RELIGION 11°

SE PIDE PARA EL DESARROLLO DE ESTA MATERIA, DICCIONARIO DE ESPAÑOL

 

TRES RAÍCES RELIGIOSAS: CRISTIANA, MUSULMANA, JUDÍA. RELACIONES Y CONFLICTOS EN EL PASADO.


La primitiva cristiandad. 

Para algunos autores la cristianización de las tierras hoy fue muy temprana y habría que vincularla a Santiago o San Pablo, cuya predicación –si ocurrió– se dirigiría a las pequeñas comunidades de judíos que había en estas tierras, como hicieron en otras partes. Vinculado con este antiguo origen está San Vicente Mártir, cuyo cuerpo habría aparecido por las tierras  a principios del siglo IV. Los hallazgos arqueológicos –datados la gran mayoría de ellos a partir del 400– de objetos de cerámica de uso doméstico (copas, platos, candiles, etc.) con grabados cristianos, en concreto el anagrama de Cristo y también la Cruz, así como diversos sarcófagos con ciertos símbolos, mostrarían la existencia de la primitiva cristiandad  El hecho fue que su expansión favorable, pero lenta, posibilitó la gradual erección de algunas de las sedes episcopales más importantes participando sus Obispos en los diversos Concilios convocados en la sede metropolitana de Toledo en la época visigótica.



El islamismo 

Los musulmanes llegaron a estas tierras en el 713, sin embargo los cristianos conocidos como mozárabes no fueron esclavizados y se respetó su culto e iglesias, así como su organización eclesiástica y judicial, si bien se les exigía el pago de un impuesto como prueba de sumisión; dándose por otra parte matrimonios entre musulmanes y cristianas. También aparecieron los muladíes, adoptados o renegados, como se llamó a los apóstatas por convertirse al Islamismo. Las prácticas religiosas islámicas implicaron, sobre todo en las villas, la erección de mezquitas (la principal o mayor, y las restantes o menores), centros religiosos pero además intelectual y jurídico. 

Después de la gradual conquista de las tropas cristianas sobre todo a partir de 1233– pasaron a ser transformadas en iglesias,  la “cristianización urbanística” en el XIV de poblaciones de traza musulmana, etc. Quedarán núcleos de mudéjares, musulmanes que tras aceptar la soberanía del rey cristiano pagando impuestos, pudieron ejercer su culto, hablar su lengua, mantener sus costumbres familiares y cotidianas, regirse por sus propias leyes y autoridades.



El judaísmo 

 Su papel en la repoblación emprendida fue de cierta importancia, siendo recompensados según sus méritos y servicios, otorgándoseles numerosos privilegios. Las juderías, si bien no tenían mucha población, estuvieron ubicadas en las principales ciudades del Reino (Denia, Xátiva, Alzira, Sagunto, etc.). Disponían de cofradías para asistir a los enfermos, instruir a los niños pobres, enterrar a sus muertos en sus cementerios propios, así como de sinagogas.



Relaciones y conflictos.

Durante la dominación musulmana, salvo en ciertos momentos de intolerancia, las relaciones fueron bastante pacíficas dado que el Islam respetaba a las “gentes del Libro” (los de religión revelada: judíos y cristianos). A partir de la Reconquista asimismo se fue manteniendo una convivencia bastante armoniosa entre los poderes cristianos y las comunidades musulmanas existentes, si bien también se dieron conflictos (p.e. las grandes sublevaciones del XIII , a raíz de los cuáles se tomaron medidas de separación. Pero también se dieron, en diversos momentos, tensiones y conflictos antijudíos (p.e. las matanzas y conversiones forzosas de 1391), que motivaron la adopción de disposiciones que fueron fijando una clara barrera que los separó de los cristianos, como estaba ocurriendo en otros Reinos contemporáneos. 

La existencia de estas dos minorías religiosas siempre preocupó a la Corona y a la Iglesia y en diversos momentos se buscaron caminos de acercamiento y diálogo como por ejemplo: las “Escuelas de Lenguas” que hubo en varios Conventos de frailes mendicantes en la segunda mitad del siglo XIII, o la “Disputa de Tortosa”, que en dicha ciudad mantuvieron en 1413 importantes teólogos tanto judíos como cristianos. La Inquisición, sobre todo a partir de la década de 1480, también tuvo algunas intervenciones relacionadas con miembros de estas dos minorías. Los judíos fueron expulsados de España en 1492, pero todavía quedó otra minoría religiosa problemática: la de los moriscos, o musulmanes bautizados. Después de diversos intentos de evangelización a lo largo del XVI, se les expulsó en 1609. 

Para ambas expulsiones se esgrimió una pretendida unidad religiosa como uno de los motivos, pero no fue ni el único ni el fundamental.

La posterior Comunidad cristiana. 

A lo largo de los siglos posteriores al XVI continuó configurándose una importante Iglesia . Y desde la década de 1870 se fueron haciendo presentes otras confesiones cristianas, en concreto protestantes y anglicanos.

TEXTOS

Algunas cláusulas del pacto entre el musulmán Abd Al-Azîz ben Mûsa y el visigodo Teodomiro (abril del 713): “En el nombre de Dios, Clemente y Misericordioso. Este es el escrito que Abdal-Azîz b. Mûsa dirige a Teodomiro b. Gandaris, en virtud del cual queda convenido el estado de paz bajo promesa y juramento ante Dios, sus profetas y enviados, de que obtendrá la protección de Dios –alabado y ensalzado sea– y la protección de su profeta Muhammad –concédale Dios paz–, que a él nadie se le impondrá ni a cualquiera de los suyos se les despojará de nada que posean, con maldad; no se les reducirá a esclavitud, no serán separados de sus mujeres ni de sus hijos; se respetarán sus vidas, no se les dará muerte y no se quemarán sus iglesias, tampoco se les prohibirá el culto de su religión. Se les concederá la paz mediante la entrega de siete ciudades (…) Sobre Teodomiro y los suyos pesará un impuesto de capitación, que deberá pagar”.

REFERENCIAS DOCUMENTALES

AA.VV., Nuestra Historia (Valencia, Más Ivars Ed., 1980) T.2: sobre todo pp. 141-150, 173-179, 277-278; t.3: sobre todo pp. 65-82,150-159, 205-210.AA.VV., Historia del pueblo valenciano. T.1. (Valencia, Levante,1988; sobre todo pp. 141-160, 298-300 y 319-320).

V. CÁRCEL ORTÍ: Historia de la Iglesia .

ACTIVIDADES

1- Debate: 

organizo varios grupos donde los estudiantes discutan si el pacto entre Abd Al-Azîz ben Mûsa y Teodomiro fue realmente justo y equitativo para ambas partes. ¿Se respetaron verdaderamente los derechos y la libertad religiosa de los cristianos bajo el dominio musulmán? ¿Se puede considerar este pacto como un ejemplo de convivencia pacífica entre diferentes religiones o como una imposición de condiciones desfavorables para los cristianos?


2- Análisis ético: 

los estudiantes presentan de forma escrita dos paginas con sus reflexiones sobre las siguientes preguntas.  ¿Se justifica la imposición de un impuesto de capitación a los cristianos como una forma de asegurar su protección y seguridad bajo el gobierno musulmán? ¿Es éticamente aceptable exigir a una comunidad religiosa el pago de un impuesto como condición para garantizar su integridad y libertad?


3- Dilemas morales: 

los estudiantes analizaran los diferentes dilemas morales basados en el pacto entre Abd Al-Azîz ben Mûsa y Teodomiro, y escribiran media pagina por cada dilema, que harian si fuera su caso. aqui tiene algunos dilemas:

a-Pago del impuesto de capitación: Teodomiro debe decidir si acepta pagar el impuesto de capitación exigido por Abd Al-Azîz ben Mûsa para garantizar la seguridad y protección de su comunidad cristiana. ¿Es éticamente aceptable que Teodomiro ceda a esta exigencia y pague el impuesto, incluso si considera que es injusto y una forma de extorsión?

b-Lealtad religiosa vs. seguridad personal: Teodomiro se enfrenta al dilema de elegir entre mantener su lealtad religiosa cristiana y enfrentar las posibles consecuencias, como la persecución o la violencia por parte de las autoridades musulmanas, o renunciar a parte de su identidad religiosa para garantizar su seguridad y la de su comunidad. ¿Debería Teodomiro comprometer sus creencias religiosas en aras de su seguridad personal y la de los suyos?

c- Responsabilidad hacia la comunidad: Teodomiro debe considerar si aceptar las condiciones del pacto es en beneficio de su comunidad cristiana en general o si traiciona sus principios éticos al someterse a las demandas de un gobierno musulmán. ¿Debe priorizar la seguridad y el bienestar de su comunidad sobre sus propias convicciones personales?

d-Ética de la resistencia: Teodomiro se encuentra ante la decisión de resistir activamente las condiciones injustas del pacto y luchar por la libertad y la igualdad religiosa, aunque esto pueda resultar en conflictos violentos y sufrimiento para su comunidad, o aceptar pasivamente las condiciones impuestas y buscar formas de adaptarse dentro del sistema establecido. ¿Es moralmente justificable la resistencia activa en situaciones de opresión religiosa, o es preferible buscar la paz y la estabilidad a cualquier costo?

e- Negociación ética: Teodomiro debe determinar si negociar con Abd Al-Azîz ben Mûsa para modificar las condiciones del pacto y garantizar un trato más justo para su comunidad es una acción éticamente aceptable, o si cualquier compromiso con un régimen opresivo es intrínsecamente inmoral. ¿Es posible encontrar un término medio entre la colaboración y la resistencia en situaciones de injusticia religiosa?


4- Perspectiva religiosa:

los estudiantes escribirán en dos paginas sus propias reflexiones sobre las siguientes preguntas.   ¿Qué principios éticos y morales derivados de sus tradiciones religiosas podrían guiar la forma en que se relacionan con personas de otras creencias? ¿Cómo pueden aplicar estos principios en situaciones de conflicto y convivencia interreligiosa?


5- Construcción de la paz: 

Exposición. en grupos los estudiantes elaboraran estrategias y acciones concretas para promover la paz, la tolerancia y el respeto entre diferentes comunidades religiosas en sus entornos locales y globales. ¿Qué iniciativas pueden llevar a cabo para fomentar el diálogo interreligioso, la comprensión mutua y la cooperación entre personas de diferentes creencias? ¿Cómo pueden contribuir a construir sociedades más inclusivas y respetuosas de la diversidad religiosa?


EL HECHO RELIGIOSO EN LA ACTUALIDAD

Los términos.

Un primer paso sería distinguir y clarificar las distintas actitudes que se adoptan frente al hecho religioso. Así encontramos agnósticos, ateos y creyentes. Agnósticos son los que no se pronuncian sobre Dios por carecer de datos científicos. Ateos son los que niegan la existencia de Dios y creyentes los que profesan una fe religiosa. Enumeramos y aportamos algunos datos cuantitativos y de interés de las principales manifestaciones religiosas en nuestra Comunidad, siendo conscientes de las limitaciones que supone elaborar un resumen de tan amplio fenómeno.

De entre los creyentes, hay que distinguir los que son coherentes  con sus creencias (practicantes), los que siguen algunas prácticas religiosas (determinados ritos, procesiones, devociones populares...), otros que asisten a manifestaciones religiosas con un marcado carácter social (funerales, bodas, bautizos...) y los no practicantes.

Cristianos católicos

– Siendo el porcentaje de los bautizados en la Comunidad  muy alto, un 96,10% (3.709.164  de un total 3.859.523 hab.) hay que decir que los bautizados responden de diversas maneras a sus creencias.

