ETICA 11°

 

NOCIONES GENERALES DE ÉTICA Y MORAL

 

ÉTICA Y MORAL

La palabra “ética” viene de “ethos”, cuyo significado más antiguo es el de “residencia”, “morada”, “lugar donde se habita”. Heidegger y su discípula Helene Weiss lo entendieron como el lugar que el hombre lleva en sí mismo, referido a su yo y el mundo. “El ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos”. Igualmente, significa “modo de ser” o “carácter”. De acuerdo con Xavier Zubiri, serían “las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y, naturalmente, también lo moral. En realidad se podría traducir por “modo o forma de vida” en el sentido hondo de la palabra, a diferencia de la simple “manera”. La palabra “moral” deriva de “mos”, que igualmente significa modo de ser o carácter. Dado que el carácter se adquiere por hábito, “mos” también significa costumbre, palabra que tanto en griego como en latín tiene una nota de obligatoriedad que no posee en castellano.

Si bien, en la vida cotidiana algunos autores usan indistintamente las palabras “ética” y “moral”, varios autores prefieren diferenciar ambos términos. Así tenemos que Adolfo Sánchez Vásquez señala que “la ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia humana, o forma de comportamiento de los hombres: el de la moral, pero considerado en su totalidad, diversidad y variedad” .Considera que su valor no está en prescribir o recomendar acciones en situaciones concretas, sino más bien en su carácter teórico de explicación de la moral efectiva, lo que puede capacitarla para influir en la moral misma. Su relación es la de una ciencia específica y su objeto.



Ray Billington afirma que “la ética está relacionada con los principios de la conducta humana, la moral con la aplicación de estos principios a una situación particular” .Por su parte, Adela Cortina  indica: Consiste la ética, a mi entender, en aquella dimensión de la filosofía que reflexiona sobre  la moralidad: es decir, en aquella forma de reflexión y lenguaje acerca de la reflexión y el lenguaje moral, con respecto al que guarda la relación que cabe a todo metalenguaje con el lenguaje objeto. Esta relación afecta el status de ambos modos de reflexión y lenguaje, en la medida en que la moral, ligada inmediatamente a la acción, prescribe la conducta de modo inmediato mientras que la filosofía moral se pronuncia canónicamente. Es decir, si la reflexión moral se elabora en lenguaje prescriptivo o evaluativo, la ética proporciona un canon mediato para la acción a través de un proceso de fundamentación de lo moral .

Igualmente, propone a la ética la tarea concreta de describir su objeto, apelando a las ciencias y al análisis lingüístico, concebir los conceptos pertinentes y dar razón de tal objeto fundamentándolo, para obtener un canon crítico que haga posible la argumentación y con ello disminuir el riesgo del dogmatismo. Además de la fundamentación, debe aspirar a mostrar las formas en que los principios se pueden encarnar en la vida social y personal. Por lo tanto, un campo sería el de una ética cívica, para enfrentar “los problemas de la vida en sociedad desde unos principios racionales, hasta la elaboración de teorías de la democracia realistas e idealistas” evitando los extremos de las utopías, que nos alejan del mundo real; y del pragmatismo, que ve la ética política, simplemente como estrategias individuales o grupales para alcanzar determinados fines.

Así, existiría un cierto consenso en que la ética es la teoría de la conducta correcta y errónea, mientras que la moral sería su práctica. La ética tiene que ver con los valores que una persona busca expresar en una cierta situación, la moral ve casos particulares. La ética está referida a lo general, a los principios; la moral, en cambio tiene que ver con lo particular, la conducta.


Referencias 


Cortina, A. (2003). Ética sin moral. Madrid: Editorial Tecnos–Grupo Anaya S.A. Elliot, D. y Spence, E. (2018). Ethics for a Digital Era. New York: John Wiley & Sons Ltd. Gensler, H. (2018). Ethics. A contemporary Introduction. New York: Routledge. Gewirth, A. (1998). Self Fulfillment. Princeton: Princeton University Press. Kagan, S. (1998). Normative Ethics. Oxford:Westview Press. Marino, G. (Ed.). (2010). Ethics. The Essential Writings. New York: Modern Library. Sánchez, A. (1979). Ética. México: Grijalbo S.A. Spence, D. y Edward H. (2018). Ethics for a Digital Era. Oxford: Wiley Blackwell. Warburton, N. (1995). Philosophy. The basics. London: Routledge.


 

Actividad 


1- subrayar en el texto 30 términos desconocidos y buscar su significado, no menos de 7 líneas cada termino.

2- según la lectura anterior, escriba en una página lo que para usted es o significa ética y moral. 

3- de acuerdo a la lectura anterior, elabore en una página un ejemplo dónde este reflejado el concepto de ética y moral. 

4- organizar varios grupos donde por medio de dramas se expongan los conceptos de ética y moral. 

 

¿POR QUÉ ESTUDIAR ÉTICA Y LA HISTORIA DE LA ÉTICA?

Harry J. Gensler indica 4 razones para estudiar la filosofía moral.

1. La filosofía moral puede profundizar nuestra reflexión sobre las grandes cuestiones de la vida. Ciertamente, a medida que vivimos, asumimos alguna respuesta o una mezcla confusa de respuestas a preguntas existenciales. La reflexión filosófica nos ayuda a pensar con mayor rigor y consistencia sobre tales cuestiones.

