NOCIONES
GENERALES DE ÉTICA Y MORAL
ÉTICA
Y MORAL
La palabra “ética” viene de “ethos”, cuyo significado más
antiguo es el de “residencia”, “morada”, “lugar donde se habita”. Heidegger y
su discípula Helene Weiss lo entendieron como el lugar que el hombre lleva en
sí mismo, referido a su yo y el mundo. “El ethos es el suelo firme, el fundamento
de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos”. Igualmente,
significa “modo de ser” o “carácter”. De acuerdo con Xavier Zubiri, serían “las
disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y,
naturalmente, también lo moral. En realidad se podría traducir por “modo o
forma de vida” en el sentido hondo de la palabra, a diferencia de la simple
“manera”. La palabra “moral” deriva de “mos”, que igualmente significa modo de
ser o carácter. Dado que el carácter se adquiere por hábito, “mos” también
significa costumbre, palabra que tanto en griego como en latín tiene una nota
de obligatoriedad que no posee en castellano.
Si bien, en la vida cotidiana algunos autores usan
indistintamente las palabras “ética” y “moral”, varios autores prefieren
diferenciar ambos términos. Así tenemos que Adolfo Sánchez Vásquez señala que
“la ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia
humana, o forma de comportamiento de los hombres: el de la moral, pero
considerado en su totalidad, diversidad y variedad” .Considera que su valor no
está en prescribir o recomendar acciones en situaciones concretas, sino más bien
en su carácter teórico de explicación de la moral efectiva, lo que puede
capacitarla para influir en la moral misma. Su relación es la de una ciencia
específica y su objeto.
Ray Billington afirma que “la ética está relacionada con
los principios de la conducta humana, la moral con la aplicación de estos
principios a una situación particular” .Por su parte, Adela Cortina indica: Consiste la ética, a mi entender, en
aquella dimensión de la filosofía que reflexiona sobre la moralidad: es decir, en aquella forma de
reflexión y lenguaje acerca de la reflexión y el lenguaje moral, con respecto
al que guarda la relación que cabe a todo metalenguaje con el lenguaje objeto.
Esta relación afecta el status de ambos modos de reflexión y lenguaje, en la
medida en que la moral, ligada inmediatamente a la acción, prescribe la
conducta de modo inmediato mientras que la filosofía moral se pronuncia
canónicamente. Es decir, si la reflexión moral se elabora en lenguaje
prescriptivo o evaluativo, la ética proporciona un canon mediato para la acción
a través de un proceso de fundamentación de lo moral .
Igualmente, propone a la ética la tarea concreta de
describir su objeto, apelando a las ciencias y al análisis lingüístico, concebir
los conceptos pertinentes y dar razón de tal objeto fundamentándolo, para
obtener un canon crítico que haga posible la argumentación y con ello disminuir
el riesgo del dogmatismo. Además de la fundamentación, debe aspirar a mostrar
las formas en que los principios se pueden encarnar en la vida social y
personal. Por lo tanto, un campo sería el de una ética cívica, para enfrentar
“los problemas de la vida en sociedad desde unos principios racionales, hasta
la elaboración de teorías de la democracia realistas e idealistas” evitando los
extremos de las utopías, que nos alejan del mundo real; y del pragmatismo, que
ve la ética política, simplemente como estrategias individuales o grupales para
alcanzar determinados fines.
Así, existiría un cierto consenso en que la ética es la
teoría de la conducta correcta y errónea, mientras que la moral sería su
práctica. La ética tiene que ver con los valores que una persona busca expresar
en una cierta situación, la moral ve casos particulares. La ética está referida
a lo general, a los principios; la moral, en cambio tiene que ver con lo
particular, la conducta.
Referencias
Cortina, A. (2003). Ética sin moral. Madrid: Editorial Tecnos–Grupo Anaya S.A. Elliot, D. y Spence, E. (2018). Ethics for a Digital Era. New York: John Wiley & Sons Ltd. Gensler, H. (2018). Ethics. A contemporary Introduction. New York: Routledge. Gewirth, A. (1998). Self Fulfillment. Princeton: Princeton University Press. Kagan, S. (1998). Normative Ethics. Oxford:Westview Press. Marino, G. (Ed.). (2010). Ethics. The Essential Writings. New York: Modern Library. Sánchez, A. (1979). Ética. México: Grijalbo S.A. Spence, D. y Edward H. (2018). Ethics for a Digital Era. Oxford: Wiley Blackwell. Warburton, N. (1995). Philosophy. The basics. London: Routledge.
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1- subrayar en el texto 30 términos desconocidos y buscar su significado, no menos de 7 líneas cada termino.
2- según la lectura anterior, escriba en una página lo que para usted es o significa ética y moral.
3- de acuerdo a la lectura anterior, elabore en una página un ejemplo dónde este reflejado el concepto de ética y moral.
4- organizar varios grupos donde por medio de dramas se expongan los conceptos de ética y moral.
Actividad | Objetivo | Competencias a evaluar |
---|---|---|
Subrayar y definir términos | Ampliar vocabulario relacionado con ética y moral | Comprensión lectora, búsqueda de información |
Reflexión personal | Desarrollar pensamiento crítico y capacidad de análisis | Expresión escrita, argumentación |
Ejemplo práctico | Aplicar conceptos a situaciones reales | Resolución de problemas, toma de decisiones |
Dramatización | Comunicar ideas de manera efectiva, trabajar en equipo | Expresión oral, creatividad, colaboración |
ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI
1. Mapeo de Dilemas Éticos (Cartografía)
- Objetivo: Identificar y visualizar la complejidad de dilemas éticos, reconociendo las múltiples fuerzas que influyen en las decisiones morales.
- Actividad: Los estudiantes trabajan en grupos para seleccionar un dilema ético contemporáneo (ej: cambio climático, inteligencia artificial, migración). Crean un mapa visual que represente las diferentes perspectivas, actores involucrados, valores en juego y posibles consecuencias de cada elección.
- Ejemplo: Un mapa sobre el dilema de la privacidad en la era digital podría incluir nodos como "libertad de expresión", "seguridad nacional", "derechos individuales", "empresas tecnológicas", "gobierno", etc. Las conexiones entre estos nodos mostrarían las tensiones y conflictos éticos.
- Competencia: Desarrolla la capacidad de pensar de manera compleja y sistémica sobre problemas éticos, reconociendo la interconexión de factores y evitando simplificaciones.
2. Creación de "Máquinas Deseantes" Éticas
- Objetivo: Explorar cómo los deseos y afectos influyen en la toma de decisiones éticas, y cómo podemos crear "máquinas" (individuales o colectivas) que nos impulsen hacia acciones más éticas.
- Actividad: Los estudiantes diseñan prototipos de "máquinas deseantes" que representen sus valores éticos fundamentales. Pueden ser desde objetos simbólicos hasta proyectos sociales o campañas de sensibilización.
- Ejemplo: Una "máquina deseante" para la justicia social podría ser un proyecto comunitario que promueva la inclusión y la igualdad de oportunidades.
- Competencia: Fomenta la reflexión sobre los propios valores y deseos, y la capacidad de canalizarlos creativamente hacia acciones éticas concretas.
3. "Devenir Animal" Ético
- Objetivo: Experimentar con la idea de "devenir animal" como una forma de descentrar la perspectiva humana y considerar dilemas éticos desde otros puntos de vista.
- Actividad: Los estudiantes eligen un animal que represente un valor ético para ellos (ej: la lealtad del perro, la libertad del pájaro, la fuerza del elefante). Escriben un relato o manifiesto desde la perspectiva de ese animal, abordando un dilema ético relevante para su especie.
- Ejemplo: Un relato sobre la deforestación escrito desde la perspectiva de un mono que pierde su hogar.
- Competencia: Estimula la empatía y la capacidad de ponerse en el lugar de otros, ampliando la comprensión de problemas éticos más allá de la visión antropocéntrica.
4. "Agenciamiento Colectivo" para la Acción Ética
- Objetivo: Comprender cómo se forman y actúan los colectivos en torno a causas éticas, y cómo podemos participar en ellos de manera efectiva.
- Actividad: Los estudiantes analizan casos de movimientos sociales o iniciativas ciudadanas que hayan logrado cambios éticos significativos. Identifican los factores que facilitaron su "agenciamiento colectivo" y cómo superaron obstáculos.
- Ejemplo: El análisis del movimiento #MeToo o de iniciativas de defensa de los derechos de los animales.
- Competencia: Desarrolla habilidades de análisis social y político, y la capacidad de participar activamente en la construcción de un mundo más justo.
5. "Líneas de Fuga" Éticas
- Objetivo: Identificar y explorar alternativas a las normas y convenciones sociales que perpetúan injusticias o problemas éticos.
- Actividad: Los estudiantes proponen "líneas de fuga" creativas y disruptivas que desafíen el status quo y abran nuevas posibilidades para la acción ética.
- Ejemplo: Una "línea de fuga" para combatir la desigualdad económica podría ser la creación de sistemas de intercambio alternativos o la promoción de cooperativas autogestionadas.
- Competencia: Fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de imaginar soluciones innovadoras para problemas éticos complejos.
6. "Reterritorialización" de Valores Éticos
- Objetivo: Reflexionar sobre cómo los valores éticos se "territorializan" en diferentes contextos sociales y culturales, y cómo podemos adaptarlos y reinterpretarlos para nuevas situaciones.
- Actividad: Los estudiantes investigan cómo un mismo valor ético (ej: la justicia) se entiende y se practica de manera diferente en diversas culturas o comunidades.
- Ejemplo: Comparar cómo se concibe la justicia en una sociedad occidental individualista y en una comunidad indígena con valores más colectivistas.
- Competencia: Promueve la comprensión intercultural y la capacidad de diálogo y adaptación en un mundo diverso.
7. "Multiplicidad de Interpretaciones" Éticas
- Objetivo: Reconocer que los dilemas éticos no tienen soluciones únicas ni respuestas definitivas, y que es importante considerar múltiples perspectivas y argumentos.
- Actividad: Los estudiantes participan en debates o simulaciones en los que deben defender diferentes posiciones sobre un mismo tema ético, incluso aquellas con las que no están de acuerdo.
- Ejemplo: Un debate sobre la eutanasia que involucre argumentos a favor y en contra, desde perspectivas religiosas, filosóficas, médicas, etc.
- Competencia: Desarrolla habilidades de argumentación, escucha activa y tolerancia hacia la diversidad de opiniones.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
El autor sostiene que la ética y la moral son conceptos estrechamente relacionados pero distintos. Si bien ambos se refieren a la conducta humana y a los valores, la ética se enfoca en el análisis teórico y la fundamentación racional de los principios morales, mientras que la moral se centra en la aplicación práctica de esos principios en situaciones concretas.
Argumentos clave que sustentan esta tesis:
- Definición etimológica: Se explora el origen de los términos "ética" y "moral", mostrando cómo ambos están vinculados a la idea de "modo de ser" o "carácter", pero con matices distintos.
- Distinción entre teoría y práctica: La ética se presenta como una disciplina teórica que busca explicar y fundamentar la moral, mientras que la moral es la práctica efectiva de los valores y principios éticos.
- Relación entre ética y moral: Se establece una relación de complementariedad entre ambas, donde la ética proporciona el marco teórico para la reflexión moral, y la moral aplica esos principios en la vida cotidiana.
- Ética como herramienta crítica: El autor destaca el papel de la ética como un instrumento para analizar y evaluar las normas morales, evitando el dogmatismo y promoviendo la reflexión crítica.
- Ética y vida social: Se subraya la importancia de la ética para abordar los desafíos de la vida en sociedad, fomentando el desarrollo de una ética cívica que promueva la justicia y la democracia.
En resumen, el autor defiende la idea de que la ética es una disciplina filosófica que nos ayuda a comprender y evaluar los fundamentos de nuestra conducta moral, mientras que la moral es la expresión concreta de esos valores en nuestras acciones cotidianas.
¿POR QUÉ ESTUDIAR ÉTICA Y LA HISTORIA DE LA ÉTICA?
Harry J. Gensler indica 4 razones para estudiar la filosofía moral.
1. La filosofía moral puede profundizar nuestra reflexión sobre
las grandes cuestiones de la vida. Ciertamente, a medida que vivimos,
asumimos alguna respuesta o una mezcla confusa de respuestas a preguntas
existenciales. La reflexión filosófica nos ayuda a pensar con mayor rigor y
consistencia sobre tales cuestiones.
2. La filosofía moral puede mejorar nuestro pensamiento moral al
proporcionarnos herramientas útiles y ayudarnos a ver el panorama. A medida
que vamos creciendo, se nos va diciendo lo que es bueno o malo, lo que debemos
o no debemos hacer; estas directrices las proporcionan nuestros padres,
profesores, amigos y la sociedad en general. Con todo, finalmente, somos
nosotros quienes tenemos que escoger a través de los valores que se nos
presentan, para
formar nuestras propias creencias morales. Pero ¿cuál es la forma más
sabia de hacerlo? Éste es el problema central de la filosofía moral.
3. La filosofía moral puede hacer más plenas nuestras vidas
profesionales y familiares. La mayoría de las profesiones, ya sea que
se desarrollen en los campos de la política, negocios, medicina, religión o
educación plantean cuestiones éticas; la filosofía moral puede ayudarnos a
resolverlas, igual que puede ayudar con cuestiones familiares, acerca de cómo
enseñar la moral a nuestros hijos.
4. La filosofía moral puede agudizar nuestras habilidades de
pensamiento generales. La filosofía nos enseña a pensar rigurosamente,
comprender y evaluar puntos de vista conflictivos, expresar las ideas
claramente y razonar cuidadosamente. Estas habilidades son valiosas en la vida,
y la filosofía puede desarrollarlas más que cualquier otra disciplina. A ello
agregaría que el estudio de las diferentes doctrinas éticas que se han dado a
través de las edades nos acerca a una mayor comprensión del ser humano al
presentarnos formas diferentes de conceptuar el bien y el mal, alimentando con
ello nuestra capacidad para vivir una “vida examinada”, como aconsejaba
Sócrates, logrando así que nuestras existencias tengan sentido y no se reduzcan
a una simple serie de acciones y vivencias sin un marco regulador nacido de
nuestro propio pensamiento.
Si bien, lo anteriormente dicho es importante para toda época, resulta
más necesario que nunca en estos tiempos de globalización y digitalización
abrumadoras. La globalización, desafortunadamente, con todo el poderío
tecnológico que maneja no ha cubierto las esperanzas que sus promesas
despertaron: mayor bienestar y justicia para todos; por el contrario, existe
una crisis que afecta globalmente a la economía, la ecología y la política.
Se carece de una gran visión que pudiera unificar humanamente a los
pueblos, persisten problemas que sin duda la tecnología podría solucionar o
aliviar si se abocase a ellos, el liderazgo político en la mayor parte del
mundo está aliado con la corrupción, careciendo por tanto del sentido de
servicio que debiera caracterizarlo. Cientos de millones de seres humanos en
nuestro planeta sufren de desempleo, pobreza, hambre y la destrucción de sus
familias, las guerras entre países y entre etnias dentro de los propios países
proliferan, usándose armas que el poder de la ciencia hace cada vez más
letales. Las tensiones entre los géneros se han agravado, los feminicidios son
noticia diaria sin que se tomen medidas reales para evitarlos, la inseguridad
provocada por el terrorismo y la delincuencia que cuenta con mafias internacionales
y locales es una realidad que se vive cotidianamente.
A nivel ecológico, la Tierra continúa siendo despiadadamente depredada,
con la consecuente amenaza de un colapso del ecosistema. Además, esta era
digital, como la llaman Deni Elliot y Edward Spence está marcada por una
abundancia de información y un déficit de sabiduría. La infoesfera acapara
nuestras vidas, en ella se juega, se reza, se bajan y suben recetas, música y
películas, se compra y se vende, se chatea; en fin, se vive en mundos virtuales
donde las amistades se inician y se rompen con un click.
El fluido de información en internet no es algo que el ciudadano común
pueda controlar o manejar; lo que está dentro de nuestras posibilidades es el
control de nuestro propio comportamiento informacional en línea, de manera que
tenemos que aprender cómo usar y diseminar información sabiamente. Justamente,
la definición etimológica de filosofía es “amor a la sabiduría” y esa sabiduría
en ética consiste en buscar los principios que nos conduzcan a la autorrealización,
el florecimiento y la felicidad tanto personal, como ajena. En este caso, la
sabiduría tenemos que aplicarla a la reflexión sobre la información, a fin de
que podamos
comprenderla y controlarla de manera que ella no nos controle a
nosotros; es necesario juzgar sus implicaciones, prever si sus consecuencias
serán buenas o malas y, finalmente decidir cómo “usarla en formas que ensanchen
nuestro bienestar y promuevan y protejan nuestros derechos a la libertad,
privacidad y respeto” .
La historia de la ética, nos brinda el conocimiento de hombres que
elaboraron teorías valiosas para hacer del mundo un mejor lugar para vivir. La
reflexión sobre sus doctrinas y lo negativo y/o positivo que se encuentre en
ellas puede contribuir a una mejor comprensión de la vida y al florecimiento
personal que, de ninguna manera excluye el florecimiento de los otros.
El conocer las vidas y doctrinas de seres humanos sabios, puede
ilustrarnos acerca de realidades muy distintas a las nuestras, con problemas
que nos son ajenos y de otros que existieron en aquellas realidades y que aún
persisten. Sus aportes pueden ayudarnos a a elegir un modelo de vida
verdaderamente humano e interiorizarlo de manera que se convierta en práctica
diaria. Ya que, como decía Aristóteles “En el caso de la bondad no es el
conocimiento de su naturaleza esencial lo que más vale, sino el llegar a
conocer las fuentes de que procede. Nuestra aspiración, en efecto, no es saber
qué es la justicia, sino ser justos” .