– Los  sacerdotes diocesanos incardinados aproximadamente unos  1374 se dedican  mayoritariamente a tareas parroquiales, pero también a actividades formativas, sanitarias y misioneras.

 El número de comunidades de vida apostólica es de 576 consagrados fundamentalmente a tareas de acción social, enseñanza y atenciones sanitarias. Los monasterios de vida contemplativa ascienden a 68 siendo sus principales actividades la oración y  trabajos de distinta índole.

– Los centros de estudio más importantes son la Facultad de Teología «San Vicente Ferrer», la Escuela Universitaria de Ciencias de la Familia (EUCIF), ESTELA (Escuela de teología para laicos), y el Instituto Diocesano de Ciencias Religiosas. En el campo de la acción social, de la reflexión y de la divulgación destacan Cáritas Diocesana, el Forum de Cristians y las revistas Iglesia Viva y SAÓ.



Cristianos evangélicos 

– Según el Vademécum Evangélico de 1997 existen lugares de culto evangélico en 65 poblaciones . Concretamente en las capitales hay 17 lugares en Alicante, 6 en Castellón  Casi todas proceden de la llamada “segunda reforma” que tuvo lugar a partir de los años 60 del siglo XIX, con la entrada de numerosos misioneros evangélicos extranjeros que encontraron acogida en familias deseosas de leer la Biblia.

– De acuerdo con el número de fieles, las principales iglesias evangélica y  familias de Iglesias bautistas; las numerosas congregaciones pentecostales y la Iglesia de Filadelfia que congrega a los gitanos evangélicos; la Iglesia vangélica Española, la Iglesia Española Reformada Episcopal, ambas con gran experiencia ecuménica; los Adventistas y las Iglesia de Hermanos. Otros grupos evangélicos son minoritarios y de ascendencia extranjera. Debe hablarse también de las colonias de residentes extranjeros que habitan en poblaciones alicantinas de la costa, atendidos por pastores provenientes de sus países de origen.

– Sus principales actividades son de tipo evangelístico-misionero, estrictamente comunitarios, y de acción social.

Musulmanes

El islam en Colombia ha tenido presencia desde el siglo XVI con la llegada de moriscos, musulmanes procedentes de España,y de musulmanes africanos quienes eran secuestrados y tratados como esclavos en América. Aun así, los vestigios del islam en siglos de la colonización europea desaparecieron casi por completo.

Origen y Distribución

En la actualidad, se determinó por censo que en Colombia convivían en 2018 unos 10.000 a 30.000 musulmanes practicantes del islam, según datos del Pew Research Center en 2009,​ procedentes de diversos países principalmente asiáticos. Entre estos se destacan libaneses y palestinos.

La Guajira es el departamento con mayor presencia del islam, y posee la segunda mezquita más grande en Latinoamérica llamada Omar Ibn Al-Jattab ubicada en la zona céntrica de la ciudad de Maicao. También hay concentración de población en San Andrés. En La Guajira, la comunidad practicante ha experimentado crecimiento en la participación política y social.

De igual modo existen comunidades de musulmanes en BogotáCaliMedellínPastoBuenaventuraCartagenaBarranquillaSanta MartaBucaramangaCúcuta y Pereira. La mayoría de los componentes de estas ciudades son colombianos nativos conversos al islam.

Judíos

Huyeron de la península ibérica para escapar de la persecución y buscar la libertad religiosa durante los siglos XVI y XVII. Se estima que algunos llegaron a áreas del norte de Colombia, que en la época se conocía como Nuevo Reino de Granada. La mayoría si no todas estas personas se asimilan a la sociedad colombiana, otros recibieron títulos importantes como el gobernador de Cartagena Gonzalo de Herrera y Tapia, quién procedía de una familia de origen judío converso. ​ Algunos siguen practicando rastros de rituales judíos sefardíes como tradiciones familiares. En el siglo XVIII, los judíos españoles y portugueses procedían de Jamaica y Curazao, donde habían florecido bajo el dominio inglés y holandés. Estos judíos empezaron a practicar su religión abiertamente en Colombia a finales del siglo XVIII, aunque no era oficialmente legal hacerlo, dada la Iglesia Católica establecida. Después de la independencia, el judaísmo fue reconocido como una religión legal. El gobierno concedió a los judíos tierra para un cementerio.

Muchos judíos que llegaron durante los siglos XVIII y XIX lograron posiciones prominentes en la sociedad colombiana. Algunos se casaban con mujeres locales y sentían que tenían que abandonar o disminuir su identidad judía. Estos incluyeron el autor Jorge Isaacs de la ascendencia judía inglesa, el industrial James Martin Eder (que adoptó el nombre más cristiano de Santiago Eder cuando él tradujo su nombre al español) llevado en el judío letón; así como las familias de Lima, Salazar, Espinoza, Arias, Ramírez, Pérez, Lozano, Tafur, Vinasco, Lerma, Castro y Lobo de los anglicanos y judíos españoles y sefardíes. Coincidentemente, estas personas y sus familias se establecieron en el Valle del Cauca, región de Colombia. Han seguido siendo miembros influyentes de la sociedad en ciudades tales como CaliTulua y Palmira. Durante las generaciones la mayoría de sus descendientes se convirtieron o fueron criados como católicos seculares. ​

Actualmente hay 4 colegios hebreos oficializados por el gobierno Israelí y la comunidad Judía en Colombia: Colegio Colombo Hebreo en Bogotá​, Colegio Hebreo Unión en Barranquilla, Colegio Hebreo Jorge Isaacs en Cali​ y el Colegio Theodoro Hertzl en Medellín.

Siglo XXI

A principios del siglo XXI, se estiman unas 5.000 familias judías en el país, la mayor parte de los judíos en Colombia se concentra en Bogotá, con cerca de 2.000 miembros y en segundo lugar se encuentra Barranquilla. Grandes comunidades de Anusim se encuentran en Cali y Medellín, pero muy pocos judíos practicantes. Hay nueve sinagogas oficiales en todo el país. En Bogotá, los judíos asquenazíes y sefardíes dirigen cada uno sus propias instituciones religiosas y culturales. La Confederación de Asociaciones Judías de Colombia, ubicada en Bogotá, es la organización central que coordina judíos e instituciones judías en Colombia. En el nuevo milenio, después de años de estudio, un grupo de colombianos no étnicos con ascendencia cripto-judía se convirtió formalmente al judaísmo para ser aceptado como judío según la halajá (ley judía).

El Congreso Judío Latinoamericano estimó en aproximadamente unos 4.000 judíos activos en total en Colombia, siendo la sexta comunidad más numerosa de Latinoamérica.

 TEXTOS

“En estos días previos al Yom Kipur, de reflexión, de instropección, de balance para intentar mejorar nuestra actitud ante los demás, vinularse a la decisión de conseguir una Comunidad ideal, debe merecer toda nuestra atención. Como también lo debe merecer la evolución del proceso de paz en Israel, con actuales altibajos y al que desde aquí deseamos los mejores augurios de Shalom para todo nuestro pueblo” (Shana Tova).

REFERENCIAS DOCUMENTALES

SASTRE GARCÍA, Vicente J.: Inter Gentes, Religión, Iglesia y Sociedad en los años 2000, Edicep, 1997.

ACTIVIDADES

1- Análisis del concepto de comunidad ideal: 

en grupos de 3 los estudiantes presentaran sus reflexiones de una pagina por cada pregunta sobre qué significa para ellos una comunidad ideal. ¿Qué características tendría? ¿Cómo se lograría? ¿Es posible alcanzarla en la realidad? Esto puede llevar a discusiones sobre la naturaleza humana, la sociedad y el idealismo.


2- Reflexión sobre el perdón y la reconciliación: 

los estudiantes escribirán en dos paginas sus propias reflexiones sobre la siguiente preguntas. sobre el significado del perdón y la reconciliación en sus propias vidas y en el contexto más amplio de los conflictos sociales y políticos. ¿Qué obstáculos existen para perdonar? ¿Cuál es el papel del perdón en la construcción de la paz?


3- Exploración del concepto de Shalom: 

Shalom es una palabra hebrea que significa paz, pero también implica integridad y armonía. los estudiantes escribirán en dos páginas sus propias reflexiones sobre la siguiente pregunta ¿ que significa la paz verdadera y cómo se puede lograr tanto a nivel personal como colectivo. ¿Cómo podemos cultivar la paz en nuestras relaciones y comunidades?


3- Análisis de la relación entre la reflexión personal y el compromiso social: 

El texto habla de días de reflexión antes del Yom Kipur y también menciona el deseo de paz para todo el pueblo. Esto podría llevar a una discusión sobre cómo la reflexión personal y la introspección se relacionan con el compromiso social y la acción para mejorar la sociedad. elabore una pagina sobre que piensa de esto esta de acuerdo o no y por qué.


4- Exploración de la incertidumbre y la esperanza en el proceso de paz: 

Los estudiantes escribirán en dos páginas sus reflexiones sobre estas preguntas. en el proceso de paz en Israel pueden suscitar preguntas sobre la naturaleza de la esperanza y la incertidumbre en situaciones políticas y sociales complejas.  ¿cómo manejar la incertidumbre y mantener la esperanza en tiempos difíciles?. ¿Qué papel juegan la fe y la determinación en la búsqueda de la paz?


EL HECHO RELIGIOSO EN SI MISMO

DIMENSIÓN RELIGIOSA DEL SER HUMANO

La dimensión religiosa del ser humano incide en una visión antropológica y social. El objetivo de esta ficha es mostrar cómo el estudio del fenómeno religioso conlleva inseparablemente el estudio del hombre. 

Lo religioso 

Lo religioso es un fenómeno esquivo que se manifiesta en formas múltiples: desde la creencia en un Dios personal hasta la adoración de fuerzas naturales impersonales, desde la invocación como gesto originario dirigido a lo absolutamente Otro hasta el conocimiento de uno mismo. En todo caso tiene que ver con el misterio y con el sentido global y último de la existencia de los individuos o de los grupos. 

Las ciencias de la religión 

El tratamiento científico de la religión comienza en el siglo XIX con los estudios de M. Müller. Desde entonces han proliferado aproximaciones desde la historia, la cultura, la sociología o la psicología. Se trata de abordar el hecho religioso tal como aparece en la historia y en la sociedad. Por eso las ciencias de la religión forman parte de las ciencias humanas y sociales. Lo religioso, como el hombre, es polifacético y requiere una aproximación interdisciplinar. Y hay que tener siempre en cuenta que la religión no es un hecho puramente racional, sino que está dotada de recursos afectivos, morales, estéticos, etc. 

De otro lado, lo religioso aparece como un hecho constante, pero diseminado. Por último, hay que señalar cómo el hecho religioso resiste a los esfuerzos de reducción que se han intentado y, a la vez, la frontera entre lo religioso y lo no religioso es difícil de trazar. La tarea de las ciencias de la religión consiste en un trabajo científico que conjuga los datos empíricos, la intencionalidad religiosa y la experiencia del hombre religioso.



Instituciones y experiencia religiosa  

Los fenómenos religiosos se muestran como hechos, conductas, instituciones, ideas, cultura, cambios, etc., pero también como una apertura al misterio. No hay religión que no esté inserta socialmente; tampoco la hay sin la dimensión del misterio, cobre este término el sentido que sea. El enfoque sociológico es por tanto necesario y se efectúa desde diferentes perspectivas: desde la relación ortodoxiaherejía o, mirando las instituciones, desde el punto de vista del poder (y el distanciamiento del hombre religioso) o desde la necesidad de seguridad mediante la organización del pensamiento y la acción.