2. La filosofía moral puede mejorar nuestro pensamiento moral al proporcionarnos herramientas útiles y ayudarnos a ver el panorama. A medida que vamos creciendo, se nos va diciendo lo que es bueno o malo, lo que debemos o no debemos hacer; estas directrices las proporcionan nuestros padres, profesores, amigos y la sociedad en general. Con todo, finalmente, somos nosotros quienes tenemos que escoger a través de los valores que se nos presentan, para

formar nuestras propias creencias morales. Pero ¿cuál es la forma más sabia de hacerlo? Éste es el problema central de la filosofía moral.

3. La filosofía moral puede hacer más plenas nuestras vidas profesionales y familiares. La mayoría de las profesiones, ya sea que se desarrollen en los campos de la política, negocios, medicina, religión o educación plantean cuestiones éticas; la filosofía moral puede ayudarnos a resolverlas, igual que puede ayudar con cuestiones familiares, acerca de cómo enseñar la moral a nuestros hijos.

4. La filosofía moral puede agudizar nuestras habilidades de pensamiento generales. La filosofía nos enseña a pensar rigurosamente, comprender y evaluar puntos de vista conflictivos, expresar las ideas claramente y razonar cuidadosamente. Estas habilidades son valiosas en la vida, y la filosofía puede desarrollarlas más que cualquier otra disciplina. A ello agregaría que el estudio de las diferentes doctrinas éticas que se han dado a través de las edades nos acerca a una mayor comprensión del ser humano al presentarnos formas diferentes de conceptuar el bien y el mal, alimentando con ello nuestra capacidad para vivir una “vida examinada”, como aconsejaba Sócrates, logrando así que nuestras existencias tengan sentido y no se reduzcan a una simple serie de acciones y vivencias sin un marco regulador nacido de nuestro propio pensamiento.

Si bien, lo anteriormente dicho es importante para toda época, resulta más necesario que nunca en estos tiempos de globalización y digitalización abrumadoras. La globalización, desafortunadamente, con todo el poderío tecnológico que maneja no ha cubierto las esperanzas que sus promesas despertaron: mayor bienestar y justicia para todos; por el contrario, existe una crisis que afecta globalmente a la economía, la ecología y la política.



Se carece de una gran visión que pudiera unificar humanamente a los pueblos, persisten problemas que sin duda la tecnología podría solucionar o aliviar si se abocase a ellos, el liderazgo político en la mayor parte del mundo está aliado con la corrupción, careciendo por tanto del sentido de servicio que debiera caracterizarlo. Cientos de millones de seres humanos en nuestro planeta sufren de desempleo, pobreza, hambre y la destrucción de sus familias, las guerras entre países y entre etnias dentro de los propios países proliferan, usándose armas que el poder de la ciencia hace cada vez más letales. Las tensiones entre los géneros se han agravado, los feminicidios son noticia diaria sin que se tomen medidas reales para evitarlos, la inseguridad provocada por el terrorismo y la delincuencia  que cuenta con mafias internacionales y locales es una realidad que se vive cotidianamente.

A nivel ecológico, la Tierra continúa siendo despiadadamente depredada, con la consecuente amenaza de un colapso del ecosistema. Además, esta era digital, como la llaman Deni Elliot y Edward Spence está marcada por una abundancia de información y un déficit de sabiduría. La infoesfera acapara nuestras vidas, en ella se juega, se reza, se bajan y suben recetas, música y películas, se compra y se vende, se chatea; en fin, se vive en mundos virtuales donde las amistades se inician y se rompen con un click.

El fluido de información en internet no es algo que el ciudadano común pueda controlar o manejar; lo que está dentro de nuestras posibilidades es el control de nuestro propio comportamiento informacional en línea, de manera que tenemos que aprender cómo usar y diseminar información sabiamente. Justamente, la definición etimológica de filosofía es “amor a la sabiduría” y esa sabiduría en ética consiste en buscar los principios que nos conduzcan a la autorrealización, el florecimiento y la felicidad tanto personal, como ajena. En este caso, la sabiduría tenemos que aplicarla a la reflexión sobre la información, a fin de que podamos

comprenderla y controlarla de manera que ella no nos controle a nosotros; es necesario juzgar sus implicaciones, prever si sus consecuencias serán buenas o malas y, finalmente decidir cómo “usarla en formas que ensanchen nuestro bienestar y promuevan y protejan nuestros derechos a la libertad, privacidad y respeto” .

La historia de la ética, nos brinda el conocimiento de hombres que elaboraron teorías valiosas para hacer del mundo un mejor lugar para vivir. La reflexión sobre sus doctrinas y lo negativo y/o positivo que se encuentre en ellas puede contribuir a una mejor comprensión de la vida y al florecimiento personal que, de ninguna manera excluye el florecimiento de los otros.

El conocer las vidas y doctrinas de seres humanos sabios, puede ilustrarnos acerca de realidades muy distintas a las nuestras, con problemas que nos son ajenos y de otros que existieron en aquellas realidades y que aún persisten. Sus aportes pueden ayudarnos a a elegir un modelo de vida verdaderamente humano e interiorizarlo de manera que se convierta en práctica diaria. Ya que, como decía Aristóteles “En el caso de la bondad no es el conocimiento de su naturaleza esencial lo que más vale, sino el llegar a conocer las fuentes de que procede. Nuestra aspiración, en efecto, no es saber qué es la justicia, sino ser justos” .

 Actividad

 1- Formar una mesa redonda para hablar sobre los 4 puntos de reflexión, porque es importante estudiar la filosofía o ética moral. 

2- elaborar media página de cada 1 de las propuestas anteriores sobre la importancia del estudio de la filosofía de la ética moral. 