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1-Análisis de dilemas éticos: (1 pagina)
los estudiantes analizaran un dilema ético real o ficticio, como el de la eutanasia o el aborto. Analizaran el dilema desde diferentes perspectivas éticas, como la deontología, el utilitarismo o la ética de la virtud.
*Fomente el debate entre los estudiantes para que expongan sus argumentos y defiendan sus posturas.
*Concluya la actividad con una reflexión sobre la importancia de la ética para tomar decisiones responsables.
2-Crítica de publicidad: (1 pagina)
los estudiantes analizaran un anuncio publicitario que presente un mensaje o imagen que pueda ser cuestionado éticamente. Luego lo criticaran desde una perspectiva ética.
*deberán identificar que valores y principios que se presentan en el anuncio.
*Luego deben reflexionar sobre las posibles consecuencias del mensaje publicitario en la sociedad.
3- Ética en las redes sociales: (1 pagina)
los estudiantes que investigaran sobre un problema ético relacionado con las redes sociales, como el ciberbullying o la difusión de información falsa.
luego elaboraran un informe o una presentación sobre el tema investigado.
Fomente la discusión en clase sobre las posibles soluciones al problema ético identificado.
Concluya la actividad reflexionando sobre la importancia de un uso responsable de las redes sociales.
4- Análisis de canciones: (1 pagina)
Seleccione una canción que contenga un mensaje o una historia que pueda ser analizada desde una perspectiva ética.
luego deben analizara cuales son los valores y principios que se presentan en la cancion.
Reflexionar sobre la relación entre la música y la ética
5- ver película del círculo y anotar en el cuaderno elementos o parte de la película donde se evidencie en qué momento la compañía tecnológica se encuentra en un dilema moral, y de qué manera daña la libertad de los usuarios de productos tecnológicos, (describa todos los aspectos sociales, éticos y Morales en la película).
- luego
haremos una mesa redonda para hablar de todos estos aspectos.
Actividad | Objetivo principal | Competencias a desarrollar |
---|---|---|
Análisis de dilemas éticos | Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de tomar decisiones éticas. | Análisis, argumentación, empatía, respeto por las diferentes perspectivas. |
Crítica de publicidad | Identificar y cuestionar los mensajes subliminales y los valores transmitidos por la publicidad. | Análisis crítico, conciencia social, capacidad de detectar manipulación. |
Ética en las redes sociales | Concientizar sobre los riesgos y desafíos éticos asociados al uso de las redes sociales. | Investigación, comunicación, trabajo en equipo, propuestas de soluciones. |
Análisis de canciones | Relacionar la música con los valores y las actitudes sociales. | Análisis, interpretación, expresión creativa, comprensión de diferentes culturas. |
Película "El Círculo" | Reflexionar sobre las implicaciones éticas de la tecnología en la sociedad. | Análisis crítico, capacidad de sintetizar información, pensamiento crítico. |
1. Rizoma de Valores Éticos
- Objetivo: Explorar la complejidad y multiplicidad de los valores éticos, desafiando las jerarquías tradicionales.
- Actividad: Los estudiantes crean un "rizoma" visual o conceptual, conectando diferentes valores éticos (justicia, libertad, compasión, etc.) sin un orden preestablecido. Pueden usar imágenes, palabras clave o símbolos para representar cada valor y las conexiones entre ellos.
- Ejemplo: Un estudiante podría conectar "justicia" con "igualdad" y "solidaridad", pero también con "responsabilidad individual" y "mérito", mostrando las tensiones y contradicciones inherentes a la ética.
- Competencia: Desarrolla el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la comprensión de la complejidad ética.
2. Máquinas Deseantes de Ética
- Objetivo: Analizar cómo los deseos y las emociones influyen en nuestras decisiones éticas.
- Actividad: Los estudiantes eligen un dilema ético y exploran las "máquinas deseantes" que entran en juego: ¿Qué deseos (de poder, seguridad, reconocimiento, etc.) están en conflicto? ¿Cómo influyen las emociones (miedo, ira, empatía) en las posibles soluciones?
- Ejemplo: En un debate sobre el cambio climático, los estudiantes podrían analizar cómo el deseo de crecimiento económico se enfrenta al deseo de preservar el medio ambiente, y cómo el miedo a la pérdida de empleos o la esperanza en la innovación tecnológica influyen en las posturas éticas.
- Competencia: Fomenta la reflexión sobre la dimensión emocional de la ética y la capacidad de argumentación.
3. Devenir Ético
- Objetivo: Comprender cómo nuestras identidades éticas se transforman a través de la interacción con otros y con el mundo.
- Actividad: Los estudiantes reflexionan sobre un momento en que su perspectiva ética cambió significativamente. ¿Qué encuentro, experiencia o lectura desencadenó ese cambio? ¿Cómo se "devinieron" diferentes a partir de esa experiencia?
- Ejemplo: Un estudiante podría relatar cómo su participación en un movimiento social lo llevó a cuestionar sus ideas sobre la justicia y a adoptar una perspectiva más comprometida.
- Competencia: Promueve la autoconciencia, la capacidad de adaptación y la comprensión de la naturaleza dinámica de la ética.
4. Cartografía de Teorías Éticas
- Objetivo: Explorar la diversidad de teorías éticas y sus interconexiones, sin privilegiar una sobre otra.
- Actividad: Los estudiantes crean una "cartografía" de las principales teorías éticas (utilitarismo, deontología, ética de la virtud, etc.), mostrando sus conceptos clave, autores representativos y posibles puntos de encuentro o tensión.
- Ejemplo: La cartografía podría mostrar cómo el utilitarismo se centra en las consecuencias de las acciones, mientras que la deontología se enfoca en los deberes y principios, y cómo la ética de la virtud destaca el carácter moral de las personas.
- Competencia: Desarrolla la capacidad de análisis, síntesis y comprensión de la diversidad de perspectivas éticas.
5. Líneas de Fuga Éticas
- Objetivo: Identificar y cuestionar las normas y convenciones éticas establecidas.
- Actividad: Los estudiantes eligen una norma ética que les parezca problemática o injusta y proponen "líneas de fuga" creativas: ¿Cómo podrían desafiar o subvertir esa norma? ¿Qué alternativas éticas podrían imaginar?
- Ejemplo: Los estudiantes podrían cuestionar la idea de que el éxito individual es el máximo valor y proponer alternativas como la cooperación, la solidaridad o el cuidado del medio ambiente.
- Competencia: Estimula la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de imaginar futuros éticos alternativos.
6. Agenciamiento Ético Colectivo
- Objetivo: Analizar cómo las personas se organizan y actúan colectivamente para promover cambios éticos en la sociedad.
- Actividad: Los estudiantes investigan un movimiento social o una iniciativa ciudadana que haya logrado cambios éticos significativos. ¿Cómo se organizaron? ¿Qué estrategias utilizaron? ¿Qué desafíos enfrentaron?
- Ejemplo: Podrían estudiar el movimiento por los derechos civiles, el movimiento feminista o la lucha contra el cambio climático, analizando cómo estos movimientos lograron transformar normas y valores sociales.
- Competencia: Fomenta la conciencia social, la participación ciudadana y la comprensión del poder de la acción colectiva.
7. Reterritorialización Ética
- Objetivo: Reflexionar sobre cómo los principios éticos pueden adaptarse y aplicarse a nuevos contextos y desafíos.
- Actividad: Los estudiantes eligen un principio ético fundamental (como la justicia o la libertad) y exploran cómo se manifiesta en diferentes ámbitos: la vida personal, las relaciones interpersonales, la política, la economía, la tecnología, etc. ¿Cómo se adapta o se transforma este principio en cada contexto?
- Ejemplo: Podrían analizar cómo el principio de justicia se aplica en el sistema judicial, en el ámbito laboral, en la distribución de recursos naturales o en el acceso a la tecnología.
- Competencia: Desarrolla la capacidad de aplicar principios éticos a situaciones concretas y de comprender la complejidad de la ética en diferentes contextos.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
La tesis central del texto es que el estudio de la ética y la historia de la ética es más relevante que nunca en la era actual de globalización y digitalización.
El autor argumenta que, ante los complejos desafíos que enfrenta la humanidad en la actualidad (desigualdad, conflictos, crisis ecológica, etc.), la filosofía moral ofrece herramientas valiosas para reflexionar sobre nuestras acciones, tomar decisiones informadas y construir un mundo más justo y sostenible.
Argumentos clave que sustentan esta tesis:
- La filosofía moral proporciona un marco para analizar los problemas actuales: El autor señala que los desafíos globales requieren de un pensamiento crítico y reflexivo, el cual es fomentado por el estudio de la ética.
- La historia de la ética ofrece lecciones y perspectivas valiosas: Al estudiar las diferentes teorías éticas a lo largo de la historia, podemos aprender de los errores del pasado y encontrar soluciones innovadoras a los problemas del presente.
- La ética es necesaria para una vida plena y significativa: El autor sugiere que la filosofía moral no solo es útil para resolver problemas sociales, sino también para encontrar un propósito en la vida y desarrollar nuestras capacidades humanas.
- La era digital exige una reflexión ética: La rápida evolución de la tecnología plantea nuevos desafíos éticos, como la privacidad, la inteligencia artificial y la desinformación. La ética nos ayuda a navegar en este nuevo entorno y a tomar decisiones responsables.
En resumen, el autor sostiene que el estudio de la ética es fundamental para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo y para construir un futuro más justo y humano.
LA ÉTICA COMO REFLEXIÓN PERSONAL.
No necesariamente la ética ha de estar en descuerdo o en oposición con la moral recibida en la cultura y la educación propia. El estudio de la ética podría reforzar y fundamentar los principios recibidos por la educación de nuestros padres
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1- escribir una página de qué forma cree que la ética se puede reforzar y fundamentar basado en la educación de los padres.
2- Análisis de Principios Morales Personales:
los estudiantes reflexionaran sobre los principios éticos que han recibido de la educación y la cultura en la que fueron criados.
luego escribirán en dos paginas sobre la relevancia y fundamento de estos principios en sus vidas, cuestionando si realmente los aceptan y por qué.
Comparación de Perspectivas Éticas:
3- los estudiantes elaboraran un código ético personal que refleje sus valores fundamentales.
Luego, escribirán en una pagina sobre la influencia de su entorno cultural y educativo en la formación de ese código y si hay elementos que desean modificar o reconsiderar.
4-Entrevista Ética: en parejas los estudiantes se entrevistarán para explorar sus creencias y principios. Después, propón una reflexión colectiva sobre las similitudes y diferencias encontradas, destacando la diversidad de perspectivas éticas. Simulación de Dilemas Éticos: 5-Proporciona lecturas de filósofos éticos clásicos como Aristóteles, Kant o Mill. Después de la lectura, fomenta la discusión sobre cómo las ideas de estos filósofos se relacionan o contrastan con las creencias éticas personales de los participantes, y si hay elementos que puedan incorporar a su propia ética.
Lectura: Reflexiones Éticas a través de los Clásicos Filosóficos
En el vasto paisaje de la ética filosófica, figuras como Aristóteles, Immanuel Kant y John Stuart Mill han dejado huellas profundas con sus teorías éticas fundamentales. Al sumergirnos en sus pensamientos, podemos explorar diferentes perspectivas sobre la moralidad y considerar cómo estas ideas clásicas resuenan con nuestras propias creencias éticas.
Aristóteles y la Ética de la Virtud:
Aristóteles propone una ética de la virtud, donde la búsqueda de la felicidad está intrínsecamente ligada al desarrollo de virtudes morales. Su enfoque se centra en cultivar hábitos éticos y encontrar el equilibrio entre extremos, evitando los vicios. La pregunta que surge es: ¿Cómo incorporar la búsqueda de virtudes en nuestras vidas modernas? ¿Podemos identificar virtudes que consideramos esenciales y trabajar para desarrollarlas?
Immanuel Kant y el Deber Categórico:
Kant propone el concepto del deber categórico, que establece que debemos actuar según principios universalizables. La moralidad, según Kant, se basa en el deber y la razón práctica. Al explorar sus ideas, surgen preguntas sobre la universalidad de nuestras acciones. ¿Hay principios éticos que consideramos universales y que guían nuestras decisiones? ¿Cómo equilibramos el deber con las complejidades de la vida cotidiana?
John Stuart Mill y el Utilitarismo:
Mill defiende el utilitarismo, una ética centrada en maximizar la felicidad general. Su enfoque destaca la importancia de las consecuencias y el bienestar colectivo. Al considerar estas ideas, surge la cuestión de cómo medir la felicidad y qué consecuencias valoramos más. ¿Priorizamos el bienestar individual o colectivo en nuestras decisiones éticas? ¿Cómo lidiar con los posibles conflictos entre la felicidad de uno y la de muchos?
Discusión:
En un diálogo reflexivo, los participantes pueden compartir sus impresiones sobre las lecturas y discutir cómo estas teorías éticas se alinean o difieren de sus propias creencias. ¿Se identifican más con la ética de la virtud, el deber categórico o el utilitarismo? ¿Cómo aplicarían estos principios a situaciones éticas concretas en sus vidas?
La discusión podría abordar la aplicabilidad de estas teorías a problemas contemporáneos y si hay espacio para una ética combinada que incorpore elementos de cada enfoque. Además, los participantes pueden explorar si encuentran inspiración en estas teorías clásicas para fortalecer su propio marco ético y cómo podrían integrar estos conceptos en sus decisiones diarias.
Actividad | Objetivo principal | Competencias a desarrollar |
---|---|---|
Papel de los padres | Comprender la influencia de la familia en la formación ética. | Análisis, reflexión, comunicación. |
Análisis de principios personales | Identificar y evaluar los propios valores. | Autoconocimiento, reflexión crítica, escritura. |
Código ético personal | Elaborar un marco de referencia ético personal. | Creatividad, síntesis, autoevaluación. |
Entrevista ética | Desarrollar habilidades de comunicación y empatía. | Escucha activa, diálogo, respeto por la diversidad. |
Filósofos éticos clásicos | Relacionar las teorías éticas clásicas con la vida cotidiana. | Análisis crítico, pensamiento abstracto, argumentación. |
LA MALDAD:
DE LO SOCIAL
A LO INDIVIDUAL
Y EL PAPEL DE LA SOCIEDAD
Introducción:
Como primer punto a aclarar,
la RAE define
el mal como aquello que es contrario
al bien, que se aparta
de lo lícito
y de lo honesto. El daño u ofensa que una persona
recibe a su persona o hacienda. Teniendo
en cuenta esto, el mal al que hacemos referencia
en este trabajo
es aquel que una persona
causa a otra y no aquel que pueda ser causado por orígenes externos
a la voluntad
del hombre.
REFLEXIONES ACERCA DEL ORIGEN DEL MAL EN EL HOMBRE.
Para iniciar este capítulo, y a fin de agrupar
las ideas generadas
de acuerdo al tiempo en que estas se originaron, veremos el presente capítulo
en dos momentos
claves dentro del debate sobre el origen
o la existencia
del mal en el hombre;
como un primer
bloque de reflexiones observaremos las ideas generadas
por la sociedad
Griega, puntualmente las ideas dadas por escritores
o filósofos como
Platón y Sócrates,
a la vez que se agregaran las nociones planteadas
por la escuela
sofista; como un segundo bloque
de reflexiones, tendremos en cuenta, las ideas dadas tras la llegada e influencia de la religión
judeo-cristiana; incluyendo de esta manera
pensamientos de autores
como: San Agustín,
Santo Tomas, Rousseau,
Hobbes, Schopenhauer y Nietzsche.
Como
un primer grupo de reflexiones
nos encontramos con las ideas generadas dentro
de la sociedad
griega, reflexiones que no se ven encerradas
dentro de esta civilización sino que traspasan las fronteras de su espacio
y tiempo (La conformación
de la noción
de ley moral natural de los griegos
al pensamiento medieval)
; estas ideas
se ven, en un inicio,
de una forma no condensada
dentro del mundo conceptual de los griegos,
sin embargo, es claro como dentro de su sociedad
circulaban ideas en común frente
a lo que es bueno y malo en el actuar del ser humano;
es allí donde podemos encontrar
autores como Sófocles
y su tragedia
Antígona, en esta tragedia se puede observar
la alusión a unas leyes eternas e impuestas por los dioses,
leyes que podrían
ser contrapuestas por la voluntad
de los hombres,
esto se puede ver dentro
del siguiente fragmento
de Antígona:
“No son leyes de hoy, no son leyes de ayer...
son leyes eternas
y nadie sabe cuándo comenzaron
a regir. ¿Iba yo a pisotear esas leyes venerables,
impuestas por los dioses, ante la antojadiza
voluntad de un hombre, fuera el que fuera?”
Esta noción de una ley natural de carácter eterno, y la cual trasciende la existencia del ser humano, se ve acompañada o sustentada por una idea constante dentro del pensamiento griego, la noción de un cosmos como orden universal, el cual influye y rige, tanto en el orden del cielo como en el orden terrenal, rigiendo así el correcto funcionamiento u orden de la polis y del logos humano.
Pese a la existencia de dichas nociones
dentro del mundo conceptual griego,
estas no fueron
agrupadas dentro de un mismo modelo conceptual
hasta la aparición
de la filosofía,
más precisamente la aparición
de
los pensamientos y doctrina Socrático-platónica; los anteriores pensamientos
o doctrina tomaron
dichas ideas y las insertaron
en su propio
modelo conceptual, conocido
como “ ley moral natural”,
esta noción de ley moral natural toma el problema
de lo bueno y lo malo, trasladándolo al interior del ser humano,
a una causa dentro de su reflexión
o razonamiento propio.
