CATEDRA DE LA PAZ

 

CATEDRA DE PAZ

INTRODUCCION

Teniendo presente el contexto de posconflicto y los esfuerzos del Estado Colombiano para garantizar una educación para la paz; y como respuesta a las exigencias establecidas en la Ley Cátedra de la paz la cual busca “crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible” (Ley 1732, Parágrafo 2°),  la Universidad Javeriana abre un espacio de formación para docentes de educación formal y no formal, en temas relacionados con la cultura de paz y pedagogías para la paz.

 Esto con el fin de preparar a las instituciones educativas que tendrán que incluir en sus  planes de estudio la Cátedra de la Paz, de acuerdo con la reglamentación que en virtud del artículo 3º de la ley, expida el Gobierno Nacional (Ley 1732, Parágrafo 4°). El participante del diplomado tendrá la oportunidad de reflexionar en torno a la comprensión de los distintos enfoques de educación para la paz, la manera como estos pueden integrarse al currículo de cada institución, además de conocer y aplicar distintas estrategias y mediaciones pedagógicas que le ayudarán a hacer real en el aula la construcción de una cultura de paz. 

1. EDUCAR PARA LA PAZ Y LEY DE CATEDRA DE LA PAZ

La educación  para la paz y la implementación de propuestas que contribuyan a la construcción de una cultura de paz supone la comprensión de lo que se entiende por paz por parte  de los docentes. Un breve recorrido por estas nociones permitirá al educador conocer las diferentes perspectivas, además de identificar los componentes esenciales que ha de tener en cuenta al momento de integrar la Cátedra de la paz dentro del plan de estudios de la institución.

Concepto de paz

En (1998) la paz se define como “Algo más que la ausencia de guerra, de la misma forma que en una guerra no puede haber nunca paz. No es una situación donde todo debe estar en armonía, sino por el contrario, se señala  una referencia de paz muy ambiciosa que está en el horizonte de la humanidad, y que supone una transformación absoluta de cuanto hacemos en el mundo. No tiene nada que ver con el mantenimiento del statu quo, tan lleno de injusticias y desigualdades, o la docilidad y resignificación de quienes sufren las consecuencias de ello, y sí en cambio con el desenmascaramiento de los mecanismos de dominación, con la rebelión de quienes se les ha usurpado el derecho a tomar decisiones, a la recuperación de la dignidad, y con los procesos de cambio y transformación a nivel personal, social y estructural, que están implícitos en el traspaso de una cultura de violencia a una cultura de paz”.

Para  Galtung, “no ha de buscarse en la guerra, sino en la violencia, de manera que cualquier definición de lo que entendemos por paz signifique o implique una ausencia o una disminución de todo tipo de violencia, ya sea directa (física o verbal), estructural o cultural o vaya dirigida contra el cuerpo, la mente o el espíritu de cualquier ser humano o contra la naturaleza. 

La paz por tanto, será la suma de la paz directa, la paz estructural y la paz cultural. La paz es también la condición, el contexto, para que los conflictos puedan ser transformados creativamente y de forma no violenta, de tal manera que creamos paz en la medida que somos capaces de transformar los conflictos en cooperación, de forma creadora y positiva, reconociendo a los oponentes y utilizando el método del diálogo.

Otra concepción de paz la presenta el autor Jares, X. (1999), quien expone el concepto de paz en relación al concepto de justicia social y desarrollo, sin desligarlo de los derechos humanos y la democracia. Es decir, cada término depende del otro. Por tanto, se contrapone la paz a la violencia y resignifica los conflictos puesto que juegan un papel fundamental en el desarrollo de la vida. 

Actividad

1-texto y actividad, (porque es importante catedra de la paz, cual es el propósito de catedra de la paz, como surgió catedra dela paz).

2-30 términos relacionados con la paz y el siginificado.