3- ver película del círculo y anotar en el cuaderno elementos o parte de la película donde se evidencie en qué momento  la compañía tecnológica se encuentra en un dilema moral, y de qué manera daña la libertad de los usuarios de productos tecnológicos, (describa todos los aspectos sociales, éticos y Morales en la película). 

- luego haremos una mesa redonda para hablar de todos estos aspectos. 

https://www.youtube.com/watch?v=l2E841o7G0k&ab_channel=VEspa%C3%B1ol-PeliculasCompletasEnEspa%C3%B1olLatino 

 

LA ÉTICA COMO REFLEXIÓN PERSONAL.

No necesariamente la ética ha de estar en descuerdo o en oposición con la moral recibida en la cultura y la educación propia. El estudio de la ética podría reforzar y fundamentar los principios recibidos por la educación de nuestros padres

Actividad

1- escribir una página de qué forma cree que la ética se puede reforzar y fundamentar basado en la educación de los padres. 

2- Análisis de Principios Morales Personales: los estudiantes reflexionaran sobre los principios éticos que han recibido de la educación y la cultura en la que fueron criados. luego escribirán en dos paginas sobre la relevancia y fundamento de estos principios en sus vidas, cuestionando si realmente los aceptan y por qué. Comparación de Perspectivas Éticas: 3- los estudiantes elaboraran un código ético personal que refleje sus valores fundamentales. Luego, escribirán en una pagina sobre la influencia de su entorno cultural y educativo en la formación de ese código y si hay elementos que desean modificar o reconsiderar.

4-Entrevista Ética: en parejas los estudiantes se entrevistarán para explorar sus creencias y principios. Después, propón una reflexión colectiva sobre las similitudes y diferencias encontradas, destacando la diversidad de perspectivas éticas. Simulación de Dilemas Éticos: 5-Proporciona lecturas de filósofos éticos clásicos como Aristóteles, Kant o Mill. Después de la lectura, fomenta la discusión sobre cómo las ideas de estos filósofos se relacionan o contrastan con las creencias éticas personales de los participantes, y si hay elementos que puedan incorporar a su propia ética.



Lectura: Reflexiones Éticas a través de los Clásicos Filosóficos


En el vasto paisaje de la ética filosófica, figuras como Aristóteles, Immanuel Kant y John Stuart Mill han dejado huellas profundas con sus teorías éticas fundamentales. Al sumergirnos en sus pensamientos, podemos explorar diferentes perspectivas sobre la moralidad y considerar cómo estas ideas clásicas resuenan con nuestras propias creencias éticas.


Aristóteles y la Ética de la Virtud:


Aristóteles propone una ética de la virtud, donde la búsqueda de la felicidad está intrínsecamente ligada al desarrollo de virtudes morales. Su enfoque se centra en cultivar hábitos éticos y encontrar el equilibrio entre extremos, evitando los vicios. La pregunta que surge es: ¿Cómo incorporar la búsqueda de virtudes en nuestras vidas modernas? ¿Podemos identificar virtudes que consideramos esenciales y trabajar para desarrollarlas?


Immanuel Kant y el Deber Categórico:


Kant propone el concepto del deber categórico, que establece que debemos actuar según principios universalizables. La moralidad, según Kant, se basa en el deber y la razón práctica. Al explorar sus ideas, surgen preguntas sobre la universalidad de nuestras acciones. ¿Hay principios éticos que consideramos universales y que guían nuestras decisiones? ¿Cómo equilibramos el deber con las complejidades de la vida cotidiana?


John Stuart Mill y el Utilitarismo:


Mill defiende el utilitarismo, una ética centrada en maximizar la felicidad general. Su enfoque destaca la importancia de las consecuencias y el bienestar colectivo. Al considerar estas ideas, surge la cuestión de cómo medir la felicidad y qué consecuencias valoramos más. ¿Priorizamos el bienestar individual o colectivo en nuestras decisiones éticas? ¿Cómo lidiar con los posibles conflictos entre la felicidad de uno y la de muchos?


Discusión:


En un diálogo reflexivo, los participantes pueden compartir sus impresiones sobre las lecturas y discutir cómo estas teorías éticas se alinean o difieren de sus propias creencias. ¿Se identifican más con la ética de la virtud, el deber categórico o el utilitarismo? ¿Cómo aplicarían estos principios a situaciones éticas concretas en sus vidas?


La discusión podría abordar la aplicabilidad de estas teorías a problemas contemporáneos y si hay espacio para una ética combinada que incorpore elementos de cada enfoque. Además, los participantes pueden explorar si encuentran inspiración en estas teorías clásicas para fortalecer su propio marco ético y cómo podrían integrar estos conceptos en sus decisiones diarias.


LA  MALDAD:  DE  LO  SOCIAL  A  LO  INDIVIDUAL  Y  EL  PAPEL  DE  LA  SOCIEDAD

Introducción:

Como  primer  punto  a  aclarar,  la  RAE  define  el  mal  como  aquello  que  es  contrario  al  bien,  que  se  aparta  de  lo  lícito  y  de  lo  honesto.  El  daño  u  ofensa  que  una  persona  recibe  a  su  persona  o  hacienda.  Teniendo  en  cuenta  esto,  el  mal  al  que  hacemos  referencia  en  este  trabajo  es  aquel  que  una  persona  causa  a  otra  y  no  aquel  que  pueda  ser  causado  por  orígenes  externos  a  la  voluntad  del  hombre.

     

    REFLEXIONES ACERCA DEL ORIGEN DEL MAL EN EL HOMBRE. 