Para Sócrates y Platón, tanto la polis como el hombre son regidos por una ley o razón natural, una ley u orden que provienen del orden del cosmos o lo divino;
bajo este razonar, los anteriores autores
ven al juicio humano
como ese factor
que propicia el bien y el mal, siendo
el
actuar bien lo natural del hombre, lo que se encuentre en concordancia con estas leyes naturales o divinas. Por lo tanto podríamos tomar,
bajo el orden de estas reflexiones, al mal juicio
del ser humano
sobre algunas situaciones
como el origen
de la maldad
del hombre; ubicando
el origen de esta dentro
del juicio y razonar del hombre y no en un factor
externo a este. Al igual,
para Aristoteles “Todo malo es ignorante de lo que debería hacer y de aquello de lo que abstenerse; por culpa de un error (hamartían) de ese género
nos hacemos injustos
(ádikoi) y, generalmente
hablando, malos (kakoì)”.
Con esto vemos reflejado como
en el pensamiento
de los griegos
lo malo, dentro
del actuar humano,
se debe a un estado
de ignorancia que el hombre
tiene frente a su propia naturaleza.
Este
debate es dejado
a un lado dentro de las diferentes
discusiones filosóficas, viéndose
retomado con la aparición de las religión
judeo-cristiana; siendo ésta
la de mayor influencia en Occidente.
REFERENCIAS
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1- en una página elabore su propia posición sobre qué piensa del origen del mal como una ley natural impuesta en el hombre.
2- elabore una página con su propia posición sobre qué piensa del origen de lo bueno y lo malo como algo que surge no como un factor externo sino algo que está dentro del hombre.
3- elabore 1 página sobre su concepto de Aristóteles, cómo lo bueno y lo malo están en relación con la ignorancia, cuál es su posición frente a esto.
Actividad | Objetivo principal | Competencias a desarrollar |
---|---|---|
Origen del mal como ley natural | Analizar la concepción del mal como una fuerza externa. | Pensamiento crítico, argumentación, análisis de conceptos. |
Bien y el mal como construcciones internas | Comprender la formación de los valores morales. | Reflexión personal, análisis de textos, expresión oral y escrita. |
Concepto de Aristóteles | Explorar una teoría filosófica sobre el bien y el mal. | Análisis de textos filosóficos, comparación de ideas, pensamiento histórico. |
ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y
FELIZ GUATTARI
1. Mapeo rizomático de la maldad
- Objetivo: Identificar las múltiples conexiones y ramificaciones del concepto de maldad en la sociedad.
- Actividad: Los estudiantes crearán un mapa rizomático en una pared o pizarra. En el centro, escribirán la palabra "maldad". Luego, conectarán ideas, conceptos, ejemplos de la vida real, noticias, películas, libros, etc., que se relacionen con la maldad. Pueden usar diferentes colores para distinguir entre la maldad social, individual, sus causas, consecuencias, etc.
- Ejemplo: Desde "maldad" central, podrían surgir ramas como "corrupción política", "violencia doméstica", "bullying", "discriminación", "venganza", "egoísmo", etc. Cada una de estas ramas podría tener sub-ramas con ejemplos concretos.
- Competencia: Desarrolla la capacidad de pensar de manera no lineal, estableciendo conexiones inesperadas y comprendiendo la complejidad del fenómeno de la maldad.
2. Máquinas deseantes de cambio
- Objetivo: Explorar cómo los deseos individuales y colectivos pueden generar cambios sociales para combatir la maldad.
- Actividad: Los estudiantes formarán grupos y elegirán un tipo de maldad que les preocupe (por ejemplo, el acoso escolar). Luego, imaginarán "máquinas deseantes", es decir, dispositivos o acciones que canalicen el deseo de cambio y generen soluciones creativas.
- Ejemplo: Una "máquina deseante" contra el acoso escolar podría ser una aplicación móvil donde las víctimas puedan denunciar de forma anónima y recibir apoyo, o un programa de teatro donde los estudiantes representen situaciones de acoso y exploren soluciones.
- Competencia: Fomenta la creatividad, la colaboración y la capacidad de transformar el deseo en acción para generar impacto social.
3. Devenir-animal y la empatía
- Objetivo: Reflexionar sobre cómo la conexión con lo "animal" puede promover la empatía y reducir la maldad.
- Actividad: Los estudiantes elegirán un animal que les inspire y escribirán un relato corto desde la perspectiva de ese animal, imaginando cómo percibe la maldad humana (por ejemplo, un perro que presencia la violencia doméstica).
- Ejemplo: Un gato podría narrar cómo los humanos se lastiman entre ellos por ambición o poder, sin comprender la importancia de la armonía y el cuidado mutuo.
- Competencia: Desarrolla la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro y cuestionar las acciones humanas desde una perspectiva diferente.
4. Agenciamiento colectivo contra la injusticia
- Objetivo: Analizar cómo la sociedad se organiza para combatir la maldad y promover la justicia.
- Actividad: Los estudiantes investigarán casos de injusticia social (pasados o presentes) y analizarán cómo diferentes actores (individuos, organizaciones, movimientos sociales) se han "agenciado" para generar cambios.
- Ejemplo: Pueden estudiar el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, analizando el papel de líderes como Martin Luther King, organizaciones como la NAACP y la respuesta de la sociedad en general.
- Competencia: Desarrolla el pensamiento crítico, la capacidad de analizar procesos sociales complejos y comprender el poder del agenciamiento colectivo.
5. Desterritorialización y reterritorialización de la maldad
- Objetivo: Comprender cómo la maldad se transforma y se adapta a nuevos contextos.
- Actividad: Los estudiantes analizarán cómo un tipo específico de maldad (por ejemplo, la discriminación) se ha "desterritorializado" (separado de su contexto original) y se ha "reterritorializado" (adaptado a nuevas formas) en diferentes épocas o lugares.
- Ejemplo: Pueden estudiar cómo la discriminación racial, que históricamente se centraba en la segregación, se ha transformado en formas más sutiles como el racismo encubierto en el ámbito laboral o la discriminación algorítmica en redes sociales.
- Competencia: Desarrolla la capacidad de analizar procesos de transformación social y comprender la naturaleza cambiante de la maldad.
6. Cartografía de líneas de fuga
- Objetivo: Identificar posibles "líneas de fuga" o alternativas para escapar de la maldad y construir un mundo mejor.
- Actividad: Los estudiantes crearán una "cartografía" de posibles líneas de fuga, es decir, caminos o acciones que puedan desafiar las normas establecidas y generar cambios positivos. Pueden usar dibujos, mapas conceptuales, collages, etc.
- Ejemplo: Una línea de fuga contra la cultura de la violencia podría ser promover la educación para la paz, el arte como forma de expresión y protesta, o la creación de comunidades de apoyo mutuo.
- Competencia: Fomenta la imaginación, la creatividad y la capacidad de pensar en soluciones alternativas para los problemas sociales.
7. Multiplicidad de interpretaciones y diálogo interdisciplinario
- Objetivo: Comprender cómo diferentes disciplinas abordan el problema de la maldad y promover el diálogo entre ellas.
- Actividad: Los estudiantes investigarán cómo diferentes disciplinas (filosofía, psicología, sociología, derecho, historia, etc.) abordan el concepto de maldad. Luego, organizarán un debate o mesa redonda donde cada disciplina presente su perspectiva y se abra un diálogo interdisciplinario.
- Ejemplo: Un filósofo podría hablar sobre la naturaleza del mal, un psicólogo sobre las motivaciones de los злодеи, un sociólogo sobre las causas sociales de la maldad, etc.
- Competencia: Desarrolla el pensamiento crítico, la capacidad de comprender diferentes perspectivas y promover el diálogo interdisciplinario.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
El origen del mal en el ser humano ha sido objeto de reflexión a lo largo de la historia, evolucionando desde las concepciones de la antigua Grecia hasta las influencias de la religión judeo-cristiana.
Esta tesis se apoya en los siguientes puntos clave del texto:
- El autor divide las reflexiones sobre el origen del mal en dos bloques históricos principales: las ideas de la sociedad griega y las que surgieron tras la llegada de la religión judeo-cristiana.
- Se presenta la evolución del concepto desde nociones no condensadas en la antigua Grecia hasta su sistematización en la filosofía socrático-platónica.
- El texto destaca cómo la idea de una "ley moral natural" surge en el pensamiento griego, trasladando el problema del bien y el mal al interior del ser humano.
- Se menciona que para filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles, el mal se origina en el juicio erróneo o la ignorancia del ser humano respecto a su propia naturaleza.
- El autor señala que este debate fue retomado y transformado con la aparición de la religión judeo-cristiana, sugiriendo una continuidad y evolución en la reflexión sobre el origen del mal.
En resumen, la tesis central del autor parece ser que la concepción del origen del mal en el ser humano ha sido un tema de reflexión constante que ha evolucionado a lo largo de la historia, desde las primeras ideas en la antigua Grecia hasta su reinterpretación bajo la influencia del pensamiento judeo-cristiano.
EL ORIGEN DEL MAL EN EL HOMBRE.
SEGUN EL JUDEO CRISTIANISMO
Dentro de los pensamientos judeo- cristianos podemos notar cómo, al igual que en las ideas griegas, se tiene la noción de una ley universal de carácter divino, en este caso dada por Dios; a su vez encontramos como dentro de las ideas presentadas por teólogos y filósofos cristianos, se encuentra al ser humano, y a su juicio, como génesis del mal, siendo, esta vez, no un juicio erróneo lo que da origen al mal en el ser humano, sino su propia inclinación hacía lo oscuro o la maldad. De este modo nos encontramos con pensadores como San Agustin, el cual plantea al hombre como un ser en el cual habitan y pelean dos pulsiones o deseos; el primero de estos empuja al hombre a satisfacer los deseos propios de su ser carnal, deseos que, yendo en contravía a las leyes impuestas por Dios, son tomados como malos, por lo tanto, se podría asumir como el mal dentro del ser humano la existencia de estos deseos o pulsiones propias de su carne y de las cuales no puede escapar; la segunda pulsación que habita dentro del ser humano es la responsable de repeler los primeros, siendo estos deseos los que empujan al hombre a actuar bajo las leyes impuestas por Dios, lo que sería un correcto actuar en el hombre; aún así, y aunque sean inhibidos los impulsos carnales del hombre, la mera existencia de estos son señal inequívoca de que dentro de este habita la maldad. Estas ideas se pueden evidenciar en la voz de San Agustin, quien apela que:
“Todo 'yo quiero' tiene siempre como contrapartida un 'yo no quiero', de tal manera
que incluso si la ley de Dios es obedecida
y cumplida, aún permanece la resistencia interior
y por esa mera resistencia
interior somos culpables:
pues también son malas nuestras
malas intenciones.”
Se puede observar
que para los pensadores critianos,
el mal es algo que se encuentra
presente de manera
innata en el hombre y que solo mediante su fe en Dios , este encontrará
la salvación. Dice Lutero: “El arrepentimiento, la culpa, acompañan
al ser humano
hasta su muerte
y sólo el justo puede vivir de la fe en su salvación.”
REFERENCIAS
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1-Ver película sobre “el silencio de los inocentes” 1:58 mnts.
2-Escriba en una pagina, en la película, cuales son los apartes que muestran sobre cual es el origen del mal.
3-Crear mesa redonda para hablar sobre el origen del mal.
https://www.cuevanahd.net/pelicula/el-silencio-de-los-inocentes/
Actividad | Objetivo Principal | Competencias Desarrolladas |
---|---|---|
Ver la Película | Introducción a la representación cinematográfica del mal, análisis visual | Comprensión lectora, análisis crítico, pensamiento visual |
Escribir sobre el Origen del Mal | Reflexión personal y desarrollo de habilidades de escritura | Producción de textos, análisis crítico, argumentación |
Crear una Mesa Redonda | Fomento del debate y trabajo en equipo | Comunicación oral, trabajo en equipo, pensamiento crítico |
ACTIVIDADES SEGÚN
LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI
1. Rizoma de Interpretaciones
- Objetivo: Explorar la multiplicidad de interpretaciones sobre el origen del mal en el hombre.
- Actividad: Los estudiantes crearán un "rizoma" visual o escrito con diferentes perspectivas sobre el mal (filosófica, teológica, psicológica, etc.). Cada conexión del rizoma representará una interpretación o argumento diferente.
- Ejemplo: El rizoma podría incluir ramas como "libre albedrío", "pecado original", "dualismo cuerpo-alma", "influencia social", etc.
- Competencia: Desarrollo del pensamiento crítico, capacidad de análisis y síntesis, comprensión de la complejidad del tema.
2. Máquinas Deseantes y el Mal
- Objetivo: Analizar cómo los deseos y pulsiones humanas pueden ser "máquinas deseantes" que generan acciones consideradas "malas".
- Actividad: Los estudiantes escribirán un relato corto o una obra de teatro donde los personajes son impulsados por sus deseos (envidia, poder, venganza) y cómo esto los lleva a realizar actos "malos".
- Ejemplo: Un personaje que anhela el éxito a toda costa y es capaz de traicionar a sus amigos para lograrlo.
- Competencia: Reflexión sobre la naturaleza humana, exploración de la relación entre deseo y acción, desarrollo de la creatividad literaria.
3. Devenir y la Lucha Interior
- Objetivo: Comprender la idea del "devenir" como un proceso constante de transformación y la lucha entre el bien y el mal dentro del ser humano.
- Actividad: Los estudiantes llevarán un diario reflexivo durante una semana, registrando sus pensamientos, emociones y acciones. Luego, analizarán cómo experimentan esta lucha interior entre diferentes impulsos y deseos.
- Ejemplo: Un estudiante que lucha entre el deseo de estudiar para un examen y la tentación de salir con amigos.
- Competencia: Autoconciencia, capacidad de introspección, reflexión sobre la propia experiencia moral.
4. Agenciamiento y la Responsabilidad Moral
- Objetivo: Analizar cómo los individuos se "agencian" (toman decisiones) y asumen la responsabilidad de sus acciones, incluso cuando son influenciados por fuerzas externas.
- Actividad: Debate sobre dilemas morales donde los estudiantes deben tomar decisiones difíciles y justificar sus elecciones, considerando tanto las influencias internas como externas.
- Ejemplo: Un debate sobre si es оправдано mentir para proteger a alguien, o si la responsabilidad moral siempre exige decir la verdad.
- Competencia: Desarrollo del razonamiento moral, capacidad de argumentación, comprensión de la complejidad de la toma de decisiones.
5. Territorialización y Desterritorialización del Mal
- Objetivo: Explorar cómo el mal puede "territorializarse" en ciertas acciones o instituciones, pero también puede "desterritorializarse" y manifestarse de nuevas formas.
- Actividad: Investigación sobre ejemplos históricos de "territorialización" del mal (guerras, genocidios) y cómo el mal se ha "desterritorializado" en la era moderna (ciberacoso, manipulación en redes sociales).
- Ejemplo: Analizar cómo el Holocausto fue una "territorialización" del mal, y cómo el discurso de odio en línea puede ser una forma de "desterritorialización" del mal.
- Competencia: Análisis histórico y social, comprensión de la evolución del mal, capacidad de investigación y síntesis.
6. Cartografía del Mal
- Objetivo: Crear una "cartografía" del mal, representando visualmente las diferentes formas en que se manifiesta en el mundo y las interconexiones entre ellas.
- Actividad: Los estudiantes trabajarán en grupos para crear un mapa conceptual o visual que represente las diferentes dimensiones del mal (individual, social, estructural), sus causas y consecuencias.
- Ejemplo: Un mapa que incluya categorías como "violencia", "injusticia", "corrupción", "discriminación", y las relaciones entre ellas.
- Competencia: Pensamiento sistémico, capacidad de representación visual, comprensión de la complejidad del fenómeno del mal.
7. Líneas de Fuga y Pensamiento Divergente
- Objetivo: Fomentar el "pensamiento divergente" y la búsqueda de "líneas de fuga" para superar el mal y construir un mundo mejor.
- Actividad: Brainstorming de ideas creativas y soluciones innovadoras para abordar problemas sociales como la pobreza, la desigualdad o la violencia.
- Ejemplo: Propuestas para promover la educación, la justicia social, el diálogo intercultural, etc.
- Competencia: Creatividad, capacidad de innovación, pensamiento crítico y propositivo.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
El autor sostiene que, según el pensamiento judeo-cristiano, el origen del mal en el ser humano radica en una inclinación innata hacia la maldad, representada por los deseos carnales que contravienen la ley divina. Esta inclinación, presente en todo individuo, genera una lucha interna entre los impulsos pecaminosos y la voluntad de obedecer a Dios. A pesar de que el individuo pueda reprimir sus deseos carnales, la mera existencia de estos lo convierte en un ser pecador.
Argumentos Clave:
- Dualidad del ser humano: El autor presenta al ser humano como una entidad dividida entre dos fuerzas opuestas: el deseo carnal (mal) y la voluntad de obedecer a Dios (bien).
- Origen innato del mal: El mal no es un error o un juicio equivocado, sino una característica inherente al ser humano, resultado de una inclinación original hacia el pecado.
- La ley divina y el pecado: La ley divina establece un estándar moral al que el ser humano debe aspirar, pero la naturaleza pecaminosa del individuo lo impide cumplirla plenamente.
- La salvación por la fe: La única solución al problema del pecado es la fe en Dios, que permite al individuo alcanzar la salvación y superar su naturaleza pecaminosa.
En resumen, el autor defiende la idea de que el mal es una condición original del ser humano, arraigada en su propia naturaleza y no en factores externos. La teología cristiana, según este análisis, ofrece una explicación para la presencia del mal en el mundo a través de la noción de pecado original y la necesidad de la redención divina.
EL ORIGEN DEL MAL EN EL HOMBRE.
SEGUN ROUSSEAU
Para concluir este capítulo se tomarán los planteamientos hechos a raíz de este debate teológico, estos realizados por pensadores del siglo XVIII Y XIX, entre ellos encontramos a Schopenhauer, Rousseau, Hobbes y Nietzsche.