También hay que tener en cuenta que las metodologías científicas son  distintas, pero no necesariamente excluyentes; es mejor operar con ellas como aproximaciones complementarias a la realidad. Los enfoques sociológicos, sin embargo, son necesarios, pero insuficientes. El ser humano es multidimensional y hay que seguir las modalidades distintas y convergentes de su realidad. A través de ellas se deja notar la concreción del mysterium; las expresiones religiosas son un modo de nombrar lo inadecuado, lo que escapa al mundo de lo empírico. Por eso hay que tratar de conjugar los datos científicos y la manifestación del misterio y con ello sacar a la luz las lógicas distintas presentes en la plasticidad de la vida humana y que no quedan reducidas a la lógica tecno-económica. 

De una manera sencilla hay que hacer notar el cambio de las estructuras sociales de la sociedad moderna (especialización, complejidad, diferenciación) en que siempre persiste algo y siempre aparece lo nuevo y destacar la crisis general de las instituciones  también delas instituciones religiosas. Dos cuestiones: ¿Es posible una vida religiosa sin instituciones? Segunda: la complejidad de las relaciones interhumanas en nuestro contexto cultural producción tecnológica, economía, burocracia, pluralidad de mundos de vida social plantea con particular agudeza la dificultad del sentido en la existencia humana. 

Por ahí va una crítica de las instituciones desde el punto de vista sociológico y también un proceso de desconstrucción desde la experiencia religiosa (místicos, profetas). No cabe duda de la importancia de la institución para la identidad de los individuos y de los pueblos, pero la  mecanización moderna despierta una crítica que no se apaga en el ser humano. De ahí una crítica sociológica y una crítica propiamente religiosa desde la misma experiencia de la religión. 

Algunas dimensiones de lo religioso

El misterio: es lo que las ciencias religiosas llaman lo numinoso tremendum et fascinans– que provoca asombro, temor, admiración, confianza y lleva a la conversión o a un proceso de iluminación. Lo sagrado: un modo de ordenación o de sentido que supone una ruptura de nivel con respecto a la vida ordinaria, es algo superior y originario.

Actitud religiosa: reconocimiento del misterio y búsqueda de salvación; escapa al control y así se diferencia frente a la magia. Experiencia religiosa: no se identifica con el conocimiento ni con la moral o una determinación social. Expresión: Mitos, ritos, oración, pureza...



¿Qué significa lo transcendente? 

El hombre busca pasar del caos (muerte) al cosmos (la armonía): esa es la apertura al mysterium (lo desconocido) que encuentra en sí mismo y alrededor del él; sin embargo, no todo fenómeno religioso se mueve hacia la transcendencia. Puede orientarse hacia fuerzas inmanentes naturales. La apelación a la transcendencia es más propia de las religiones proféticas monoteístas y su signo es la apertura a lo absolutamente Otro. 

En esa búsqueda de lo Absoluto (Dios) se producen experiencias de lo incondicional que dan sentido a la propia vida. La religión es una intencionalidad transcendente de las cosas finitas hacia lo incondicionado que atañe al ser humano incondicionalmente. No tratamos de alargar la reflexión. Se puede abrir el debate obre Dios y la religión;  la crítica clásica de Feuerbach o Marx, de un lado o, del otro, cabe explicar el tema de la religación en Zubiri –anterior a la afirmación o la negación de Dios–  o el carácter incondicional de la vida humana el valor sagrado de cada vida humana o  la inexcusabilidad de la responsabilidad ética por los otros.

TEXTOS

”El hecho religioso designado con el término “religión” aparece en la historia humana bajo las formas múltiples y extraordinariamente variadas de las diferentes religiones atestiguadas en la historia de la humanidad. Las formas concretas que reviste son tan numerosas y tan diversas entre sí que no faltan autores que se preguntan si resulta operativo y suficientemente riguroso utilizar el mismo término para designar hechos tan diversos como las actividades mágico-religiosas atestiguadas por los documentos mudos de la prehistoria, la vida toda ella impregnada de sacralidad pero mezclada también  de ribetes mágicos o animistas de las poblaciones pre-literarias o primitivas. 

Los mitos y cultos politeístas de las grandes culturas de la Antigüedad y las grandes religiones surgidas a partir del denominado tiempo-eje y que siguen orientando la vida de miles de millones de seres humanos en la actualidad. Incluso ateniéndonos a estas últimas, las diferencias entre hechos como el budismo y el hinduismo, por una parte, y el judaísmo, el cristianismo y el islamismo, por otra, son tan importantes que cabe preguntarse si resulta operativo y suficientemente riguroso designarlos con el término común de religión” (MARTÍN VELASCO, J, en VV AA: Religión, Madrid, Trotta, 1993 125)

”La etnología religiosa es una etnología de la práctica porque solamente a través de la práctica el hombre hace esfuerzos para captar las fuerzas transcendentes o para comunicarse con lo sagrado. Toda religión es un compromiso. Eso no quiere decir que no pueda ser, al mismo tiempo, un “conocimiento”, pero se trata de un conocimiento de otro tipo, al cual se llega mediante los intercambios vitales y no mediante los intercambios racionales de signos” (G. BASTIDE, citado por DUCH, LL.: Religión y mundo moderno, Madrid, PPC, 1995, 115)

REFERENCIAS DOCUMENTALES

TORRES QUEIRUGA, A.: La constitución moderna de la razón religiosa, Estella,  Verbo Divino, 1992 

SADABA, J.: Lecciones de filosofía de la religión, Madrid, 1989 

BUENO, G.: El animal divino. Ensayo de una filosofía materialista de la religión, Oviedo, 1985;

DUCH, LL.: Religión y mundo moderno, Madrid, PPC, 1995

GÓMEZ CAFFARENA, J (de.).: Religión, Madrid, Trotta, 1993 

ELIADE, M.: Lo sagrado y lo profano, Madrid,  Guadarrama, 1967

ELIADE M.: Historia de las creencias e ideas religiosas, Madrid, Cristiandad, 1978

ZUBIRI, X.: El hombre y Dios, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1984

UNAMUNO: El sentimiento trágico de la vida; La agonía del cristianismo. El séptimo sello (I.Bergman (Suecia, 1957), alegoría medieval sobre la vida y la muerte, donde la peste simboliza el peligro de guerra total que amenaza la «guerra fría» europea de los cincuenta. Buena parte de la obra de este director trata de la experiencia religiosa de silencio de Dios en nuestra cultura.

ACTIVIDADES

1- exposición.

los estudiantes se organizarán en grupos para exponer sobre  si el término "religión" es lo suficientemente operativo y riguroso para abarcar la diversidad de prácticas y creencias religiosas en el mundo. los estudiantes pueden exponer a favor o en contra, considerando ejemplos concretos de diferentes tradiciones religiosas.


2- Análisis de textos: 

los estudiantes analizaran de manera critica los textos citados de Martín Velasco y Bastide. luego escribirán en dos paginas sobre sus propias reflexiones a las siguientes preguntas. ¿Están de acuerdo con las afirmaciones y argumentos presentados en los textos? ¿Qué implicaciones tienen estas perspectivas para nuestra comprensión de la religión y la experiencia religiosa?


3- Investigación interdisciplinaria:

en grupos de 2 estudiantes realizaran una investigación que presentaran en dos páginas sobre cómo diferentes disciplinas (como la filosofía, la psicología, la sociología y la antropología) abordan la pregunta sobre la existencia de lo trascendente y su influencia en la experiencia religiosa.


4- Creación de ensayos: 

los estudiantes presentaran un escrito de pagina y media sobre sus propias reflexiones a las siguientes preguntas.  ¿Por qué las personas buscan lo trascendente? ¿Qué papel juegan las instituciones religiosas en la sociedad? ¿Cómo se relaciona la experiencia religiosa con la búsqueda de sentido en la vida?


LA RELIGIOSIDAD COMO GENERADORA DE MANIFESTACIONES CULTURALES, ESPIRITUALES Y FILOSÓFICAS


En este apartado tratamos la mutua implicación de la religión y la cultura: la religión como factor generador de cultura y a la vez como manifestación cultural.  

Religión y cultura

Hay que hacer ver hasta qué punto es impensable el hombre sin la cultura. La cultura es la humanidad del hombre y la plasticidad humana abre el campo a una multiplicidad de culturas que son otras tantas respuestas a las cuestiones del hombre desde que nace hasta que muere en su relación con la naturaleza, con los otros hombres y con el sentido último de la vida. La raíz de la cultura está en el poder de simbolización que constituye al hombre. Pues bien: la relación religión culturas queda atestiguada tanto por la historia de las religiones como por la historia de la cultura desde el paleolítico hasta la época moderna de la cultura occidental de modo que se abre un amplio panorama en que religión y cultura se encuentran produciendo una riqueza de la que la sociedad no podría prescindir a menos de u propio empobrecimiento. 

Podemos examinar las distintas facetas de la cultura, visitemos nuestras ciudades y pueblos: por todas partes hay expresiones religiosas que son obras culturales; veamos la literatura, la pintura, la escultura, las distintas manifestaciones artísticas, también en el cine. Por otra parte, lo religioso no existe separadamente, siempre se expresa en una forma cultural. La vivacidad de lo religioso tiene que ver con su capacidad creativa en una cultura, hecha ciertamente de gestos, expresiones, instituciones; pero, por encima de todo, es la configuración nunca acabada de los modos de ser, vivir, celebrar, gozar, sufrir y morir. Una religión inculturada se dice en esa constelación cultural en que se expresa el gozo, el dolor y la esperanza. Toda religión se expresa culturalmente y toda cultura tiene dimensiones religiosas.



Fracturas entre la religión y la cultura

Con la Ilustración europea comienza a abrirse una brecha entre las religiones y la cultura hasta la afirmación de la autonomía de esta última. Pero no hay que olvidar, en primer lugar, que la cultura tiene que ver también con el sentido último de la existencia y que el proceso de modernización en Occidente lleva una carga de ambigüedad ue tiene mucho que ver con este sentido. De manera que lo religioso está presente en la cultura y la cultura tiene rasgos que podemos calificar de religiosos. El hombre posreligioso no lo es tanto y lo sagrado perdura aquí y allá. Por eso hay una hilazón estrecha entre cultura y religión; por eso también en la cultura hay que encontrar algo que concierne al hombre incondicionalmente, algo sagrado y descifrar las significaciones ocultas de la cultura. 

La cultura “expresa en sus creaciones algo que nos concierne incondicionalmente, un sentido trascendente que no es un añadido extraño, sino su propio fundamento espiritual. La religión es la substancia de la cultura y la cultura es la forma de la religión” (P. TILLICH). Por eso al hablar de religión y cultura hay que ir al fondo y descubrir la entraña religiosa de la cultura y la entraña cultural de la religión.  

Religión y pluralidad cultural

La religión no se identifica con determinadas formas culturales que no pueden reclamar validez incondicional y que están sometidas l espacio y el tiempo. Por su parte, la libertad de la cultura otorga a la religión en cada momento histórico nuevas formas expresivas. Tanto la religión como la cultura tienen siempre una dimensión histórica porque el hombre no puede vivir al margen de los múltiples procesos históricos que configuran su vida y en el caso de una sociedad pluralista hay que hablar de culturas y de religiones. Se puede hablar de aquellas religiones que se han encapsulado o de aquellas que tienen una viveza propia que les permite adaptarse al mundo que también cambia individual y colectivamente. La religión viva se expresa mediante la cultura in statu nascendi que se abre paso en un momento histórico determinado. La religión viva es una relación entre religióncultura-historia como experiencia de hacer camino, como transformación del sujeto, de la comunidad y del mundo; de ahí la tarea de descubrir en la cultura del propio tiempo la presencia de lo incondicionado. 