 

 Para  iniciar  este  capítulo,  y  a    fin  de    agrupar  las  ideas  generadas  de  acuerdo  al  tiempo  en  que  estas  se  originaron,  veremos  el  presente  capítulo  en  dos  momentos  claves  dentro  del  debate  sobre  el  origen  o  la  existencia  del  mal  en  el  hombre;  como  un  primer  bloque  de  reflexiones  observaremos las  ideas  generadas  por  la  sociedad    Griega,  puntualmente  las  ideas  dadas  por  escritores  o  filósofos    como  Platón  y  Sócrates,  a  la  vez  que  se  agregaran  las  nociones  planteadas  por  la  escuela  sofista;  como  un  segundo  bloque  de  reflexiones,  tendremos en cuenta,  las  ideas  dadas  tras  la  llegada  e  influencia  de  la  religión    judeo-cristiana;  incluyendo  de  esta  manera  pensamientos  de  autores  como:  San  Agustín,  Santo  Tomas,  Rousseau,  Hobbes, Schopenhauer y  Nietzsche.       
  Como  un    primer  grupo  de  reflexiones  nos  encontramos  con  las  ideas  generadas  dentro  de  la  sociedad  griega,  reflexiones  que  no    se  ven  encerradas  dentro  de  esta  civilización  sino  que  traspasan  las  fronteras  de  su  espacio  y  tiempo  (La  conformación  de  la  noción  de  ley  moral  natural  de  los  griegos  al  pensamiento  medieval)    ;  estas  ideas    se  ven,  en  un  inicio,  de  una  forma  no  condensada  dentro  del  mundo  conceptual  de  los  griegos,  sin  embargo,  es  claro  como  dentro  de  su  sociedad  circulaban  ideas  en  común  frente    a  lo  que  es  bueno  y  malo  en  el  actuar  del  ser  humano;    es  allí  donde  podemos  encontrar  autores  como  Sófocles  y  su  tragedia  Antígona,  en  esta  tragedia    se  puede  observar  la  alusión  a  unas  leyes  eternas  e  impuestas  por  los  dioses,  leyes  que  podrían  ser  contrapuestas    por  la  voluntad  de  los  hombres,  esto  se  puede  ver  dentro  del  siguiente  fragmento  de  Antígona: 

“No  son  leyes  de  hoy,  no  son  leyes  de  ayer...  son  leyes  eternas  y  nadie  sabe  cuándo  comenzaron  a  regir.  ¿Iba  yo  a  pisotear  esas  leyes  venerables,  impuestas  por  los  dioses,  ante  la  antojadiza  voluntad  de  un  hombre,  fuera  el  que  fuera?” 

    Esta  noción  de  una  ley  natural  de  carácter  eterno,  y  la  cual  trasciende  la  existencia  del  ser  humano,  se  ve  acompañada  o  sustentada  por    una  idea  constante  dentro  del  pensamiento  griego,  la  noción  de  un  cosmos  como  orden    universal,  el  cual  influye  y    rige,  tanto  en  el  orden  del  cielo  como  en  el  orden  terrenal,  rigiendo  así  el  correcto  funcionamiento  u  orden  de  la  polis  y  del  logos  humano.  



Pese  a  la  existencia  de  dichas  nociones  dentro  del  mundo  conceptual  griego,    estas  no  fueron  agrupadas  dentro  de  un  mismo  modelo  conceptual  hasta  la  aparición  de  la  filosofía,  más  precisamente  la  aparición    de  los  pensamientos  y  doctrina  Socrático-platónica;    los  anteriores  pensamientos  o  doctrina  tomaron  dichas  ideas  y  las  insertaron  en  su  propio  modelo  conceptual,  conocido  como    ley  moral  natural”,  esta  noción  de  ley  moral  natural  toma  el  problema    de  lo  bueno  y  lo  malo,    trasladándolo  al  interior  del  ser  humano,  a  una  causa  dentro  de  su  reflexión  o  razonamiento  propio.  Para  Sócrates  y  Platón,  tanto  la  polis  como  el  hombre  son  regidos  por  una  ley  o  razón  natural,  una  ley  u  orden  que  provienen  del  orden  del  cosmos  o  lo  divino;  bajo  este  razonar,  los  anteriores  autores  ven al  juicio  humano  como  ese  factor  que    propicia  el  bien  y  el  mal,  siendo  el  actuar  bien  lo  natural  del  hombre,  lo  que  se  encuentre  en  concordancia  con  estas  leyes  naturales  o  divinas.  Por  lo  tanto  podríamos    tomar,  bajo  el  orden  de  estas  reflexiones,  al  mal  juicio  del  ser  humano  sobre  algunas  situaciones  como  el  origen  de  la  maldad  del  hombre;  ubicando  el    origen    de  esta  dentro  del  juicio  y  razonar  del  hombre  y  no  en  un  factor  externo  a  este.  Al  igual,  para    Aristoteles  “Todo  malo  es  ignorante  de  lo  que  debería  hacer  y  de  aquello  de  lo  que  abstenerse;  por  culpa  de  un  error  (hamartían)  de  ese  género  nos  hacemos  injustos  (ádikoi)  y,  generalmente  hablando,  malos  (kakoì)”.  Con  esto  vemos  reflejado  como    en  el  pensamiento  de  los  griegos  lo  malo,  dentro  del  actuar  humano,    se  debe  a  un  estado  de  ignorancia  que  el  hombre  tiene  frente  a  su  propia  naturaleza.          
  Este  debate    es  dejado    a  un  lado  dentro  de  las  diferentes  discusiones  filosóficas,  viéndose    retomado  con  la  aparición  de  las  religión  judeo-cristiana;  siendo  ésta    la  de  mayor  influencia  en  Occidente. 


REFERENCIAS


ACTIVIDAD


1- en una página elabore su propia posición sobre qué piensa del origen del mal como una ley natural impuesta en el hombre. 

2- elabore una página con su propia posición sobre qué piensa del origen de lo bueno y lo malo como algo que surge no como un factor externo sino algo que está dentro del hombre. 

3- elabore media página sobre su concepto de Aristóteles, cómo lo bueno y lo malo están en relación con la ignorancia, cuál es su posición frente a esto. 

  Dentro  de  los  pensamientos  judeo-  cristianos  podemos  notar  cómo,  al  igual  que  en  las  ideas  griegas,  se  tiene  la  noción    de  una  ley  universal  de  carácter  divino,  en  este  caso  dada  por  Dios;  a  su  vez  encontramos  como  dentro  de  las  ideas  presentadas  por  teólogos  y  filósofos  cristianos,  se  encuentra    al    ser  humano,  y  a  su  juicio,  como  génesis  del  mal,  siendo,  esta  vez,  no  un  juicio  erróneo  lo  que  da  origen  al  mal  en  el  ser  humano,  sino  su  propia  inclinación  hacía  lo  oscuro  o  la  maldad.  De  este  modo  nos  encontramos  con    pensadores  como  San  Agustin,  el  cual  plantea    al  hombre  como  un  ser  en  el  cual  habitan  y  pelean  dos  pulsiones  o  deseos;  el  primero  de  estos    empuja    al  hombre  a  satisfacer  los  deseos  propios  de  su  ser  carnal,  deseos  que,  yendo  en  contravía  a  las  leyes  impuestas  por  Dios,  son  tomados  como    malos,  por  lo  tanto,    se  podría  asumir  como  el    mal  dentro  del  ser  humano  la  existencia  de  estos  deseos  o  pulsiones  propias  de  su  carne  y  de  las  cuales  no  puede  escapar;  la  segunda  pulsación    que  habita  dentro  del  ser  humano  es  la  responsable  de  repeler  los  primeros,  siendo  estos  deseos  los  que  empujan  al  hombre  a  actuar  bajo  las  leyes  impuestas  por  Dios,  lo  que  sería  un  correcto  actuar  en  el  hombre;  aún  así,  y  aunque  sean  inhibidos  los  impulsos  carnales  del  hombre,  la  mera  existencia  de  estos  son  señal  inequívoca  de  que  dentro  de  este  habita  la  maldad.  Estas  ideas  se  pueden  evidenciar  en  la  voz  de  San  Agustin,  quien  apela  que:   

“Todo  'yo  quiero'  tiene  siempre  como  contrapartida  un  'yo  no  quiero',  de  tal  manera  que  incluso  si  la  ley  de  Dios  es  obedecida  y  cumplida,  aún  permanece  la  resistencia  interior  y  por  esa  mera  resistencia  interior  somos  culpables:  pues  también  son  malas  nuestras  malas  intenciones.”

  Se  puede  observar  que  para  los  pensadores  critianos,  el  mal  es  algo  que  se  encuentra  presente  de  manera  innata    en  el  hombre  y  que  solo  mediante  su  fe  en  Dios  ,  este  encontrará  la  salvación.  Dice  Lutero:  “El  arrepentimiento,  la  culpa,  acompañan  al  ser  humano  hasta  su  muerte  y  sólo  el  justo  puede  vivir  de  la  fe  en  su  salvación.”


REFERENCIAS


ACTIVIDAD

1-Ver película sobre “el silencio de los inocentes” 1:58 mnts.

2-Escriba en una pagina, en la película, cuales son los apartes que muestran sobre cual es el origen del mal.

3-Crear mesa redonda para hablar sobre el origen del mal.

https://www.cuevanahd.net/pelicula/el-silencio-de-los-inocentes/


Para  concluir  este  capítulo  se  tomarán  los  planteamientos  hechos  a  raíz  de  este  debate  teológico,  estos  realizados  por    pensadores  del  siglo  XVIII  Y  XIX,    entre  ellos  encontramos  a    Schopenhauer,  Rousseau,  Hobbes  y  Nietzsche.         

Como  primer  autor,  tenemos  a    Rousseau,  del  cual  podemos  resaltar  como  dentro  de  sus  ideas  se  tiene  la  noción  de  un  hombre  con  una  moral  neutra,  al  igual  que  la  moral  presente  en  la  naturaleza;  además  de  esto  presenta  al  hombre,  en  comunión  con  esta,    como    un    hombre  en  estado  cero  o  natural,  en  donde,  después  del  siglo  XVIII  y  su  búsqueda  de  la  racionalidad,  el  hombre  se  encuentra  insatisfecho  y  se  ve    conducido  a  una  vida  en  civilización  o  en  comunión  con  los  otros,  pasando  de  un  estado  natural  a  ser  un    animal  degenerado”,  el  cual  da  espacio  a  la  maldad;  la  maldad,  para  Rousseau,  se  origina  en  el  hombre  que,  al  vivir  en  sociedad,  y  al  enfrentarse  a  otros  hombres  poseedores  de  libertad  y  deseos  que  también  buscan  la  satisfacción  completa  de  estos.  Llevando  a  que,  al  encontrarse  con  ese  otro  poseedor  de  deseos,  libertades  y  una  visión  propia  del  mundo;    este  se  sienta  amenazado  por  sus  semejantes  que,  al  igual  que  él,  intentan  sobreponerse  a  los  demás  y  sus  visiones  particulares  del  mundo.  Convirtiéndose    esto  así,  en  una  batalla  de  perspectivas.  Esto  se  puede  encontrar  dentro  del  siguiente  fragmento.