Como primer autor,
tenemos a Rousseau,
del cual podemos
resaltar como dentro
de sus ideas se tiene la noción
de un hombre
con una moral neutra, al igual que la moral presente en la naturaleza;
además de esto presenta al hombre, en comunión con esta, como
un hombre en estado cero o natural,
en donde, después
del siglo XVIII y su búsqueda de la racionalidad,
el hombre se encuentra insatisfecho
y se ve conducido a una vida en civilización
o en comunión
con los otros,
pasando de un estado natural
a ser un “ animal
degenerado”, el cual da espacio
a la maldad;
la maldad, para Rousseau, se origina en el hombre
que, al vivir en sociedad,
y al enfrentarse
a otros hombres
poseedores de libertad
y deseos que también buscan
la satisfacción completa
de estos. Llevando
a que, al encontrarse con ese otro poseedor de deseos, libertades
y una visión
propia del mundo;
este se sienta
amenazado por sus semejantes que, al igual que él, intentan sobreponerse
a los demás y sus visiones particulares
del mundo. Convirtiéndose esto
así, en una batalla de perspectivas. Esto se puede encontrar dentro
del siguiente fragmento.
“Este tipo de historia ha comenzado por el hecho de que los hombres,
no contentos con su quietud
y con encontrar
su satisfacción, desarrollan
además su capacidad
inventiva, que no todos poseen
en igual medida.
Algunos encuentran nuevas
técnicas de trabajo,
con la consecuencia
de que crecen
sus rendimientos y se sienten
abocados a asegurarse
el derecho de propiedad de los mismos.
De lo adquirido
salió la propiedad
heredada, que no se defendió
con menor celo, y en caso de necesidad, por la fuerza.”
De
este modo podemos
concluir que para Rousseau el mal tiene
su origen en el hombre
que, insatisfecho en su relación
con la naturaleza,
pasa a una vida en sociedad o civilizada, poniendo
sus deseos en una lucha constante con los deseos
ajenos; siendo este el verdadero
origen del mal en sus ideas.
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1- Escriba una página con sus propias palabras qué piensa usted, sobre la propuesta de Russell de que el mal se origina en el hombre por la insatisfacción en relación con la naturaleza, y Debido a esto busca una vida en sociedad y allí parte el origen del mal, en otras palabras para Russell la maldad se origina cuando lumbre busca vivir en sociedad.
2- elaborar un glosario de 20 términos o palabras desconocidas con sus significados.
3- en una página elabore una lista de igualdades y diferencias entre el origen del mal según el judeo cristianismo y la propuesta de Russell.
Aspecto | Russell | Judaísmo-Cristianismo |
---|---|---|
Origen del mal | Insatisfacción humana y vida en sociedad | Caída original (pecado de Adán y Eva) |
Naturaleza del mal | Producto de la interacción social | Fuerza opuesta a Dios |
Solución | Cambio social y mejora de las condiciones de vida | Salvación a través de la fe en Dios |
ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI
1. Rizoma de Interpretaciones
Objetivo: Explorar la multiplicidad de perspectivas sobre el origen del mal, desafiando las explicaciones lineales y únicas.
Actividad: Los estudiantes crearán un "rizoma" visual o conceptual que represente las diferentes interpretaciones del origen del mal según diversos pensadores, incluyendo a Rousseau. Cada conexión en el rizoma representará una relación o influencia entre las ideas.
Ejemplo: Un estudiante podría conectar la idea de Rousseau del hombre natural corrompido por la sociedad con la noción de Nietzsche de la voluntad de poder y la transvaloración de los valores.
Competencia: Pensamiento crítico, análisis comparativo, comprensión de conceptos filosóficos complejos.
2. Máquinas Deseantes y el Mal
Objetivo: Analizar cómo los deseos y las estructuras sociales pueden generar "máquinas" que producen sufrimiento y maldad.
Actividad: Los estudiantes trabajarán en grupos para identificar situaciones o sistemas sociales que puedan ser considerados "máquinas deseantes" que fomentan el malestar o la injusticia.
Ejemplo: Un grupo podría analizar cómo el sistema educativo puede convertirse en una máquina que reproduce desigualdades y frustraciones, generando resentimiento y posibles actos de "maldad".
Competencia: Análisis de sistemas sociales, pensamiento creativo, capacidad de aplicar conceptos teóricos a situaciones reales.
3. Devenir-Animal y la Naturaleza Humana
Objetivo: Reflexionar sobre la relación entre la naturaleza humana y el "devenir-animal", explorando cómo los instintos y las emociones pueden influir en el comportamiento humano.
Actividad: Los estudiantes escribirán un ensayo corto o crearán una presentación artística que explore la tensión entre la racionalidad y los instintos en el ser humano, utilizando ejemplos de la literatura, el cine o la vida real.
Ejemplo: Un estudiante podría analizar cómo el personaje de Gollum en "El Señor de los Anillos" representa la lucha entre la razón y los deseos más oscuros.
Competencia: Reflexión filosófica, expresión creativa, capacidad de argumentación.
4. Agenciamiento y la Lucha contra el Mal
Objetivo: Comprender cómo los individuos y los grupos pueden "agenciar" para resistir y transformar las situaciones de opresión o injusticia.
Actividad: Los estudiantes investigarán casos de personas o movimientos sociales que hayan luchado contra el mal o la injusticia, analizando sus estrategias y su impacto.
Ejemplo: Un grupo podría investigar el movimiento #MeToo y su lucha contra el acoso sexual y la cultura de la violación.
Competencia: Investigación, análisis de movimientos sociales, comprensión del concepto de agenciamiento.
5. Cartografía de la Maldad
Objetivo: Mapear las diferentes formas en que se manifiesta la maldad en la sociedad, identificando sus causas y consecuencias.
Actividad: Los estudiantes crearán un "mapa" visual o conceptual que represente las diversas manifestaciones de la maldad en el mundo, conectando sus diferentes formas y explorando sus raíces.
Ejemplo: Un estudiante podría crear un mapa que conecte la violencia de género con la desigualdad económica, la discriminación racial y otras formas de opresión.
Competencia: Pensamiento sistémico, análisis de problemas sociales, capacidad de representación visual.
6. Líneas de Fuga y Pensamiento Divergente
Objetivo: Explorar soluciones creativas y alternativas para los problemas relacionados con el mal y la injusticia.
Actividad: Los estudiantes participarán en una sesión de "brainstorming" o taller de pensamiento creativo para generar ideas y propuestas innovadoras que puedan contribuir a un mundo más justo y pacífico.
Ejemplo: Un grupo podría proponer soluciones para abordar el problema del bullying en las escuelas, utilizando enfoques creativos y no convencionales.
Competencia: Creatividad, pensamiento divergente, capacidad de colaboración.
7. Reterritorialización y la Construcción de un Mundo Mejor
Objetivo: Reflexionar sobre cómo podemos "reterritorializar" nuestras vidas y nuestras comunidades, construyendo espacios más justos, inclusivos y solidarios.
Actividad: Los estudiantes escribirán un manifiesto o declaración de principios que exprese su visión de un mundo mejor y proponga acciones concretas para lograrlo.
Ejemplo: Un estudiante podría escribir un manifiesto que promueva la creación de comunidades más sostenibles, equitativas y respetuosas con el medio ambiente.
Competencia: Reflexión ética, pensamiento propositivo, capacidad de expresión escrita.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
La tesis central que sostiene el autor sobre la visión de Rousseau del origen del mal es la siguiente:
- El mal surge como consecuencia de la vida en sociedad y la interacción entre los individuos. Rousseau postula que el hombre en su estado natural es bueno e inocente. Sin embargo, al entrar en contacto con otros y al establecer relaciones sociales, surgen los conflictos, la competencia y la desigualdad, que son los principales generadores del mal.
Elementos clave que sustentan esta tesis:
- Estado de naturaleza vs. sociedad: Rousseau establece una dicotomía entre el hombre en su estado natural, libre y bueno, y el hombre social, corrompido por las instituciones y las convenciones.
- La propiedad como origen del mal: El autor destaca la propiedad privada como un punto de inflexión en el desarrollo de la sociedad y como una de las principales causas de la desigualdad y la violencia.
- La lucha por el poder y el reconocimiento: Los individuos, al vivir en sociedad, se ven impulsados a competir por el poder, el reconocimiento y los recursos, lo que genera conflictos y desencadena el mal.
- La insatisfacción y la búsqueda de la felicidad: La insatisfacción humana, producto de la comparación con los demás y de la búsqueda constante de la felicidad, lleva a los individuos a actuar de manera egoísta y a perjudicar a los otros.
En resumen, Rousseau considera que el mal no es una característica inherente al ser humano, sino que es un producto de la sociedad y de las relaciones sociales. La vida en comunidad, con sus desigualdades, conflictos y convenciones, corrompe al hombre y lo aleja de su estado natural de bondad.
EL ORIGEN DEL MAL EN EL HOMBRE.
SEGUN T.HOBBES
Como
una postura contraría
a Rousseau, encontramos
a T. Hobbes,
quien ubica al hombre en estado natural,
como un ser egoísta, guiado
por sus instintos
de supervivencia y la necesidad
de satisfacer todos sus intereses
individuales. Siendo el estado natural
del hombre, el desear lo que los otros también
quieren y conseguirlo
a cualquier costo y, de ser necesario,
hacer uso de la violencia
en su búsqueda
de bienestar, seguridad
y una abstracta
idea de felicidad.
Se puede inferir
que, dentro de la ideas de T. Hobbes, el mal no tiene un origen más allá de los instintos
de supervivencia que tiene el hombre y del egoísmo
que hay en él; que lo llevan
a atentar en contra del otro y su bienestar.
REFERENCIAS
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1- crear 8 grupos para deforma representativa o teatral, dramatizar la propuesta de Hobbes.
Actividad | Objetivo Principal | Competencias Desarrolladas |
---|---|---|
División en grupos | Facilitar la comprensión de diferentes aspectos de la filosofía de Hobbes | Trabajo en equipo, análisis crítico |
Investigación | Profundizar en el conocimiento sobre el tema asignado | Análisis crítico |
Creación de guion | Desarrollar la creatividad y la capacidad de síntesis | Creatividad, comunicación |
Ensayo | Mejorar la expresión oral y corporal | Comunicación, trabajo en equipo |
Presentación | Comunicar ideas de manera clara y efectiva | Comunicación, creatividad |
ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y
FELIZ GUATTARI
1. Rizoma de la maldad
- Objetivo: Comprender cómo la maldad puede propagarse y diversificarse en la sociedad, como un rizoma que se extiende sin un centro fijo.
- Actividad: Los estudiantes crean un dibujo colectivo en forma de rizoma, donde cada nodo representa una acción o manifestación de maldad (egoísmo, violencia, etc.). Conectan los nodos con líneas que muestran cómo estas acciones se relacionan y se influyen mutuamente.
- Ejemplo: Un nodo podría ser "noticias falsas", conectado a nodos como "polarización política" y "aumento de la violencia en redes sociales".
- Competencia: Análisis de sistemas complejos, pensamiento crítico sobre la información.
2. Máquinas deseantes de poder
- Objetivo: Explorar cómo el deseo de poder y control puede convertirse en una "máquina deseante" que impulsa acciones malvadas.
- Actividad: Los estudiantes escriben un relato corto donde un personaje se ve consumido por su deseo de poder, llegando a cometer actos egoístas o violentos para alcanzarlo.
- Ejemplo: Un estudiante imagina a un político que manipula a la gente para ganar elecciones, o a un empresario que explota a sus trabajadores para aumentar sus ganancias.
- Competencia: Reflexión sobre la naturaleza humana, creación narrativa, comprensión de conceptos abstractos.
3. Devenir-lobo
- Objetivo: Analizar cómo las personas pueden "devenir" algo diferente a sí mismas, influenciadas por su entorno y sus propias acciones.
- Actividad: Los estudiantes crean un collage o una presentación visual que represente el "devenir-lobo" de un personaje, mostrando cómo se transforma en alguien egoísta y violento debido a las circunstancias o sus propias decisiones.
- Ejemplo: Un estudiante podría mostrar imágenes de un joven que se une a una pandilla y se ve arrastrado por la violencia y el odio.
- Competencia: Expresión artística, análisis de procesos de transformación, reflexión sobre la responsabilidad individual.
4. Agenciamiento colectivo contra el mal
- Objetivo: Investigar cómo las personas pueden unirse para crear "agenciamientos colectivos" que combatan la maldad y promuevan el bien.
- Actividad: Los estudiantes trabajan en grupos para identificar un problema social relacionado con la maldad (corrupción, desigualdad, etc.) y proponer un proyecto o acción colectiva para abordarlo.
- Ejemplo: Un grupo podría crear una campaña de concientización sobre el bullying en las escuelas, o un proyecto para ayudar a personas en situación de vulnerabilidad.
- Competencia: Trabajo en equipo, pensamiento creativo, compromiso social.
5. Desterritorialización de la violencia
- Objetivo: Comprender cómo la violencia puede "desterritorializarse", es decir, extenderse más allá de un lugar o contexto específico, gracias a las redes sociales o la tecnología.
- Actividad: Los estudiantes analizan casos de violencia en línea o ciberacoso, y discuten cómo se propagan y afectan a personas en diferentes lugares.
- Ejemplo: Un estudiante podría investigar cómo un rumor malicioso en redes sociales puede dañar la reputación de una persona y llevarla al aislamiento.
- Competencia: Análisis de fenómenos sociales, comprensión del impacto de la tecnología, reflexión sobre la ética en línea.
6. Cartografía de la esperanza
- Objetivo: Crear una "cartografía" de iniciativas y acciones que buscan contrarrestar la maldad y construir un mundo mejor.
- Actividad: Los estudiantes investigan organizaciones, proyectos o personas que trabajan por el bien común, y crean un mapa interactivo que muestre estas iniciativas y cómo se conectan entre sí.
- Ejemplo: Un estudiante podría investigar proyectos de ayuda humanitaria, organizaciones de defensa de los derechos humanos o iniciativas de promoción de la paz.
- Competencia: Investigación, organización de información, visión optimista y proactiva.
7. Reterritorialización de la bondad
- Objetivo: Reflexionar sobre cómo podemos "reterritorializar" la bondad, es decir, crear espacios y prácticas donde se promuevan valores positivos y se combata la maldad.
- Actividad: Los estudiantes diseñan un proyecto o propuesta para crear un espacio físico o virtual donde se fomente la colaboración, el respeto y la empatía.
- Ejemplo: Un estudiante podría proponer la creación de un huerto comunitario donde las personas puedan trabajar juntas y compartir los frutos de su esfuerzo.
- Competencia: Pensamiento creativo, diseño de proyectos, compromiso con el bien común.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
La tesis central que sostiene el autor, basada en la interpretación de la filosofía de Thomas Hobbes, es la siguiente:
- El origen del mal en el hombre radica en su estado natural. Hobbes postula que el ser humano, en su estado más primitivo, es egoísta y motivado por la supervivencia individual. Esta naturaleza egoísta lleva al hombre a buscar sus propios intereses por encima de los demás, incluso recurriendo a la violencia si es necesario. En consecuencia, el mal no es un producto de la sociedad o de alguna fuerza externa, sino una característica inherente a la naturaleza humana.
Elementos clave de esta tesis:
- Estado natural del hombre: Hobbes describe un estado de naturaleza caracterizado por el conflicto, la competencia y la violencia, donde cada individuo busca maximizar su propio bienestar.
- Egoísmo como motor: El egoísmo es el principal impulsor de las acciones humanas en este estado natural, llevando a los individuos a buscar sus propios intereses a expensas de los demás.
- Ausencia de un bien común: En el estado de naturaleza hobbesiano, no existe un concepto de bien común o moralidad universal, ya que cada individuo se centra en su propia supervivencia y satisfacción.
- Violencia como herramienta: La violencia es vista como un medio legítimo para alcanzar los objetivos individuales en este estado de naturaleza, ya que no existen leyes ni instituciones que restrinjan el comportamiento humano.
En resumen, el autor sostiene que, según Hobbes, el mal es una consecuencia directa de la naturaleza egoísta y competitiva del ser humano, y que la violencia y el conflicto son inherentes a este estado natural.
EL ORIGEN DEL MAL EN EL HOMBRE.
SEGUN SCHOPENHAUER
Prosiguiendo con otra mirada sobre el origen de la maldad en el hombre, encontramos a Schopenhauer, quien dice que el mundo es un reflejo del hombre, en donde este se siente el centro del mundo; además de esto, Schopenhauer pone al hombre en una lucha interna entre su voluntad y su inclinación, donde la voluntad lo lleva a hacer lo que en la sociedad está considerado como el bien, siendo esto, todos los actos en donde se privilegie el bienestar y la felicidad de la comunidad; y su inclinación lo incita a seguir sus deseos más oscuros, siendo estos los que atentan contra el bienestar y la felicidad del colectivo.
De lo que se podría deducir como para Schopenhauer, la maldad tiene su origen en el razonamiento humano, quien toma sus decisiones frente a una lucha de voluntades entre individuos.
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1- Debate sobre la naturaleza humana: Organiza un debate en el que los participantes discutan si están de acuerdo o en desacuerdo con la idea de Schopenhauer sobre la lucha interna entre la voluntad y la inclinación en el ser humano como origen de la maldad. Invita a argumentar desde distintas perspectivas filosóficas, éticas o psicológicas.
2- Comparación con otras teorías: Invita a los participantes a investigar y presentar otras teorías filosóficas sobre el origen de la maldad en el ser humano, como las de Kant, Rousseau o Nietzsche. Después, organiza una discusión comparativa para evaluar similitudes y diferencias, y cómo estas teorías abordan la cuestión ética.
3-Diseño de un código ético personal: Pide a los participantes que reflexionen sobre la teoría de Schopenhauer y, basándose en ella, elaboren un código ético personal que guíe sus decisiones cotidianas. Esto implicaría considerar cómo equilibrar la voluntad y la inclinación para contribuir al bienestar de la comunidad. Luego, podrían compartir y discutir sus códigos éticos en un contexto grupal.