Religión y religiones

La tarea de comprender lo común y lo propio en las religiones y en las culturas permite captar la diversidad de los fenómenos humanamente y la multiplicidad de la religiones religiosamente. De esta manera el sentido, aunque siempre esté condicionado culturalmente, surgirá de la mutua implicación de los diversos acontecimientos religiosos, sociales y culturales y de la configuración estructural del ser humano. Las experiencias más importantes para el hombre son recurrentes; por eso no se trata de ningún reduccionismo; es la novedad de cada tiempo en la que se expresa las inquietudes constantes de los hombres y que son señales de su humanidad. 

Pongamos delante la proliferación de formas religiosas no sólo en la historia sino actualmente. La religión sólo se da en las religiones, siempre se vive en el seno de religiones concretas que se expresan en formas culturales sujetas a la peripecia histórica del hombre. La variedad e incluso contraposición de formas religiosas puede aparecer como un panorama caótico, pero a lo que apunta esta diversidad se concreta en la experiencia religiosa del hombre religioso: la búsqueda de lo absoluto en medio de las formas históricas. 

Las religiones se configuran mediante las diversas culturas que son el tesoro expresivo, relacional y espiritual de que dispone el hombre por el hecho de serlo y que vive lo absoluto en medio de las configuraciones culturales. No hay determinismo en el hombre y hay que mantener delante de los ojos y a la vez la relatividad de las formas culturales y la absolutidad del hombre; no hay humanidad sin cultura y sin historia, pero ninguna forma puede reclamar incondicionalidad. 



TEXTOS

“La religión ofrece la matriz culturizadora de la que surgen la pintura, el arte de la construcción, la poética, la danza, la filosofía, la ciencia, las formas de organización de la sociedad y el resto de las manifestaciones decisivas de la cultura”  (ELIADE M., Historia de las creencias y de las ideas religiosas, Madrid, Cristiandad, I, 1978, Cultura es “aquella totalidad compleja que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier tipo de hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad” (TYLOR CH.. en VV AA: El concepto de cultura, Barcelona, Anagrama, 1975, 29 )

“Sin la tradición judeo-cristiana no hubiéramos podido constituir aquel entramado de conceptos específicamente modernos que convergen en un concepto de razón a la vez comunicativo e históricamente situada. Pienso en el concepto de libertad subjetiva y en la exigencia de igual respeto para todos y cada uno, incluso y precisamente, para aquél que por su particularidad y su diferencia nos resulta más ajeno. Pienso en el concepto de autonomía, de una autovinculación de la voluntad en virtud de una intelección moral que depende de relaciones de reconocimiento recíproco. Pienso en el concepto de un sujeto socializado que se individualiza a lo largo  de su vida y que como individuo insustituible es al mismo tiempo miembro de una comunidad, es decir, sólo puede llevar una auténtica vida propia en convivencia solidaria con otros. 

Pienso en el concepto de liberación, tanto en el sentido de emancipación de las condiciones humillantes como en el sentido de proyecto utópico de una forma de vida lograda. La irrupción del pensamiento histórico en la filosofía ha propiciado finalmente la comprensión del carácter “emplazado” del tiempo vital, nos ha hecho conscientes de la estructura narrativa de la historia en la que nos vemos envueltos y del carácter acaecido de todo aquello que nos sucede. A ello debe añadirse también la consciencia de falibilidad de la mente humana y de la contingencia bajo las cuales ésta sigue sosteniendo todavía pretensiones incondicionales” (J. HABERMAS, Israel o Atenas o ¿ a quién pertenece la razón auténtica? Sobre la unidad en la diversidad multicultural”, Isegoría, 10, 1994, 107-117, 110)

REFERENCIAS DOCUMENTALES

ELIADE M.: Historia de las creencias y de las ideas religiosas,Madrid, Cristiandad, I, 1978, 143).

HABERMAS J.: Israel o Atenas o ¿a quién pertenece la razón auténtica? Sobre la unidad en la diversidad multicultural”, Isegoría, 10,1994, 107-117.

GÓMEZ CAFFARENA, J (de.).: Religión, Madrid, Trotta, 1993 .

SCHWIMMER, E.: Religión y cultura, Barcelona, Anagrama,  1982.

H. DAWSON: Religión y cultura, Buenos Aires,  De. Sudamericana, 1953.En otro orden de cosas valdría la pena leer algún texto poético de

GERARDO DIEGO o VICENT ANDRÉS ESTELLÉS como expresión cultural de la experiencia religiosa. Films como El Evangelio según San Mateo (Pasolini) o el Pequeño Buda (Bertolucci) pueden cumplir la misma función. La obra autobiográfica Fanni y Alexander (1982) relata el conflicto entre la rígida ormación protestante de comienzos de siglo y las ansias de liberación por medio del arte.

ACTIVIDADES

1- Debate sobre la relación entre religión y cultura:

organizo los alumnos en varios grupos los cuales estarán debatiendo sobre las preguntas.   si están de acuerdo con la idea de que la religión es la matriz culturizadora de la sociedad. ¿Consideran que la religión sigue desempeñando un papel importante en la formación de la cultura hoy en día?


2- Análisis de la secularización y sus implicaciones: 

los estudiantes harán una investigación, mínimo de dos paginas sobre las siguientes preguntas.  concepto de secularización y ¿cómo ha influido en la separación entre religión y cultura en la sociedad moderna? ¿Creen que esta separación es necesaria o inevitable?


3- Reflexión sobre la diversidad cultural: 

exposición. en grupos expondrán las siguientes preguntas.  sobre la idea de que la diversidad cultural enriquece la experiencia humana. ¿Cómo pueden las diferentes manifestaciones culturales y religiosas coexistir en una sociedad pluralista? ¿Cuáles son los desafíos y beneficios de esta convivencia?


4- Exploración de la relación entre lo absoluto y lo relativo:

los estudiantes escribirán pagina y media sobre sus reflexiones en torno a las siguientes preguntas.   la dicotomía entre lo absoluto y lo relativo en el contexto de la religión y la cultura. ¿Es posible encontrar un punto de encuentro entre estas dos nociones en la experiencia humana? ¿O representan perspectivas irreconciliables?

5- Análisis de la influencia de la religión en la construcción del sentido de la vida: 

los estudiantes harán una investigación sobre cómo diferentes tradiciones religiosas abordan las preguntas fundamentales sobre el sentido de la vida. presentaran dos paginas de esta investigacion ¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre las respuestas proporcionadas por diversas religiones? ¿Cómo influyen estas respuestas en la cultura y la filosofía de las sociedades donde se practican esas religiones?


6-  la secularización y la pérdida de lo sagrado: 

los estudiantes presentaran dos paginas donde plasmen sus reflexiones sobre las siguientes preguntas.  la secularización ha conducido a una pérdida de lo sagrado en la vida cotidiana. ¿Creen los estudiantes que la eliminación de la influencia religiosa ha dejado un vacío en términos de significado y propósito? ¿O creen que la secularización ha permitido una mayor libertad y autonomía en la búsqueda de significado?


RELIGIÓN: ENTRE LA COHESIÓN DE LOS PUEBLOS Y LA LIBERTAD DE CONCIENCIA


La religiosidad como centro de coherencia de los pueblos trata de mostrar cómo el fenómeno religioso ha sido aglutinador de las experiencias de los pueblos, de las historias nacionales –muchas veces convertidas en mitos y leyendas– que han forjado sentimientos nacionalistas difícilmente borrables. La trabazón patria-religión es un hecho innegable en muchos pueblos. Pero, al menos en Occidente, esa trabazón ha dejado de tener sentido desde la Ilustración. 

La religión como fuente integradora de sentido 

Lo religioso ha sido el factor que otorgaba un sentido último integrador de las estructuras sociales y culturales de los pueblos. Daba sentido y legitimidad a los pueblos y a los sistemas sociales y políticos. Lo mismo ha ocurrido en la Europa premoderna y en el Ancien régime. Si echamos una mirada al mundo vemos cómo esto sigue siendo cierto en muchos países de África, América y Asia, incluso desarrollados. El proceso europeo ha sido distinto. Esto nos lleva a comprender a la vez lo religioso y la libertad de conciencia. 

Ilustración

Podemos recordar la reivindicación de la libertad de conciencia y de religión que nace en medio de las polémicas y guerras de religión. También la fractura de la ligazón religión y cultura que se produce en la Ilustración. En la sociedad moderna el centro de sentido de donde brotan las significaciones, deja de ser lo religioso. Puede decirse que un factor de la secularización es la toma de conciencia de los gérmenes de violencia que hay en las religiones y el reclamo de la libertad de conciencia y de la tolerancia; pero no basta. En la modernidad,junto a un proceso de desencantamiento del mundo y de secularización, emerge un modo de entender la razón orientada técnicamente, y dos fuerzas que estructuran los dinamismos sociales y continúan conformando nuestra sociedad: la Economía y la Administración burocrática de los Estados modernos. La Economía estructura los procesos sociales y marca las grandes líneas políticas. La Administración organiza la sociedad, en principio de un modo neutro, mediante leyes y normas. A la par nace un cierto modelo de hombre: ilustrado, crítico, secularizado, fiado de la ciencia. El proceso moderno diseña un cierto tipo humano celoso de su autonomía individual, de su propio juicio y del ejercicio de la libertad. 



Los ámbitos autónomos

A través del proceso de modernización la antigua unidad de sentido del ser y del bien se descompone y se dispersa en ámbitos autónomos de valor: la ciencia, la moral, el arte. Cada mundo se rige y se juzga por criterios inmanentes a sí mismo. Se produce progresivamente una parcelación de los sectores de la vida. De ahí la explosión de una pluralidad de sistemas de valores. Al quebrarse la visión homogénea del mundo y de la vida, al abrirse el abanico de posibilidades de ser y vivir, se promueve la diferencia, la capacidad de elección y se instala la tolerancia y el respeto en las relaciones humanas  como modo de convivencia en una sociedad plural. 

Es este un valor conquistado. Los logros de la libertad de conciencia y de elección ha tenido también sus consecuencias culturales: una suerte de juego de oferta y demanda en el terreno de los valores en que cuenta lo que más satisface, la relativización de los puntos de referencia y de sentido, la privatización de las convicciones. Todo ello plantea la cuestión del lugar de lo religioso en una sociedad moderna y plural.

El lugar de lo religioso

Es la cuestión de lo religioso y sus instituciones en una sociedad democrática, secularizada  y plural. Con el derrumbamiento del   Antiguo  Régimen  se inicia la  separación de las Iglesias  y el Estado que empieza a asumir como propias las  actividades sociales  y públicas, de  la educación, de  la ciencia en las que las instituciones religiosas no sólo tomaban parte sino que eran protagonistas. 

La sepa ración religión-estado, la libertad de conciencia y de religión quiebran la identificación de lo religioso con el concepto de patria o con un sistema social y político. A la vez plantea la cuestión del lugar de lo religioso en una sociedad plural si tenemos en cuenta que las religiones no quedan encerradas en el ámbito de lo privado, sino que tienen una presencia pública e inciden en las dimensiones colectivas. ¿Cómo mantener a la vez la libertad de religión y de conciencia, la pluralidad social y la presencia pública de la religión que no queda encerrada en lo privado?



TEXTOS

Dietrich Bonhoeffer, teólogo luterano alemán se opuso abiertamente al terror nazi. Participó ideológicamente en el intento de eliminar al Führer. Amó la verdad por encima de todo. Y supo atenerse  a sus consecuencias. Por ello fue encarcelado y finalmente asesinado. Reproducimos un texto que dirige a su amigo Eberhard Bethge, desde la cárcel de Tegel, el 18 de noviembre de 1943, apenas dos años antes de ser martirizado:

”...Permite, por consiguiente, que se informe sobre algunas cosas que debes saber sobre mí. Durante los primeros doce días, en que permanecí aislado y tratado como un peligroso delincuente las celdas vecinas a la mía están ocupadas hasta hoy casi exclusivamente por condenados a muerte encadenados. Paul Gerhardtha acreditado de manera insospechada su eficacia, lo mismo que los salmos y el Apocalipsis. En esos días he sido preservado de toda gran tentación. Tú eres la única persona que sabe que la ”acedia-tristitia”, con sus peligrosas consecuencias, me ha perseguido a menudo... 

Pero desde un principio me dije que no daría ese gusto ni a los hombres ni al diablo; que ellos mismos se ocupen de ello, si así lo desean. Y espero poder mantener siempre esta postura... Al mismo tiempo escribí un estudio sobre ”¿Qué significa decir la verdad?”... Por cierto en caso de que me condenen, cosa que nunca puede saberse, no te preocupes en absoluto por mí. No me afecta lo más mínimo, salvo que entonces tendré que continuar encerrado aquí unos cuantos meses hasta que concluya la “prisión preventiva”; cosa, evidentemente poco agradable. ¡Pero hay muchas cosas que no son agradables! La causa por la cual me condenarían es tan intachable que sólo podría serme motivo de orgullo...”(BONHOEFEER, D.: Resistencia y sumisión. Sígueme, Salamanca, 1983)

REFERENCIAS DOCUMENTALES

HABERMAS J.: Israel o Atenas o ¿ a quién pertenece la razón auténtica? Sobre la unidad en la diversidad multicultural”, Isegoría, 10,1994, 107-117Hay numerosos films en los que se retrata la identificación religiosa de un pueblo así como la resistencia frente al conjunto en virtud de la libertad de conciencia

ACTIVIDADES

1- GLOSARIO. elaborar un glosario de 40 términos desconocidos en todos los temas hasta el momento con su significado, no menos de 7 líneas por termino. 

2- Análisis ético: 

después de leer la cita Dietrich Bonhoeffer, los estudiantes en grupos de 2 presentaran sus reflexiones en dos páginas sobre las siguientes preguntas. ¿ si la búsqueda de la verdad justifica acciones consideradas ilegales o moralmente cuestionables? ¿Es ético desafiar las leyes y los regímenes autoritarios en nombre de principios más elevados? ¿Cuál es el límite entre la resistencia moral y el deber de obedecer a las autoridades?

3- Investigación histórica: 

los estudiantes realizaran una investigación no mínima de dos paginas sobre los siguientes temas.   investigar casos históricos en los que la religión ha sido utilizada para legitimar sistemas políticos autoritarios o para promover la cohesión social. ¿Cómo han influido estas dinámicas en la libertad de conciencia de los individuos? ¿Qué lecciones podemos aprender de estos casos para el presente?


4- Análisis literario-filosófico: 

despues de leer atentamente el texto de Dietrich Bonhoeffer,  escribiran en pagina y media su reflexion personal sobre las siguientes preguntas.  como punto de partida para explorar temas como el sacrificio personal, la resistencia moral y la búsqueda de la verdad en situaciones extremas. ¿Qué nos enseña este texto sobre la naturaleza humana y la importancia de mantenerse fiel a uno mismo en circunstancias difíciles?


LOS FUNDAMENTALISMOS EN LAS RELIGIONES

Se trata de mostrar el panorama desolador que aparece siempre que el hecho religioso se orienta de un modo intolerante y violento. Lo que debiera ser generador de altruismo se transforma en fuente de muerte. Los grandes nombres de esta perversión son el fundamentalismo y el dogmatismo. El fundamentalismo lejos de ser un fenómeno exclusivamente musulmán como ciertos medios de comunicación social se empeñan en mostrar es un fenómeno universal que también afecta a todas las religiones.

El término “fundamentalismo”, aunque es un término único usado indiferenciadamente en la prensa y medios de comunicación, posee una variedad de sentidos. Los creyentes de una religión que apelan al retorno a los valores fundamentales o fundacionales de la misma, pueden llamarse “fundamentalistas”. El origen del término se halla en un movimiento protestante norteamericano, de finales del siglo pasado, que pone el énfasis en la interpretación literal de la Biblia como fundamento de la vida y educación cristianas. Para muchos cristianos ”liberales” o ”laicistas” el término ”fundamentalismo” tiene connotaciones peyorativas que recaen sobre quienes abogan por posiciones bíblicas literalistas y son considerados como “estáticos” o “retrógrados” e, incluso, “extremistas”.

Dentro del islam los “fundamentalistas” son considerados, desde Occidente, como gentes carentes de toda educación y percepción de valores y responsables de un activismo político extremista, y todo tipo de fanatismo, terrorismo y política antiamericana, e incluso antieuropea. Sin embargo, no todos los individuos u organizaciones de África u Oriente Medio concuerdan con este estereotipo. En realidad, muchos líderes fundamentalistas han tenido el mejor tipo de educación europea, gozan de posiciones de responsabilidad en la sociedad y están dispuestos a introducir las más modernas técnicas para crear instituciones modernas, como escuelas, hospitales y servicios sociales. El islam fundamentalista posee muchos rostros diferentes, desde el ”revolucionario y personalista” de Ghadaffi al conservador de Arabia Saudita o el “clericalista” de Irán, sin contar el “terrorista” de quienes han sido desplazados del poder, como en Argelia.



 La raíz de este emerger del islam en política hay que verlo como un intento de revitalizar y proyectar el perfil del islam en la sociedad musulmana. En efecto, la religión musulmana trata de ser globalizante, pero fue severamente marginada durante este siglo por las potencias coloniales europeas y los subsiguientes nacionalismos, muchos de ellos pro-marxistas. Por ello, en los años 70 resurgieron de manera a menudo dramática, tanto en la vida privada como social, con el consiguiente impacto político. En la vida personal o privada se percibe este resurgir en muchos indicios: atención estricta a las observancias religiosas (oración en la mezquita, ayunos, vestidos) y proliferación de la presencia de la religión en los medios de comunicación (radio,cassettes). En la vida social se percibe en el surgimiento de gobiernos orientados o legitimados por el islam y su impacto en las leyes, la educación y los servicios sociales.

El resurgimiento político del islam busca atraer la percepción de los fieles hacia decepciones en temas recurrentes: el sistema político, económico y social ha fracasado, desencanto y rechazo de Occidente, la convicción de que el islam proporciona una ideología autosuficiente para el Estado y la sociedad. Sin embargo, aunque la «occidentalización» y la ”secularización” son condenadas, no lo es la modernización como tal. Se acepta la ciencia y la tecnología de Occidente, pero el ritmo, la dirección y la extensión de los cambios sociales se han de subordinar a la fe y los valores islámicos. Los movimientos radicales van más allá y declaran:  

– El islam y Occidente están en un campo de batalla permanente desde el legado de las Cruzadas medievales hasta el moderno colonialismo, producto éste de una ”conspiración judeo-cristiana”. Occidente (Europa y, sobre todo, Estados Unidos) es acusado de apoyo a regímenes injustos (Egipto, Líbano) y apoyo a Israel. La violencia contra estos gobiernos y sus representantes, así como contra multinacionales occidentales, se ven como una legítima forma de auto-defensa; 

– El islam no es sólo una alternativa ideológica, sino un imperativo político. Por ser un mandato divino, debe ponerse en marcha inmediatamente. Por lo tanto, quienes dudan o se resisten, no han de ser o considerados musulmanes, o creyentes, sino ateos y enemigos de Dios. Los movimientos islamistas, actualmente, experimentan una corriente que va desde la periferia hacia el centro del mundo musulmán. El surgimiento de estas ideologías podemos detectarlo en países periféricos, como Pakistán. Hoy en día existen nuevas generaciones de profesionales, educados y orientados por el islam más que secularmente. Existe también una élite islámica laica que buscan una vía diferente de la preconizada por los líderes religiosos. 

En el judaísmo contemporáneo el “fundamentalismo” viene asociado, a menudo, con reivindicaciones políticas, como la expulsión de Israel de los habitantes palestinos y un intento de influir en la política interior del gobierno. Los partidos “religiosos”, aunque con escaso número de votos, intentan llevar al Parlamento una legislación que incluya normativa religiosa, como llevar el descanso del sábado a la ausencia de tráfico en las vías públicas y la protección de la vida familiar y los valores judíos tradicionales.

No cabe duda de las raíces históricas y sociales que inspiran los distintos fundamentalismos. Hay que tener en cuenta también la reacción contra la injusticia y la decepción ante las actuaciones de occidente. Dicho esto hemos de preguntarnos si es posible ahogar la reflexión crítica y la capacidad de dialogo y comunicación con otras creencias y sistemas de valores.

TEXTOS

Citamos un versículo del Corán, que recogieron los reformistas para inspirar confianza a los musulmanes de países ocupados: “Dios ha prometido a los que entre vosotros creen y obran bien que les concederán la tierra en heredad, como la dio a quienes os precedieron. Ha prometido hacer arraigar su religión, aquella que tuvo a bien darles, y cambiar su temor inicial en seguridad. Les ha dicho: ¡Adoradme! ¡No me asocieis nada!” (Corán 24,55).

Este es el comentario del imán Muhammad Abdoh (1849-1905) un egipcio que intentó modernizar el centro de estudios superiores del Cairo, al-Azhar: «El Dios Altísimo no ha acabado aún para nosotros el cumplimiento de su promesa, sino que la ha realizado sólo en parte. Es seguro que la acabará dándole al islam el dominio sobre el mundo entero, incluso sobre Europa que le es hostil» (Comentario del Manar, I,179; citado de J.Jomier, Para conocer el islam, Estella, Verbo Divino, 1989,p.117).

El “Credo de los Hermanos Musulmanes” fue adoptado en su congreso de 1935 con la afirmación de una fe trascendente que ya no está en vigor en Occidente. De movimiento conservador la Asociación constituyó rápidamente una serie de células al modo de los partidos revolucionarios. El punto 5 es particularmente exaltante: “Creo que el musulmán tiene como deber hacer revivir la gloria del Islam mediante el renacimiento de sus pueblos y la restaruración de su legislación. Creo que la bandera del Islam debe dominar sobre toda la humanidad y que el deber de todo musulmán consiste en educar al mundo según las reglas del islam. Me comprometo a luchar mientras viva en la realización de esta misión y sacrificarle todo lo que poseo” (Citado en R. Du Pasquier, El despertar del islam, Desclée de Brower, Bilbao, p.70ss).

REFERENCIAS DOCUMENTALES

Sobre el fundamentalismo islámico existe una enorme bibliografía, mucha de ella escrita rápidamente por periodistas occidentales:

DU PASQUIER, R.: El despertar del islam, Desclée de Brouwer,Bilbao, 1992.

LARUI, A.: El islam árabe y sus problemas, Barcelona, Península,1984,

KEPEL, G.: Faraón y el profeta, Barcelona, ed.Muchnik, 1988

NAIR, S.: En el nombre de Dios, Barcelona, Icaria, 1995

SAÏD, E.,W.: Orientalismo, Madrid, Libertarias-Prodhufi, 1991, escrito por un intelectual palestino-norteamericano, plantea la visión cultural del islam en Occidente, desde el pasado hasta los conflictos actuales, especialmente en Oriente Próximo.