    Este  tipo  de  historia  ha  comenzado  por  el  hecho  de  que  los  hombres,  no  contentos  con  su  quietud  y  con  encontrar  su  satisfacción,  desarrollan  además  su  capacidad  inventiva,  que  no  todos  poseen  en  igual  medida.  Algunos  encuentran  nuevas  técnicas  de  trabajo,  con  la  consecuencia  de  que  crecen  sus  rendimientos  y  se  sienten  abocados  a  asegurarse  el  derecho  de  propiedad  de  los  mismos.  De  lo  adquirido  salió  la  propiedad  heredada,  que  no  se  defendió  con  menor  celo,  y  en  caso  de  necesidad,  por  la  fuerza.”             
  De  este  modo  podemos  concluir  que  para  Rousseau  el  mal  tiene    su  origen  en  el  hombre  que,  insatisfecho  en  su  relación  con  la  naturaleza,  pasa  a  una  vida  en  sociedad  o  civilizada,  poniendo  sus  deseos  en  una  lucha  constante  con  los  deseos  ajenos;  siendo  este  el  verdadero  origen  del  mal  en  sus  ideas.

REFERENCIAS

ACTIVIDAD

1- Escriba una página con sus propias palabras  qué piensa usted, sobre la propuesta de Russell de que el mal se origina en el hombre por la insatisfacción  en relación con la naturaleza, y Debido a esto busca una vida en sociedad y allí parte el origen del mal, en otras palabras para Russell la maldad se origina cuando lumbre busca vivir en sociedad. 

2- elaborar un glosario de 20 términos o palabras desconocidas con sus significados. 

3- en una página elabore una lista de igualdades y diferencias entre el origen del mal según el judeo cristianismo y la propuesta de Russell. 


Como  una  postura  contraría  a  Rousseau,  encontramos  a  T.  Hobbes,  quien  ubica  al  hombre  en  estado  natural,  como  un  ser  egoísta,  guiado  por  sus  instintos  de    supervivencia  y  la  necesidad  de  satisfacer  todos  sus  intereses  individuales.  Siendo  el  estado  natural  del  hombre,  el  desear  lo  que  los  otros  también  quieren  y  conseguirlo  a  cualquier  costo  y,  de  ser  necesario,  hacer  uso  de  la  violencia  en  su  búsqueda  de  bienestar,  seguridad  y  una  abstracta  idea  de  felicidad.

Se  puede  inferir  que,  dentro  de  la  ideas  de  T.  Hobbes,  el  mal  no  tiene  un  origen  más  allá  de  los  instintos  de  supervivencia  que  tiene  el  hombre  y  del  egoísmo  que  hay  en  él;  que  lo  llevan  a  atentar    en  contra  del  otro  y    su  bienestar.

REFERENCIAS


ACTIVIDAD

1- crear 8 grupos para deforma representativa o teatral, dramatizar la propuesta de Hobbes. 

Prosiguiendo  con  otra  mirada  sobre  el  origen  de  la  maldad  en  el  hombre,  encontramos  a  Schopenhauer,  quien  dice  que  el  mundo  es  un  reflejo  del  hombre,  en  donde  este  se  siente  el  centro  del  mundo;  además  de  esto,  Schopenhauer  pone  al  hombre  en  una  lucha  interna  entre  su  voluntad  y  su  inclinación,  donde  la  voluntad  lo  lleva  a  hacer  lo  que  en  la  sociedad  está  considerado  como  el  bien,  siendo  esto,  todos  los  actos  en  donde  se  privilegie    el  bienestar  y  la  felicidad  de  la  comunidad;  y  su  inclinación  lo  incita  a  seguir  sus  deseos  más  oscuros,  siendo  estos  los  que  atentan  contra  el  bienestar  y  la  felicidad  del  colectivo.   

De  lo  que  se  podría    deducir  como  para  Schopenhauer,  la  maldad  tiene  su  origen  en  el  razonamiento  humano,  quien  toma  sus  decisiones  frente  a  una  lucha  de  voluntades  entre  individuos.

REFERENCIAS

ACTIVIDAD

1- Debate sobre la naturaleza humana: Organiza un debate en el que los participantes discutan si están de acuerdo o en desacuerdo con la idea de Schopenhauer sobre la lucha interna entre la voluntad y la inclinación en el ser humano como origen de la maldad. Invita a argumentar desde distintas perspectivas filosóficas, éticas o psicológicas.

2- Comparación con otras teorías: Invita a los participantes a investigar y presentar otras teorías filosóficas sobre el origen de la maldad en el ser humano, como las de Kant, Rousseau o Nietzsche. Después, organiza una discusión comparativa para evaluar similitudes y diferencias, y cómo estas teorías abordan la cuestión ética.

3-Diseño de un código ético personal: Pide a los participantes que reflexionen sobre la teoría de Schopenhauer y, basándose en ella, elaboren un código ético personal que guíe sus decisiones cotidianas. Esto implicaría considerar cómo equilibrar la voluntad y la inclinación para contribuir al bienestar de la comunidad. Luego, podrían compartir y discutir sus códigos éticos en un contexto grupal.


Prosiguiendo  con  otra  mirada  sobre  el  origen  de  la  maldad  en  el  hombre,  encontramos  a  Schopenhauer,  quien  dice  que  el  mundo  es  un  reflejo  del  hombre,  en  donde  este  se  siente  el  centro  del  mundo;  además  de  esto,  Schopenhauer  pone  al  hombre  en  una  lucha  interna  entre  su  voluntad  y  su  inclinación,  donde  la  voluntad  lo  lleva  a  hacer  lo  que  en  la  sociedad  está  considerado  como  el  bien,  siendo  esto,  todos  los  actos  en  donde  se  privilegie    el  bienestar  y  la  felicidad  de  la  comunidad;  y  su  inclinación  lo  incita  a  seguir  sus  deseos  más  oscuros,  siendo  estos  los  que  atentan  contra  el  bienestar  y  la  felicidad  del  colectivo. 

Para  culminar  con  este  debate,  se  encuentra  la  postura  de  uno  de  lo  autores  con    más  influencia    en  el  tema  tratado,  Nietzsche,  para  quien  no  están  muy  delimitados  los  conceptos  del  bien  y  el  mal;  puesto  que  dicho  autor  considera  al  hombre,  no  como  una  división  entre  inclinaciones  y  voluntades,  sino  como  un  conglomerado  de  instintos,  afectos  y  pasiones  que  se    encuentran  en  una  permanente  lucha,  entre  el  conglomerado  propio  y  él  de  los  demás.  Al  igual,  Nietzsche,  ubica  dentro  de  esta  lucha  de  conglomerados  dos  posturas,  una  perteneciente  a  la  clase    poderosa  o  noble  y    otra  a  la  cual  llama  “esclavos”;  es  entre  estas  dos  posturas  que    el  autor  ubica  el  origen  de  lo  normalmente  entendido    como  malo,  donde  la  voluntad  de  poder  de  las  clases  nobles  intenta  oprimir  la  voluntad  de  los  esclavos;  esto    por  medio  de  leyes  o  concepciones  morales.

Se  puede  concluir  como  para  Nietzsche,  la  concepción  de  lo  malo    nace  de    una  imposición  de  voluntades  por  parte  de  la  esfera  dominante  de  la  sociedad,    esto  hacia  las  esferas  bajas  o  dominadas  y  el  intento  de  estas  últimas  por  contraponerse  a  dichas  imposiciones.  

REFERENCIAS


ACTIVIDAD


EL  MAL,  LA  SOCIEDAD  Y  EL  HOMBRE

Dejando  de  un  lado  las  reflexiones  de  este  debate,  las  cuales  giraban  en  torno  al  origen  del  mal  en  el  hombre,  damos  paso  a  otro  componente  imprescindible  dentro  de  este  debate,  el  cual  es  el  papel  de  la  sociedad  como  impulsor  o  freno  de  la  maldad  del  hombre.  Para  este  se  dará  continuidad  a  las  ideas  planteadas  por  los  autores  del  capítulo  anterior. 

Para  los  antiguos  griegos  las  leyes  naturales  estaban  representadas  dentro  de  la  polis,  siendo  esta  la  puesta  en  práctica  de  las  leyes;  por  esto  la  polis  debía  corresponder  al  orden  divino,  guiando  así  las  decisiones  del  hombre.  Siendo  esto,  en  pocas  palabras,  que  mientras  el  hombre  actúe  por  las  leyes  divinas,    aplicadas    por  la  polis,    su  razonar  y  posterior  actuar    serán  de  acuerdo  a  su  naturaleza,    es  decir,  serán  correctos.  Teniendo  esto  presente,  se  podría  tomar  al  estado,  dentro  de  las  concepciones  griegas,  como  la  representación  del  orden  divino  en  la  tierra;  el  cual  tiene  el  papel    de  encaminar  al  hombre  a  actuar  bajo  su  naturaleza,  bajo  su  logos  o  razón.

REFERENCIAS


ACTIVIDAD

Continuando  con  este  hilo,  retomamos  las  perspectivas  planteadas  por  los  pensadores  cristianos;  quienes,  respecto  al  papel  que  tiene  el  estado  o  la  sociedad  en  el  mal  actuar  del  hombre,  no  se  preocuparon  por  plantear  teorías  sobre  ello.  En  cambio  plantean  que  toda  ley  (o  virtud),  dentro  de  un  estado  o  nación,    es  buena  mientras  esta  esté  encaminada  a  Dios,  y  tenga  a  este  como  su  motor  de  origen. 

REFERENCIAS


ACTIVIDAD

Continuando  con  los  pensadores  de  los  siglos  XVIII  y  XIX,  nos  encontramos  con  Rosseau,  para  quien  el  estado  o  la  civilización,  puede  ejercer  influencia  en  el  hombre  de    dos  maneras  distintas,  dependiendo  de  cómo  esté  compuesto;    un  primer  estado,  estaría  compuesto  por  múltiples  individuos  que  lo  conforman,  en  este  caso  al  ser  múltiples  los  individuos,  y  sus  voluntades,  la  civilización  ejercería  de  impulsor  para  la  maldad  en  el  hombre,  esto  gracias  a  lucha  de  voluntades  que    se  darían  dentro  de  éste;  el  segundo  estado  (siendo  este  el  propuesto  por  Rousseau),  es  aquel  que  funciona  como  un  único  y  gran  organismo,  en  donde  cada  individualidad  es  suprimida  dentro  del  estado,  Rousseau  propone  como  ejemplo  el  caso  de  la  ciudad-estado  de  Esparta,  en  donde  la  vida  de  la  nación  estaba  por  encima  de  la  vida  individual,  remitiendo  a  un  caso  donde    a  una  madre  espartana,  a  quien  le  fueron  enviados  sus  cinco  hijos  a  la  guerra,  al  momento  de  recibir  las  noticias  ignora    el  hecho  de  que  hubieran  muerto  sus  cinco  hijos;  ya  que,  para  ella,  lo  primordial  era  saber  si  habían  ganado  la  guerra  o  no.    Para  Rousseau,  este  es  el  ejemplo  de  la  verdadera  ciudadanía..  Para  esto  Rousseau  propone  tres  condiciones: 

1.  Limitar  la  propiedad  y  la  competencia  económica.  

2.  Atar  legalmente  el  poder  estatal .

3.  Introducir  una  religión  civil,  con  dioses  civiles;  para  esto  él  dice  que  el  carácter  del  estado  debe  ser  autoritario  y  actuar  con  mucha  fuerza  hacia  sus  ciudadanos. 