Actividad | Objetivo Principal | Competencias Desarrolladas |
---|---|---|
Debate sobre la naturaleza humana | Comprender y evaluar la teoría de Schopenhauer sobre la naturaleza humana. Desarrollar habilidades argumentativas y de escucha activa. | Análisis crítico, comunicación, pensamiento crítico, trabajo en equipo. |
Comparación con otras teorías | Ampliar la comprensión de diferentes teorías sobre la maldad. Desarrollar habilidades de investigación y síntesis. | Investigación, análisis comparativo, pensamiento crítico. |
Diseño de un código ético personal | Aplicar la teoría de Schopenhauer a la vida cotidiana. Fomentar la reflexión ética y el desarrollo de valores personales. | Pensamiento crítico, reflexión ética, creatividad. |
ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI
1. Mapeo de Deseos Oscuros (Rizoma & Máquinas Deseantes)
Objetivo: Explorar la complejidad de los deseos humanos, tanto "luminosos" como "oscuros".
Actividad: Los estudiantes crearán un mapa rizomático de sus propios deseos, conectando ideas, emociones y experiencias. Pueden usar dibujos, palabras clave o símbolos.
Ejemplo: Un estudiante podría conectar "éxito académico" con "miedo al fracaso", "envidia" y "deseo de reconocimiento".
Competencia: Autoconocimiento, pensamiento crítico, expresión creativa.
2. El Devenir de la Maldad (Devenir & Agenciamiento)
Objetivo: Analizar cómo las acciones individuales pueden llevar a consecuencias negativas.
Actividad: Los estudiantes escribirán una historia corta sobre un personaje que toma decisiones "malas" o egoístas. Luego, reflexionarán sobre el "devenir" del personaje y cómo sus acciones afectaron a otros.
Ejemplo: Un estudiante podría escribir sobre un estudiante que hace trampa en un examen y cómo esto afecta su propia autoestima y la confianza de sus compañeros.
Competencia: Razonamiento moral, empatía, narrativa.
3. Territorios del Bien y del Mal (Territorialización & Desterritorialización)
Objetivo: Comprender cómo los espacios físicos y sociales pueden influir en el comportamiento humano.
Actividad: Los estudiantes crearán un mapa de su entorno (escuela, barrio, ciudad) y marcarán los lugares que asocian con "bien" y "mal". Luego, discutirán por qué asocian esos lugares con esas cualidades.
Ejemplo: Un estudiante podría marcar la biblioteca como un lugar de "bien" y un callejón oscuro como un lugar de "mal".
Competencia: Conciencia espacial, análisis social, pensamiento crítico.
4. Cartografía de Conflictos (Cartografía & Agenciamiento)
Objetivo: Visualizar y analizar conflictos entre diferentes deseos o valores.
Actividad: Los estudiantes crearán un "mapa de conflictos" que represente las tensiones entre el deseo individual y el bien común. Pueden usar símbolos, colores o dibujos para representar diferentes fuerzas en conflicto.
Ejemplo: Un estudiante podría dibujar un corazón dividido en dos, representando la lucha entre el deseo de seguir sus sueños y la presión de conformarse a las expectativas sociales.
Competencia: Resolución de problemas, pensamiento sistémico, expresión visual.
5. Multiplicidad de Interpretaciones (Multiplicidad en la Interpretación)
Objetivo: Reconocer que no hay una única "verdad" sobre el bien y el mal.
Actividad: Los estudiantes analizarán un dilema moral desde diferentes perspectivas (personajes, valores, culturas). Luego, discutirán cómo cada perspectiva ofrece una interpretación diferente del problema.
Ejemplo: Los estudiantes podrían analizar el dilema de Robin Hood desde la perspectiva de los ricos, los pobres y el sheriff.
Competencia: Empatía, pensamiento crítico, comunicación.
6. Creación de Conceptos para el Bien Común (Creación de Conceptos)
Objetivo: Desarrollar nuevas ideas para promover el bienestar colectivo.
Actividad: Los estudiantes trabajarán en grupos para crear un "diccionario de conceptos" que definan términos relacionados con el bien común (justicia, equidad, solidaridad).
Ejemplo: Un grupo podría definir "justicia social" como "un estado en el que todos tienen las mismas oportunidades y recursos, independientemente de su origen o condición".
Competencia: Colaboración, pensamiento creativo, comunicación.
7. Líneas de Fuga hacia la Transformación (Líneas de Fuga & Reterritorialización)
Objetivo: Identificar acciones concretas para transformar situaciones de "mal" o injusticia.
Actividad: Los estudiantes crearán un "plan de acción" para abordar un problema social que les preocupe. Pueden incluir acciones a nivel individual, comunitario o global.
Ejemplo: Un estudiante podría crear un plan para promover la inclusión de personas con discapacidad en su comunidad.
Competencia: Compromiso social, pensamiento crítico, creatividad.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
La tesis central que el autor sostiene, basándose en la interpretación de la filosofía de Schopenhauer, es que el origen del mal en el hombre radica en la lucha interna entre la voluntad y la inclinación.
El autor desarrolla esta idea de la siguiente manera:
- El hombre como centro del universo: Schopenhauer plantea que el hombre tiene una tendencia egocéntrica a considerarse el centro de todo. Esta visión egocéntrica genera conflictos y desencuentros con los demás, siendo una fuente potencial de maldad.
- La lucha interna entre voluntad e inclinación: El autor señala que en el interior de cada individuo existe una constante batalla entre la voluntad (que busca el bien común y la conformidad social) y la inclinación (que impulsa a satisfacer deseos egoístas y oscuros).
- El razonamiento como campo de batalla: La maldad surge cuando el individuo, al enfrentarse a esta lucha interna, toma decisiones que priorizan la inclinación sobre la voluntad. Es decir, el razonamiento humano se convierte en el campo de batalla donde se decide si se actuará de manera buena o mala.
En resumen, según esta interpretación, la maldad no es una fuerza externa, sino una característica inherente al ser humano, producto de su naturaleza egoísta y de la constante lucha entre sus deseos más nobles y sus impulsos más bajos.
EL ORIGEN DEL MAL EN EL HOMBRE.
SEGUN NIETZSCHE
Para culminar con este debate, se encuentra la postura de uno de lo autores con más influencia en el tema tratado, Nietzsche, para quien no están muy delimitados los conceptos del bien y el mal; puesto que dicho autor considera al hombre, no como una división entre inclinaciones y voluntades, sino como un conglomerado de instintos, afectos y pasiones que se encuentran en una permanente lucha, entre el conglomerado propio y él de los demás. Al igual, Nietzsche, ubica dentro de esta lucha de conglomerados dos posturas, una perteneciente a la clase poderosa o noble y otra a la cual llama “esclavos”; es entre estas dos posturas que el autor ubica el origen de lo normalmente entendido como malo, donde la voluntad de poder de las clases nobles intenta oprimir la voluntad de los esclavos; esto por medio de leyes o concepciones morales.
Se puede concluir como para Nietzsche, la concepción de lo malo nace de una imposición de voluntades por parte de la esfera dominante de la sociedad, esto hacia las esferas bajas o dominadas y el intento de estas últimas por contraponerse a dichas imposiciones.
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
Actividad 1: Debate sobre la Moral
- Objetivo: Promover la reflexión crítica sobre la moralidad y su origen social.
- Competencia: Pensamiento crítico, comunicación efectiva.
- Desarrollo:
- Dividir la clase en dos grupos: uno que defienda la postura de Nietzsche (la moral como imposición de los poderosos) y otro que presente una visión alternativa.
- Proponer preguntas como: ¿Es la moral siempre relativa a un contexto social y histórico? ¿Existen valores universales? ¿Cómo influye el poder en la construcción de las normas morales?
- Facilitar un debate abierto y respetuoso entre los grupos.
Actividad 2: Análisis de Textos Literarios o Cinematográficos
- Objetivo: Identificar manifestaciones de la "voluntad de poder" y la construcción del bien y del mal en obras artísticas.
- Competencia: Análisis crítico, interpretación de textos.
- Desarrollo:
- Seleccionar obras literarias o cinematográficas que aborden temas relacionados con el poder, la desigualdad social y la moral (por ejemplo, "1984" de George Orwell, "El Señor de los Anillos").
- Organizar grupos de trabajo para analizar las obras y responder preguntas como: ¿Quiénes son los personajes poderosos y cómo ejercen su influencia? ¿Cómo se construye la moral en la obra? ¿Existen ejemplos de la imposición de valores por parte de un grupo dominante?
- Presentar los resultados en clase.
Actividad 3: Creación de un Cómic o Historieta
- Objetivo: Visualizar y representar las ideas de Nietzsche de manera creativa.
- Competencia: Creatividad, comunicación visual.
- Desarrollo:
- Pedir a los estudiantes que creen un cómic o historieta que ilustre la lucha entre la "voluntad de poder" de los nobles y los esclavos, según la interpretación de Nietzsche.
- Pueden utilizar personajes históricos, ficticios o incluso crear sus propios personajes.
- Los cómics pueden ser individuales o grupales.
Actividad 4: Proyecto de Investigación
- Objetivo: Profundizar en la filosofía de Nietzsche y su influencia en la cultura contemporánea.
- Competencia: Investigación, análisis de fuentes.
- Desarrollo:
- Proponer temas de investigación relacionados con Nietzsche, como:
- La influencia de Nietzsche en el existencialismo.
- La relación entre la filosofía de Nietzsche y el nihilismo.
- La crítica de Nietzsche a la religión.
- Los estudiantes pueden investigar a través de libros, artículos académicos y fuentes en línea.
- Al finalizar, deben presentar un informe escrito o una exposición oral.
Actividad | Objetivo Principal | Competencias Desarrolladas |
---|---|---|
Debate sobre la Moral | Comprender y evaluar las teorías de Nietzsche sobre la moral. Desarrollar habilidades argumentativas y de escucha activa. | Pensamiento crítico, comunicación efectiva, trabajo en equipo. |
Análisis de Textos Literarios o Cinematográficos | Aplicar los conceptos de Nietzsche a obras artísticas. Desarrollar habilidades de análisis crítico e interpretación. | Análisis crítico, interpretación de textos, comunicación. |
Creación de un Cómic o Historieta | Visualizar y representar las ideas de Nietzsche de manera creativa. Desarrollar habilidades creativas y de comunicación visual. | Creatividad, comunicación visual, resolución de problemas. |
Proyecto de Investigación | Profundizar en la filosofía de Nietzsche y su influencia. Desarrollar habilidades de investigación y análisis. | Investigación, análisis de fuentes, comunicación escrita y oral. |
ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y
FELIZ GUATTARI
-
Mapeo de la Voluntad de Poder (Cartografía)
- Objetivo: Identificar y analizar las diversas "voluntades de poder" en juego dentro de un contexto social específico (por ejemplo, una escuela, una comunidad en línea).
- Actividad: Los estudiantes crearán un "mapa" visual que represente las diferentes fuerzas que influyen en las interacciones y decisiones dentro del contexto elegido. Pueden usar símbolos, colores y conexiones para mostrar cómo estas fuerzas se relacionan y compiten entre sí.
- Ejemplo: Un mapa de la escuela podría mostrar la influencia de profesores, estudiantes, padres, administración, normas sociales, etc.
- Competencia: Desarrollar habilidades de pensamiento crítico, análisis social y representación visual.
-
La Moralidad como Territorio (Territorialización)
- Objetivo: Examinar cómo la moralidad se utiliza para establecer límites y controlar el comportamiento dentro de un grupo o sociedad.
- Actividad: Los estudiantes analizarán un conjunto de reglas o normas morales (por ejemplo, un código de conducta escolar, una lista de "valores familiares"). Identificarán qué comportamientos se consideran "buenos" o "malos" y cómo estas clasificaciones refuerzan ciertas estructuras de poder.
- Ejemplo: Analizar cómo las reglas de vestimenta escolar pueden reforzar normas de género o clase social.
- Competencia: Desarrollar habilidades de análisis crítico, comprensión de conceptos abstractos y argumentación.
-
Desterritorialización Creativa (Líneas de Fuga)
- Objetivo: Explorar cómo los individuos o grupos pueden desafiar las normas establecidas y crear nuevas formas de ser y actuar.
- Actividad: Los estudiantes trabajarán en proyectos creativos (escritura, arte, música, performance) que expresen la desterritorialización de normas sociales o expectativas.
- Ejemplo: Crear una obra de teatro que desafíe los roles de género tradicionales.
- Competencia: Fomentar la creatividad, la expresión personal, la toma de riesgos y el pensamiento divergente.
-
Multiplicidad de Interpretaciones (Multiplicidad en la Interpretación)
- Objetivo: Comprender cómo las ideas de "bien" y "mal" pueden ser interpretadas de múltiples maneras, dependiendo de la perspectiva individual o cultural.
- Actividad: Los estudiantes analizarán un evento o situación desde diferentes puntos de vista (por ejemplo, un conflicto entre estudiantes, una noticia controvertida). Identificarán cómo cada perspectiva moldea la comprensión de lo que está "bien" o "mal".
- Ejemplo: Analizar un evento histórico desde la perspectiva de diferentes grupos involucrados.
- Competencia: Desarrollar habilidades de pensamiento crítico, empatía, comprensión de la diversidad y comunicación efectiva.
-
Creación de Conceptos Morales Alternativos (Creación de Conceptos)
- Objetivo: Desafiar las definiciones tradicionales de "bien" y "mal" y crear nuevos conceptos que reflejen valores diferentes.
- Actividad: Los estudiantes trabajarán en grupos para desarrollar nuevos "códigos morales" que se basen en principios como la colaboración, la creatividad, la sostenibilidad, etc.
- Ejemplo: Crear un código moral para una comunidad en línea que promueva la inclusión y el respeto mutuo.
- Competencia: Fomentar la creatividad, el pensamiento ético, la colaboración y la capacidad de construir argumentos sólidos.
-
Diálogo Interdisciplinario sobre la Moralidad (Diálogo Interdisciplinario Rizomático)
- Objetivo: Explorar el tema de la moralidad desde diferentes perspectivas disciplinarias (filosofía, psicología, sociología, arte, etc.).
- Actividad: Invitar a expertos de diferentes campos a participar en un debate o mesa redonda sobre el origen del mal y la naturaleza de la moralidad. Los estudiantes prepararán preguntas y participarán activamente en la discusión.
- Ejemplo: Un debate sobre la relación entre moralidad y emociones, con la participación de filósofos, psicólogos y neurocientíficos.
- Competencia: Ampliar la comprensión de la moralidad, desarrollar habilidades de investigación, pensamiento crítico y comunicación interdisciplinaria.
-
Reterritorialización y Compromiso Ético (Reterritorializado)
- Objetivo: Reflexionar sobre cómo los individuos pueden "reterritorializarse" en nuevos contextos y asumir un compromiso ético renovado.
- Actividad: Los estudiantes crearán un "manifiesto" personal o grupal que exprese sus valores y principios éticos, y cómo planean aplicarlos en sus vidas y comunidades.
- Ejemplo: Un manifiesto que promueva la justicia social, la sostenibilidad ambiental o la creatividad individual.
- Competencia: Fomentar la reflexión ética, la responsabilidad personal y social, y la capacidad de actuar de acuerdo con los propios valores.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
Según el texto, la tesis central que sostiene el autor respecto a la visión de Nietzsche sobre el origen del mal es la siguiente:
- El bien y el mal son construcciones sociales: Nietzsche no concibe el bien y el mal como conceptos universales o absolutos, sino como construcciones sociales que surgen de la lucha de poder entre diferentes grupos sociales.
- La moral como instrumento de dominación: La moral, en particular la moral cristiana, es utilizada por las clases dominantes para imponer su voluntad sobre las clases subalternas. Es decir, los poderosos definen lo que es bueno y lo que es malo para perpetuar su dominio y reprimir a los débiles.
- La lucha de voluntades: El conflicto entre el bien y el mal es, en realidad, una lucha entre diferentes voluntades de poder. Las clases nobles imponen su voluntad de poder a través de la moral, mientras que las clases esclavizadas buscan resistir y subvertir este orden.
En resumen, Nietzsche argumenta que el concepto de "mal" no es inherente a las acciones humanas, sino que es una etiqueta que se aplica a aquellos que desafían el orden establecido. El mal es, por tanto un producto de la desigualdad social y de la lucha por el poder.
EL MAL, LA SOCIEDAD
Y EL HOMBRE
Dejando de un lado las reflexiones de este debate, las cuales giraban en torno al origen del mal en el hombre, damos paso a otro componente imprescindible dentro de este debate, el cual es el papel de la sociedad como impulsor o freno de la maldad del hombre. Para este se dará continuidad a las ideas planteadas por los autores del capítulo anterior.
EL MAL, LA SOCIEDAD Y EL HOMBRE
PARA LOS ANTIGUOS GRIEGOS
Para los antiguos griegos
las leyes naturales
estaban representadas dentro
de la polis,
siendo esta la puesta en práctica de las leyes;
por esto la polis debía corresponder al orden divino,
guiando así las decisiones del hombre. Siendo
esto, en pocas palabras, que mientras el hombre actúe por las leyes divinas,
aplicadas por la polis, su razonar y posterior actuar
serán de acuerdo
a su naturaleza,
es decir, serán correctos. Teniendo
esto presente, se podría tomar al estado,
dentro de las concepciones griegas,
como la representación del orden divino
en la tierra;
el cual tiene el papel
de encaminar al hombre a actuar bajo su naturaleza,
bajo su logos o razón.
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1.Estudio de casos: los estudiantes haran un estudio de casos históricos o contemporáneos donde la ley entre en conflicto con la moral individual o colectiva. ¿Cómo se resolvieron estos conflictos? ¿Qué lecciones podemos aprender de ellos? (2 paginas).