KEPEL, Gilles: La revancha de Dios, Anaya-Muchnik, Madrid 1991. Sobre el papel de la mujer desde una visión feminista:

MERNISSI, F.: Marruecos a través de sus mujeres, Madrid, ed.del Oriente y del Mediterráneo, 1991. El miedo a la modernidad: islam y democracia, Madrid, ed. del Oriente y del Mediterráneo, 1992.

KEPEL, G., “Salvar a América” (De la América rural a la tecnología punta) en La revancha de Dios, pp. 143-165 Filmografía. Película americana sobre Darwin y la Biblia. Algún telepredicador (Robert Mitchum)

ACTIVIDADES

1- Debate sobre el papel de la interpretación literal de textos religiosos:

en grupos de 2 estudiantes discutirán sobre las siguientes preguntas, luego entregarán una pagina y media con sus reflexiones.  Organiza un debate en el que se discuta si la interpretación literal de textos religiosos, como la Biblia o el Corán, es adecuada en la sociedad contemporánea. ¿Deberían adaptarse estas interpretaciones a los valores y normas actuales o mantenerse fieles a su contenido original? ¿Cómo afecta esta interpretación a la percepción de otras religiones y a la convivencia interreligiosa?


2- exposición del concepto de fundamentalismo religioso: 

exposición. en grupos los estudiantes expondrán sobre el siguiente tema y sus respectivas preguntas.  investiguen y analicen el concepto de fundamentalismo religioso en distintas tradiciones, como el cristianismo, el islam y el judaísmo. ¿Cuáles son las características comunes y las diferencias entre estos movimientos fundamentalistas? ¿Qué factores históricos, sociales y políticos han contribuido a su surgimiento y expansión?


3- Reflexión sobre la relación entre religión y política: 

los estudiantes realizarán un cuadro comparativo sobre los dos temas, religion y política, luego en pagina y media escribirán sus propias reflexiones sobre las preguntas. la relación entre religión y política en diferentes contextos culturales y geográficos. ¿Deberían las creencias religiosas influir en la toma de decisiones políticas? ¿Cómo pueden coexistir la religión y la democracia en una sociedad pluralista y secular?


4- Discusión sobre la violencia en nombre de la religión: 

mesa redonda. participation en clase. Facilita una discusión en la que se aborde el tema de la violencia en nombre de la religión. ¿Qué motiva a ciertos grupos religiosos a recurrir a la violencia para promover sus creencias? ¿Qué estrategias pueden implementarse para prevenir y contrarrestar el extremismo religioso y el terrorismo?


LOS CONFLICTOS DE CARÁCTER RELIGIOSO

Un tema que afecta a nuestro mundo de manera violenta en el que el hecho religioso está presente, a veces de manera directa y responsable, otras veces de manera circunstancial: algunas tensiones y conflictos de carácter religioso. La enumeración lejos de ser exhaustiva presenta, sin embargo, algunos de los conflictos religiosos más hirientes que están de plena actualidad. Se trataría de mostrar al alumnado cómo la opción por el respeto a otras formas de ver y de sentir –la tolerancia y la libertad religiosas adquieren aquí todo su valor son un camino de solución ante tales enfrentamientos.

1. Los principales conflictos religiosos que han tenido lugar en la historia de los pueblos, hasta la Ilustración, han tenido lugar como conflictos inter-religiosos, es decir, entre religiones o confesiones diferentes o intra-religiosos, o sea, entre distintas corrientes o formasde vivir la religiosidad. En los dos últimos siglos se da una especie de conflicto religioso entre las religiones y la sociedad laica.

2. Los conflictos inter-religiosos recorren la historia de la humanidad, ya que una sociedad o una civilización antigua tenía unos dioses identificados y apegados al suelo común de la ciudad. Con el triunfo de un Imperio o una civilización, se imponían sus dioses como parte natural de la cultura. Con el triunfo de religiones universalistas, como el cristianismo y el judaísmo, los conflictos inter-religiosos intentan trasladarse desde el terreno de la «imposición violenta» al de la convicción interior, del corazón. Por eso tiene mucha importancia en ellas el concepto de «conversión» e «iniciación» (bautismo, circuncisión, etc.). El Islam, a partir del siglo VII d.C. unirá paradójicamente, una gran tolerancia hacia las “religiones reveladas” o “religiones del Libro” (judaísmo y cristianismo), subrayando la importancia de la convicción religiosa, junto con una expansión por la fuerza de las armas de su doctrina y civilización a lo largo del Mediterráneo. 

En la Edad Media y en la actualidad el Islam se ha expandido a partir del desarrollo del comercio por tierras de África, al llevar los comerciantes, junto con sus mercancias, su propia fe.

3. En los conflictos intra-religiosos existe una visión ortodoxa de los dogmas y verdades de la fe que predomina sobre la versión heterodoxa conocida como secta o herejía, según la desviación de las verdades comunes sea de tipo disciplinar o intelectual. 

En el cristianismo tenemos el caso de diferentes corrientes y vivencias de la fe cristiana durante los primeros siglos de consolidación de las verdades de fe. Durante esta época surgieron dentro de la Iglesia multitud de sectas heterodoxas que fueron refutadas por los Padres de la Iglesia, como San Agustín. La principal escuela heterodoxa fue el gnosticismo, visión intelectual y filosófica de las verdades cristianas, de fuerte atractivo para la época, que en ocasiones tomaba la forma de “iglesia dentro de la iglesia” con su jerarquía, diócesis y canon o lista de libros inspirados de la Escritura.

 Sin embargo, en la Edad Media europea y comienzos del Renacimiento, todavía permaecía en Europa un concepto “particularista” de la fe religiosa. Con la ruptura en el interior de la Iglesia romana, los reformados pretendían una visión “más pura” de la fe, pero después de largas guerras de religión, se siguió en algunas lugares el principio de “según el Príncipe, así la religión”, es decir, que el pueblo tenía que seguir la fe del Rey que le gobernaba.

Dentro del islam, aunque no se puede hablar estrictamente de herejías,  la principal corriente «herodoxa» la constituye la secta shiíta («separada») que propugna una visión más piadosa, mística y democrática del islam así como un mayor ascetismo y rigor religioso. 

Así ocurre con todas las religiones pues es difícil, a veces, hallar una equilibrio entre el “disfrute de la verdad religiosa” y la ”convivencia y respeto” frente a formas diferentes de vivir la fe. En el caso del Judaísmo también ha habido numerosas sectas o corrientes religiosas. Entre los saduceos, sacerdotes aristócratas favorables a Roma y los fariseos, sabios rabinos de tendencias ascéticas, en tiempos de Jesús. Más tarde, en la Edad Media, entre judaísmo intelectual y filosófico, como el del sabio rabino cordobés Maimónides, y el judaísmo místico y popular, nacido de la Cábala que surgió en nuestra Península. En la actualidad, entre diversas corrientes de pensamiento en Israel, los partidarios de la paz por territorios y quienes buscan una política de colonización apoyados por los religiosos ultraortodoxos.

4. Conflictos con la sociedad laica. La modernización y el desarrollo de los pueblos ha tenido repercusiones sobre la visión religiosa globalizante de la vida. La ”modernización” hace referencia al desarrollo económico de los pueblos y tiene su raíz en la Ilustración que tomaba como base principios materialistas y racionalistas. Entre estos principios racionalistas, la teoría de la “evolución” de Darwin tuvo enormes repercusiones durante el pasado siglo en debates sociales, especialmente en Norteamérica, sobre la licitud de enseñar esta teoría en la Escuela. 

Los métodos “históricos” y literarios se han visto aplicados como herramientas para la comprensión de los textos sagrados de las religiones, como la Biblia y el Corán. Dentro del cristianismo estos métodos son aceptados hoy día sin problemas, después de un largo período de experimentación. Dentro del Corán son aplicados casi siempre por orientalistas occidentales y no siempre son aceptados por los fieles islámicos. Estos nuevos valores han sido y son criticados en las sociedades religiosas, por ejemplo  en el Islam contemporáneo, como un atentado a los valores propios tradicionales, que atienden tanto a las necesidades materiales como espirituales. El concepto de ”democracia” también se critica como un intento,por los nuevos tecnócratas, de substituir la igualdad política de Occidente por una igualdad económica a través de la manipulación de las fuerzas del mercado de trabajo.



TEXTOS

Maimónides aconseja a los judíos, en una situación que les obliga a ocultar su fe, bajo el Imperio almohade en la Península, marchar de esos países: “El consejo que yo me doy a mí mismo y quiero para mí, para mis amigos y para todo el que quiera saber mi opinión es que uno debe marcharse de esos lugares e ir a un sitio donde pueda profesar su religión y cumplir su ley sin coacción y sin miedo. Se debe abandonar casa, hijos y posesiones ya que la religión del Señor es nuestro mayor tesoro” (Carta sobre la persecución religiosa, citada en Maimónides, Sobre el Mesías (ed. J. Targarona), Riopiedras, Barcelona, p.47).

Al-Adel, hermano de Saladino, responde en una carta a Ricardo Corazón de León, en 1191, que no llegarán a un acuerdo sobre la Ciudad Santa de Jerusalén, el territorio, ni la reliquia de la Santa Cruz: “La Ciudad Santa es tan vuestra como nuestra: es incluso más importante para nosotros, pues hacia ella realizó nuestro profeta su milagroso viaje nocturno y en ella se reunirá nuestra comunidad el día del juicio final. Queda, pues, descartado que la abandonemos. 

Los musulmanes no lo admitirían nunca. En lo referente al territorio, siempre ha sido nuestro y vuestra ocupación es sólo pasajera. Habéis podido instalaros en él porque los musulmanes que entonces lo ocupaban eran débiles, pero, mientras dure la guerra, no os permitiremos disfrutar de vuestras posesiones. En cuanto a la cruz, representa una gran baza en nuestras manos y sólo nos separaremos de ella si conseguimos a cambio una importante concesión que favorezca al islam” (citado en A.Maalouf, Las cruzadas vistas por los árabes, Alianza, Madrid, 1983,p.301).

El nazismo trató de erradicar, de manera escalonada pero definida, de forma física a los judíos: “En el caso de los judíos no se trata sólo de unos pocos criminales, sino de que toda la judería procede de raíces criminales, y por su propia naturaleza es criminal. Los judíos no son gente como otra gente, sino un pseudopueblo vinculado por la criminalidad hereditaria. La aniquilación de la judería no significa una pérdida para la Humanidad, sino que es algo tan útil como la pena capital o la custodia de protección contra otros criminales” (Deutscher Wochendienst, 2 de abril de 1944, citado en C.Vidal Manzanares, Textos para la historia del pueblo judío, Cátedra, Madrid, 1995,p.287).

REFERENCIAS DOCUMENTALES

ALCOBA, S.: Los judíos, Bruguera, Barcelona, 1973

TOULAT, J.: Los judíos, mis hermanos, Estela, Barcelona.

MITRE FERNÁNDEZ, E.: Judaísmo y cristianismo, raíces de un gran conflicto histórico, Istmo, Madrid, 1980.

CHEJNE, A.: Historia de la España musulmana, Catedra, Madrid,1980

LAROUY, A.: El islam árabe y sus problemas, Península, Barcelona,1984

MAALOUF, A.: Las cruzadas vistas por los árabes, Alianza, Madrid, 1983.

DU PASQUIER, R.: El despertar del islam, Desclée de Brouwer,Bilbao, 1992.En Occidente muchas obras reconstruyen la epopeya del cristianismo o el conflicto entre éste y la política:Ben Hur (H. Hathaway, USA, 1947) Quo Vadis (M.Le Roy, USA, 1951) son dos ejemplos en el cristianismo primitivo Juana de Arco, C.B. De Mille (Usa, 1917), traza un cuadro histórico, humano y religioso del conflicto político entre ingleses y franceses en el siglo XV Las Cruzadas, C.B. De Mille (Usa, 1935), estudia esta época desde el punto de vista occidental, desde una visión de epopeya romántica. Paseo por el amor y la muerte, (J.Huston), historia de amor ambientada en la Edad Media, donde están presentes los valores “revolucionarios” de una especie de revolución del 68 del medioevo. 

Becket, (P. Glenville, Gran Bretaña, 1964), estudia el conflicto entre Thomás Becket, primado de Inglaterra y la trama de intereses políticos que acaba con su vida.

Galileo, (J. Losey, Usa, 1974). Describe el conflicto entre la ciencia renacentista y una visión distorsionada de la religión. Dentro del mundo islámico: 

Lawrence de Arabia, (D. Lean, Gran Bretaña, 1962) describe el trasfondo del resurgimiento islámico a partir del colonialismo europeo, en la Primera Guerra Mundial Mahoma, mensajero de Dios, Moustapha Akkad (1976) con Anthony Quinn. Sobre el judaísmo, Los diez Mandamientos, (C.B. de Mille, USA,1934) cuyo gigantismo se inspira en la estética de los grabadores del XIX como Doré.

ACTIVIDADES

1- Análisis de la libertad religiosa: 

después de leer los textos anteriores, los estudiantes en dos paginas presentaran sus propias reflexiones sobre las siguientes preguntas.  ¿En qué medida se respeta la libertad religiosa en cada uno de los casos presentados? ¿Cuáles son los límites éticos de la tolerancia religiosa?


2- Comparación de perspectivas religiosas: 

en grupos de 2 los estudiantes presentaran dos páginas haciendo sus propias reflexiones sobre las siguientes preguntas.  comparen y contrasten las diferentes perspectivas religiosas presentadas en los textos (judía, musulmana, nazista). ¿Cómo se justifican estas perspectivas desde un punto de vista ético? ¿Qué papel juegan las creencias religiosas en la formación de la identidad individual y colectiva?


3- Reflexión sobre el poder y la religión: 

los estudiantes presentaran una pagina y media haciendo sus reflexiones en torno a las siguientes preguntas.  la relación entre el poder político y la religión a partir de los textos proporcionados. ¿Cómo se utiliza la religión para legitimar el poder político? ¿Qué implicaciones tiene esto para la libertad religiosa y los derechos humanos?


4- Ética y responsabilidad individual: 

en grupos de 3 los estudiantes presentaran dos paginas, haciendo sus propias reflexiones sobre las siguientes preguntas.  la responsabilidad individual en la perpetración o prevención de conflictos religiosos. ¿Cuál es el papel de la conciencia individual en situaciones de persecución religiosa o intolerancia? ¿Qué acciones podrían tomar los individuos para promover la tolerancia religiosa y prevenir conflictos?


5- Ética en tiempos de conflicto: 

elabore pagina y media presentando sus propias reflexiones sobre las siguineres preguntas. ¿Qué principios éticos deberían guiar las acciones de los individuos y los líderes políticos en situaciones de conflicto? ¿Es posible encontrar un equilibrio entre la defensa de las propias creencias y el respeto por las creencias de los demás?


LA CUESTIÓN DE LA RELIGIÓN Y LOS 

DERECHOS HUMANOS, LA JUSTICIA Y LA PAZ


Se trata de destacar algunas raíces religiosas de la dignidad del ser humano y de una humanidad reconciliada en la justicia y la paz.

Los Derechos humanos.  

No podemos recoger aquí la larga historia por los derechos humanos. Puede recordarse la Declaración francesa de los derechos del hombre y del ciudadano (1789) y la Declaración universal de los DH (10 de diciembre, 1948). También conocemos las fuentes doctrinales de los DH en la tradiciones greco-romana y judeo-cristiana. Sin embargo, la doctrina de los DH se constituye al margen de las religiones que, a su vez, son reticentes e incluso contrarias a la formulación de estos derechos. Ahí están las explicaciones históricas. También podría hacerse mención de las ambigüedades que acompañan lo religioso en lo que toca a la libertad humana. 

Raíces religiosas de la dignidad del hombre. 

Nos atenemos de un modo particular a las grandes religiones. No e encuentra en ellas una fundamentación de lo que nosotros llamamos derechos humanos, pero sí raíces de la dignidad humana, de la justicia y de la convivencia pacífica; tienen que ver con la incidencia de lo religioso en la sociedad y, sobre todo, con el reconocimiento de la singularidad de cada vida inviolable y la primacía de los otros. Es importante destacar la ambigüedad de lo religioso que conduce a la negación de los derechos humanos y a la vez a la salvaguarda de la dignidad del hombre y del derecho a ser hombre. Por eso hay que mantener la vista en los hechos históricos –en un sentido u otro– y también en la intencionalidad de lo religioso.



Tradiciones religiosas y dignidad del hombre. 

Vamos a expresarnos esquemáticamente:

Judaísmo: lo primario es el derecho de Dios desde donde se resalta la idea del hombre como imagen de Dios: ahí estaría la fuente de la dignidad del hombre, que viene a fortalecerse con el tema de la Alianza con Dios. Interesante también la mirada al extranjero. (Véase: Gén. Miq, 6,8. Is. 10, 1-2. Lev, 19, 33). 

Cristianismo: sigue rasgos de las creencias judías. A la vez hay que tener en cuenta la llamada regla de oro: “amarás al prójimo como a ti mismo” o la predicación de Jesús que anuncia un mundo reconciliado o la dignidad del hombre como imagen de Cristo (I Cor 12, 13. Gál. 3, 28. 2 Cor 4,4. Col. 2, 15). 

Islam: en el Corán se encuentran expresiones claramente alusivas a la dignidad del hombre, particularmente en los textos más primitivos. Esa ambigüedad se debe a las distintas épocas en que fue redactado. Los fragmentos que indicamos expresan bien el derecho del hombre que se funda en la relación con Dios y el espíritu universalista del mensaje coránico (Véase: Corán 4,1,. 83, 13 17,70. 18, 29. 2, 256). 

Hinduismo: Un modo de vida que pone el centro en la auto-identificación del hombre. Hay intentos de encuentro entre las religiones para abordar las grandes cuestiones que afectan a la humanidad y la aportación religiosa. En este sentido recordamos los Encuentros de KIOTO y ASIS.

En la tradición judeocristiana que ha conformado la cultura europea hay que insistir en la raíz religiosa de la igualdad fundamental entre todos los hombres. La dignidad humana nunca se entiende de un modo individual, siempre en una comunidad de hombres. La solidaridad es una marca esencial de la dignidad. Y en estos rasgos se deja notar la huella de Dios y  también se desliza el dramatismo de la experiencia del fracaso, del pecado y el horizonte del misterio de la muerte. En esta tradición hay un mensaje último que viene de Dios: de la dignidad de cada ser humano no sólo se es responsable, se es también deudor. Nacer humanamente es el título inviolable de la dignidad humana y una deuda: el hombre es un deudor de los otros de una deuda contraída ante Dios.

TEXTOS

“Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y de conciencia y deben comportarse unos con otros con espíritu de fraternidad” (Dec. Univ. Der. Hum. 1) “No tengo ninguna opinión sobre el tema de la ética. Ella divide; enseña que los hombres son superiores e inferiores (es decir, un hombre es amable o generoso con otro), o la arrogancia de que el hombre tiene que procurar la rectitud, cuando los hombres realmente deben intentar contemplar las señales de la omnipresente cualidad de la unidad y de la igualdad que rigen en el mundo.  Una ley, un ritmo sostiene toda la creación –desde lo más bajo hasta lo más alto y es: que el hombre debe seguir la ley cósmica eterna de la armonía perfecta. 

La enseñanza de una única realidad (Brahman) es lo único que puede producir verdaderamente bondad y justicia, y no una enseñanza que fomente las diferencias” (Bhâgavadpurana I, 7,5-II) “Cuando estábamos reunidos para ocuparnos del tema predominante de la paz, descubrimos que las cosas que nos unen son más importantes que las que nos separan. Nos dimos cuenta de las cosas que tenemos en común:

– la convicción de la unidad fundamental de la familia humana, de la igualdad y dignidad de todos los hombres; 

– el sentimiento de la inviolabilidad del individuo y de su conciencia,

– el sentimiento del valor de la comunidad humana,

– la convicción de que el poder no es igual al derecho; de que el poder humano no puede bastarles a sí mismo y de que no es absoluto,

– la fe en que el amor, la solidaridad, la generosidad y la fuerza del espíritu y de la veracidad interior son más poderosas que el odio,la enemistad y los propios intereses;

– el sentimiento del deber de estar al lado de los pobres y oprimidos contra los ricos y opresores; 

– la profunda esperanza de que terminará triunfando la buena voluntad” (Conferencia Mundial de las Religiones por la Paz, Kioto,

REFERENCIAS DOCUMENTALES

El derecho a ser hombre (publicado por la UNESCO, Salamanca, Sígueme, 1978)

KÜNG, H.: Por una ética mundial, Madrid, Trotta,  Películas como Romero o Ghandi ilustran muy bien la defensa de los derechos humanos desde una inspiración religiosa

ACTIVIDADES

Actividad 1: Comparación de Conceptos Religiosos sobre la Dignidad Humana

ReligiónConcepto de Dignidad Humana
JudaísmoEl hombre como imagen de Dios; énfasis en la Alianza con Dios; consideración del extranjero.
CristianismoImagen del hombre como imagen de Cristo; enseñanzas sobre el amor al prójimo y la reconciliación.
IslamFundamentación de la dignidad humana en la relación con Dios; espíritu universalista del mensaje.
HinduismoAuto-identificación del hombre; búsqueda de la armonía cósmica y la igualdad en la realidad última.

Reflexión: ¿Cómo influyen estas concepciones religiosas en la forma en que las sociedades comprenden y promueven la dignidad humana? escriba una pagina sobre su reflexion personal.

Actividad 2: Contraste entre la Enseñanza de las Religiones sobre la Solidaridad

ReligiónEnseñanza sobre la Solidaridad
JudaísmoÉnfasis en la solidaridad comunitaria y en el cuidado del prójimo, incluyendo al extranjero.
CristianismoLlamado a la solidaridad basado en el amor al prójimo y en la idea de la comunidad reconciliada.
IslamEnseñanzas sobre la importancia de ayudar a los necesitados y sobre la unidad de la comunidad.
HinduismoÉnfasis en la responsabilidad individual y colectiva hacia los demás y en la búsqueda de la armonía.

Reflexión: ¿Cómo estas enseñanzas religiosas pueden influir en la construcción de sociedades más solidarias y justas?. escriba una pagina sobre su reflexion personal.

Actividad 3: Comparación de Enfoques Religiosos sobre la Paz y la Convivencia

ReligiónEnfoque sobre la Paz y la Convivencia
JudaísmoBúsqueda de la paz basada en la justicia y en la igualdad de todos los seres humanos.
CristianismoPromoción de la paz a través del amor al prójimo, la reconciliación y la no violencia.
IslamEnseñanzas sobre la paz como resultado de la sumisión a la voluntad de Dios y de la justicia.
HinduismoÉnfasis en la paz interior y en la armonía con el universo como base para la paz social.

Reflexión: ¿Cómo estas visiones religiosas de la paz pueden contribuir a la construcción de sociedades más pacíficas y equitativas? escriba una pagina sobre su reflexion personal.

Actividad 4: Contraste entre Conceptos Religiosos sobre la Libertad y los Derechos Humanos

ReligiónConcepto de Libertad y Derechos Humanos
JudaísmoReconocimiento de la libertad individual como reflejo de la imagen de Dios y de la Alianza.
CristianismoEnseñanzas sobre la libertad como parte de la dignidad humana y sobre la igualdad de todos ante Dios.
IslamReconocimiento de derechos fundamentales basados en la relación con Dios y en la ley divina.
HinduismoÉnfasis en la libertad espiritual y en la búsqueda de la auto-realización como derecho humano.

Reflexión: ¿Cómo se relacionan estas concepciones religiosas con las nociones contemporáneas de derechos humanos y libertades individuales? escriba una pagina sobre su reflexion personal.

Actividad 5: Comparación de Enseñanzas Religiosas sobre el Deber y la Responsabilidad

ReligiónEnseñanza sobre el Deber y la Responsabilidad
JudaísmoÉnfasis en la responsabilidad hacia Dios y hacia los demás como parte de la dignidad humana.
CristianismoLlamado al servicio y a la solidaridad como expresión de la dignidad humana y del amor al prójimo.
IslamEnseñanzas sobre la obligación de cumplir con los preceptos religiosos y de ayudar a los necesitados.
HinduismoÉnfasis en la responsabilidad individual hacia la sociedad y en la búsqueda del bien común.

Reflexión: ¿Cómo influyen estas ideas religiosas en la forma en que las personas entienden su papel en la sociedad y su responsabilidad hacia los demás? escriba una pagina sobre su reflexion personal.

Actividad 6: Contraste entre Visiones Religiosas y Cosmovisiones Contemporáneas

ReligiónVisión sobre la Unidad y la Igualdad en el Mundo Contemporáneo
JudaísmoReconocimiento de la unidad y la igualdad en la comunidad humana como reflejo de la Alianza con Dios.
CristianismoEnseñanzas sobre la igualdad y la unidad fundamentales en la comunidad cristiana y en la humanidad.
IslamReconocimiento de la unidad y la igualdad bajo la ley divina como base para la convivencia justa.
HinduismoÉnfasis en la unidad cósmica y en la igualdad esencial de todos los seres como base para la armonía.

Reflexión: ¿Cómo pueden estas visiones religiosas contribuir al diálogo interreligioso y a la construcción de un mundo más inclusivo y equitativo? escriba una pagina sobre su reflexion personal.


RELIGIÓN Y TOLERANCIA

Se trata aquí de abordar el tema de la libertad religiosa y de la tolerancia. Está reciente la celebración del Año de la Tolerancia declarado por la UNESCO con el lema “Iguales, pero diferentes”. Si abrimos la mirada y recorremos la tortura de nuestro mundo, veremos en la intolerancia de los unos por los otros uno de los factores más terribles de sufrimiento y de muerte. No pensemos que esta forma “bárbara” de relación queda en países lejanos. Es aquí mismo donde surgen formas de intolerancia que desgraciadamente se hacen crecientes en este momento; basta seguir lo que está ocurriendo en Europa.

La discordia religiosa 

Hemos de tener presentes los gérmenes violentos de la religión y la paradoja de religiones con pretensión universal que, sin embargo, desencadenan violencia por motivos religiosos, por búsqueda de expansión o por sanción de los disidentes. Podemos rastrear la historia y el presente mismo. No faltan ilustraciones. Pero hemos de presentar también la intencionalidad religiosa y los logros de las religiones en el terreno de la tolerancia. Los gestos violentos surgen menos de la religión y más de la institucionalización de determinadas formas históricas y de esa perversión de lo religioso que es su uso por motivos extrarreligiosos enmascarados.



La idea de tolerancia

La tolerancia fue en primer lugar una llamada por la paz en medio de la lucha religiosa. No es necesario entrar en el detalle, basta evocar la brutalidad de las guerras de religión en Europa en las que los pueblos se enfrentaron a sangre y muerte (supuestamente) por creencias religiosas. Ante tanta masacre hombres lúcidos alzaron su voz  desde el comienzo mismo en favor de la tolerancia y el respeto a as creencias ajenas (recordemos La Utopía de Tomás Moro). La actitud de tolerancia nace en Europa con la aceptación de otras creencias religiosas, y se vincula a la lucha por la libertad y a la  trayectoria de progreso en las sociedades europeas.

 Raíces religiosas de la tolerancia.

Hay factores pacíficos y pacificadores en las religiones que quiebran las tendencias intolerantes: el valor de cada hombre y de su conciencia (garantizado por Dios), el amor al prójimo e incluso el amor al enemigo, la anticipación de una humanidad reconciliada y de la libertad y la justicia para todos. Por otra parte, hay que destacar que la religión tiene algo de incondicional pero se expresa  con mediaciones y con formas que no pueden pretender ser absolutas porque negarían el misterio mismo que quieren expresar; siempre hay una distancia frente al misterio. 

Por otra parte la universalidad puede conllevar el imperialismo, pero también el descentramiento cultural y humano de lo religioso que acoge a los otros. 

Principios prácticos de la tolerancia. 

Respeto de la libertad de conciencia y de la autonomía de la vida social, cultural y personal. Aceptación de ideas mínimas entre creyentes de distintas religiones y no creyentes para garantizar la convivencia pacífica. Diálogo con todos los miembros de la sociedad que permita formular esa base común. Colaboración de los miembros de la sociedad en las grandes causas de la humanidad.

Iguales, pero diferentes. 

La tolerancia no se vincula sólo a la idea de libertad, sino a la reivindicación de la igualdad y del valor de la diferencia. Una igualdad que no sea sólo formal, sino que se mueva en el terreno de la pluralidad individual y colectiva y en la que el sujeto de la tolerancia es todos y cada uno. No hay modo de afirmar la tolerancia sin conjugar la igualdad de todos –grupos, individuos–  con el respeto a la diferencia.

Lo diferente no es homologable a la propia identidad, pero tampoco es necesariamente lo hostil. La apelación es: apreciar lo diferente y su valor, justamente por ser diferente. Esto no significa alzar la bandera del “todo da igual” y tampoco un respeto que aísle. La vía es el reconocimiento de los otros como interlocutores, el ejercicio de la comunicación, de la escucha y del diálogo y el aprendizaje de esa maravilla que es las voces plurales. Cuando la religión o las religiones no se resignan a la singularidad que cierra, cuando pretenden la universalidad,  no sólo encontramos un mensaje universalista, hay también y sobre todo una manera de mirar a los otros.  

La identidad singular que se abre a la universalidad entra en el territorio fascinante del encuentro y la intercomunicación.; y es aquí donde se juega  simultáneamente el destino de lo religioso y el destino de la humanidad. 



TEXTOS

“¿Se puede creer con todo lo que la fe comporta de adhesión incondicional y en el interior de una comunidad que pretende poseer la interpretación válida de las verdades en que se expresa esa fe y tolerar –renunciando al ejercicio de cualquier violencia contra ellos a quienes creen de otra manera o no creen en absoluto? (L. Kolakowski).

“Es un derecho humano fundamental, un privilegio de la naturaleza, que todos los seres humanos procedan de acuerdo con sus propias convicciones; la religión de una persona humana ni perturba niayuda a otro. No es conveniente obligar a la religión. Tiene que ser practicada con libertad y no bajo presión” (Tertuliano).

“Los que no se convierten al cristianismo no obligan a salirse de él a nadie, ni persiguen a los creyentes, salvo una ocasión en que uno de los nuestros fue encarcelado estando yo presente. Bautizado hacía poco, predicaba en público, contra mi opinión y con más fe que prudencia, la doctrina de Cristo, y se apasionó tanto con su misión que no sólo antepuso nuestra fe a todas las demás, sino que a esas otras las condenó, y vociferó insultándolas, diciendo que eran una profanación y sus discípulos impíos y sacrílegos, dignos del fuego eterno. Le detuvieron después que hubo disertado largamente sobre el asunto, y se le acusó, no de ultrajar la religión, sino de excitar a la rebeldía popular, y por ello se le condenó a ser desterrado, pues una de las leyes más antiguas de Utopía decreta que nadie debe ser molestado a causa de su religión. 

Desde el principio Utopo supo que antes de su llegada el país se hallaba sometido a continuas guerras por cuestiones religiosas, y comprendió que estas diferentes creencias, incapaces de una acción conjunta, luchaban aisladamente en defensa de su país y existía el peligro de que todos fueran sometidos. Una vez obtenido el triunfo, Utopo proclamó la libertad de cultos y creencias, y aunque indicó que era licito hacer prosélitos para la religión propia, debía hacerse suave y moderadamente, aportando razones y no atacando violentamente las demás religiones. Le pareció monstruoso y absurdo usar de la  fuerza y la coacción para que todos aceptaran lo que se cree debe ser la verdad; pensaba que si una religión era la verdadera y falsas las demás, fácilmente conseguiría el triunfo sobre éstas, superándolas en todos los terrenos mientras se obrara con moderación y raciocinio” (Tomás Moro: Utopía)

REFERENCIAS DOCUMENTALES

Decreto del Concilio Vaticano II sobre las religiones no cristianas “Nostra Aetate”.

Religión y sociedad, ponencias de las Jornadas de reflexión convocadas en 1995 por el gabinete de Asuntos religiosos del Ministerio de Justicia, publicadas en la revista católica Iglesia Viva, nº 187, 1997.

VV AA: Tolerancia y pretensión de validez universal, Fe cristiana y sociedad moderna, vol 26, Madrid, 1989, 18-53.

ELJO. J.: Nacionalismo, nacionalidad y religión en Euskalerría en VV AA: Tendencias mundiales de cambio en los valores sociales y políticos, Madrid, Fundesco, 1994.

SALMAN R.:  Los versos satánicos.

ACTIVIDADES

1- Identificar paradojas y contradicciones:

según el texto anterior presenta en dos paginas tus reflexiones sobre las siguientes preguntas.  Señala las paradojas dentro del texto que involucren la religión y la tolerancia. Por ejemplo, cómo ciertas religiones que predican la paz pueden desencadenar violencia en nombre de la fe. ¿Qué implicaciones filosóficas tienen estas contradicciones?


2- Explorar el concepto de tolerancia religiosa a lo largo de la historia: 

presenta una investigación de dos páginas sobre cómo ha evolucionado el concepto de tolerancia religiosa a lo largo del tiempo, desde las guerras de religión en Europa hasta la actualidad. ¿Qué cambios filosóficos y sociales han contribuido a esta evolución? 


3- Deconstruir la relación entre religión y violencia:

 en grupos de 2 presentar en dos paginas el análisis y la relación entre la religión y la violencia, como se plantea en el texto. ¿Es la religión intrínsecamente violenta o la violencia surge de su mal uso por parte de instituciones y líderes religiosos? ¿Qué implicaciones tiene esta reflexión para la comprensión de la naturaleza humana y la sociedad?


4- Evaluar la eficacia de la tolerancia como respuesta a la diversidad religiosa: realice su propia reflexion en una pagina sobre las siguientes preguntas. si la tolerancia es suficiente para abordar los desafíos de la diversidad religiosa. ¿Es la tolerancia un objetivo alcanzable o una aspiración utópica? ¿Qué otras estrategias podrían ser necesarias para promover la convivencia pacífica entre diferentes comunidades religiosas?


5- realizar un glosario de 40 términos desconocidos en todo lo visto, con 7 líneas mínimo en cada termino.