REFERENCIAS


ACTIVIDAD

En  contraparte  al  planteamiento  anterior,  esta  T.  Hobbes,  quien  postula  a  la  sociedad  como  el  freno  de  las  conductas  naturalmente  malas  que  el  hombre  pueda  realizar,  freno  que  aplicaría  mediante    leyes  que  ésta    instaura,  dichas  leyes  sólo  pueden  limitar  el  accionar  del  hombre  más  no  sus  pensamientos  o  sus  palabras.  Según  T.  Hobbes,  estas  leyes  funcionan  dada  la  racionalidad  del  hombre  que,  sumado  a  su  necesidad  de  interactuar  con  otros  individuos,  podrían  alcanzar  acuerdos  donde  todas  las  partes  que  intervienen  sean  beneficiadas,  en    su  búsqueda  de  la  paz,  único  medio  para  alcanzar  el  bienestar  y  la  seguridad.  De  acuerdo  a  este  planteamiento,  se  encuentra  a  Schopenhauer,  quien  descarga  en  la  racionalidad  del  hombre    su  capacidad  de  elegir  o  anteponer    su  voluntad  al  bien,  sobre  su  inclinación  propia  al  mal,  lo  que  solo  sería  posible  en    sociedad.  De  acuerdo  con  estas  dos  posturas,  ambos  autores  convergen  en  su  concepción  de  un  hombre  que,  sin  importar  la    forma  en  que  el  estado  esté  compuesto  o  la  dureza  de  sus  leyes,    siempre  ha  de  tener  una  inclinación  al  mal,  la  cual  solo  puede  ser  superada  por  la  razón.

REFERENCIAS


ACTIVIDAD


Como  cierre  a  este  debate,  tenemos  a  Nietzsche,  quien  plantea  que  históricamente  el  hombre  ha  estado  en  una  lucha  constante  entre  el  resentimiento  de  los  esclavos  y  el  espíritu  dominador  de  los  poderosos;  siendo  el  derecho  moderno  aplicado  dentro  de  los  estados  el  resultado,  y  a  la  vez  un  momento  histórico  en  donde  estas  fuerzas  logran  converger  en  la  forma  que  se  aprecia  actualmente.  Como  se  puede  observar  en  palabras  de  Nietzsche:   

    
  Históricamente  considerado,  el  derecho  representa  en  la  tierra  (…)  la  lucha  precisamente  contra  los  sentimientos  reactivos,  (…)  realizada  por  poderes  activos  y  agresivos,  los  cuales  empleaban  parte  de  su  fortaleza  en  imponer  freno  y  medida  al  desbordamiento  del  pathos  reactivo  y  en  obligar  por  la  violencia  a  un  compromiso”.

Teniendo  esto  presente,  podemos  concluir  como  para  Nietzsche,  el  estado  no  tiene  una  influencia  real  en  la  maldad  del  hombre,  no  la  frena,  ni  la  impulsa,  sino  que  es  un  momento  histórico  de  la  genealogía  de  la  moral  planteada  por  él.           

Conclusión:   

Podemos  concluir,  como  el  origen  de  la  maldad  a  lo  largo  de  la  historia,  se  ha  tratado  desde  diferentes  focos;  empezando  desde  un  origen  externo  al  hombre,  siguiendo  por  una  interiorización  racional  de  la  maldad  y  finalizando  con  la  ubicación  de  la  maldad,  y  su  origen en  un  campo  instintivo,  que  conduce  a  una  lucha  entre  las  diversas  voluntades  y  la  libertad  del  hacer.  Podemos  ver  como  el  papel  ocupado  por  la    sociedad  dentro  de  este  debate,  al  igual  que  la  concepción  misma  de  maldad,  ha  ido  cambiando;  desde    ser  la  representación  del  orden  divino  en  la  tierra,  pasando  a  ser  el  origen  del  mal  en  el  hombre  o,  en  una  contraparte,  siendo  aquello  que  la  impide,  y  para  finalizar,  ocupando  un  lugar  neutral  como  impulsor  u  obstáculo  para  la  maldad,  pasando  a  ser  un  simple  momento  histórico  dentro  de  una  larga  lucha  entre  las  voluntades  de  poder  de  un  grupo  u  otro.  Teniendo  esto  presente,  a  modo  personal,    podríamos  decir  que  la  maldad  no  existe  más  allá  de  un  concepto,  pues  esta  no  sería  más  que  nuestros  instintos  de  supervivencia  y  dominación  sobre  los  otros;  a  su  vez,  la  sociedad,  como  momento  histórico,  cumple  el  papel  de  moderador  a  la  maldad  en  los  instintos  y  actuar  del  individuo;  permitiendo  ésta  el  poder  convivir  de  forma  armoniosa  con  los  demás  individuos.