2.Análisis de textos: Leer fragmentos de obras de filósofos griegos como Platón o Aristóteles sobre la justicia, la virtud y la felicidad. ¿Cómo conciben estos autores el papel del Estado en la formación del individuo? (pagina y media minimo).
3.Creación de un mito: Inventar un mito que explique el origen del mal en la sociedad. ¿Cómo se relaciona este mito con la concepción griega del orden divino y la naturaleza humana?.
4. Redacción de un ensayo: Escribir un ensayo sobre la siguiente pregunta: ¿Cómo influye la sociedad en la formación de nuestra moral? ¿Debemos siempre obedecer las leyes, incluso cuando entran en conflicto con nuestra conciencia? (minimo pagina y media).
Actividad | Objetivo Principal | Competencias Desarrolladas |
---|---|---|
Estudio de casos | Analizar conflictos entre ley y moral en contextos históricos y contemporáneos. Desarrollar habilidades de investigación y análisis crítico. | Investigación, análisis crítico, pensamiento crítico, resolución de problemas. |
Análisis de textos filosóficos | Comprender las concepciones de justicia, virtud y felicidad en la filosofía griega. Relacionar estas ideas con el papel del Estado. | Comprensión lectora, análisis de textos, pensamiento crítico. |
Creación de un mito | Explorar el origen del mal desde una perspectiva mitológica. Relacionar la mitología con la filosofía y la psicología. | Creatividad, pensamiento crítico, expresión escrita. |
Redacción de un ensayo | Reflexionar sobre la influencia de la sociedad en la formación de la moral y la relación entre ley y conciencia. Desarrollar habilidades de escritura y argumentación. | Escritura académica, argumentación, pensamiento crítico. |
ACTIVIDADES SEGÚN
LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI
1. Rizoma de Interpretaciones
- Objetivo: Explorar la multiplicidad de significados y conexiones rizomáticas en el texto.
- Actividad: Los estudiantes trabajarán en grupos para identificar conceptos clave en el texto (polis, orden divino, naturaleza humana, etc.) y crear un mapa conceptual rizomático, conectando estos conceptos de múltiples maneras y explorando sus interrelaciones.
- Ejemplo: Un grupo podría conectar "polis" con "orden divino" a través del concepto de "leyes", pero también con "naturaleza humana" a través del concepto de "ciudadanía".
- Competencia: Desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la comprensión de la complejidad de las ideas.
2. Máquinas Deseantes y la Polis
- Objetivo: Analizar la polis como una máquina deseante que moldea y canaliza los deseos de los individuos.
- Actividad: Los estudiantes escribirán un ensayo corto explorando cómo la polis griega, con sus leyes y normas, actuaba como una máquina deseante, influyendo en los deseos y acciones de los ciudadanos.
- Ejemplo: Un estudiante podría argumentar que la polis fomentaba el deseo de honor y reconocimiento a través de la participación en la vida política y militar.
- Competencia: Comprensión de la teoría de las máquinas deseantes y su aplicación a contextos sociales e históricos.
3. Devenir-Animal y la Naturaleza Humana
- Objetivo: Reflexionar sobre la relación entre la naturaleza humana y el devenir-animal en el contexto de la antigua Grecia.
- Actividad: Los estudiantes crearán un collage o una representación visual que explore la tensión entre la naturaleza humana "racional" y los impulsos "animales" en la sociedad griega.
- Ejemplo: Un estudiante podría combinar imágenes de filósofos griegos con imágenes de animales para representar la lucha entre la razón y los instintos.
- Competencia: Exploración creativa de conceptos filosóficos y su representación visual.
4. Agenciamiento y la Polis
- Objetivo: Analizar cómo los individuos se agencian en la polis para afirmar su individualidad y participar en la vida social.
- Actividad: Los estudiantes realizarán un debate sobre el papel del individuo en la polis griega, discutiendo si los ciudadanos eran simplemente súbditos pasivos o agentes activos de su propio destino.
- Ejemplo: Un estudiante podría argumentar que los ciudadanos griegos, a pesar de estar sujetos a las leyes de la polis, podían agenciarse a través de la participación en la Asamblea y otras instituciones.
- Competencia: Desarrollo de habilidades de argumentación y debate, así como la comprensión del concepto de agenciamiento.
5. Territorialización y Desterritorialización
- Objetivo: Analizar cómo la polis establece un territorio y cómo los individuos pueden desterritorializarse a través de sus acciones.
- Actividad: Los estudiantes investigarán ejemplos de figuras históricas griegas que desafiaron las normas sociales y se desterritorializaron de la polis, ya sea a través del exilio, la filosofía o el arte.
- Ejemplo: Un estudiante podría investigar la vida de Sócrates, quien fue condenado a muerte por sus ideas y se negó a conformarse con las normas de la polis.
- Competencia: Comprensión de los conceptos de territorialización y desterritorialización, así como la capacidad de investigar y analizar ejemplos históricos.
6. Cartografía de la Sociedad Griega
- Objetivo: Crear una representación cartográfica de la sociedad griega, mostrando las diferentes fuerzas y relaciones que la configuran.
- Actividad: Los estudiantes trabajarán en grupos para crear un mapa que represente las diferentes instituciones, clases sociales, valores y creencias de la sociedad griega, así como las tensiones y conflictos que la atraviesan.
- Ejemplo: Un grupo podría crear un mapa que muestre la jerarquía social en la polis, las diferentes clases de ciudadanos y su relación con el poder político.
- Competencia: Desarrollo de habilidades de investigación, representación visual y comprensión de la complejidad de las estructuras sociales.
7. Líneas de Fuga y Pensamiento Divergente
- Objetivo: Fomentar el pensamiento divergente y la capacidad de cuestionar las normas y estructuras sociales.
- Actividad: Los estudiantes escribirán un relato corto o una obra de teatro que explore una línea de fuga en la sociedad griega, imaginando un escenario en el que un individuo o grupo desafía las normas establecidas y crea una nueva forma de vida.
- Ejemplo: Un estudiante podría escribir una historia sobre un grupo de mujeres que se rebelan contra la sociedad patriarcal y establecen una comunidad alternativa.
- Competencia: Desarrollo de la creatividad, la imaginación y la capacidad de pensar de manera crítica y original.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
El autor sostiene que, para los antiguos griegos, la sociedad, especialmente la polis o ciudad-estado, desempeñaba un papel fundamental en la moderación de la maldad humana. Al representar las leyes naturales y el orden divino, la polis servía como un guía para las acciones individuales, asegurando que el comportamiento humano estuviera en armonía con su naturaleza racional.
Argumentos Clave que Sustentan la Tesis:
- La polis como encarnación de las leyes naturales: La polis no era solo una entidad política, sino un reflejo del orden cósmico. Sus leyes y costumbres estaban arraigadas en una comprensión profunda de la naturaleza humana y del universo.
- La polis como guía para la acción humana: Al vivir dentro de la polis, los individuos estaban sujetos a un marco moral y legal que les indicaba cómo actuar. Esto ayudaba a contener los impulsos egoístas y las tendencias hacia el mal que podrían surgir si se dejara a los individuos a sus propios dispositivos.
- La razón como fuerza moderadora: La polis fomentaba el uso de la razón (logos) para guiar las acciones humanas. Al actuar de acuerdo con la razón, los individuos estaban menos propensos a cometer actos malos.
En resumen, la tesis del autor es que, para los antiguos griegos, la sociedad, en forma de la polis, era vista como una fuerza positiva que ayudaba a los individuos a alcanzar su máximo potencial y a evitar el mal. La polis proporcionaba un marco moral y legal que canalizaba los impulsos humanos hacia fines nobles.
EL MAL, LA SOCIEDAD Y EL HOMBRE
PARA LOS PENSADORES CRISTIANOS
Introducción
Este documento explorará la compleja relación entre el mal, la sociedad y el hombre a través de la lente de la teología cristiana. Se analizará cómo los pensadores cristianos han conceptualizado el origen, la naturaleza y las manifestaciones del mal, así como su impacto en la sociedad y la vida individual. Se examinarán diferentes perspectivas teológicas, desde los Padres de la Iglesia hasta los teólogos contemporáneos, y se explorarán las implicaciones de estas ideas para la ética, la moralidad y la construcción de una sociedad más justa.
Desarrollo
1. El Origen del Mal en la Teología Cristiana
- La caída original: El pecado original como fuente de todo mal y su impacto en la naturaleza humana.
- El problema del mal: ¿Cómo conciliar la existencia del mal con la omnipotencia y bondad de Dios?
- El dualismo y el maniqueísmo: Críticas a estas visiones y la perspectiva cristiana sobre la naturaleza del mal.
2. Naturaleza del Mal y Pecado
- El pecado como transgresión: La ley de Dios como norma moral y el pecado como ruptura de esa norma.
- Pecado original y pecado personal: Distinción entre ambos conceptos y sus implicaciones para la responsabilidad moral.
- Tipos de pecado: Pecado original, pecado mortal, pecado venial y sus consecuencias.
3. El Mal en la Sociedad
- El pecado social: La dimensión social del pecado y su impacto en las instituciones y estructuras sociales.
- La injusticia como manifestación del mal: Las raíces del mal en las desigualdades sociales y la opresión.
- La Iglesia y el mal: El papel de la Iglesia en la lucha contra el mal y la promoción del bien.
4. El Mal y el Hombre
- La libertad humana y el mal: La relación entre el libre albedrío y la capacidad de elegir el mal.
- La tentación y el demonio: El papel de las fuerzas externas en la caída en el pecado.
- La redención: La obra de Cristo como solución al problema del mal y la posibilidad de la santidad.
5. Implicaciones Prácticas
- La ética cristiana: Los principios fundamentales de la ética cristiana y su aplicación a la vida cotidiana.
- La construcción de una sociedad justa: El papel de los cristianos en la transformación social y la lucha contra la injusticia.
- La espiritualidad y la lucha contra el mal: La importancia de la vida espiritual en la lucha contra el pecado y el fortalecimiento de la virtud.
Conclusión
Se sintetizarán los principales argumentos presentados y se destacará la relevancia de la teología cristiana para comprender la naturaleza del mal y su impacto en la sociedad y la vida individual. Se enfatizará la importancia de una perspectiva cristiana en la búsqueda de soluciones a los problemas del mundo y en la construcción de un futuro más justo y humano.
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1.Debate sobre el origen del mal:
Dividir a los estudiantes en grupos y asignar a cada uno una perspectiva diferente sobre el origen del mal (pecado original, libre albedrío, influencia externa).
Pedir a cada grupo que defienda su posición utilizando argumentos y citas de textos religiosos o filosóficos.
Facilitar un debate abierto en el que los estudiantes puedan cuestionar y refutar las ideas de los demás.
2.Análisis de casos prácticos:
Presentar a los estudiantes casos reales o ficticios que involucren dilemas morales complejos relacionados con el mal (por ejemplo, un genocidio, una injusticia social, un acto de terrorismo).
Pedirles que analicen los casos desde diferentes perspectivas (víctimas, perpetradores, testigos) y que identifiquen los valores en conflicto.
Promover la reflexión sobre la responsabilidad individual y colectiva en la lucha contra el mal.
3.Creación de relatos cortos:
Solicitar a los estudiantes que escriban un relato corto en el que exploren un tema relacionado con el mal (por ejemplo, la tentación, la redención, la lucha entre el bien y el mal).
Fomentar la creatividad y la imaginación a través de la escritura.
Analizar los relatos en grupo para identificar los temas recurrentes y las diferentes perspectivas sobre el mal.
4.Elaboración de un mural colaborativo:
Crear un mural en el que los estudiantes representen gráficamente sus ideas sobre el mal, la sociedad y el hombre.
Utilizar diferentes materiales y técnicas artísticas para expresar sus pensamientos y emociones.
Promover la colaboración y el trabajo en equipo.
5.Simulación de un juicio:
Simular un juicio en el que se juzgue a un personaje histórico o ficticio acusado de cometer un acto de maldad.
Asignar roles a los estudiantes (juez, fiscal, abogado defensor, testigos) y pedirles que preparen sus argumentos.
Fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de argumentar.
6.Redacción de un ensayo filosófico:
Solicitar a los estudiantes que escriban un ensayo en el que expongan su propia visión sobre el mal y su relación con la sociedad y el hombre.
Pedirles que utilicen los conceptos y las ideas trabajadas en clase.
Evaluar la capacidad de los estudiantes para construir argumentos sólidos y coherentes.
Actividad | Objetivo Principal | Competencias Desarrolladas | Sugerencias Adicionales |
---|---|---|---|
Debate sobre el origen del mal | Comprender diferentes perspectivas sobre el origen del mal. Desarrollar habilidades de argumentación y escucha activa. | Pensamiento crítico, comunicación efectiva, trabajo en equipo. | Invitar a un experto en filosofía o religión para enriquecer el debate. |
Análisis de casos prácticos | Aplicar conceptos teóricos a situaciones reales. Desarrollar habilidades de análisis crítico y toma de decisiones. | Análisis crítico, pensamiento ético, empatía. | Organizar un debate sobre la responsabilidad individual y colectiva en casos de injusticia. |
Creación de relatos cortos | Explorar el tema del mal a través de la creatividad literaria. Desarrollar habilidades de escritura creativa y expresión personal. | Creatividad, expresión escrita, comprensión lectora. | Invitar a un escritor o poeta para compartir sus experiencias. |
Elaboración de un mural colaborativo | Visualizar y representar ideas sobre el mal de manera colectiva. Desarrollar habilidades de trabajo en equipo y expresión artística. | Trabajo en equipo, creatividad, comunicación visual. | Organizar una exposición de los murales para toda la comunidad escolar. |
Simulación de un juicio | Aplicar conceptos legales y éticos a un caso concreto. Desarrollar habilidades de argumentación y pensamiento crítico. | Pensamiento crítico, comunicación efectiva, trabajo en equipo. | Invitar a un abogado o juez para asesorar a los estudiantes. |
Redacción de un ensayo filosófico | Reflexionar sobre el mal y construir una visión personal. Desarrollar habilidades de escritura académica y pensamiento crítico. | Escritura académica, pensamiento crítico, investigación. | Proporcionar a los estudiantes una lista de preguntas guía para estimular la reflexión. |
ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI
1. Rizoma del Mal
- Objetivo: Comprender la naturaleza rizomática del mal, cómo se propaga y se conecta de múltiples maneras, sin un origen único lineal.
- Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual rizomático del mal, conectando ideas como pecado original, tentación, libre albedrío, estructuras sociales injustas, etc.
- Ejemplo: Una conexión podría ser "pecado original" -> "egoísmo" -> "explotación laboral".
- Competencia: Análisis y pensamiento crítico sobre la complejidad del mal.
2. Máquinas Deseantes y el Mal
- Objetivo: Explorar cómo el deseo humano puede ser una fuerza tanto creativa como destructiva, y cómo puede llevar al mal.
- Actividad: Los estudiantes escribirán un relato corto donde los deseos de un personaje lo llevan a cometer actos malvados, pero también se exploran sus motivaciones y conflictos internos.
- Ejemplo: Un personaje que desea poder y riqueza, y cómo esto lo lleva a la corrupción y la violencia.
- Competencia: Reflexión sobre la naturaleza del deseo y su relación con el mal.
3. Devenir y el Mal
- Objetivo: Analizar cómo las personas pueden transformarse y "devenir" diferentes a través de sus encuentros con el mal, ya sea como víctimas o como perpetradores.
- Actividad: Los estudiantes estudiarán casos de personas que han sido afectadas por el mal (por ejemplo, víctimas de violencia o personas que han cometido crímenes) y cómo sus vidas han cambiado a partir de estas experiencias.
- Ejemplo: El estudio de una víctima de la guerra que se convierte en activista por la paz.
- Competencia: Comprensión de la capacidad de transformación y resiliencia del ser humano.
4. Agenciamiento y el Mal
- Objetivo: Investigar cómo las personas y las instituciones pueden actuar juntas para crear o combatir el mal.
- Actividad: Los estudiantes trabajarán en grupos para identificar un problema social actual relacionado con el mal (por ejemplo, la pobreza, la discriminación) y propondrán soluciones desde una perspectiva de agenciamiento colectivo.
- Ejemplo: Un grupo de estudiantes que investiga cómo la comunidad puede organizarse para ayudar a personas sin hogar.
- Competencia: Trabajo en equipo, pensamiento crítico y compromiso social.
5. Territorialización y Desterritorialización del Mal
- Objetivo: Analizar cómo el mal puede estar "territorializado" en ciertos lugares o instituciones (por ejemplo, la violencia en una determinada región, la corrupción en un gobierno) y cómo también puede "desterritorializarse" y propagarse a través de las redes sociales o la migración.
- Actividad: Los estudiantes investigarán casos específicos de territorialización y desterritorialización del mal y analizarán sus causas y consecuencias.
- Ejemplo: El estudio de cómo la violencia de pandillas se propaga de una ciudad a otra.
- Competencia: Análisis de fenómenos sociales complejos y comprensión de la globalización del mal.
6. Cartografía del Mal
- Objetivo: Crear una representación visual de las diferentes formas en que el mal se manifiesta en la sociedad, sus interconexiones y sus efectos.
- Actividad: Los estudiantes pueden crear un mapa, un diagrama o una instalación artística que represente su comprensión del mal.
- Ejemplo: Un mapa que muestre las diferentes formas de violencia en una ciudad y sus causas subyacentes.
- Competencia: Creatividad, expresión artística y capacidad de síntesis.
7. Líneas de Fuga y Pensamiento Divergente
- Objetivo: Explorar cómo el pensamiento creativo y la imaginación pueden abrir "líneas de fuga" para escapar del mal y construir un mundo mejor.
- Actividad: Los estudiantes escribirán un ensayo o crearán una presentación donde propongan ideas originales y creativas para combatir el mal desde una perspectiva personal o social.
- Ejemplo: Un estudiante que propone una nueva forma de educación que fomente la empatía y la compasión.