CULTURA DE LA PAZ

Determinado el concepto de paz, otro elemento esencial para la formación del docente gestor de la paz, es la noción de cultura de paz. De acuerdo con la definición que presenta la UNESCO, encontramos que consiste en un conjunto de “valores, actitudes y conductas”, que plasman y suscitan a la vez interacciones e intercambios sociales basados en principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad; que rechazan que la violencia y procuran prevenir los conflictos tratando de prevenir sus causas; que solucionan sus problemas mediante el diálogo y la negociación; y que no solo garantizan a todas las personas el pleno ejercicio de todos los derechos sino que también les proporcionan los medios para participar plenamente en el desarrollo endógeno de sus sociedades. 

Las acciones de cultura de paz pueden clasificarse como parte del conflicto más que del “mantenimiento de la paz” (peace building). La “construcción de la paz” es un proceso duradero dirigido a entender las causas del conflicto, y a instaurar una paz duradera mediante la priorización de la capacidad endógena no-militar, el refuerzo de la democracia y la capacitación del personal local.  

Se trata de  una contribución al proceso de reconstrucción de la sociedad y a la consolidación del proceso de paz. El objetivo de la cultura de paz consiste en lograr que los valores de paz sean los que rijan las soluciones de los conflictos inherentes a las relaciones humanas. Una cultura de la paz implica el aprendizaje de nuevas técnicas de resolución pacífica de los conflictos. No teme al conflicto, sino que propugna aprender a valorarlo y a cultivar su aspecto positivo. 

Se trata entonces de desarrollar un proceso global que considera e incide en lo económico, político, ecológico, social, cultural y educacional, tanto a nivel individual como social y estructural. 

Aunque la educación en un sentido más amplio es el medio de acción principal, para que logre sus objetivos es menester unirla a la justicia social y al desarrollo humano sostenible.  

Puede afirmarse entonces que cuando se habla de Cultura de la paz se busca: 

1. asegurar. que los conflictos inherentes a las relaciones humanas se resuelven sin violencia.

2. asumir. que la paz y los derechos humanos son indivisibles y todo el mundo la preocupación.

3. emprender. una tarea multidimensional que requiere la participación de las personas en todos los niveles.

4. contribuir. al fortalecimiento de los procesos democráticos.

5. garantizar. que se desarrolle dentro de un  proyecto de movilización completa de todos los medios de la educación, tanto formal como no formal, y de la comunicación.

6. aprender. y usar nuevas técnicas para la gestión pacífica y resolución de conflictos.

7. cooperar. con el  desarrollo  sostenible, el desarrollo endógeno, humano equitativo; no puede ser impuesta desde el exterior.

También puede entenderse la  Cultura de la paz como “un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida” que están contenidos en la Declaración y Programa de Acción por una Cultura de Paz; entre otros contenidos pueden distinguirse  el respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación” . Se busca entonces “la promoción de la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre todas las civilizaciones, los pueblos y las culturas, incluso hacia las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas” 

Esta misma Declaración invita a trabajar en ocho puntos fundamentales: 

1. Cultura de paz por medio de la educación
2. Desarrollo económico y social sostenible
3. Respeto de todos los derechos humanos
4. Igualdad entre hombres y mujeres
5. Participación democrática
6. Comprensión, tolerancia y solidaridad
7. Comunicación participativa y libre circulación de la información y conocimientos
8. Paz y seguridad internacionales.

Esta manera de entender la educación para la paz, no solo quería involucrar las instituciones formales, también quiso tener una visión más amplia, para comprometer a todas las ramas de la sociedad. La educación para la paz tenía que servir para desterrar los hábitos violentos que se adquieren expuestos a una cultura de violencia en la vida cotidiana: Una cultura de violencia es el conjunto de todas aquellas normas y códigos que promueven la violencia y la guerra a través de las historias, hábitos, costumbres y conductas que reproducimos y transmitimos de una generación a otra o de un grupo a otro.

 La militarización, el uso de las armas, la creación y justificación de las guerras, la agresión contra las mujeres, la niñez y la adolescencia, el uso depredador de los recursos naturales, la pobreza, son ejemplos de conductas que perpetúan la violencia (UNESCO- UPPAZ, p. 33). La educación para la paz es un vehículo de capacidades en valores para diferentes sectores, no solo en los ambientes formales de educación sino también en la vida comunitaria y social de la persona. 

En esa medida, la educación para la paz informal es un eje transversal para construir hábitos que reproduzcan culturalmente de generación en generación convivencia y resolución de conflicto de manera pacífica desde lo micro a la macro en una sociedad. En términos de Peinado, a saber: “la construcción de la paz es una responsabilidad de todos desde las esferas individuales y grupales hasta las esferas internacionales.
 
Actividad.
EXPOSICIONES.

1. Cultura de paz por medio de la educación
2. Desarrollo económico y social sostenible
3. Respeto de todos los derechos humanos
4. Igualdad entre hombres y mujeres
5. Participación democrática
6. Comprensión, tolerancia y solidaridad
7. Comunicación participativa y libre circulación de la información y conocimientos
8. Paz y seguridad internacionales.

La Cátedra de la paz en Colombia, una respuesta a la etapa del posconflicto

Ante los desafíos del posconflicto, es un imperativo para la educación hacer un  aporte  sustancial  a  tan  importante  tránsito  hacia  la  paz, que permita reconstruir la sociedad colombiana, empezando por los  nuevos espacios de convivencia. En este contexto, la educación juega un papel preponderante en la construcción de escenarios  de  discusión, donde  se parta del respeto al otro como un par necesario para la construcción de la cultura de paz.

Se trata de impulsar la  democracia posibilitando la construcción de espacios de convivencia que eviten la perpetuación de la discriminación, hostilidad o violencia en el trato con el otro. Igualmente, se busca que los estudiantes, en todos sus niveles, tengan la posibilidad de identificar y reconocer las principales causas y consecuencias de los conflictos ocurridos en Colombia y, de manera particular, aquellos que han determinado el transcurrir de la nación a partir desde el siglo XIX; buscando concientizar a los ciudadanos y futuros ciudadanos (estudiantes) sobre 
la importancia que tiene, para la reconstrucción de la nación, el hecho de conocer la historia, reflexionar sobre ella y proponer alternativas concretas para la paz, la reconciliación y el perdón.

Este camino de conocimiento y reflexión de nuestra historia política, indudablemente se convierte en un garante de los complejos procesos que tendrá que asumir la sociedad colombiana en la etapa del postconflicto que se avecina.

Educar para el respeto cultural, la reconciliación  y solidaridad 

Muchas de las guerras más atroces que se han librado en la historia de la humanidad se dieron y se siguen dando a causa del racismo y la discriminación, así como de la falta de respeto hacia la cultura, las costumbres y la espiritualidad de muchos pueblos. Por eso debemos promover la educación multicultural e interreligiosa y debemos aprender a compartir nuestras similitudes, pero sobre todo aprender a celebrar nuestras diferencias.


Educación para desterrar la cultura  de guerra y violencia 

Siendo la violencia parte del aprendizaje social y cultural que cargan los pueblos, el primer paso para desmantelar la cultura de guerra es modificar la creencia de que la guerra es inevitable. Hay que revisar todas aquellas conductas y conceptos que promueven la legitimación y glorificación de la guerra y que la identifica como única forma de responder ante un conflicto. 

Las personas que viven dentro de comunidades en conflicto son quienes están llamadas a crear oportunidades para el manejo pacífico de los conflictos, la reconciliación y la transformación.

reflexión a nivel individual y grupal:

Cuando acumulamos los sentimientos de rabia y no sabemos o no somos capaces de canalizarla, esa rabia se convierte en deseos de venganza que a veces hacemos realidad: me desquito con el otro, lo hago quedar mal, le hago una maldad, e incluso hay personas que llegan a extremos: contratan a alguien para que les haga daño. Por eso es necesario que yo aprenda que tengo derecho a experimentar rabia y que existen muchas maneras de canalizarla adecuadamente sin hacerme daño y sin hacerles daño a otros. Vamos a explicar algunos:

Escribir: poner por escrito todo aquello que me está generando rabia, los sentimientos hacia los otros, lo que desearía hacer, los derechos que yo tenía (a que me preguntaran antes, a que no me pegaran, etc.)
Golpear una almohada o un colchón (así no me hago daño yo) acompañando los golpes con palabras que expresen lo que más me molesta o con gritos y llanto.
Dibujar en una hoja a la persona que me hizo daño, pegar la hoja a una almohada y pegarle diciéndole por qué le pego.
Tomar una pelota (de goma, de micro o de futbol) y darle patadas contra una pared, acompañando cada patada con una palabra que exprese mis sentimientos y pensamientos.

Conciencia del tema en la vida el estudiante:

Vamos a recordar un momento de mucha rabia que hayamos tenido en la última semana o mes. Y vamos a escoger una hoja de papel y esfero. Recordamos, en lo posible revivimos ese momento y todo lo que me generó rabia, y escribo lo que recuerdo del porqué de la rabia, los sentimientos y pensamientos que la acompañaron y si aún me molesta el hecho o situación cuando lo recuerdo. Les damos 10 minutos para que escriban todo lo que se les venga a la cabeza. Luego se les pide a las personas del grupo, que escriban o expresen ¿cómo me 
siento ahora después de haber sacado y expresado todo lo que me generaba rabia?Lo más probable es que el sentimiento de rabia haya bajado o desaparecido.
acción: representación en exposición, trabajo en grupos, teatro, lúdica, etc

Canalizarla y transformarla. Todos sabemos que no es suficiente expresar la rabia de manera adecuada, pero ayuda mucho y descarga. Ahora debemos transformarla para tomar decisiones y saber actuarla de manera adecuada. Siguiendo con la situación que recordé y escribí en la hoja, respondo estas preguntas:

¿En qué cosas el otro tenía o sigue teniendo la razón?
¿En qué cosas yo tenía o sigo teniendo la razón?
Aún el otro teniendo la razón, no ha debido decirme o hacerme… (Pedirles que escriban qué),  porque yo tenía derecho a… (Pedirles que expliquen a qué tenían derecho)
Aún yo, teniendo la razón, no debía hacer o decir… (qué cosas hice o dije que no debía) 
En medio de toda la situación hay algo positivo que pueda rescatar. ¿Qué?
¿Qué he podido aprender de esta experiencia de rabia que tuve?
¿Qué puede enseñarme este ejercicio para manejar futuras emociones de rabia?.

                                                                                                SEGUNDO PERIODO

4-escriba 20 diferencias entre educación para la paz y cultura de la paz.

5- Escriba 20 igualdades entre educación para la paz y cultura de la paz.

6- consultar 20 imágenes que están relacionados con el conflicto.

7- consultar 20 términos con el significado, relacionados con el posconflicto.

 8- elaborar una pagina describiendo para ustedes que es posconflicto.

MAMORIA HISTORICA

El concepto de "Lineamiento Memoria Histórica" puede referirse a diferentes enfoques y contextos, por lo que no puedo proporcionar un análisis específico según la "cátedra de la paz". Sin embargo, puedo ofrecerte una visión general sobre la importancia de la memoria histórica y algunos de los puntos fuertes asociados con este enfoque. La memoria histórica se refiere a la recuperación, preservación y análisis de la memoria colectiva de una sociedad, especialmente en relación con eventos traumáticos o conflictos del pasado. Aquí hay algunos argumentos y puntos fuertes comunes asociados con los lineamientos de memoria histórica:

1. Preservación de la verdad: La memoria histórica busca revelar y preservar la verdad histórica, especialmente en relación con violaciones graves de los derechos humanos y otros eventos traumáticos. Esto implica investigar y documentar eventos pasados de manera rigurosa y objetiva. La preservación de la verdad histórica es fundamental para comprender y abordar eventos traumáticos del pasado. Los lineamientos de memoria histórica se basan en una investigación rigurosa y objetiva que busca desentrañar los hechos y las circunstancias de acontecimientos como conflictos armados, genocidios o violaciones masivas de derechos humanos. Al preservar la verdad, se evita la distorsión o negación de los hechos, y se proporciona una base sólida para construir una sociedad basada en la justicia y el respeto por los derechos humanos. 2. Justicia y reparación: La memoria histórica busca promover la justicia y la reparación para las víctimas de violaciones de derechos humanos. A través del conocimiento y reconocimiento público de los hechos, se busca responsabilizar a los perpetradores y proporcionar algún tipo de reparación a las víctimas. Los lineamientos de memoria histórica buscan promover la justicia y la reparación para las víctimas de violaciones de derechos humanos. Esto implica reconocer y responsabilizar a los perpetradores de los abusos, así como proporcionar mecanismos de reparación a las víctimas, ya sea en forma de compensación económica, rehabilitación, búsqueda de personas desaparecidas o garantías de no repetición. La memoria histórica proporciona evidencia y testimonios que pueden utilizarse en los procesos judiciales y contribuir a la construcción de sistemas de justicia más efectivos y equitativos.

3. Prevención de la repetición: Conocer y comprender la historia puede ayudar a prevenir la repetición de eventos traumáticos. Al analizar las causas y las consecuencias de los conflictos pasados, se pueden identificar patrones y lecciones que permitan evitar la repetición de errores en el futuro. La memoria histórica desempeña un papel crucial en la prevención de la repetición de eventos traumáticos. Al analizar las causas, los factores desencadenantes y las consecuencias de los conflictos pasados, se pueden identificar patrones y lecciones que permitan evitar la repetición de errores en el futuro. El conocimiento de la historia proporciona a las sociedades una comprensión más profunda de las dinámicas de conflicto y de los factores que pueden conducir a la violencia. Al aprender de estos errores y adoptar políticas y medidas preventivas, se pueden sentar las bases para la construcción de sociedades más pacíficas y justas. 4. Construcción de la identidad colectiva: La memoria histórica contribuye a la construcción de la identidad colectiva de una sociedad. Al enfrentar y reflexionar sobre el pasado, se pueden fortalecer los lazos sociales y culturales, fomentando un sentido de pertenencia y solidaridad entre los miembros de una comunidad. La memoria histórica contribuye a la construcción de la identidad colectiva de una sociedad. Al enfrentar y reflexionar sobre el pasado, se fortalecen los lazos sociales y culturales, fomentando un sentido de pertenencia y solidaridad entre los miembros de una comunidad. La memoria compartida de eventos históricos, tanto positivos como negativos, moldea la forma en que una sociedad se entiende a sí misma y cómo se relaciona con otros grupos. Al reconocer y abordar los eventos traumáticos del pasado, se puede trabajar hacia una identidad colectiva basada en la inclusión, el respeto mutuo y la diversidad. 5. Empoderamiento de las víctimas: La memoria histórica puede empoderar a las víctimas y a los grupos marginalizados al darles voz y reconocimiento. Esto les permite compartir sus experiencias y contribuir a la narrativa histórica, rompiendo el silencio y el olvido. La memoria histórica permite a las víctimas y a los grupos marginalizados encontrar su voz y obtener reconocimiento. Al compartir sus experiencias y contribuir a la narrativa histórica, las víctimas pueden romper el silencio y el olvido que a menudo las rodean. Esto les brinda la oportunidad de recuperar su dignidad, obtener reparación y buscar la justicia. Además, el empoderamiento de las víctimas a través de la memoria histórica puede influir en la transformación. 6. Educación y aprendizaje: La memoria histórica tiene un valor educativo significativo. A través de la enseñanza de la historia y la divulgación de los lineamientos de memoria histórica, se puede promover una comprensión más completa y crítica del pasado, fomentando así una ciudadanía informada y consciente. La memoria histórica tiene un valor educativo significativo. A través de la enseñanza de la historia y la divulgación de los lineamientos de memoria histórica, se promueve una comprensión más completa y crítica del pasado. Al conocer los eventos históricos y sus consecuencias, se fomenta una ciudadanía informada y consciente. La educación en memoria histórica ayuda a las generaciones futuras a comprender los errores y desafíos del pasado, y a cultivar un compromiso activo con la construcción de sociedades más justas y pacíficas. Además, la memoria histórica puede desafiar narrativas dominantes y ofrecer perspectivas alternativas que enriquecen la comprensión de la historia y promueven la tolerancia y el respeto. 7. Construcción de la paz y reconciliación: La memoria histórica es esencial para la construcción de la paz y la reconciliación después de conflictos y violaciones masivas de derechos humanos. Al enfrentar y abordar el pasado de manera abierta y honesta, se pueden sentar las bases para una reconciliación genuina y duradera. La memoria histórica proporciona un espacio para el diálogo, la escucha activa y el reconocimiento de las diferentes perspectivas y experiencias de las partes involucradas en los conflictos. Al confrontar las injusticias pasadas y buscar la verdad y la justicia, se crean las condiciones para la reconciliación, la sanación colectiva y la construcción de relaciones basadas en la confianza y el respeto mutuo.

8. Construcción de la resiliencia: La memoria histórica fortalece la resiliencia de las sociedades frente a la adversidad y los desafíos. Al recordar y reflexionar sobre los eventos traumáticos del pasado, se reconoce la capacidad de las comunidades para enfrentar y superar dificultades. La memoria histórica nos recuerda la capacidad humana para resistir, reconstruir y avanzar hacia un futuro mejor. Al aprender de los errores y experiencias pasadas, las sociedades pueden desarrollar estrategias de resiliencia para hacer frente a nuevas crisis y desafíos, fortaleciendo su cohesión y su capacidad de recuperación. En resumen, los lineamientos de memoria histórica se centran en la preservación de la verdad, la justicia y la reparación, la prevención de la repetición de eventos traumáticos, la construcción de la identidad colectiva, el empoderamiento de las víctimas, la educación y el aprendizaje, la construcción de la paz y la reconciliación, así como la construcción de la resiliencia. Estos puntos fuertes contribuyen a la construcción de sociedades más justas, inclusivas y pacíficas, y promueven la comprensión, la empatía y el respeto entre los individuos y las comunidades. ACTIVIDAD.

MEMORIA HISTORICA

1. Investigación de eventos históricos: Dividir a los estudiantes en grupos y asignarles eventos históricos relevantes para investigar (Violencia bipartidista (1948-1958),Operación Marquetalia (1964),Toma del Palacio de Justicia (1985),Desplazamiento forzado,Masacre de Trujillo (1988),Masacre de Bojayá (2002),Operación Orión (2002), Ley de Justicia y Paz (2005),Acuerdo de Paz con las FARC (2016) ). Cada grupo puede presentar sus hallazgos a la clase, resaltando la importancia de preservar la verdad histórica. 2. Entrevistas a testigos: los estudiantes realizaran 6 entrevistas a cualesquier persona que halla sido victima de la violencia, y escribira su historia. Esto les brindará una experiencia directa y les permitirá comprender mejor las implicaciones personales de la memoria histórica. 3. Visitas a lugares históricos: Organiza visitas a museos, monumentos o sitios históricos relacionados con eventos traumáticos. Los estudiantes pueden realizar recorridos guiados, participar en actividades interactivas y reflexionar sobre lo que aprenden. 4. Creación de murales o exposiciones: se reuniran en 6 grupos y cada uno elaborar un mural de papel, contando un evento historico de violencia. antes mencionados.Violencia bipartidista (1948-1958),Operación Marquetalia (1964),Toma del Palacio de Justicia (1985),Desplazamiento forzado,Masacre de Trujillo (1988),Masacre de Bojayá (2002),Operación Orión (2002), Ley de Justicia y Paz (2005),Acuerdo de Paz con las FARC (2016) ) . 5- museo, los estudiantes elaborarn un museo en el cuederno, con imagenes, historias, fotos, relacionados con la momoria historica.

6- glosario. elaborar un glosario de 30 terminos y su significado, relacionado con la momoria historica.