- Competencia: Pensamiento creativo, innovación y capacidad de propuesta.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
La teología cristiana ofrece una perspectiva compleja y multifacética sobre la relación entre el mal, la sociedad y el hombre, abordando el origen del mal, su naturaleza, sus manifestaciones sociales e individuales, y las implicaciones prácticas para la vida ética y la construcción de una sociedad más justa.
Esta tesis se apoya en los siguientes puntos clave del texto:
- El documento se propone explorar la relación entre el mal, la sociedad y el hombre desde la perspectiva de la teología cristiana.
- Se abordan diferentes aspectos del mal, incluyendo su origen (pecado original), su naturaleza (tipos de pecado), y sus manifestaciones tanto sociales como individuales.
- Se examina cómo los pensadores cristianos han conceptualizado estos temas a lo largo de la historia, desde los Padres de la Iglesia hasta los teólogos contemporáneos.
- Se explora la tensión entre la existencia del mal y la bondad de Dios, así como el papel del libre albedrío humano.
- Se discuten las implicaciones prácticas de estas ideas teológicas para la ética cristiana, la transformación social y la vida espiritual.
- El texto sugiere que la comprensión cristiana del mal tiene consecuencias directas para la forma en que los creyentes abordan la construcción de una sociedad más justa y la lucha contra la injusticia.
En resumen, la tesis central parece ser que la teología cristiana proporciona un marco complejo y comprehensivo para entender y abordar el problema del mal en sus dimensiones individuales, sociales y espirituales.
EL MAL, LA SOCIEDAD Y EL HOMBRE
PARA ROSSEAU
Continuando con los pensadores de los siglos XVIII y XIX, nos encontramos con Rosseau, para quien el estado o la civilización, puede ejercer influencia en el hombre de dos maneras distintas, dependiendo de cómo esté compuesto; un primer estado, estaría compuesto por múltiples individuos que lo conforman, en este caso al ser múltiples los individuos, y sus voluntades, la civilización ejercería de impulsor para la maldad en el hombre, esto gracias a lucha de voluntades que se darían dentro de éste; el segundo estado (siendo este el propuesto por Rousseau), es aquel que funciona como un único y gran organismo, en donde cada individualidad es suprimida dentro del estado, Rousseau propone como ejemplo el caso de la ciudad-estado de Esparta, en donde la vida de la nación estaba por encima de la vida individual, remitiendo a un caso donde a una madre espartana, a quien le fueron enviados sus cinco hijos a la guerra, al momento de recibir las noticias ignora el hecho de que hubieran muerto sus cinco hijos; ya que, para ella, lo primordial era saber si habían ganado la guerra o no. Para Rousseau, este es el ejemplo de la verdadera ciudadanía.. Para esto Rousseau propone tres condiciones:
1. Limitar la propiedad y la competencia económica.
2. Atar legalmente el poder estatal .
3. Introducir
una religión civil,
con dioses civiles;
para esto él dice que el carácter
del estado debe ser autoritario
y actuar con mucha fuerza
hacia sus ciudadanos.
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1. Análisis Comparativo: (2 PAGINAS)
- Rousseau vs. Hobbes: Compara las visiones de Rousseau y Hobbes sobre el estado de naturaleza y el contrato social. ¿En qué coinciden y en qué difieren sus postulados sobre el origen del mal y la función del Estado?
- Rousseau vs. Locke: ¿Cómo contrasta Rousseau con Locke en cuanto a la concepción del individuo y sus derechos naturales? ¿Cuál de las dos teorías te parece más convincente y por qué?
2. Crítica a la Concepción Rousseauiana del Bien Común: (2 PAGINAS)
- Individualidad vs. Colectivismo: ¿Crees que la supresión de la individualidad en pos del bien común, como propone Rousseau, es una solución viable y ética? ¿Cuáles son los posibles peligros de un Estado que prioriza el colectivo sobre el individuo?
- Relativismo Moral: ¿Cómo conciliar la idea de una religión civil con la diversidad de creencias y valores individuales? ¿No corre el riesgo de imponer una moralidad única y de coartar la libertad de conciencia?
3. Aplicación a Contextos Contemporáneos: (2 PAGINAS)
- Totalitarismos: ¿En qué medida los regímenes totalitarios del siglo XX se inspiraron en las ideas de Rousseau? ¿Qué aspectos de su pensamiento fueron utilizados para justificar la supresión de libertades individuales?
- Nacionalismos Extremistas: ¿Cómo se relacionan las ideas de Rousseau sobre el amor a la patria y la subordinación del individuo al Estado con los nacionalismos extremistas actuales?
4. Dilemas Morales: (2 PAGINAS)
- El Conflicto de los Deberes: ¿Qué harías si te encontraras en una situación similar a la madre espartana? ¿Priorizarías el bien común sobre los intereses de tus seres queridos?
- La Justificación de la Violencia: ¿En qué condiciones consideras justificable el uso de la fuerza por parte del Estado para imponer su voluntad? ¿Existen límites a la autoridad estatal?
5. Propuesta de un Modelo Social Ideal: (2 PAGINAS)
- Utopía o Realidad: ¿Es posible construir una sociedad que combine los aspectos positivos de la visión de Rousseau (unidad, solidaridad) con la protección de los derechos individuales?
- Un Nuevo Contrato Social: ¿Qué elementos de un contrato social moderno serían necesarios para garantizar una convivencia justa y equitativa entre los individuos y el Estado?
Actividad | Objetivo Principal | Competencias Desarrolladas |
---|---|---|
Análisis Comparativo | Comprender y contrastar las visiones de diferentes filósofos políticos sobre el estado de naturaleza, el contrato social y la relación entre el individuo y el Estado. | Análisis crítico, comparación, síntesis, argumentación. |
Crítica a la Concepción Rousseauiana del Bien Común | Evaluar las fortalezas y debilidades de la teoría de Rousseau, especialmente en relación con la tensión entre el individuo y el colectivo, y la cuestión del relativismo moral. | Evaluación crítica, argumentación, pensamiento crítico. |
Aplicación a Contextos Contemporáneos | Relacionar las teorías filosóficas con eventos históricos y situaciones actuales, identificando similitudes y diferencias. | Aplicación de conocimientos, análisis contextual, pensamiento crítico. |
Dilemas Morales | Reflexionar sobre dilemas éticos complejos y desarrollar habilidades para tomar decisiones en situaciones de conflicto de valores. | Pensamiento crítico, resolución de problemas, toma de decisiones. |
Propuesta de un Modelo Social Ideal | Construir un modelo ideal de sociedad basado en los conocimientos adquiridos y proponer soluciones a los problemas sociales actuales. | Creatividad, pensamiento crítico, construcción de argumentos, propuesta de soluciones. |
ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y
FELIZ GUATTARI
1. Mapeo de Deseos (Cartografía & Máquinas Deseantes)
- Objetivo: Identificar y cartografiar los deseos individuales y colectivos en relación con el concepto de "buen ciudadano" según Rousseau.
- Actividad: Los estudiantes crearán mapas visuales que representen sus deseos y aspiraciones para una sociedad ideal, inspirada en la visión de Rousseau. Pueden usar símbolos, imágenes y palabras clave para expresar cómo se imaginan la relación entre el individuo y el estado.
- Ejemplo: Un estudiante podría dibujar un laberinto que representa las complejidades de la sociedad moderna, con caminos que conducen a diferentes "estados" de bienestar o malestar.
- Competencia: Creatividad, pensamiento crítico, expresión visual, comprensión de conceptos filosóficos.
2. Debate sobre la Voluntad General (Agenciamiento & Multiplicidad)
- Objetivo: Analizar y debatir la idea de Rousseau de la "voluntad general" y cómo se relaciona con la toma de decisiones en una sociedad.
- Actividad: Los estudiantes participarán en un debate estructurado donde defenderán diferentes perspectivas sobre cómo se debe tomar decisiones en una sociedad, considerando la tensión entre la voluntad individual y la colectiva.
- Ejemplo: Un grupo podría argumentar que la "voluntad general" debe ser el resultado de un consenso unánime, mientras que otro grupo podría defender la necesidad de una autoridad central fuerte para imponerla.
- Competencia: Argumentación, pensamiento crítico, escucha activa, comprensión de conceptos filosóficos.
3. Creación de una "Religión Civil" Moderna (Territorialización & Reterritorialización)
- Objetivo: Reflexionar sobre la propuesta de Rousseau de una "religión civil" y cómo se podría adaptar a la sociedad contemporánea.
- Actividad: Los estudiantes trabajarán en grupos para diseñar una "religión civil" moderna que promueva los valores cívicos y la cohesión social. Pueden inventar rituales, símbolos y narrativas que fomenten un sentido de pertenencia y responsabilidad cívica.
- Ejemplo: Un grupo podría proponer una serie de "festivales cívicos" anuales que celebren los logros de la comunidad y refuercen los valores compartidos.
- Competencia: Creatividad, pensamiento crítico, colaboración, comprensión de conceptos filosóficos.
4. Análisis de "Líneas de Fuga" en la Historia (Desterritorialización & Devenir)
- Objetivo: Identificar y analizar momentos históricos en los que individuos o grupos han desafiado las normas sociales y políticas establecidas, creando "líneas de fuga" hacia nuevas formas de vida.
- Actividad: Los estudiantes investigarán casos históricos de desobediencia civil, movimientos sociales o revoluciones que hayan representado una ruptura con el orden establecido.
- Ejemplo: Podrían estudiar la Revolución Francesa como un ejemplo de una "línea de fuga" que transformó la sociedad y el concepto de ciudadanía.
- Competencia: Investigación, análisis histórico, pensamiento crítico, comprensión de conceptos filosóficos.
5. Diseño de una "Máquina Social" Ideal (Agenciamiento & Rizoma)
- Objetivo: Imaginar y diseñar una "máquina social" que funcione de manera eficiente y justa, inspirada en los principios de Rousseau pero también en la teoría de Deleuze y Guattari.
- Actividad: Los estudiantes trabajarán en grupos para crear un modelo o representación de una sociedad ideal, detallando sus estructuras, instituciones y mecanismos de toma de decisiones.
- Ejemplo: Un grupo podría diseñar una "ciudad rizomática" donde diferentes comunidades y grupos puedan coexistir y colaborar sin una autoridad centralizadora.
- Competencia: Creatividad, pensamiento crítico, colaboración, comprensión de conceptos filosóficos.
6. Escritura de un "Contrato Social" para el Siglo XXI (Reterritorialización & Agenciamiento)
- Objetivo: Redactar un "contrato social" adaptado a los desafíos y oportunidades del siglo XXI, teniendo en cuenta las ideas de Rousseau y la teoría de Deleuze y Guattari.
- Actividad: Los estudiantes trabajarán en grupos para escribir un nuevo "contrato social" que aborde temas como la justicia social, la igualdad de género, la sostenibilidad ambiental y la participación ciudadana.
- Ejemplo: Un grupo podría proponer un "contrato social" que reconozca la diversidad de identidades y formas de vida, y que promueva la creación de espacios de encuentro y diálogo intercultural.
- Competencia: Escritura, argumentación, pensamiento crítico, colaboración, comprensión de conceptos filosóficos.
7. Reflexión Personal sobre la "Libertad" (Devenir & Líneas de Fuga)
- Objetivo: Invitar a los estudiantes a reflexionar sobre su propia concepción de la libertad y cómo se relaciona con las ideas de Rousseau y Deleuze y Guattari.
- Actividad: Los estudiantes escribirán un ensayo personal donde explorarán sus propias experiencias de libertad y cómo se imaginan la posibilidad de crear "líneas de fuga" en sus vidas.
- Ejemplo: Un estudiante podría reflexionar sobre cómo ha desafiado las expectativas sociales o familiares para seguir sus propios sueños y pasiones.
- Competencia: Reflexión personal, escritura, pensamiento crítico, comprensión de conceptos filosóficos.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
El autor sostiene que Rousseau propone dos modelos de sociedad y que, según el filósofo, el segundo modelo, caracterizado por la supresión de la individualidad en pos del bien común, es el que evita la aparición del mal.
Desarrollo de la tesis:
- Dos modelos de sociedad: El autor presenta una dicotomía en el pensamiento de Rousseau:
- Sociedad como conjunto de individuos: En este modelo, la lucha de voluntades individuales genera conflictos y, por ende, el mal.
- Sociedad como organismo único: En este modelo, la subordinación de la voluntad individual a la voluntad general conduce a una sociedad más justa y virtuosa, evitando la corrupción moral.
- El ejemplo de Esparta: El autor utiliza el caso de Esparta para ilustrar el segundo modelo, donde el bien del Estado prevalece sobre el bien individual. La madre espartana, al priorizar la victoria de su ciudad sobre la vida de sus hijos, encarna el ideal de ciudadano en la visión de Rousseau.
- Condiciones para una sociedad ideal: Para lograr esta sociedad ideal, Rousseau propone tres condiciones:
- Limitación de la propiedad y la competencia: Evita la desigualdad y los conflictos derivados de la lucha por los recursos.
- Atado legal del poder estatal: Garantiza que el poder no se concentre en unas pocas manos y se utilice en beneficio propio.
- Religión civil: Crea un lazo común entre los ciudadanos y fomenta la cohesión social.
Interpretación de la tesis:
El autor presenta una interpretación de Rousseau que enfatiza la importancia de la comunidad y el sacrificio individual en la construcción de una sociedad justa. Según esta interpretación, Rousseau ve el mal como un producto de la sociedad individualista y competitiva, y propone un modelo de Estado totalitario, aunque con fines benéficos, como solución.
Críticas y consideraciones:
- Simplificación del pensamiento de Rousseau: La tesis presentada podría simplificar el complejo pensamiento de Rousseau, reduciéndolo a una dicotomía entre individualismo y colectivismo.
- Interpretación controvertida del concepto de "voluntad general": La idea de suprimir la individualidad en nombre de la voluntad general puede ser interpretada como autoritaria y anti-liberal.
- Idealización de Esparta: El uso de Esparta como ejemplo puede ser cuestionado, ya que este Estado era conocido por su militarismo y su rígida estructura social.
En resumen:
La tesis del autor presenta una visión particular del pensamiento de Rousseau, enfatizando su propuesta de una sociedad basada en la subordinación del individuo al bien común. Sin embargo, esta interpretación es susceptible de críticas y debe ser contextualizada dentro de un análisis más amplio de la obra de Rousseau.
EL MAL, LA SOCIEDAD Y EL HOMBRE
PARA T.HOBBES
En contraparte al planteamiento anterior,
esta T. Hobbes,
quien postula a la sociedad
como el freno de las conductas naturalmente
malas que el hombre pueda realizar, freno que aplicaría
mediante leyes que ésta instaura,
dichas leyes sólo pueden limitar
el accionar del hombre más no sus pensamientos o sus palabras.
Según T. Hobbes,
estas leyes funcionan
dada la racionalidad
del hombre que, sumado a su necesidad
de interactuar con otros individuos,
podrían alcanzar acuerdos
donde todas las partes que intervienen sean beneficiadas, en su búsqueda
de la paz, único medio para alcanzar
el bienestar y la seguridad. De acuerdo a este planteamiento, se encuentra a Schopenhauer, quien descarga en la racionalidad
del hombre su capacidad de elegir o anteponer su voluntad al bien, sobre su inclinación
propia al mal, lo que solo sería posible en sociedad. De acuerdo con estas dos posturas, ambos autores convergen
en su concepción
de un hombre
que, sin importar
la forma en que el estado esté compuesto o la dureza
de sus leyes,
siempre ha de tener una inclinación al mal, la cual solo puede ser superada por la razón.
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1. Debate: Naturaleza vs. Cultura
- Planteamiento: ¿Cuál de las dos posturas, la de Hobbes o la de Schopenhauer, crees que se acerca más a la realidad humana? ¿La naturaleza del hombre lo inclina inevitablemente al mal, o es la sociedad la que corrompe al individuo?
- Desarrollo: Divide al grupo en dos equipos, uno que defienda la postura de Hobbes y otro la de Schopenhauer. Cada equipo deberá presentar argumentos sólidos basados en sus lecturas y experiencias personales.
2. Análisis de Casos Reales (2 PAGINAS)
- Planteamiento: Presenta casos actuales de conflictos sociales, como guerras, crímenes o desigualdades, y analiza cómo estos pueden ser interpretados a la luz de las teorías de Hobbes y Schopenhauer.
- Desarrollo: ¿Cómo explicaría Hobbes o Schopenhauer la existencia de estos problemas? ¿Qué soluciones propondrían cada uno de ellos?
3. Redacción de un Ensayo (2 PAGINAS)
- Planteamiento: Propón a los estudiantes que escriban un ensayo en el que expongan su propia visión sobre la naturaleza humana y el papel de la sociedad.
- Desarrollo: Los estudiantes deberán investigar a fondo las teorías de Hobbes y Schopenhauer, así como las de otros filósofos relevantes, para construir su propio argumento.
4. Creación de un Escenario Utópico/Distópico (2 PAGINAS)
- Planteamiento: Pide a los estudiantes que imaginen una sociedad perfecta o una sociedad terrible, basada en las ideas de Hobbes o Schopenhauer.
- Desarrollo: ¿Cómo sería la vida en esta sociedad? ¿Qué tipo de leyes y normas existirían? ¿Qué papel jugaría el individuo en esta sociedad?.
Actividad | Objetivo | Competencias |
---|---|---|
Debate | Desarrollar habilidades de argumentación y pensamiento crítico, fomentar el respeto por las diferentes perspectivas. | Comunicación oral, análisis, síntesis, evaluación. |
Análisis de casos reales | Aplicar teorías filosóficas a situaciones concretas, fomentar la reflexión sobre problemas sociales. | Análisis, interpretación, evaluación, resolución de problemas. |
Redacción de un ensayo | Desarrollar habilidades de escritura y pensamiento crítico, expresar ideas de forma clara y coherente. | Comunicación escrita, investigación, análisis, síntesis. |
Creación de un escenario utópico/distópico | Desarrollar la creatividad y la imaginación, aplicar conceptos filosóficos a la construcción de mundos posibles. | Creatividad, imaginación, análisis, síntesis. |
Glosario y crucigrama | Fortalecer el vocabulario filosófico, consolidar los conocimientos adquiridos. | Comprensión lectora, vocabulario, resolución de problemas. |
ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y
FELIZ GUATTARI
1. Mapeo de la maldad (Cartografía)
- Objetivo: Explorar la naturaleza multifacética del "mal" y cómo se manifiesta en la sociedad.
- Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual o visual que represente las diferentes formas en que se entiende y se experimenta el "mal" en la sociedad, conectando ideas y conceptos de manera rizomática.
- Ejemplo: El mapa podría incluir conceptos como la violencia, la injusticia, la corrupción, el egoísmo, etc., y cómo se relacionan entre sí y con otros aspectos de la sociedad.
- Competencia: Desarrollar habilidades de pensamiento crítico, análisis y representación visual.
2. La máquina deseante del Leviatán (Máquinas deseantes)
- Objetivo: Analizar cómo las estructuras sociales y políticas (como el Leviatán de Hobbes) pueden ser vistas como "máquinas deseantes" que canalizan y controlan los deseos individuales.
- Actividad: Los estudiantes crearán una representación teatral, un cómic o una presentación multimedia que explore la idea del Leviatán como una máquina que busca mantener el orden y la paz, pero que también puede reprimir la libertad individual y la expresión del "mal".
- Ejemplo: La representación podría mostrar cómo el Leviatán establece leyes y castigos para controlar el comportamiento de las personas, pero también cómo los individuos pueden resistir o subvertir este control.
- Competencia: Desarrollar habilidades de pensamiento creativo, expresión artística y análisis político.
3. Devenir-animal y la ética del mal (Devenir)
- Objetivo: Reflexionar sobre la relación entre la naturaleza humana, el "mal" y la posibilidad de transformación y "devenir".
- Actividad: Los estudiantes escribirán un ensayo o un relato corto que explore la idea de que los seres humanos tienen una "naturaleza animal" que puede inclinarlos hacia el "mal", pero que también tienen la capacidad de razonar y elegir el bien.
- Ejemplo: El ensayo podría analizar personajes literarios o históricos que representan esta lucha entre el bien y el mal, o podría reflexionar sobre dilemas éticos contemporáneos.
- Competencia: Desarrollar habilidades de escritura, argumentación y reflexión ética.
4. Agenciamiento y resistencia al poder (Agenciamiento)
- Objetivo: Analizar cómo los individuos y los grupos pueden actuar como "agentes" de cambio y resistencia frente a las estructuras de poder que buscan controlar el "mal".
- Actividad: Los estudiantes investigarán y presentarán casos de personas o movimientos sociales que han desafiado el poder y han luchado contra la injusticia y la opresión.
- Ejemplo: Los estudiantes podrían investigar movimientos de resistencia pacífica, como el movimiento por los derechos civiles, o movimientos que luchan contra la corrupción y la impunidad.
- Competencia: Desarrollar habilidades de investigación, presentación y análisis social.
5. Desterritorialización y nuevas formas de mal (Desterritorialización)
- Objetivo: Explorar cómo la globalización y las nuevas tecnologías pueden conducir a la "desterritorialización" de las formas tradicionales de "mal" y la aparición de nuevas formas de violencia y crimen.
- Actividad: Los estudiantes debatirán sobre los desafíos éticos y legales que plantea la desterritorialización del mal, como el terrorismo global, el cibercrimen o la trata de personas.
- Ejemplo: El debate podría centrarse en preguntas como: ¿Cómo podemos combatir el terrorismo global sin violar los derechos humanos? ¿Cómo podemos regular el cibercrimen en un mundo sin fronteras?
- Competencia: Desarrollar habilidades de debate, argumentación y pensamiento crítico.
6. Líneas de fuga y la búsqueda de alternativas (Líneas de fuga)
- Objetivo: Identificar "líneas de fuga" o alternativas creativas que permitan superar la dicotomía entre el bien y el mal y construir una sociedad más justa y pacífica.
- Actividad: Los estudiantes crearán un proyecto o una propuesta que promueva la resolución pacífica de conflictos, la justicia social o la defensa de los derechos humanos.
- Ejemplo: El proyecto podría consistir en la creación de un programa de mediación para resolver conflictos en la escuela, la organización de una campaña de sensibilización sobre la violencia, o la creación de una plataforma en línea para denunciar la corrupción.
- Competencia: Desarrollar habilidades de pensamiento creativo, resolución de problemas y compromiso social.
7. Reterritorialización y la construcción de un nuevo "nosotros" (Reterritorialización)
- Objetivo: Reflexionar sobre cómo podemos "reterritorializar" nuestras identidades y construir un "nosotros" más inclusivo y solidario, que trascienda las divisiones y los conflictos.
- Actividad: Los estudiantes escribirán un manifiesto o una declaración de principios que exprese su visión de una sociedad justa y pacífica, y que proponga formas de construir un "nosotros" más inclusivo y solidario.
- Ejemplo: El manifiesto podría abordar temas como la igualdad, la diversidad, la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la paz.
- Competencia: Desarrollar habilidades de escritura, reflexión ética y compromiso ciudadano.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
La tesis central del texto gira en torno a la naturaleza del mal y el papel de la sociedad en su control, según las perspectivas de Thomas Hobbes y Arthur Schopenhauer.
El autor plantea que ambos filósofos coinciden en una visión pesimista de la naturaleza humana, considerando al individuo como intrínsecamente inclinado hacia el mal. Sin embargo, difieren en el énfasis que cada uno coloca en ciertos elementos.
Tesis Desglosada:
Hobbes:
- El estado de naturaleza es una "guerra de todos contra todos".
- La sociedad y las leyes son necesarias para contener el egoísmo y la violencia innatos en el ser humano.
- La razón humana, aunque limitada, es suficiente para comprender la necesidad de un orden social y adherirse a las leyes.
Schopenhauer:
- La voluntad es la fuerza fundamental que impulsa al ser humano y lo lleva a buscar la satisfacción de sus deseos, a menudo a expensas de los demás.
- La razón puede servir como un freno a la voluntad, pero no puede eliminarla por completo.
- La sociedad, a través de sus normas y valores, puede ayudar a canalizar la voluntad hacia fines menos destructivos.
Convergencia de ambas posturas:
- La naturaleza humana es esencialmente egoísta y destructiva: Tanto Hobbes como Schopenhauer conciben al ser humano como un ser dominado por impulsos egoístas y una tendencia a la violencia.
- La sociedad como un mal necesario: Ambos filósofos ven a la sociedad como un mecanismo necesario para contener estos impulsos destructivos y permitir la convivencia humana.
- El papel de la razón: La razón es vista como una herramienta útil para controlar los impulsos más bajos, pero no como una fuerza capaz de transformar completamente la naturaleza humana.
En resumen, la tesis del texto es que tanto Hobbes como Schopenhauer comparten una visión pesimista de la naturaleza humana, argumentando que el mal es inherente al individuo y que la sociedad es necesaria para contenerlo. Sin embargo, difieren en el énfasis que cada uno coloca en ciertos elementos, como el papel de la razón y la naturaleza de la voluntad.
EL MAL, LA SOCIEDAD Y EL HOMBRE
PARA NIETZSCHE
Como cierre a este debate, tenemos a Nietzsche, quien plantea que históricamente el hombre ha estado en una lucha constante entre el resentimiento de los esclavos y el espíritu dominador de los poderosos; siendo el derecho moderno aplicado dentro de los estados el resultado, y a la vez un momento histórico en donde estas fuerzas logran converger en la forma que se aprecia actualmente. Como se puede observar en palabras de Nietzsche:
“Históricamente considerado,
el derecho representa
en la tierra
(…) la lucha precisamente contra
los sentimientos reactivos,
(…) realizada por poderes activos
y agresivos, los cuales empleaban
parte de su fortaleza en imponer freno y medida
al desbordamiento del pathos reactivo
y en obligar
por la violencia
a un compromiso”.
Teniendo
esto presente, podemos
concluir como para Nietzsche, el estado no tiene una influencia real en la maldad del hombre, no la frena,
ni la impulsa,
sino que es un momento
histórico de la genealogía de la moral planteada por él.
Conclusión:
Podemos
concluir, como el origen de la maldad
a lo largo de la historia, se ha tratado
desde diferentes focos;
empezando desde un origen externo
al hombre, siguiendo
por una interiorización racional
de la maldad
y finalizando con la ubicación
de la maldad,
y su origen en
un campo instintivo,
que conduce a una lucha entre las diversas voluntades
y la libertad
del hacer. Podemos
ver como el papel ocupado
por la sociedad
dentro de este debate, al igual que la concepción
misma de maldad,
ha ido cambiando;
desde ser la representación del orden divino
en la tierra,
pasando a ser el origen
del mal en el hombre
o, en una contraparte, siendo
aquello que la impide, y para finalizar,
ocupando un lugar neutral como impulsor u obstáculo para la maldad,
pasando a ser un simple
momento histórico dentro
de una larga lucha entre las voluntades
de poder de un grupo u otro. Teniendo esto presente, a modo personal,
podríamos decir que la maldad
no existe más allá de un concepto,
pues esta no sería más que nuestros
instintos de supervivencia
y dominación sobre los otros;
a su vez, la sociedad,
como momento histórico,
cumple el papel de moderador
a la maldad
en los instintos
y actuar del individuo; permitiendo
ésta el poder convivir de forma armoniosa
con los demás individuos.
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1. Debate: Voluntad de Poder vs. Moralidad (2 paginas)
- Planteamiento: ¿Cuál es más poderoso: la voluntad de poder individual o las normas morales impuestas por la sociedad? ¿Es posible una sociedad sin jerarquías y dominación?
2. Análisis de Obras de Arte (2 paginas)
- Planteamiento: Selecciona obras de arte (literatura, pintura, música) que representen diferentes concepciones del bien y del mal.
- Desarrollo: Analiza cómo estas obras reflejan las ideas de Nietzsche sobre la genealogía de la moral. ¿Cómo se representa el conflicto entre el bien y el mal en cada obra? ¿Cuál es el papel del poder en la construcción de los valores morales?
3. Estudio de Casos Históricos (2 paginas)
- Planteamiento: Elige eventos históricos significativos (revoluciones, guerras, movimientos sociales) y analízalos a la luz de la filosofía de Nietzsche.
- Desarrollo: ¿Cómo se manifestaron la voluntad de poder y el resentimiento en estos eventos? ¿Qué papel jugó la moral en la justificación de las acciones de los protagonistas?
4. Creación de un Personaje Nietzscheano (2 paginas)
- Planteamiento: Pide a los estudiantes que creen un personaje ficticio que encarne los ideales de Nietzsche.
- Desarrollo: ¿Cuáles son las características principales de este personaje? ¿Cómo se relaciona con el mundo que lo rodea? ¿Cuáles son sus objetivos y sus conflictos internos?
5. Redacción de un Ensayo: El Superhombre Hoy (2 paginas)
- Planteamiento: ¿Es posible la figura del superhombre en la sociedad actual? ¿Qué características debería tener?
- Desarrollo: Los estudiantes deben analizar las condiciones sociales y culturales actuales para evaluar la viabilidad del ideal nietzscheano. ¿Qué obstáculos se presentan para la creación de un nuevo tipo de individuo?
Actividad | Objetivo principal | Competencias clave |
---|---|---|
Debate | Fomentar el pensamiento crítico y la argumentación | Análisis, síntesis, comunicación oral |
Análisis de obras de arte | Desarrollar habilidades de interpretación y análisis | Comprensión lectora, análisis crítico, expresión escrita |
Estudio de casos históricos | Aplicar conceptos teóricos a situaciones reales | Análisis histórico, pensamiento crítico, investigación |
Creación de un personaje | Fomentar la creatividad y la comprensión profunda | Creatividad, imaginación, expresión escrita |
Redacción de un ensayo | Desarrollar habilidades de investigación y escritura académica | Investigación, análisis crítico, expresión escrita |
ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y
FELIZ GUATTARI
1. Rizoma: Explorando Conexiones Inesperadas
- Objetivo: Comprender cómo el conocimiento puede organizarse de manera no lineal y multidireccional.
- Actividad: Los estudiantes eligen un tema y crean un mapa conceptual rizomático, conectando ideas y conceptos de formas no convencionales.
- Ejemplo: Un estudiante podría explorar la relación entre la música, la tecnología y la historia, creando conexiones inesperadas entre estos campos.
- Competencia: Desarrollar pensamiento crítico, creatividad y capacidad para establecer relaciones interdisciplinarias.
2. Máquinas Deseantes: Construyendo Mundos Alternativos
- Objetivo: Entender cómo nuestros deseos y deseos pueden moldear la realidad.
- Actividad: Los estudiantes trabajan en grupos para diseñar un "mundo ideal" utópico o distópico, explorando cómo sus deseos y miedos influyen en la creación de ese mundo.
- Ejemplo: Un grupo podría crear un mundo donde la tecnología y la naturaleza coexisten en armonía, mientras que otro grupo podría imaginar un futuro distópico controlado por la tecnología.
- Competencia: Fomentar la imaginación, la colaboración y la reflexión sobre los valores y deseos humanos.
3. Devenir: Transformándonos a Través de la Experiencia
- Objetivo: Comprender cómo las experiencias nos transforman y nos permiten "devenir" diferentes.
- Actividad: Los estudiantes reflexionan sobre una experiencia personal que haya tenido un impacto significativo en sus vidas y escriben un relato sobre cómo esa experiencia los transformó.
- Ejemplo: Un estudiante podría escribir sobre cómo un viaje a otro país le abrió los ojos a nuevas culturas y perspectivas, transformando su forma de ver el mundo.
- Competencia: Desarrollar la autoconciencia, la capacidad de reflexión y la expresión escrita.
4. Agenciamiento: Creando Colectivos para el Cambio
- Objetivo: Entender cómo los individuos pueden unirse para crear "agenciamientos" y generar cambios sociales.
- Actividad: Los estudiantes identifican un problema social que les preocupe y trabajan en grupos para diseñar un proyecto de acción social que aborde ese problema.
- Ejemplo: Un grupo podría crear una campaña de concientización sobre el cambio climático, mientras que otro grupo podría organizar una colecta de alimentos para personas necesitadas.
- Competencia: Fomentar el compromiso social, la colaboración y la capacidad para generar impacto en la comunidad.
5. Territorialización y Desterritorialización: Explorando Identidades Fluidas
- Objetivo: Comprender cómo las identidades se construyen y deconstruyen a través de procesos de territorialización y desterritorialización.
- Actividad: Los estudiantes exploran cómo sus identidades están influenciadas por su lugar de origen, su cultura, su familia, etc. Luego, reflexionan sobre cómo se sienten cuando están en un entorno diferente y cómo eso afecta su identidad.
- Ejemplo: Un estudiante que se muda a otro país podría experimentar un proceso de desterritorialización al alejarse de su entorno familiar y cultural, pero también podría experimentar una reterritorialización al construir nuevas conexiones y adoptar nuevas costumbres.
- Competencia: Desarrollar la conciencia intercultural, la capacidad de adaptación y la comprensión de la complejidad de la identidad.
6. Cartografía: Mapeando Territorios Personales y Sociales
- Objetivo: Utilizar mapas como herramientas para explorar territorios físicos, emocionales y sociales.
- Actividad: Los estudiantes crean mapas que representen sus propios "territorios", ya sean lugares físicos importantes para ellos, sus redes sociales, sus intereses y pasiones, etc.
- Ejemplo: Un estudiante podría crear un mapa de su barrio, marcando los lugares que más le gustan, los que le resultan incómodos, los que tienen un significado especial para él, etc.
- Competencia: Desarrollar la creatividad, la capacidad de observación y la reflexión sobre la relación entre el individuo y su entorno.
7. Líneas de Fuga: Pensando Fuera de la Caja
- Objetivo: Fomentar el pensamiento divergente y la capacidad para cuestionar las normas establecidas.
- Actividad: Los estudiantes eligen un tema o problema y exploran soluciones alternativas e innovadoras, desafiando las ideas convencionales.
- Ejemplo: Un estudiante podría preguntarse cómo sería la educación en un mundo sin escuelas tradicionales, o cómo podríamos resolver el problema de la contaminación de manera creativa.
- Competencia: Desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad para generar ideas originales.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
La tesis central del texto es que la concepción de la maldad ha evolucionado históricamente y que Nietzsche, en particular, la sitúa como un producto de la lucha constante entre las voluntades de poder, donde el Estado representa un momento histórico más en esta dinámica.
Desglosando la tesis:
- Evolución histórica de la concepción de la maldad: El texto traza un recorrido desde visiones externas (origen divino) hasta internas (instintos humanos), mostrando cómo la sociedad y la maldad han sido relacionadas de diversas maneras a lo largo del tiempo.
- Nietzsche y la voluntad de poder: Según el autor, Nietzsche entiende la maldad como una manifestación de la voluntad de poder, una lucha inherente al ser humano. El Estado, lejos de ser una entidad moral, es un producto de esta lucha y un mecanismo de control.
- La maldad como concepto: El autor concluye que la maldad es más un concepto que una realidad objetiva, siendo el resultado de nuestros instintos de supervivencia y dominación. La sociedad, en este contexto, actúa como un moderador de estos instintos, permitiendo la convivencia.
En resumen, el texto sostiene que:
- La maldad no es una entidad fija, sino un concepto que ha sido definido y redefinido a lo largo de la historia.
- Nietzsche ofrece una perspectiva particular, vinculando la maldad con la voluntad de poder y situando al Estado como un producto de esta dinámica.
- La sociedad, lejos de ser la causa o la solución de la maldad, es un escenario donde se desarrolla esta lucha constante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario