RELIGION 10

SE PIDE PARA EL DESARROLLO DE ESTA MATERIA, DICCIONARIO DE ESPAÑOL


LOS FUNDADORES DE LAS RELIGIONES Y SUS LIBROS SAGRADOS


LA PERSONA Y LA OBRA DE BUDA

Siddharta, el príncipe Buda es el nombre que sus discípulos dieron al monje predicador Siddharta, llamado también Shakyamuni (“el sabio de los Shakyas”), fundador de la religión conocida por “budismo”. Su apellido, es decir el nombre de su familia, era Gautama, una rama de la tribu de los Shakyas.

Nació en el s. VI a.C. –no se sabe la fecha con exactitud, pero es probable que fuera en el 558 a.C.–, en los Jardines de Lumbini, que están situados a unos 20 Km de Kapilavastu, la capital del país de los Shakyas, una pequeña nación de la India situada en lo que es hoy su frontera meridional con Nepal. Era el hijo heredero del rey Suddhodana. Su madre, la primera esposa del rey, Maya, murió 7 días después de su nacimiento, y su hermana Mahapajapati otra de las esposas del rey lo educó como su hijo. Recibió una educación tradicional de su época, propia de un príncipe heredero. Se casó a los 16 años con Yashodhara, prima suya, de quien tuvo un hijo, Rahula, que más tarde sería uno de los diez discípulos principales del Buda.



El “despertar” del Buda

A pesar del ambiente de corte en que se educó, parece que desde muy joven Siddharta estaba preocupado por el hecho del sufrimiento humano, y cómo salir de él para alcanzar la verdadera felicidad, aquella que permanece estable en medio de la cambiante condición humana. La tradición nos ofrece los llamados “Cuatro Encuentros” (con un viejo, un enfermo, un cadáver y un monje) como la razón que le impulsó a abandonar su hogar, a los 29 años, y tomar la vida de un asceta errante. Durante 6 años se dedicó a buscar el modo apropiado para acabar con el sufrimiento y alcanzar la felicidad, primero con maestros de religión (Alara Kalama y Uddaka Ramaputta), y cuando hubo aprendido de ellos todo lo que podían enseñarleinició un ascetismo extremo y prácticas yóguicas. 

Pero comprendiendo que la mortificación no es el camino adecuado, como tampoco lo es una vida de placeres, abandona este modo de vida y, tomando la postura del “loto” (que era la postura habitual de meditación en el yoga), se sienta a meditar debajo de una higuera de donde decide no levantarse hasta haber alcanzado la “iluminación”. Allí tuvo que afrontar las tentaciones del demonio Mara, quien pretende primero asustarlo con terribles visiones, y luego seducirlo con la visión de hermosas doncellas que le ofrecían pleno placer. Vencida la tentación, Siddharta alcanzó en Gaya (hoy Buddh-Gaya), debajo de un árbol, en el año 523 a.C. el “supremo y completo despertar”, convirtiéndose así en un Buda (“iluminado”). 

El gozo y éxtasis producido por esta profunda experiencia le dejó absorto durante siete semanas, al cabo de las cuales pudo salir de su trance. Entonces comprendió que lo que había experimentado no podía ser expresado adecuadamente con palabras, que nadie le iba a poder entender, y tomó la decisión de no hablar de ello.

Cuenta la tradición que el dios Brahma, al darse cuenta de la decisión tomada por el Buda le rogó que reconsiderase su decisión y que se convirtiera en maestro de hombres y dioses, pues si bien es cierto que muchos no entenderían su enseñanza, habría algunos pocos privilegiados que sí la entenderían. Y el Buda empezó su predicación itinerante que duraría 45 años, enseñando su doctrina. Consiguió atraer a numerosos discípulos, con los que funda una orden monástica, la “Comunidad” (sanga). Finalmente, cuando tenía 80 años murió en Kusinara, una ciudad de su país natal, en el año 478 a.C.

el dios Brahma



Expansión del budismo

En la estación de las lluvias que siguió a la muerte del Buda, su discípulo Mahakasyapa convocó un concilio en Rajagriha a fin de recopilar la enseñanza del Maestro y fijar el canon. Asistieron 500 monjes plenamente “realizados” (arhats). Ananda, otro de los discípulos principales del Buda, y el único que había escuchado y memorizado todos los discursos del Maestro, los recita ante la asamblea, formando así lo que se conoce como el conjunto de los Sutras.

Se conoce mal la historia del budismo en la época que sigue al concilio de Rajagriha, pero parece seguro que esta nueva doctrina se expande al oeste, llegando hasta Dekán. Lo que sí que está claro es que con el tiempo fueron multiplicándose las divisiones internas, debidas a las distintas interpretaciones de la enseñanza del Buda. Unsiglo después de la muerte del Buda hubo que convocar otro concilio en Vasali para denunciar el comportamiento de los monjes del lugar,que aceptaban oro y plata. Las dos corrientes principales que se formaron dentro del budismo reciben el nombre de “el Pequeño Vehículo” (Hinayana) y “el Gran Vehículo” (Mahayana).

 El primero se mantiene más próximo a las enseñanzas históricas del Buda y el segundo está más abierto a las influencias de otras religiones con las que tuvo que convivir, llegando a ser, con el tiempo, la corriente más importante del budismo.

Un acontecimiento de gran importancia en la historia del budismo es la conversión del rey Asoka (274-236 a. C.), el nieto de Chandragupta, el rey que consiguió formar el primer “Imperio” indio. A pesar de su conversión dio prubas de una gran tolerancia con las demás religiones del Imperio. Fue un gran propagador del budismo. Envió misioneros hasta Bactriana, Sogdiana y Ceilán. Este impulso misionero continuó en los siglos siguientes, propagándose el budismo desde Cachemira al Irán oriental, y en Asia llegaría hasta China (s. Id.C.) y Japón (s. VI d.C.). Desde Bengala y Ceilán pasó a Indochina e Insulindia, convirtiéndose así en la única religión universal de salvación aceptada en Asia.

TEXTOS

Los “Cuatro Encuentros” “El joven señor Gautama... mandó a su cochero que preparase las carrozas de gala, diciendo: «Ten preparadas las carrozas, buen cochero, vamos a recorrer el parque para ver los jardines». «Sí, mi señor», replicó el cochero, y aparejó las carrozas de gala ... Entonces Gautama subió a una carroza de gala y mandó salir al parque.

El joven señor vio entonces, según iba recorriendo el parque, a un anciano encorvado como un caballete de tejado, apoyándose en un bastón, decrépito y caminando a traspiés, afligido y ya sin vigor. Y al verlo, dijo Gautama: «¿Qué ha hecho, buen cochero, ese hombre, que sus cabellos no son como los de los demás hombres, y tampoco su cuerpo?». «Es lo que llamamos un viejo, mi señor». «¿Y por qué se le llama viejo?». «Se le llama viejo, mi señor, porque ya no le queda mucha vida». «Entonces, buen cochero, ¿también yo estoy sujeto al envejecimiento, no podré eludir la vejez?» «Tú, mi señor, y nosotros, todos somos de tal condición que habremos de envejecer. 

No podemos eludir la vejez». «Ya está bien por hoy, buen cochero, de recorrer el parque. Llévame de regreso a mis habitaciones» ... Él, dirigiéndose a sus habitaciones, se sentó lleno de tristeza y agobiado, pensando: «¡Vergüenza sobre eso que llamamos nacimiento, pues a todo el que nace aguarda una vejez semejante!»...

(Del mismo modo, y en días sucesivos, Gautama pudo ver a un enfermo “cargado de dolores, caído y revolcándose en sus propias heces, mientras algunos trataban de levantarlo y otros lo vestían”, y a un cadáver que iban a incinerar, a uno que ha terminado sus días, a quien “ni su madre, ni su padre ni otros parientes lo volverán a ver más, y que él tampoco los volverá a ver”, y reflexionando sobre el hecho que eso también le pasaría a él y a todos los hombres, vuelve a sus habitaciones, pensando “¡Vergüenza sobre eso que llamamos nacimiento, pues a todo el que nace le aguardan el envejecimiento, la enfermedad y la muerte!”).

(Otro día) vio, cuando pasaba por el parque, un hombre con la cabeza rapada, un eremita, con su túnica amarilla. Al verlo, preguntó al cochero: «Este hombre, buen cochero, ¿qué ha hecho, que su cabeza no es como la de los demás hombres y sus ropas no son como las que llevan de demás?» «Es lo que se llama un eremita, mi señor, porque es un hombre que se ha marchado». «¿Qué quiere decir eso de que “se ha marchado”?». «Marcharse, mi señor, significa ingresar en la vida religiosa, ingresar en una vida pacífica, dedicarse por como los fundadores de las religiones y los libros sagrados completo a las buenas acciones, a llevar una conducta meritoria, a no causar ningún daño, a practicar la compasión para con todas las criaturas» «Cosa excelente es, en verdad, amigo cochero, eso que llaman un eremita, pues tan perfecta es su conducta en todos los aspectos»... Entonces ordenó el señor Gautama a su cochero: «Marcha, buen cochero, llévate tu carroza y guíala de regreso a mis habitaciones. Porque ahora mismo voy a rapar mi cabeza y me voy a poner la túnica amarilla y me voy a marchar de mi casa para abrazar el estado de los que no tienen hogar». «Sí, mi señor», replicó el cochero y regresó. 

Pero el principe Gautama, cortando allí mismo su cabello y vistiéndose la túnica amarilla, se alejó de su casa hacia el estado de los que no tienen hogar...

Entonces pensó Gautama el Bodhisat, cuando marchó al lugar que había elegido y estaba meditando en la soledad: «Ciertamente, este mundo está desquiciado: se nace, se envejece y se muere, y se sale de un estado para entrar en otro. Pero nadie sabe el camino para escapar del dolor o de la enfermedad o de la muerte. ¡Cuándo se dará a conocer un camino para escapar de todo este dolor, del envejecimiento y de la muerte!»” (Digha-nikaya, XIV [Mahapadana suttanta])

La duda del Buda al conseguir la iluminación

“Creo que he conseguido llegar a esta doctrina profunda, recóndita, difícil de comprender, serena, excelente, más allá de la dialéctica, abstrusa y perceptible sólo para los entendidos. Pero la humanidad se complace, pones sus delicias y su felicidad en aquello a lo que se aferra, de forma que, hecha a tales ideas, le resulta muy difícil entender las relaciones causales y la cadena de la causación, muy difícil entender la detención de todas las fuerzas plásticas o la renuncia a todas la ataduras mundanas, la extirpación del deseo, la impasibilidad, la paz y el nirvana, si he de predicar la doctrina para que los demás no entiendan nada, sólo trabajo y hastío sacaría de ello. (...)

Mientras así ponderaba, mi corazón se sintió inclinado a permanecer tranquilo y a no predicar mi doctrina. Pero la mente de Brahma Sahampati llegó a advertir los pensamientos que llenaban mi mente, y pensó: «El mundo está perdido, totalmente perdido mientras el que  halló la verdad siga determinado a no predicar su doctrina». Por tanto, con la misma rapidez con que un hombre robusto puede extender su brazo o recoger su brazo extendido, Brahma Sahampati desapareció del mundo de Brahma y apareció ante mí. Llegó ante mí con su hombro derecho desnudo y sus manos unidas y extendidas hacia mí en gesto de veneración, dijo: «Sea grato al Señor, sea grato al Bienaventurado predicar su doctrina. Hay seres cuya visión sólo está un poco oscurecida, perecen porque no escuchan la doctrina. ¡Estos la comprenderán!»” .

REFERENCIAS DOCUMENTALES

DAISAKU IKEDA: El Buda viviente. Una biografía interpretativa,Emecé Editores, Buenos Aires, 1982.

ROBERT ALLEN MITCHELL: Buda. Una biografía viva y fascinante,  EDAF, Madrid, 1990.

ARNOLD EDWIN: La luz de Asia. La gran abdicación (Mahabhinishkramana). Ed. Kier, Buenos Aires, 1992.

El arte sagrado del Tíbet. Sabiduría y Compasión. Ed. Centre Cultural de la fundación “la Caixa”, Barcelona, 1997. 

El pequeño Buda, de Bernardo Bertolucci.

ACTIVIDADES

1- Debate filosófico: 

formo varios grupos donde los estudiantes discutirán sobre la naturaleza del sufrimiento humano y las formas en que las personas pueden buscar la felicidad y la liberación del sufrimiento. escriba en una página sobre su propia reflexion del tema ¿Es el sufrimiento una parte inevitable de la vida humana?, escriba una página sobre su propia reflexion del tema ¿Existen formas universales de alcanzar la felicidad?


2- Análisis de las etapas de la vida: 

los estudiantes reflexionaran sobre las etapas de la vida (nacimiento, envejecimiento, enfermedad y muerte) descritas en los "Cuatro Encuentros" de Buda. escriba en una página sobre su propia reflexion del tema  ¿Cómo afectan estas etapas a nuestra comprensión de nosotros mismos y de nuestra existencia?,escriba en una página sobre su propia reflexion del tema ¿Cómo podemos encontrar significado y trascendencia en mí?


3- Exploración de la naturaleza del deseo y la renuncia:

mesa redonda, participación en clase sobre los temas:  ¿Es posible alcanzar la verdadera felicidad sin renunciar al deseo? ¿Cómo podemos equilibrar la búsqueda de nuestros deseos?.


3- Reflexión sobre la compasión y la empatía: 

los estudiantes reflexionaran sobre la importancia de la compasión y la empatía en la filosofía budista. en parejas hablaran del tema, luego escribirán en una pagina que sera entregada las conclusion a las que llegaron ¿Cómo pueden ayudarnos estas cualidades a conectarnos con los demás y a aliviar el sufrimiento humano? en parejas hablaran del tema, luego escribirán en una pagina que sera entregada las conclusion a las que llegaron ¿Qué acciones concretas podemos tomar para cultivar la compasión en nuestras vidas diarias?


4- Análisis de la enseñanza de Brahma Sahampati:

los estudiantes analizaran la intervención de Brahma Sahampati en la duda de Buda sobre predicar su doctrina. escriba en una página sobre su propia reflexion del tema ¿Qué implicaciones tiene esta enseñanza para nuestra comprensión de la responsabilidad moral y el deber hacia los demás?, escriba en una página sobre su propia reflexion del tema ¿Cómo podemos equilibrar nuestros propios intereses?


LA FIGURA DE  MOISÉS

Significado de Moisés.

Moisés es una figura clave dentro de la historia religiosa y política de Israel. Es importante también para los cristianos y musulmanes. Su vida y su obra parece que han de situarse en la época de la dinastía egipcia XVIII, reinando Ramsés II (1300-1200 a.C.).

– 1. Moisés en la Biblia. Según el libro del Éxodo, Moisés nació en Egipto entre los esclavos exiliados pertenecientes a la tribu de Leví. Debería haber muerto como consecuencia del decreto genocida del faraón que ordenaba la muerte de los varones israelitas (Exodo1,22). Confiado a las aguas del Nilo por su madre, fue recogido por una hermana del Faraón que lo educó (Éxodo 2). Educado en la corte egipcia, fue obligado a exiliarse a Madián tras matar a un egipcio,que maltrataba a unos israelitas. Entonces encontró a Dios en el desierto y se convirtió en el caudillo de «los hijos de Israel». Descendió a Egipto y tuvo que obligar al Faráon mediante diez plagas prodigiosas a dejar marchar a su pueblo. Especialmente la décima plaga se conmemora en el Judaísmo como origen de la fiesta de la Pascua.



Después del paso milagroso del Mar Rojo (Éxodo 14-15) condujo a Israel durante 40 años por el desierto (Éxodo 16), y asumió la función legal para todo el pueblo (Éxodo 18). En el Sinaí, Dios se reveló de nuevo a Moisés, hizo una alianza con el pueblo y trazó una norma de conducta con los Diez Mandamientos, así como un código de leyes destinado a regir la vida del pueblo (Éxodo 20-32). La falta de fe del pueblo, manifestada en particular con la adoración del becerro de oro malograría la entrada de Moisés, y de la generación liberada, en la tierra de Canaán. 

– 2. Moisés y la historia. Resulta muy difícil recuperar la fisonomía histórica de Moisés bajo el aluvión de tradiciones preocupadas de celebrar las maravillas que Dios realizó por su medio. El prestigio alcanzado por Moisés influyó sin duda en el relato de su nacimiento, composición popular del género «nacimiento del héroe». Cada una de las fuentes del Pentateuco aporta su propio toque al retrato bíblico de Moisés, relatando la obra que Dios realizó por su medio de Egipto al Jordán. Es legítimo conjeturar que Moisés fue uno de los semitas formados para la política asiática por los faraones, el cual logró liberar a sus hermanos de Egipto y organizarlo en el desierto como «pueblo» con un solo Dios, un solo culto y una sola Ley, núcleo del futuro Israel.

– 3. Moisés es la figura central del judaísmo rabínico como fundador y legislador y como el primero y más grande de los profetas. De acuerdo con los rabinos, todo el Pentateuco fue dictado por Dios a Moisés, «nuestro maestro», quien lo puso por escrito. Existe en la literatura rabínica una tensión entre el maestro a quien Dios se dirigió «cara a cara» y el temor a adscribir cualquier divinización a Moisés.

Se le describe como un rey o el máximo estadista, cuya sabiduría es la máxima posible: «en el mundo fueron creados cincuenta niveles de sabiduría y todas menos una le fueron concedidas a Moisés» (Zohar). Su carácter profético es superior al del resto de profetas: «el resto de profetas vio a través de un espejo empañado, pero Moisés vio a través de un espejo bruñido» (Levítico Rabbah 1,14). Según la interpretación del Talmud recibió también la ley oral, además de laTorá o ley escrita. Esta ley oral fue consignada posteriormente (s.II a.C.-II d.C) por escrito en la Mishná, la Tosefta y los Baraitot.



– 4. Para los cristianos Moisés es hombre de fe y, como mediador de la ley, figura de Cristo –«que vino no a destruir la ley sino a perfeccionarla» (Mateo 5,17)–, en cuanto prepara su camino (Juan 5,39-47; Hechos 3,22). Es el profeta que anuncia a Jesús (Lucas 24,27-44) y el testigo, junto con Elías, de la Transfiguración (Mateo 17,1-8).

– 5. El Corán menciona a menudo a Moisés con el nombre de Musa, al que añade al epíteto «Dios le habló» (a partir de la zarza ardiente). Es un «mensajero divino» que trae una nueva revelación (el judaísmo y la ley mosaíca), más que un simple «profeta» que profetiza en los límites de una religión ya existente (Corán 4,164). En el Corán se narra extensamente la historia de Moisés, aunque con divergencias respecto al relato bíblico. Se le describe como tratado de hechizado (Corán 17,101-104) ante la incredulidad de su pueblo (Corán4,153-154) y se presentan sus «nueve» milagrosos signos (Corán 17,101). Uno de los signos es la «mano blanca» que sacó de su seno en presencia del Faráon (Corán 7,104) para significar que su acción en el mundo se ha vuelto sagrada. Se le describe también con un defecto de pronunciación del que pide librarse a Dios para que su palabra pudiera ser comprendida. Le considera, por último, unido a Abrahán, como precursor de Mahoma, y sus enseñanzas las confirma el texto sagrado del islam (Corán 11,17).



TEXTOS

Moisés aparece en el Éxodo como el gran libertador de la opresión del pueblo de Israel:

“El Señor le dijo: –He visto la opresión de mi pueblo en Egipto, he oído sus quejas contra los opresores, me he fijado en sus sufrimientos. Y he bajado a librarlos de los egipcios, a sacarlos de esta tierra para llevarlos a una tierra fértil y espaciosa, tierra que mana leche y miel, el país de los cananeos...El clamor de los israelitas ha llegado a mí, y he visto cómo los tiranizan los egipcios. Y ahora, anda, que te envío al Faráon para que saques de Egipto a mi pueblo, los israelitas.

Moisés replicó a Dios: –¿Quién soy yo para acudir al Faraón o para sacar a los israelitas de Egipto? Respondió Dios: –Yo estoy contigo, y ésta es la señal de que yo te envío: que cuando saques al pueblo de Egipto, daréis culto a Dios en esta montaña» (Éxodo 3,7-12).

En la literatura rabínica se alaba la entrega de la Ley que dignifica a Israel ante los ángeles de Dios: «–Señor del mundo –dijo entonces Moisés ante Dios esta Ley que me das ¿qué hay en ella escrito?: Yo soy el Señor vuestro Dios que os saqué de tierra de Egipto (Éxodo 20,2); y añadió dirigiéndose a los ángeles: ¿Habéis vosotros bajado a Egipto? ¿Fuisteis hechos esclavos del Faráon? ¿Por qué va a ser, pues, la Ley para vosotros? ¿Qué más hay en ella escrito?: No tendrás otros dioses (Éxodo 20,3); ¿acaso estáis vosotros entre gentiles que practican la idolatría? ¿Y no está también escrito en ella: Recuerda el sábado para santificarlo (Éxodo 20,8)?; ¿acaso tenéis vosotros que trabajar, para que os haga falta descansar?...

Al oír esto alabaron los ángeles a Dios, pues está dicho: Señor Dios nuestro, cuán glorioso es tu Nombre en toda la tierra” (Sal 8,10) (Talmud de Babilonia, Shabat 88b-99a, citado de E.Romero, La Ley en la Leyenda, CSIC, Madrid, 1989, p.299).

En el Nuevo Testamento aparece la Alianza de Cristo relacionada con la de Moisés:

«De ahí que tampoco faltase sangre en la inauguración de la primera alianza. Cuando Moisés acabó de leer al pueblo todas las prescripciones contenidas en la Ley, cogió la sangre de los becerros y las cabras ... y roció primero el libro mismo y después al pueblo entero diciendo: Esta es la sangre de la alianza que hace Dios con vosotros (Éxodo 24,8). Con la sangre roció además el tabernáculo y todos los

utensilios litúrgicos. Según la Ley, prácticamente todo se purifica con sangre, y sin derramamiento de sangre no hay perdón. Bueno, estos esbozos de las realidades celestes tenían que purificarse por fuerza con tales ritos, pero las realidades mismas necesitan sacrificios de más valor que éstos; y de hecho el Mesías (Jesucristo) no entró en un santuario hecho por hombres, copia del verdadero, sino en el mismo cielo, para presentarse ahora ante Dios en favor nuestro» (Hebreos 9,18-24).

En el Corán Moisés es descrito en un estilo elegíaco, en el paso del Mar Rojo, mientras el Faraón y sus soldados perecen ahogados: «Antes que a ellos (los de la Meca) probamos a las gentes del Faraón. Les llegó un noble Enviado / que les dijo: ¡”Dadme a los servidores de Dios! Yo soy, para vosotros, un Enviado seguro. No seáis soberbios ante Dios! Yo vengo a vosotros con un poder manifiesto.../

Si no creéis en mí, apartaos de mí” / Invocó a su Señor diciendo: “¡Estas son gentes culpables!”. / Respondió: “Sal de noche con mis servidores. Vosotros seréis perseguidos./ Deja el mar abierto! Ellos formarán un ejército de ahogados”. Esto se cumplió. ¡Cuántos jardines y fuentes abandonaron (los egipcios)!./ Sembradlos y lugares escogidos / y beneficios en los que se deleitaban se perdieron! / Así se los dimos en herencia a otras gentes. / Ni los cielos ni la tierra llora.

Ellos: no tuvieron descanso. / Salvamos a los hijos de Israel del tormento envilecedor / del Faraón. Entre los impíos él fue soberbio. / Hemos escogido a los hijos de Israel con pleno conocimiento, sobre los mundos: / les hemos dado aleyas en las que hay una prueba evidente» (Corán 44,16-32).

REFERENCIAS DOCUMENTALES

ROMERO, E.:  La Ley en la Leyenda, CSIC, Madrid, 1989.

Pirké de Rabí Eliezer (ed. M. Pérez), Biblioteca midrásica, Valencia, 1984

ACTIVIDADES

1. Comparación de líderes históricos y religiosos:

 investigación, los estudiantes harán una comparación entre la figura de Moisés con otros líderes históricos y religiosos, como Buda, Jesucristo o Mahoma. luego escribirán en dos paginas, ¿Qué similitudes y diferencias encuentran en términos de su papel, influencia y legado?


2. Debate sobre el libre albedrío y el destino: 

formo 4 (2 y 2) grupos donde se inicie un debate sobre el papel del libre albedrío y el destino en la vida humana. ¿Moisés tenía realmente la libertad de elegir su destino o estaba predeterminado por Dios desde el principio?


3. Ética y moralidad en el liderazgo: 

los estudiantes analizaran las decisiones éticas y morales que Moisés tuvo que tomar como líder del pueblo de Israel. escriba en una página sobre su propia reflexion del tema ¿Se pueden aplicar los principios éticos que él siguió a los líderes contemporáneos?, escriba en una página sobre su propia reflexion del tema ¿Qué implicaciones tiene esto para el liderazgo en la actualidad?


4. La naturaleza de la fe y la duda: l

los estudiantes reflexionaran sobre la relación entre la fe y la duda en la vida de Moisés. escriba en una página sobre su propia reflexion del tema ¿Cómo manejó sus dudas y cuestionamientos mientras lideraba al pueblo de Israel? escriba en una página sobre su propia reflexion del tema ¿Qué lecciones se pueden extraer sobre la naturaleza de la fe y la duda en la búsqueda de la verdad y la justicia?


5. El papel de los profetas y líderes espirituales:

mesa redonda, participación en clase. los estudiantes examinaran el  papel de los profetas y líderes espirituales en la sociedad, utilizando la figura de Moisés como ejemplo. ¿Cuál es la responsabilidad de estos líderes hacia su pueblo? ¿Cómo pueden influir en la moral y la ética de una sociedad?


6. Interpretación de las escrituras sagradas: 

en grupos de 4 discutirán sobre las diferentes interpretaciones de las escrituras sagradas, como la Biblia y el Corán, en relación con la figura de Moisés. ¿Cómo pueden las interpretaciones variadas de los textos religiosos afectar nuestra comprensión de figuras históricas como Moisés? ¿Qué desafíos y oportunidades presentan? luego  escribirán sus propias reflexiones en una hoja que sera entregada  


EL JESÚS DE LA HISTORIA Y EL CRISTO DE LA FE

Datos sobre su vida.

Jesús era judío de raza y religión. Provenía de la región de Galilea. Nació poco antes de la muerte de Herodes el Grande (en torno al año 4 de nuestra era).

El comienzo de su actividad como profeta itinerante cabe situarlo sobre el año 27. Jesús salió de Nazaret y concluyó su obra en Jerusalén. Galilea fue el lugar privilegiado de su predicación. Murió crucificado a las afueras de Jerusalén (monte Gólgota) muy probablemente el año 30 por orden del Procurador Romano de Judea, Poncio Pilato.

Jesús es considerado fundador del cristianismo. Es uno de los personajes de la historia de la humanidad más atractivos y enigmativos. 

Mensaje y obra.

El mensaje y la obra de Jesús están basados en dos pilares principales: la experiencia de Dios y el proyecto del reino o el reinado de Dios. Jesús es conciente de sí y de su misión a partir de la unión íntima con Dios, a quien denomina su “Padre” (Abba). De ahí que entienda su existencia como un servicio en favor de la voluntad del Padre. Esa voluntad, en su predicación y en su praxis, se concreta en el tema del “reino o reinado de Dios”: un proyecto salvífico (una buena noticia) de interés universal pero con los últimos (pobres, marginados) como destinarios predilectos.

La palabra (predicación, parábolas) y la actuación de Jesús (“sus milagros”, sus acciones proféticas) son presentados por él como la prueba. o el signo de la presencia de ese reino de Dios entre los hombres. El reino de Dios es la clave desde la que Jesús llama a Israel a la conversión. En torno al mensaje del reino Jesús fue aglutinando a un grupo de discípulos. El reino de Dios, también, es el proyecto desde el que Jesús denunció el formalismo y la superficialidad de la religión enseñada y vivida por los dirigentes del pueblo. Esta denuncia, con el paso del tiempo, desencadenó el proceso que le llevó a la muerte.



La comunidad de sus discípulos.

Los seguidores o discípulos de Jesús, tras su muerte, continuaron la obra y la predicación de su maestro. Esta prolongación la entendieron como consecuencia del mandato expreso del que, habiendo resucitado, estaba vivo para siempre. En esta comunidad de discípulos tiene su origen la Iglesia. Esta continuidad entre Jesús y su Iglesia la expresa la teología cristiana recurriendo a la imagen del cuerpo: la Iglesia es, actualmente, el cuerpo de Cristo. 

Tras la muerte de Jesús, y como consecuencia de la creencia en su resurrección, los discípulos reconocieron en él al ungido por Dios (Cristo o Mesías), al salvador. De este modo pasaron a denominarle Jesús el Cristo o Jesucristo. El Mesías o Cristo era un título salvífico de la religión judía que designaba la llegada de aquél que iba a introducir a Israel en los tiempos definitivos (escatología). En ellos Dios iba a mostrar su salvación a todos los pueblos y a manifestar la gloria e su pueblo escogido. Los discípulos de Jesús utilizando el título Mesías unido al nombre de pila del nazareno confesaban la creencia en su dimensión humana (Jesús) y su dimensión divina (Cristo). La filiación divina de Jesús constituye el núcleo de la fe cristiana.

TEXTOS

“Viendo a la muchedumbre, Jesús subió al monte, se sentó y sus discípulos se le acercaron. Y tomando la palabra, les enseñaba diciendo: «Bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados los mansos porque ellos poseerán en herencia la tierra. Bienaventurados los que lloran porque ellos serán consolados. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia porque ellos serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los que trabajan por la paz porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia porque de ellos es el Reino de los Cielos»” (Evangelio de San Mateo, 5, 1-10).

“En esta época hubo un hombre sabio, llamado Jesús, cuya conducta era buena; sus virtudes fueron reconocidas. Y muchos judíos y de otras naciones se hicieron discípulos suyos. Y Pilato lo condenó a ser crucificado y a morir. Pero los que se habían hecho discípulos suyos predicaron su doctrina. Narraron que se les apareció tres días después de su muerte y que estaba vivo. Tal vez era el Mesías, del que los profetas habían anunciado maravillas” (Flavio Fosefo, historiador judío del siglo I en su obra Antigüedades Judías).

“Aunque no puedo pretender ser cristiano en el sentido confesional, el ejemplo del sufrimiento de Jesús es un factor integrante de mi fe fundamental en la no violencia, fe que dirige todas mis acciones seculares y temporales. Jesús vivió y murió en vano si no fue para enseñarnos a regir toda nuestra vida por la ley del amor” (Mahatma K. Gandhi).

“Jesús no encaja en ningún esquema. Para comprenderlo no bastan categorías antiguas ni modernas. Representa un fenómeno extremadamente señero. Fue y continúa siendo un misterio. Él mismo hace bien poco para aclarar este misterio. No le importa su propia persona. Sólo le interesa una cosa, pero ésta total y exclusivamente: el venidero reino de Dios en el amor. Lo que le importa es Dios y los hombres, la historia de Dios con los hombres” (W. Kasper, teólogo católico).

“Estoy acostumbrado a considerar que la representación, si no la propia existencia de Dios, se identifica con Jesucristo. Más aún, el personaje me atrae. Igualmente, su mensaje” (F. Mitterrand, político. 



REFERENCIAS DOCUMENTALES

DE ANDRÉS, Rafael: Jesús siempre y más. 1.000 opiniones sobre Cristo, Madrid, 1997.

NOLAN, Albert: ¿Quién es este hombre? Jesús, antes del cristianismo, Santander, 1991.

PELIKAN, Jaroslav: Jesús a través de los siglos. Su lugar en la historia de la cultura, Barcelona, 1989.

SARAMAGO, José: El evangelio según Jesucristo, Barcelona, 1992.

ACTIVIDADES

1. Análisis de las bienaventuranzas de Jesús: 

Los estudiantes pueden analizar detenidamente las bienaventuranzas presentadas en el Evangelio de San Mateo. escribirán en media página su propia reflexion sobre el tema ¿Qué valores y principios éticos promueven estas enseñanzas? escribirán en media página su propia reflexion sobre el tema ¿Cómo se relacionan con las ideas filosóficas sobre la felicidad y el bienestar humano?, escribirán en media página su propia reflexion sobre el tema ¿Son universales estas enseñanzas o están condicionadas por el contexto histórico y cultural en el que fueron pronunciadas?


2. Comparación entre la figura histórica de Jesús y el Jesucristo de la fe: 

en grupos de 3. Los estudiantes realizaran una comparación entre la figura histórica de Jesús y la imagen teológica de Jesucristo. luego presentarán en dos páginas que serán entregadas sus reflexiones sobre los temas ¿Cómo influye la dimensión divina en la comprensión de la persona de Jesús? ¿Es posible separar la dimensión humana de la divina en el análisis filosófico de su mensaje y obra?


3. El papel de la fe en la interpretación de la historia: 

 los estudiantes escribirán en una página su reflexion sobre los temas. ¿Hasta qué punto la fe puede influir en la percepción de la realidad histórica? ¿Es posible reconciliar la fe religiosa con un enfoque histórico y crítico?


4. La ética del amor y la no violencia en el mensaje de Jesús:

 exposiciones. en tres grandes grupos los estudiantes presentaran sus exposiciones sobre: 1. harán una comparación entre las palabras de Jesus y las de Gandhi, sobre la ética del amor y la no violencia.  2. expondrán sobre ¿Qué implicaciones tiene esta ética en la vida individual y social? 3. expondrán sobre ¿Es posible aplicarla de manera efectiva en contextos contemporáneos marcados por conflictos y violencia?


5. El misterio de Jesús y la comprensión del divino: 

los estudiantes escribirán en una pagina su reflexion del tema ¿Es posible comprender completamente a una figura como Jesús desde una perspectiva puramente racional o es necesaria la fe?


6. La atracción hacia la figura de Jesús en figuras políticas y culturales: 

 los estudiantes escribirán en una pagina su reflexion del tema ¿Qué aspectos de la vida y enseñanzas de Jesús pueden resultar atractivos para individuos con diferentes trasfondos y creencias? los estudiantes escribirán en una pagina su reflexion del tema ¿Es posible separar la figura histórica de Jesús de su significado religioso para comprender su influencia en la historia y la cultura?


MAHOMA 

La vida.

 El Profeta del islam fue un reformador social y religioso que puso los fundamentos de una de las grandes civilizaciones del mundo.

Desde una perspectiva moderna e histórica, Mahoma (570-632) fue el fundador del islam. Desde la perspectiva de la fe islámica, es el mensajero de Dios (raul Allah), llamado a ser «vigía», el primero de los árabes y, por tanto, de toda la humanidad.

Reconstruir la vida del «Mahoma histórico» representa la tarea más ardua en el estudio moderno del islam. La fuente más valiosa sobre su biografía es el propio Corán, la Escritura islámica, que recoge lo que él fue recitando como revelación durante los últimos años de su vida. Sin embargo, éste no sigue un orden cronológico y muchas suras (capítulos) contienen citas de diferentes épocas de su vida. Con todo, Mahoma, en el Corán, es una persona real cuyos miedos, ansiedades, esperanzas y posible poder se muestran con claridad al lector crítico.

– Los relatos más amplios de su vida, sin embargo, se hallan en las biografías tradicionales, llamadas colectivamente «Vida» (sirah).Ésta se complementa con los «hadices» (adith= «conversación, tradición profética»), colecciones que contienen el relato de numerosas cosas que Mahoma hizo o dijo, procedentes supuestamente de los «compañeros del Profeta». Relatos sumarios aparecen en las «historias generales» de los primeros historiadores árabes, como al-Tabari. Los dos últimos tipos contienen historias milagrosas que contradicen las enseñanzas de Mahoma en el Corán.



– La naturaleza de los relatos de las «Vidas» (sirah) cambia dramáticamente durante los tres estadios de la vida de Mahoma: 

1. La leyenda predomina en el período anterior a la revelación de los primeros pasajes del Corán. 

2. Desde estos pasajes coránicos hasta la «hégira» (Hiyra=  o emigración de Mahoma a Medina el 622 d.C) se cuentan relatos exegéticos o explicativos de pasajes ambiguos o crípticos del Corán.

3. En el tercer período, de Medina desde la Héjira a su muerte el 632 d.C. se puede reconstruir la vida del «Mahoma histórico».

1. Período temprano en la Meca:

 Los relatos contienen leyendas relativas a Mahoma que se retrotraen hasta antes de su nacimiento: la luz que irradiaba la frente del padre inmediatamente antes de engendrarlo, signo de que sería padre de un profeta; el rayo de luz que producía durante el embarazo la frente de su madre, Aminah; una vez nacido, siendo pastor, una nube se formó sobre su cabeza y le protegía del calor. Al tener doce años, viajó con su tío en una caravana a Siria donde un monje preparó un banquete para todos y anunció que Mahoma sería un profeta (según otras versiones, mostró ciertos signos de su espalda y proclamó que sería Profeta). 

Y advierte al tío que no lo lleve ante los bizantinos, pues le matarían.

– Estas son leyendas representativas de este período de la vida de Mahoma. Las narraciones se encuentran aisladas sin conexión narrativa. A veces se cuenta un hecho intercalado, como la muerte de la madre o el padre de Mahoma.

– Entre los elementos que pueden aceptarse históricamente tenemos:  Nació hacia el 570, no en el «año del Elefante» pues la expedición del rey Abrahas de Abisinia con elefantes tuvo lugar hacia 560 0 550. Creció como huérfano en el clan de su tío, fue su protector, casó con Jadiah que le dio hijas que llegaron a la madurez.

2. Período de las revelaciones de la Meca.

– A la honradez y generosidad en el trabajo, la tradición añade su gran piedad. A menudo, desde la edad de 25 años se retiraba el mes de Ramadán a orar a una cueva del monte Hira, cerca de la Meca.

– Como se dijo, la característica de las historias de la «Vida» es la explicación de versos ambiguos del Corán.

– El hecho de que sean leyendas en su forma actual no prejuzga que algún elemento histórico no se halle en su origen. El hecho es que desde entonces Mahoma estuvo seguro de haber sido llamado y ser el único profeta de Dios. Por el Corán sabemos que en este perío do Mahoma se proclamó un «amonestador» (nadhir, 7,184) de los árabes, llamado por el Dios de judíos y cristianos a predicar por las calles la resurrección de los muertos y el juicio de Dios, la misma revelación que descendió por medio de profetas anteriores. 

La semejanza de estas citas con los mensajes de los adivinos llevó a la gente de la Meca a considerarlo inspirado por los espíritus llamados «genios» (yinn) más que por Dios. Al predicar contra los ricos que no compartían sus bienes se ganó la persecución, especialmente contra sus seguidores.

– Muy pocos hechos históricos se conocen de este período de la vida pública de Mahoma en la Meca. Muchos relatos de la «Vida» no aparecen en el Corán, como el relato de la huida de sus compañeros a Abisinia (Etiopía), la exclusión de su clan de los hachemitas, la muerte de su esposa Jadiyah y de su tío Abu Talib, ni sorprendentemente la Hiyrah (hegira) a Medina. 

– En contraste con las imágenes de Mahoma que presenta la «Vida» y los «hadices», las secciones del Corán de esta época lo presentan como plenamente humano, sin poderes sobrenaturales. Sus opositores le instaban a realizar milagros: «no te creeremos hasta que hagas surgir un manantial de la tierra» (17,90), pero él contestaba: «soy un ser humano, como vosotros» (18,110). En esta época sufrió períodos de incertidumbre e impaciencia, cuando su mensaje era rechazado, como reflejan las revelaciones: «sé paciente..., y no dejes a aquellos que carecen de fe verdadera hacerte inconstante» (30,60).



3. Período de Medina

– Además de los datos del Corán se cuenta, para este período, con relatos sobre las expediciones militares que ordenó o dirigió, tal vez las fuentes de su vida más antiguas, ordenadas cronológica y narrativamente en la «Vida». Los principales problemas militares que tuvo que afrontar fueron con la gente de la Meca y con los judíos de los oásis próximos a Medina.

– 1. Problemas con la gente de la Meca. Poco después de su entrada en Medina, Mahoma comenzó a hacer las razzias («expediciones por botín») tradicionales de las costumbres árabes contra las caravanas a las que antes había guiado. Un grupo ofendido de una tribu podía tomar bienes por fuerza de sus opresores. Mahoma y sus seguidores creían que se les había expulsado por la fuerza de la Meca, de sus casas y bienes.

– 2. Problemas con los judíos. El Corán muestra cómo Mahoma esperaba que las tres tribus judías de los oásis próximos a Medina le aceptaran como profeta enviado por Dios (2,40.41). La flexibilidad del islam naciente le había llevado a adoptar ciertas prácticas judías, unas de forma pasajera, otras permanentemente, como el ayuno y la orientación hacia Jerusalén de la oración. La ruptura con los judíos, año y medio después de su llegada a Medina, se anuncia por una nueva orientación de la plegaria, hacia el sur, a la Meca (2,142.150).

– Tras las expediciones mencionadas en el apartado anterior, cada uno de los clanes judíos fue expulsado de Medina; la justificación externa fue su falta de apoyo a Mahoma, su colaboración con los enemigos de Medina e incluso su conspiración con la gente de la Meca.

– Últimos días de Mahoma y su muerte Después de años de hostilidades entre la Meca y Medina, ciertos signos indican al «profeta» que Dios le abre las puertas a la conquista del sur de Arabia (Yemen), Persia y Siria. El año 628, una revelación promete al «profeta» que puede ir a orar al santuario sagrado de la ka`bah, por lo cual se pone en camino con mil peregrinos sin armas y purifica el templo. Ante la Meca concluye un tratado de paz de diez años con las gentes de la Meca, que permite el acceso a ésta cada año por tres días a los musulmanes. Este hecho provocó una ola de conversiones de toda Arabia que fluia sobre Medina, cosa que no esperaban. 

El 630 rompe el pacto, debido a una escaramuza contra él de beduinos aliados a la Meca y conquista la ciudad con relativa facilidad y purificó el santuario de la ka`bah de sus ídolos (en el interior del santuario el Profeta pidió expresamente conservar una pintura que representaba una «virgen y su niño»). Durante las semanas siguientes, la casi totalidad de gentes de la Meca se convirtió al islam.

– El año 632, «año de las embajadas» por la cantidad de gentes que envían mensajeros para convertirse al islam, Mahoma realiza la última peregrinación a la Meca, «la peregrinación del adiós». Durante el sermón del monte `Arafat fue revelado el último pasaje del Corán (V,4-5):«hoy he puesto el sello de vuestra religión y os he colmado de mi gracia. Me complazco en entregaros el islam (la sumisión a la voluntad de Dios) por religión.

– El profeta murió el 8 de junio del 632 y fue enterrado en su casa según su voluntad, mientras el islam continuó su expansión desde España hasta la India. Hoy en día se hallan musulmanes en el mundo entero, casi mil millones de seres humanos, que profesan la fe sencilla de Mahoma: «no hay más dios que Dios y Mahoma es el mensajero de Dios».

TEXTOS

Mahoma es pintado como una persona humana y cándida en los pasajes de Medina y de la Meca. Aún venciendo en las batallas le desasosiega las personas que no creen y el perdón de sus propios pecados: 

“¡Enviado! No te entristezcan quienes se precipitan en la impiedad diciendo con sus bocas: “Creemos”, mientras que sus corazones no creen” (Corán 5,41) “Sabe que no hay Dios sino dios. ¡Pide perdón por tu pecado, por los creyentes y por las creyentes! Dios conoce vuestra inquietud y vuestra morada”(Corán 47,19)“No te es lícito tomar, de hoy en adelante, más mujeres legítimas

–exceptúase lo que posee tu diestra–, ni que las sustituyas por otras esposas, aunque su hermosura te deslumbre, Dios observa perfectamente toda cosa” (Corán 33,52)  Los personajes bíblicos son moldeados de acuerdo con la cualidad de «amonestador» de Mahoma, como Noé, salvado en un arca de la «idolatría» según el Corán:

«Nos enviamos a Noé a sus gentes diciéndole: “Amonesta a tus gentes antes de que les llegue el tormento doloroso. / Dijo: “¡Gentes mías! Yo soy para vosotros un amonestador explícito. ¡Adorad a Dios!¡Temedle!¡Obedecedme! Os perdonará vuestros pecados y os remitirá hasta un término prefijado!» (C 71,1-2)

La diferencia de los pasajes coránicos de Medina estriba en las referencias al considerable poder y autoridad que ha ganado Mahoma. Sólo tras la Héjira le nombra el Corán «mensajero de Dios» y tras la batalla de Badr se habla de un tema recurrente, la obediencia y la dureza de Mahoma con sus oponentes. Sin embargo, otras citas le presenta en su hogar, humilde y casi tímido:

“Quien obedezca a Dios y a su Enviado, será introducido en los jardines en que, por debajo, corren los ríos. Eternamente estarán en ellos. Ese es el éxito mayor. Quien desobedece a Dios y a su Enviado... será introducido en un fuego” (Corán 4,13)

“¡Profeta!, Combate a los infieles y a los hipócritas!¡ Sé duro con ellos! Su refugio será el infierno” (Corán 9,73).“¡Oh, los que creéis! No entréis en las casas del Profeta si no se os da permiso para comer!... cuando se os ha invitado, entrad. Cuando hayáis comido, retiraos sin entregaros familiarmente a la conversación. Esto ofende al Profeta; se avergüenza de decíroslo, pero Dios no se avergüenza de la verdad” (Corán 33,53).



REFERENCIAS DOCUMENTALES

– Bibliografía

ANDRAE, T.: Mahoma, el hombre y su fe, Madrid, 1980

LINGS, M: Muhammad Hiperion, Madrid, 1989.

WATT, W. M.: Mahoma, profeta y hombre de estado, Labor, Madrid, 1968.

Muhammad (570-632), profeta de Dios, Fundamento, Madrid, 1978.

Filmografía

Mahoma, mensajero de Dios, Moustapha Akkad (1976) con Anthony Quinn

ACTIVIDAD

 GLOSARIO DE 3O TERMINOS DESCONOCIDOS CON SU SIGNIFICADO DE TODO LO QUE LLEVAMOS, MINIMO 7 LINEAS POR CADA TERMINO.

1. Análisis de la naturaleza humana y la fe:

 Discute la dualidad entre la humanidad y la divinidad en la figura de Mahoma. despues de leer el texto, escriba una pagina con sus reflexiones sobre el tema. ¿Cómo reconciliar su humanidad, con sus miedos y ansiedades, con su papel como mensajero de Dios? escriba una pagina con sus reflexiones sobre el tema ¿Qué nos dice esto sobre la naturaleza humana y la fe?


2. Ética y moralidad: 

Reflexiona sobre las acciones y decisiones éticas de Mahoma, especialmente en relación con la guerra y la violencia. escriba una pagina con sus reflexiones sobre el tema. ¿Cómo podemos evaluar moralmente sus acciones en contextos específicos, como las expediciones militares y las relaciones con otras comunidades religiosas? escriba una pagina con sus reflexiones sobre el tema. ¿Qué principios éticos podemos extraer de su vida y enseñanzas?


3. El poder y la autoridad: 

Examina la evolución del poder y la autoridad de Mahoma a lo largo de su vida, desde su humilde inicio hasta su papel como líder político y militar. en grupos de 2 presentaran dos paginas sobre sus reflexiones en torno a los temas. ¿Qué nos enseña esto sobre la naturaleza del poder y su relación con la espiritualidad? ¿Cómo se relaciona el poder terrenal con la autoridad espiritual?


4. El perdón y la compasión:

 Analiza las actitudes de Mahoma hacia aquellos que lo rechazaron, así como su énfasis en el perdón y la compasión. escriba una pagina con sus reflexiones sobre el tema. ¿Qué papel juegan el perdón y la compasión en su mensaje y práctica religiosa? escriba una pagina con sus reflexiones sobre el tema. ¿Cómo podemos aplicar estos principios en nuestra propia vida?


5. Religión y cultura:

 Explora la relación entre la religión y la cultura en la vida de Mahoma, especialmente en términos de su interacción con las tradiciones árabes preislámicas y las comunidades judías. escriba una pagina  sus reflexiones sobre el tema.  ¿Cómo influyeron las prácticas culturales y religiosas existentes en la formación del islam? escriba una pagina  sus reflexiones sobre el tema. ¿Qué nos enseña esto sobre la dinámica entre la religión y la cultura en general?


LOS VEDAS

Los Vedas (“veda” quiere decir “conocimiento, sabiduría”), constituyen una colección de himnos religiosos, compuestos en un sánscrito muy arcaico, que recogen las creencias religiosas de los invasores indoeuropeos que penetraron en la India en la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. La tradición los considera como una revelación divina a los antiguos cantores. Estos transmiten oralmente esta revelación, que posteriormente es puesta por escrito. 

Se supone que el núcleo más antiguo remonta hasta el 1.500-1.200 a.C., siendo en el 600 a.C. cuando queda el texto definitivamente fijado. A partir de esta época se toman especiales medidas para garantizar la transmisión exacta de estos himnos, sin sufrir modificaciones.

Estos himnos están compuestos en honor a las distintas divinidades de la religión védica. Existen tres colecciones distintas de himnos védicos: el Rig-veda, el Yajur-veda y el Sama-veda, constituyendo lo que se denomina la “triple sabiduría”. A estas tres colecciones hay que añadir una cuarta, el Atharva-veda, que contiene una serie de plegarias y fórmulas para ahuyentar a los demonios y a las enfermedades. Se suele considerar que esta última recoge más bien la religiosidad popular, mientras que los tres primeros vedas expresarían fundamentalmente el pensamiento religioso de los sacerdotes. De todas estas colecciones la más importante sin duda es el Rig-veda. 



Este libro es el más antiguo de la literatura india. Contiene un total de 1.017 himnos, agrupados en diez libros, llamados mandalas. Su influencia sobre los demás vedas y la literatura posterior es enorme.

En estos himnos puede constatarse una evolución del pensamiento religioso, que va desde una concepción animista hasta otras mucho más evolucionadas. Por un lado tenemos las divinidades que no son más que la personificación de determinados fenómenos natura les: hay un dios que hace soplar el viento, otro que hace caer la lluvia, tronar la nube, etc. 

Pero a su lado aparecen otras divinidades más evolucionadas, como Prajapati (“el señor de las criaturas”) que no parece representar ninguna fuerza natural concreta, y otras como Varuna, el dueño y señor del orden físico y moral, que pertenece a un estrato evolutivo aún superior.

El panteón védico

Los dioses védicos no son eternos, han tenido un comienzo: bien nacen del cielo y de la tierra o bien de otros dioses. Tampoco son de suyo inmortales: la inmortalidad es un don de Agni o Savitar, o bien la han adquirido bebiendo el soma. 

En este panteón dominan completamente los dioses, mientras que las diosas tienen un papel mucho menos importante. Sólo se conocen los nombres de algunas divinidades femeninas: Aditi, la madre de los dioses; Usas, la diosa de la aurora; Ratri, la noche...

El dios supremo es Varuna, que reina sobre el mundo, los dioses y los hombres. Es omnisciente e infalible, nada se escapa a su conocimiento, se dice que tiene “mil ojos” (que son las estrellas). Es el que garantiza el orden moral en el mundo: como lo ve todo ningún pecado, por oculto que sea, se le pasa inadvertido. Más aún, el pecado es concebido precisamente como la transgresión de la ley de Varuna. 

Él es el que salva a sus fieles de los peligros que le pueden acechar, es el que libra del pecado, el que concede bienes pero también castiga al pecador con las enfermedades. Es un gran mago y “señor de los lazos”: tiene el poder mágico de atar a sus víctimas desde lejos, así como el de desligarla de los lazos; por esa razón se le representa con una cuerda en la mano.



Sin embargo el dios más popular del Rig-veda es Indra. Es el dios de la tempestad, el señor del trueno y del relámpago. Se le considera como un consumado guerrero que utiliza como arma preferida el rayo. Es famoso por haber dado muerte a Vritra, el dragón o serpiente primigenia, personificación de las nubes oscuras que prometen lluvia pero no la dan. Indra es al mismo tiempo creador de la vida, la perso nificación de la vida exuberante, de la energía cósmica y biológica; es quien desencadena las tempestades, da la lluvia a la tierra y es señor de todo lo húmedo.

Otro dios importante es Agni, el fuego. Se dice que está por encima de todos los dioses, y que todos ellos le veneran; salva a los dioses en la batalla, etc. Su importancia le viene de ser la representación del fuego, que tiene una función esencial en la vida y el culto de estos pueblos indoeuropeos. Tiene su origen en el cielo, y de allí baja en forma de relámpago, pero se le encuentra también en el agua, la madera y las plantas. Se le suele identificar también con el sol.

En los himnos védicos también se mencionan otros muchos dioses, algunos de ellos irán perdiendo importancia en el transcurso del tiempo, llegando incluso a ser completamente olvidados, pero otros cobrarán cada vez una importancia mayor, como es el caso de Shiva y Visnú, que llegarán a convertirse en dioses importantes del hinduismo.

Ritos

El acto de culto más habitual consiste en ofrendas de miel, soma, etc. al fuego (Agni), a fin de entrar en contacto con la divinidad y poder obtener cualquier tipo de beneficios, sobre todo de tipo material. También se hacían sacrificios de animales. El más importante de ellos es el “sacrificio del caballo”, que sólo un rey victorioso podía realizar. Con él adquiría la dignidad de “soberano universal”, al tiempo que aseguraba la fecundidad y prosperidad de todo el país, y eliminaba toda mancha.

Otro rito similar era el “sacrificio del hombre”, en donde se sacrificaba un brahmán o un guerrero comprado al precio de 1.000 vacas y 100 caballos. Se suponía que con este sacrificio se obtenía todo lo que no se podía conseguir mediante el “sacrificio del caballo”. Con el tiempo se transformó en un sacrificio simbólico que representaba la obtención de la liberación.

El soma, que tanta importancia tiene en los ritos, es una droga que se toma bebida y que produce una experiencia estática. Según los himnos védicos estimula el pensamiento, reanima el valor del guerrero, aumenta su potencia sexual y cura las enfermedades. Es la bebida preferida de los dioses, aunque también la toman los sacerdotes asegurando de este modo la aproximación de la tierra y del cielo, lo que conlleva el reforzamiento de la vida en la tierra, y se asegura la fecundidad.



TEXTOS

Origen del Universo (Rig-veda 10.129) 

1. Entonces no había ni la nada ni la existencia. No había aire entonces ni los cielos por encima. ¿Qué lo cubría? ¿Dónde estaba? ¿Quién lo guardaba?¿Había acaso agua cósmica, informe en lo profundo?

2. Entonces no había ni muerte ni inmortalidad, ni había entonces una antorcha ni de día ni de noche. Alentaba el Uno sin aire, de sí mismo sustentado. Este Uno existía entonces y ningún otro.

3. Al principio sólo había tinieblas envueltas en tinieblas. Todo era tan sólo agua no iluminada. El Uno que empezó a existir, envuelto en nada, surgió al fin, nacido del poder del calor.

4. En el principio sobre él descendió el deseo, semilla primordial, nacida de la mente. Los sabios que han escrutado sus intimidades con prudencia saben que lo que es, es afín a lo que no es.

5. Y han lanzado su cuerda sobre el vacío, y conocen lo que arriba existía y lo que existía abajo. Las potencias seminales fecundaron las fuerzas poderosas. Abajo estaba el vigor, y sobre él el impulso.

6. Pero, después de esto, ¿quién sabe y quién puede decir de dónde todo esto procede y cómo sucedió la creación? Los mismos dioses son posteriores a la creación, ¿quién puede en verdad saber de dónde ha surgido?

7. Cuáles son los orígenes de la creación, él, si la modeló como si no la modeló, él lo sabe, el que la vigila desde el sumo cielo, él lo sabe. O quizá tampoco lo sepa.

Himno a Varuna, el dios que todo lo sabe (Rig-veda 1.25)

1. Si como las tribus, oh Varuna, tus leyes día tras día nosotros quebrantamos,

2. No nos entregues al arma mortífera, para ser destruidos en tu ira, a tu furor cuando estás ofendido.

3. Para alcanzar de ti misericordia, con himnos atamos tu corazón como ata el auriga su caballo al poste.

4. Mis deseos vuelan en búsqueda del bienestar como las aves hacia su residencia...

5. Él conoce el camino de las aves que vuelan por el espacio, conoce las naves del océano.

6. Quien guarda la ley conoce los doce meses provistos de descendencia, el que los conoce nace de nuevo.

7. Él conoce el sendero del viento, ancho, inmenso, elevado, él conoce a los dioses que moran allá arriba.

8. Varuna, que mantiene las leyes, se sienta en medio de su pueblo, él, el dios del buen poder, para gobernarlos a todos.

9. Desde allí, contempla todas las cosas ocultas, las hechas y las que están por hacer.

10. Que este Aditya de pensamiento favorable nos haga siempre favorables los caminos, que aumente nuestras vidas....

Combate entre Indra y el dragón Vrita (Rigveda 1.32)

1. Quiero, pues, proclamar las hazañas de Indra, las que ha hecho en primer término el dios del rayo; él dio muerte a la serpiente, atravesó a lo largo el camino para las aguas, hendió el vientre de las montañas.

2. Dio muerte a la serpiente que se había asentado en la montaña; Tvastar le había modelado el rayo que resuena. Como las vacas que mugiendo se dispersan, las aguas descendieron derechas al océano.

3. Macho en celo, eligió el Soma; bebió del Soma prensado en los trikadrukas; dios generoso, tomó el arma arrojadiza; mató a esta serpiente, la primogénita de las serpientes.

4. Cuando tú mataste, Indra, a la primogénita de las serpientes, tú aniquilaste las acciones arteras de los demonios; entonces, engendrando al sol, al cielo, a la Aurora, en verdad ya no encontraste más enemigos.

5.Indra dio muerte a Vritra, el más Vritra de todos, a Vyamsa, con el rayo, con la gran arma mortífera. Como las ramas desgajadas por el hacha, así la serpiente yacía en tierra.

6. Como un mal guerrero embriagado por nefasta borrachera, Vritra desafió al gran luchador, al dios que rechaza con poder, al bebedor de Soma; no pudo resistir el choque de las armas mortíferas de Indra; fue aniquilado, quedando sin rostro, Vritra, que tenía a Indra por enemigo.

7. Sin pies, sin manos, había combatido contra Indra; éste le golpeó con el rayo en su espalda. Buey que se pretendía la réplica del toro, Vritra yacía disperso en mil lugares...

8. Indra es el rey del que avanza y del que no se mueve, del animal que tiene cuernos y del que carece de ellos, el que porta el rayo en sus brazos. Él solo, rey, manda en las poblaciones; como la llanta a la rueda, así él las ha rodeado siempre.

REFERENCIAS DOCUMENTALES

CALVERA, Leonor: (ed.), Las fuentes del hinduismo, Ed. Dédalo, Buenos Aires, 1979

ELIADE, Mircea: Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Vol I: De la prehistoria a los misterios de Eleusis, Ed. Cristiandad, Madrid, 1978, pp. 203-230.

VILLAR LIEBANA, Francisco: (ed.), Himnos védicos. Editora Nacional, Madrid, 1975.

ZIMMER, Heinrich: Filosofías de la India, Ed. Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1979 (2ª ed.)

ACTIVIDADES

1. Comparación de cosmogonías: 

presenta en dos páginas su investigation.

Investiga otras cosmogonías o relatos de creación de diferentes culturas y religiones, como la griega, la egipcia o la mesopotámica. Reflexiona sobre las similitudes y diferencias entre ellas y el relato védico del origen del universo. ¿Qué patrones comunes encuentras en estos relatos? ¿Cómo interpretan estas culturas el papel de la divinidad en la creación del cosmos?


2. Ética y divinidad: 

Analiza el himno a Varuna y su papel como el dios que todo lo sabe y garantiza el orden moral en el mundo. escribe en una pagina tus propias reflexiones sobre el tema ¿Cómo se relaciona la noción de divinidad omnisciente con la moralidad y la justicia? escribe en una pagina tus propias reflexiones sobre el tema ¿Qué implicaciones filosóficas tiene el concepto de un dios que observa y juzga todas las acciones humanas?


3. Libre albedrío y destino: 

Discute el combate entre Indra y Vrita y reflexiona sobre el tema del destino y la libertad en la tradición védica. después de leer el texto, escribe en una pagina tus propias reflexiones sobre el tema ¿Indra actúa por su propia voluntad o está predestinado a cumplir un papel específico en el universo? escribe en una pagina tus propias reflexiones sobre el tema ¿Cómo se concilian el libre albedrío y la creencia en un orden divino preestablecido?


4. Sacrificio y moralidad: 

Considera los rituales de sacrificio descritos en los textos védicos y reflexiona sobre su significado ético y moral. escriba en una pagina si esta de acuerdo o no y porque, sobre las siguientes preguntas ¿Es justificable el sacrificio de animales o seres humanos en nombre de la religión o la prosperidad del pueblo? ¿Cómo se relaciona la práctica del sacrificio con las nociones de moralidad y responsabilidad ética?


5. Religión y conocimiento: 

 en grupos de 2 se entregaran dos paginas con las reflexiones sobre las siguientes preguntas. Analiza la relación entre la religión védica y el conocimiento humano, especialmente en el contexto del himno a Varuna y su atributo de omnisciencia. ¿Cómo se conciben el conocimiento divino y el conocimiento humano en la tradición védica? ¿Qué papel juega la religión en la búsqueda de la verdad y la comprensión del universo?


6. Interpretación mitológica: 

Explora las metáforas y simbolismos presentes en los relatos védicos, como el combate entre Indra y Vrita. escribe en una pagina tus propias reflexiones sobre el tema ¿Representan los dioses y las criaturas míticas aspectos de la psique humana o fuerzas naturales? escribe en una pagina tus propias reflexiones sobre el tema ¿Qué enseñanzas o lecciones universales se pueden extraer de estas historias mitológicas?


LA BIBLIA HEBREA

El término

- La Biblia hebrea, conocida como «Antiguo Testamento» por los cristianos, reconoce únicamente los libros escritos en hebreo con exclusión de los escritos en griego y los suplementos griegos de Ester y Daniel, que los protestantes consideran apócrifos o deuterocanónicos.

En cambio, recoge breves secciones en otra lengua semítica, el arameo (Génesis 31,47; Jeremías, 10,11; Daniel 2,46.7,25; Ezras 4,86,18; 17,12-26). En hebreo se la denomina popularmente TaNaKh, acrónimo de las consonantes iniciales de las tres secciones: Torah («Pentateuco»), nevi’im («profetas»), Ketuvim («Hagiógrafos»).

1. El Pentateuco (Torah). Comprende los cinco primeros libros de la Biblia (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio). Para uso litúrgico se sigue escribiendo en rollos de pergamino, como en la antigüedad, por escribas especiales, y se conserva con toda veneración en el lugar de honor de la sinagoga de donde se saca en procesión para la lectura solemne del sábado.

La tradición judía atribuye su redacción a Moisés, el legislador, aunque la Escritura no da de ello sino vagas indicaciones (Dt 31,9-12). Los cinco libros abarcan una acción narrativa ininterrumpida, mezclada con amplias secciones legales en los últimos libros, desde la creación del mundo, la historia de los patriarcas, la entrega de la ley en el Sinaí y la muerte de Moisés ante Canaán. En tiempos de los escribas Esdras y Nehemías (s.V-IV a.C), la narración fue dividida en cinco partes y transcrita en cinco volúmenes o rollos por motivos de conveniencia. De ahí la denominación de Pentateuco.



2. Los profetas (nevi’im). La Biblia Hebrea contiene dos secciones proféticas, los «profetas anteriores» (Josué, Jueces, I y II Samuel y I y II Reyes, cuya redacción atribuye la tradición rabínica a profetas.El motivo teológico es que estos libros dan una interpretación de la historia de Israel desde la perspectiva de la enseñanza profética.

Además su relato es una continuación del Pentateuco, recogiendo el hilo narrativo desde la entrada en Canaán, desde la conquista, pasando por la división de los reinos de Israel y de Judá, hasta la cautividad de Babilonia (586 a.C). La separación en cuatro libros pudo ser resultado de un desarrollo posterior para hacer cómoda su lectura. Contienen ciclos de «profetas» no escritores, como Elías y Eliseo (I-II Reyes).

Los «profetas posteriores» o «profetas clásicos» comprende los libros de Isaías, Jeremías, Ezequiel y los «doce profetas menores», el último de los cuales, con un mensaje para los últimos tiempos, es Malaquías. Constituye un conjunto de obras que abraza un arco desde el siglo VIII al V a.C., la formación y vicisitudes de los reinos de Israel y Judá, el exilio de Babilonia y los comienzos del segundo Templo. Los «profetas menores» aluden a su inferior extensión y a que fueron reunidos y escritos en un solo rollo y contados como un libro más que como doce.

Su contenido presenta oráculos proféticos, cuyo estilo emplea símbolos e imágenes a menudo de gran belleza, y se refiere a amenazas, denuncias o promesas de esperanza. Los libros escritos en la última época sientan la transición hacia el estilo apocalíptico, con un estilo casi barroco e imágenes que podríamos llamar surrealistas; el contenido describe los últimos tiempos y el más allá de la historia.

3. Los «hagiógrafos». contienen una colección de escritos de muy diverso género literario, como poesía litúrgica (Salmos y Lamentaciones), poesía amorosa de gran calidad (Cantar de los Cantares) y literatura sapiencial (Proverbios, Job, Eclesiastés); libros históricos (I y II Crónicas, Esdras y Nehemías) y del género «novela histórica» (Rut, Ester). El término hebreo «Escritos» describe el carácter de miscelánea de esta colección. Cinco de estos libros forman los «cinco rollos» (Megillot) leídos en las fiestas anuales de la sinagoga: El Cantar de los Cantares por la Pascua (abril), Rut en la fiesta de «Las semanas» (mayo-junio), Lamentaciones en la fiesta en recuerdo de la «Destrucción del Templo (juliogosto), Eclesiastés en la fiesta de «Las cabañas» (otoño) y Esther en el «carnaval judío»(Purim, invierno). Por ello, estos libros formaban un subgrupo y se escribían en un rollo aparte.



La formación del canon.

– El canon o sanción como libros sagrados del Antiguo Testamento hebreo fue progresivo. En II Reyes 22-23 se habla de la lectura del último libro del Pentateuco, el Deuteronomio, que fue «descubierto en el Templo» y leído ante el rey. En Nehemías 8-10 se lee ante todo el pueblo que regresa de Babilonia, durante «una cuarta parte del día» (seis horas), «el libro de la Torah de Moisés, por lo que la compilación de todo el Pentateuco pudo realizarse en Babilonia. La lectura la lleva a cabo Esdrás «un experto en la Ley de Moisés».

– El segundo estudio de canonización comprende la literatura profética, cuyos últimos libros describen el regreso a Sión. Esta colección probablemente fue compilada antes del final del Imperio persa ya que no contiene alusiones a la dominación griega.

– En el período helenístico las fuentes escritas se refieren a «la ley y los profetas»; la tercera categoría no tenía otro nombre que «la sabiduría de los antiguos» o «los salmos y otros escritos» como grupo heterogéneo. El libro de Daniel, pese a su carácter profético, fue incluido en este grupo por haber sido escrito al final del período helenístico y es el único libro de la Biblia hebrea que contiene palabras en griego. 

– Por último, el canon hebreo del conjunto de la Biblia, según la tradición, fue fijado por los judíos de Palestina, en Yabneh, hacia el año 100 de nuestra era. Existe un canon de la Biblia samaritano, quienes rompieron con los rabinos a finales del s.II a.C., y contiene únicamente los libros de «la Torah».

– Los documentos del Mar Muerto de la secta de Qumrán han ofrecido a los investigadores los fragmentos escritos más antiguos de la Biblia hebrea (s.III a.C-II d.C)

Las versiones.

Se conocen con este nombre las primeras traducciones de la Biblia a idiomas clásicos. La más famosa de ellas fue llevada a cabo por los judíos helenizados de Alejandría, para quienes ya no era familiar el lenguaje de la Biblia. Alrededor del siglo III a.C. la comunidad de esta ciudad llevó a cabo la traducción al griego conocida como de «Los Setenta» o «Septuaginta». Según la versión legendaria («Carta apócrifa de Aristeas») el sumo sacerdote Eleazar envió, a petición del rey helenístico,  desde Jerusalén 72 sabios, seis por cada tribu de Israel, con la misión de traducir la Biblia hebrea para la biblioteca de Alejandría. Incluye algunas obras que fueron rechazadas como normativas por los rabinos de Israel y un orden diferente de los libros: Torah, Historia, Literatura poética y didáctica y profecía. Es una fuente importante para el estudio de la historia del texto de la Biblia hebrea, así como para el estudio de las ideas teológicas y exegéticas del judaísmo alejandrino y palestino.

Otra versión antigua es una traducción parafraseada al arameo conocida como Targum (lit.«traducción»). El origen está en la lectura en la sinagoga para judíos que ya no entendían su lengua sino el arameo. La versión targúmica es un juego de traducción e interpretación con ideas teológicas importantes, actualizaciones e interpretaciones simbólicas. El Targum más conocido es el Targum Onkelos del Pentateuco (s.II d.C); el Targum Nefofyti.

La literatura midrásica es otro comentario a la Biblia hebrea realizado por los rabinos en la antigüedad, con actualizaciones de tipo legal y leyendas que amplian el relato para hacerlo más ameno y fascinante a los oyentes.



TEXTOS

La narrativa del Génesis está plagada de relatos coloristas, el jardín de Edén, la torre de Babel, el arca de Noé, el sacrificio de Abrahán,  la historia de José en Egipto. El pecado de Sodoma narra una leyenda, que presenta el valle inferior del Jordán como una fértil vega antes del castigo, inspirada en las configuraciones salinas del Mar Muerto.

“El Señor desde el cielo hizo llover azufre y fuego sobre Sodoma y Gomorra. Arrasó aquellas ciudades y todas la vega con los habitantes de las ciudades y la hierba del campo.

La mujer de Lot miró atrás y se convirtió en estatua de sal. Abrahán madrugó y se dirigió al sitio donde había estado con el Señor. Miró en dirección a Sodoma y Gomorra, toda la extensión de la vega y vio humo que subía del suelo, como el humo de un horno.

Así, cuando Dios destruyó las ciudades de la vega, arrasando las ciudades donde había vivido Lot, se acordó de Abrahán y libró a Lot de la catástrofe” (Génesis 19,24-29).

De la belleza del estilo profético de Isaías ofrece un ejemplo esta alegoría de la viña en la que la poesía está al servicio de la crítica social:

“Voy a cantar en nombre de mi amigo un canto de amor a su viña: / Mi amigo tenía una viña en fértil collado. / La entrecavó, la descantó y plantó buenas cepas; / construyó en medio una atalaya y cavó un lagar. / Y esperó que diese uvas, pero dio agrazones. / Pues ahora, habitantes de Jerusalén, hombres de Judá, / por favor, sed jueces entre mí y mi viña. / ¿Qué más cabía hacer por mi viña que yo no haya hecho? / ¿Por qué, esperando que diera uvas, dio agrazones? / ues ahora os diré a vosotros lo que voy a hacer con mi viña: / Quitar su valla para que sirva de pasto, / derruir su cerca para que la pisote en. / La dejaré arrasada, no la podarán ni la escardarán, / crecerán zarzas y cardos; / prohibiré a las nubes que lluevan sobre ella. / La viña del Señor de los ejércitos es la casa de Israel, / son los hombres de Judá su plantel preferido. / Esperó de ellos derecho, y ahí tenéis: asesinatos; / esperó justicia, y ahí tenéis: lamentos” (Isaías 5,1-7).

De la literatura de los Escritos multitud de salmos ofrecen imágenes bellísimas. El Cantar de los Cantares es un ejemplo singular de poesía oriental amorosa. El amante describe a su amada la llegada de la primavera mediterránea, llena de vida, el tiempo del amor: Ella “¡Oid, que llega mi amado / saltando sobre los montes, / brincando por los collados! / Es mi amado como un gamo, / es mi amado un cervatillo. / Mirad: se ha parado detrás de la tapia, / atisba por las celosías. / Habla mi amado y me dice: El: “¡Levántate, amada mía, / hermosa mía, ven a mí! / Porque ha pasado el invierno, / las lluvias han cesado y se han ido, / brotan flores en la vega, / llega el tiempo de la poda, / el arrullo de la tórtola / se deja oír en los campos; / apuntan los frutos en la higuera, / la viña en flor difunde el perfume. / ¡Levántate, amada mía, / hermosa mía, ven a mí” (Cantar de los Cantares 8,1-13).

REFERENCIAS DOCUMENTALES

TREBOLLE Barrera, J.: La Biblia judía y la Biblia cristiana (Introducción al estudio de la Biblia), Trotta, Madrid, 1993.

RIBERA FLORIT, J.: El Targum de Isaías, Valencia, 1988.

CORTÉS,E.,-MARTÍNEZ,T.: Sifré Deuteronomio, Herder, Barcelona, 1989.

ROMERO, E.:  La Ley en la Leyenda, CSIC, Madrid, 1989.

ARANDA, G.: (ed.), Literatura judía intertestamentaria, Estella,Verbo Divino, 1996.

ACTIVIDADES

1. Comparación de conceptos éticos en los relatos bíblicos: 

los estudiantes harán una comparación entre los conceptos de justicia, misericordia y castigo divino presentes en las historias de Sodoma y Gomorra y en el pasaje de la viña de Isaías. en pagina y media escriba su reflexion sobre estas preguntas ¿Cómo se relacionan estos conceptos con las ideas filosóficas sobre el bien y el mal, la moralidad y la responsabilidad individual y colectiva?


2. Análisis de la metáfora en la poesía profética: 

los estudiantes examinaran el uso de la metáfora en el pasaje de la viña de Isaías y en el Cantar de los Cantares. en una pagina  escriba su reflexion sobre estas preguntas ¿Cómo pueden las metáforas y las imágenes poéticas transmitir conceptos complejos sobre la relación entre el ser humano y lo divino, así como entre los seres humanos?


3. Debate sobre la interpretación religiosa y secular de textos sagrados:

los estudiantes leerán cualquier texto bíblico, y lo harán bajo un lente, filosófico, politico, social, cultural, económico, justicia o leyes, luego elaboraran una pagina, presentando un cuadro con sus propias observaciones del tema. ?


4. Reflexión sobre la responsabilidad humana y el juicio divino: 

Segun el relato de Sodoma y Gomorra se discutirá sobre la responsabilidad humana y el papel del juicio divino en la moralidad.  escriba en una pagina su reflexion sobre la pregunta ¿Hasta qué punto somos responsables de nuestras acciones individuales y colectivas?  escriba en una pagina su reflexion sobre la pregunta ¿Es ético un castigo divino por acciones humanas?


5. Análisis del concepto de justicia en los textos proféticos:

los estudiantes reflexionaran en grupos de 4 sobre  el concepto de justicia tal como se presenta en el pasaje de la viña de Isaías.  presentaran dos paginas por grupo con sus reflexiones sobre las preguntas ¿Cómo se relaciona esta idea de justicia con las nociones contemporáneas de equidad, igualdad y responsabilidad social? ¿Qué papel juegan los individuos y las instituciones en la búsqueda de la justicia?


LA BIBLIA CRISTIANA

Se denomina Biblia cristiana al conjunto de escritos que tienen valor normativo para la fe cristiana y en los cuáles está recogida la Revelación de Dios al hombre. Libro sagrado del cristianismo, contiene la auto manifestación de Dios en la historia humana, cuyo momento cumbre es la Encarnación de Dios en Jesús. La Biblia cristiana está compuesta por 66 libros agrupados en dos secciones: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Los 39 libros que forman el Antiguo Testamento coinciden con las Escrituras del judaísmo. Los restantes 27 escritos, que forman el Nuevo Testamento, recogen los acontecimientos relativos a Jesús de Nazaret y a su mensaje y contienen el testimonio de fe sobre Cristo de la comunidad primitiva. 

En el Nuevo Testamento hay que distinguir dos tipos de escritos:

los Evangelios y los escritos apostólicos. Se denomina Evangelio a cada uno de los cuatro relatos (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) que narran la vida terrena de Jesús y sus palabras, leídos siempre a la luz de la Resurrección. En ellos se recogen tradiciones orales y fuentes escritas anteriores. El resto del Nuevo Testamento está formado por las cartas paulinas, escritos coyunturales escritos por el apóstol Pablo a las distintas comunidades locales, las denominadas cartas “universales”, escritos en forma epistolar dirigidas al conjunto de comunidades cristianas, y escritos que pretenden acentuar la obra redentora de Jesús (la carta a los Hebreos) o disponer a las comunidades para la futura venida de Cristo (el libro del Apocalípsis). De los 27 libros, cinco tienen carácter literario, 21 carácter didáctico y uno profético.



Jesús de Nazaret nace en el judaísmo. El mismo se presenta como aquél en quien se cumple la Escritura judía. Ello llevará a las primeras comunidades cristianas a aceptar como válidos para sí esos escritos del judaísmo considerándolos como palabra de Dios, aunque leídos e interpretados en una clave diferente: como promesa de lo que se cumple en Jesús. Así, La Escritura judía es considerada como un libro que, más allá de sí mismo, indica a Jesús, es un libro de predicciones y promesas que tienen su cumplimiento en Jesús. Es Él quien revela el auténtico sentido de las Escrituras del judaísmo. Al lado de esos escritos, van apareciendo otros, surgidos en diferentes circunstancias, que recogen la vida y enseñanzas de Jesús (Evangelios) y la vida de las primeras comunidades y que poco a poco, irán adquiriendo normatividad en dichas comunidades, colocándose con iguel rango que los libros del Antiguo Testamento. Así, en el Nuevo Testamento hay que hablar de un proceso a través del cual la Iglesia pasa de considerar como Escritura normativa únicamente la Escritura judía , aunque leída e interpretada a la luz de Cristo, a reconocer y situar a determinados escritos de las primeras comunidades con el mismo rango que los escritos recibidos del judaísmo. 

Dicho proceso de selección de escritos es conocido como “formación del canon bíblico”. La formación del canon (lista de libros que forman la Biblia) es así un largo proceso a través del cual se va forjando en la comunidad la convicción de que determinados escritos son normativos para la fe y la vida de la misma. ¿Qué fue lo que llevó a la primitiva Iglesia a incluir determinados escritos y rechazar otros? Tres criterios fueron determinantes a la hora de incluir un libro dentro del canon bíblico: la apostolicidad (que procediese de los apóstoles o de sus discípulos), su uso litúrgico y la recepción eclesiástica (que fuera conforme con las Confesiones de fe del cristianismo primitivo).



Todas las confesiones cristianas reconocen un canon como obligatorio, aunque existen algunas diferencias en el contenido.

Un hecho que influyó en la determinación de un canon fue combatir las desviaciones de distintas corrientes que rechazaban determinados escritos, como es el caso de Marción, que en el siglo II propone que se rechace el Antiguo Testamento.

Durante el concilio de Trento, sin embargo hay que decir que a mediados del siglo II existía ya gran unanimidad acerca del canon, aunque todavía se seguiría discutiendo acerca de la canonicidad de determinados escritos. En cualquier caso, el canon puede considerarse ya fijado en el siglo IV, aunque la fijación oficial por parte de la Iglesia católica no llegara hasta el siglo XVI, el el Concilio de Trento.

Algunas cuestiones a propósito de la Biblia

La Biblia es reconocida por todas las Iglesias cristianas como palabra de Dios, inspirada y verdadera. Ahora bien, estas afirmaciones no dejan de suscitar serios interrogantes: ¿cómo entender que un libro escrito por hombres es palabra de Dios? ¿qué significa que es un libro inspirado? ¿cómo puede afirmarse la verdad de un libro que contiene errores? 

 Autoría

Respecto al autor de la Biblia, la Iglesia afirma que la Escritura es, a un mismo tiempo, palabra de hombre y Palabra de Dios. Es decir, es un libro escrito por hombres, pero bajo la inspiración de Dios.

La Biblia es palabra de Dios dado que en ella está contenida la revelación de Dios al hombre en la historia. Sin embargo, no sería correcto afirmar que la Biblia es “la” Palabra de Dios, entendiendo ambos conceptos como idénticos, dado que si bien en la Biblia se contiene la Palabra de Dios, ésta no queda encerrada ahí únicamente. La Biblia es signo de la palabra de Dios, pero no la agota. 





Interpretación

En cuanto palabra humana, escrita por hombres, la Biblia está mediada por el lenguaje humano, escrita en un determinado género literario, desde un contexto determinado y en un horizonte mental muy concreto. Por ello, para llegar a una correcta interpretación de los textos bíblicos es necesario hacer uso de la hermenéutica, es decir, de un acercamiento a los textos que tenga en cuenta los diferentes géneros literarios que aparecen y emplee los métodos históricocríticos. Sólo un acercamiento así permitirá descubrirnos su sentido auténtico. Las Iglesias protestantes han sido las pioneras en el campo de la hermenéutica bíblica, aunque hoy es común su uso en la Iglesia católica.

 Inspiración

Se entiende por inspiración la influencia especial de Dios en la creación de la Sagrada Escritura, que hace que sea Dios mismo quien hable a través de ella y que ésta se considere como palabra de Dios. Así, el origen sobrenatural de las Escrituras se debe a una influencia particular del Espíritu Santo. La relación entre la autoría humana y la autoría divina ha sido explicada de forma diferente a lo largo de la historia. En la Edad Media, por ejemplo, se explicaba mediante la teoría de la inspiración verbal, que afirmaba que todas y cada una de las palabras procedían directamente de Dios. Esta teoría, hoy superada, se explicaba mediante la imagen del amanuense que escribía al dictado de Dios o del músico que se limita a interpretar una partitura. 

Hoy, desde una visión diferente, se considera a los autores inspirados, no como meros secretarios o instrumentos de Dios, sino como testigos inspirados de la fe revelada porDios, que han recibido un carisma especial para entender y consignar recta y fielmente la palabra de Dios. Así, la inspiración no implica el menoscabo de las cualidades humanas de los autores. La inspiración no sólo se extiende a todos los libros de la Biblia, sino también a todo el proceso hasta llegar a la redacción última del texto, abarcando a todos aquellos que intervienen en dicho proceso, y no únicamente a los redactores finales. 

 Inerrancia

La inerrancia (ausencia de error) que los cristianos predican de la Biblia hay que entenderla, no como ausencia de errores históricos, sino como certeza de la salvación que se anuncia. Así, se afirma la inerrancia de todos los libros y de todos los contenidos, sin excluir ningún aspecto o parte de los mismos, ni siquiera los textos materialmente erróneos, pues esos errores materiales también forman parte de la salvación que anuncian. 

La afirmación de la verdad de la Biblia suscitó serias dificultades en el tiempo de la Ilustración, al empezar a descubrirse errores y fallos en los libros bíblicos, que hasta entonces habían sido leídos de forma literal y acrítica. Ello llevó al intento de poner limitaciones, restringiendo la inspiración únicamente al contenido doctrinal o a las afirmaciones teológicas. Hoy dicha dificultad ha quedado superada, pues la inspiración no es un carisma que conlleva la eliminación de todo error, sino que manifiesta la auténtica revelación de Dios al hombre.

Relación Biblia-Iglesia

La Iglesia es receptora, intérprete y transmisora del mensaje de Cristo contenido en la Escritura.

TEXTOS

“Y otra vez se puso a enseñar a orillas del mar. Y se reunió tanta gente junto a él que hubo de subir a una barca y, ya en el mar, se sentó; toda la gente estaba en tierra a la otra orilla del mar. Les enseñaba muchas cosas por medio de parábolas. Les decía en su instrucción: ´Escuchad. Una vez salió un sembrador a sembrar. Y sucedió que, al sembrar, una parte cayó a lo largo de camino; vinieron las aves y se la comieron; otra parte cayó en terreno pedregoso, donde no tenía mucha tierra y brotó enseguida por no tener hondura la tierra; pero cuando salió el sol se agostó y, por no tener raíz, se secó; otra parte cayó entre abrojos y la ahogaron, y no dio fruto. Otras partes cayeron en tierra buena y, creciendo y desarrollándose, dieron fruto; unas produjeron treinta, otras sesenta, otras ciento. Y decía: quien tenga oídos para oir, que oiga”. (Mc 4, 1-9)

“Pablo, llamado a ser apóstol de Cristo Jesús por la voluntad de Dios y Sóstenes, el hermano, a la Iglesia de Dios que está en Corinto: a los santificados en Cristo Jesús, llamados a ser santos, con cuantos en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo, Señor nuestro, de nosotros y de ellos gracia a vosotros y paz de parte de Dios, Padre nuestro, y del Señor Jesucristo.” (1 Cor. 1,1-3)

“El método histórico-crítico es el método indispensable para el estudio  científico del sentido de los textos antiguos. Puesto que la Sagrada Escritura, en cuanto “Palabra de Dios en lenguaje humano”, ha sido compuesta por autores humanos en todas sus partes y todas sus fuentes, su justa comprensión no solamente admite como legítima, sino que requiere la utilización de este método”. (De “La interpretación de la Biblia en la Iglesia”. Documento de la Pontificia Comisión Bíblica).

“Aunque el fundamentalismo tenga razón de insistir sobre la inspiración divina de la Biblia, la inerrancia de la Palabra de Dios, y las otras verdades bíblicas incluidas en los cinco puntos fundamentales, su modo de presentar estas verdades se enraíza en una ideología que no es bíblica, a pesar de cuanto digan sus representantes. Ella exige una adhesión incondicionada a actitudes doctrinarias rígidas e impone, como fuente única de enseñanza sobre la vida cristiana y la salvación, una lectura de la Biblia que rehúsa todo cuestionamiento y toda investigación crítica.

 El problema de base de esta lectura fundamentalista es que, rechazando tener en cuenta el carácter histórico de la revelación bíblica, se vuelve incapaz de aceptar plenamente la verdad de la Encarnación misma. El fundamentalismo rehúye la relación estrecha de lo divino y de lo humano en las relaciones con Dios. Rechaza admitir que la Palabra de Dios inspirada se ha expresado en lenguaje humano y que ha sido escrita, bajo la inspiración divina, por autores humanos, cuyas capacidades y posibilidades eran limitadas. Por esto, tiende a tratar el texto bíblico como si hubiera sido dictado palabra por palabra por el Espíritu, y no llega a reconocer que la Palabra de Dios ha sido formulada en un lenguaje y en una fraseología condicionadas por tal o cual época. 

No concede ninguna atención a las formas literarias, y a los modos humanos de repensar presentes en los textos bíblicos...

El fundamentalismo tiene también tendencia a una gran estrechez de puntos de vista, porque considera conforme a la realidad una cosmología antigua superada, solamente porque se encuentra expresada en la Biblia. Esto impide el diálogo con una concepción más amplia de las relaciones entre la cultura y la fe. Se apoya sobre una lectura no crítica de algunos textos de la Biblia para confirmar ideas políticas y actitudes sociales marcadas por prejuicios, racistas, por ejemplo, y completamente contrarias al evangelio cristiano”. (De “La interpretación de la Biblia en la Iglesia”.  Documento de la Pontificia Comisión Bíblica).

REFERENCIAS DOCUMENTALES

CHARPENTIER, Etienne: Para leer el Nuevo Testamento, Verbo Divino, Estella.

PIÑERO A., PELÁEZ J.: El Nuevo Testamento, Ediciones El Almendro, Córdoba. La Biblia didáctica (Atlas, Introducción pedagógica, 500 palabras de vocabulario íblico, La Biblia en el arte, la literatura, la música y el cine), PPC-SM,  Madrid 1995.

IZQUIERDO, Josep: La Bíblia en valencià, Saó, València 1997

ACTIVIDADES

1- Debate sobre la naturaleza de la verdad: 

 organizo varios grupos que debatirán sobre las siguientes preguntas. la afirmación de la inerrancia de la Biblia y su relación con la verdad. ¿Es posible que un texto contenga errores históricos y aun así sea verdadero en su mensaje espiritual? ¿Cómo podemos reconciliar la idea de la inerrancia con la comprensión histórica y científica?


2- Análisis hermenéutico de textos bíblicos:

los estudiantes elijaran un texto bíblico y lo analizaran desde diferentes perspectivas hermenéuticas. presentaran dos  paginas sobre ese trabajo.

a. **Pasaje:** El relato de la parábola del buen samaritano (Lucas 10:25-37).

   - **Métodos hermenéuticos:**

     - Hermenéutica histórico-crítica: Investigar el contexto histórico y cultural de la parábola, incluyendo la relación entre judíos y samaritanos en tiempos bíblicos.

     - Hermenéutica teológica: Reflexionar sobre el mensaje ético y la enseñanza sobre el amor al prójimo que transmite la parábola.

     - Hermenéutica literaria: Analizar la estructura narrativa y los personajes de la parábola, así como su simbolismo y su relación con otras parábolas de Jesús.

     - Hermenéutica crítica de género: Examinar cómo se representan los roles de género en el pasaje y cómo esto puede influir en la interpretación del mensaje de Jesús sobre la compasión y la misericordia.

     - Hermenéutica contextual: Considerar cómo la parábola se relaciona con el contexto histórico y social de los oyentes originales de Jesús, así como su relevancia para los creyentes modernos en la práctica del amor al prójimo.


b. **Pasaje:** El discurso de Jesús sobre el pan de vida (Juan 6:22-59).

   - **Métodos hermenéuticos:**

     - Hermenéutica histórico-crítica: Investigar el contexto histórico y cultural del discurso, incluyendo las creencias y prácticas alimentarias judías en el tiempo de Jesús.

     - Hermenéutica teológica: Reflexionar sobre el significado simbólico del pan de vida y su relación con la Eucaristía en la tradición cristiana.

     - Hermenéutica literaria: Analizar la estructura del discurso y las metáforas utilizadas por Jesús para comunicar su enseñanza sobre la importancia de la fe en él como el verdadero pan que da vida eterna.

     - Hermenéutica crítica de género: Examinar cómo se representan los roles de género en el pasaje y cómo esto puede influir en la interpretación de la relación entre Jesús y sus seguidores.

     - Hermenéutica contextual: Considerar cómo el discurso se relaciona con el contexto histórico y religioso del pueblo judío en tiempos de Jesús, así como su significado para la comunidad cristiana en la comprensión de la Eucaristía y la fe en Cristo.

c. **Pasaje:** El relato de la creación en Génesis 1:1-2:3.

   - **Métodos hermenéuticos:**

     - Hermenéutica histórico-crítica: Investigar el contexto histórico y cultural en el que se escribió el relato de la creación, incluyendo las concepciones cosmogónicas del antiguo Oriente Próximo.

     - Hermenéutica teológica: Reflexionar sobre el mensaje teológico del relato, incluyendo la soberanía de Dios como Creador y la bondad de la creación.

     - Hermenéutica literaria: Analizar la estructura narrativa del relato, incluyendo el uso repetitivo de la frase "Y Dios dijo", y su relación con otras narrativas de creación en la Biblia y en la literatura antigua.

     - Hermenéutica crítica de género: Examinar cómo se representan los roles de género en el relato, incluyendo la creación del ser humano "a imagen de Dios" y la relación entre hombre y mujer.

     - Hermenéutica contextual: Considerar cómo el relato de la creación se relaciona con las preocupaciones y las creencias de su audiencia original, así como su significado para los creyentes contemporáneos en la comprensión de la relación entre Dios y la creación.


d. **Pasaje:** El discurso del monte de las bienaventuranzas en Mateo 5:1-12.

   - **Métodos hermenéuticos:**

     - Hermenéutica histórico-crítica: Investigar el contexto histórico y cultural del discurso, incluyendo la enseñanza rabínica contemporánea y las expectativas mesiánicas del pueblo judío.

     - Hermenéutica teológica: Reflexionar sobre el mensaje ético y espiritual de las bienaventuranzas, incluyendo la llamada a la humildad, la justicia y la misericordia.

     - Hermenéutica literaria: Analizar la estructura del discurso y las imágenes utilizadas por Jesús, como las metáforas del sal y la luz, y su relación con el Reino de Dios.

     - Hermenéutica crítica de género: Examinar cómo se representan los roles de género en las bienaventuranzas y cómo esto puede influir en la interpretación del mensaje de Jesús sobre la bendición y la felicidad.

     - Hermenéutica contextual: Considerar cómo el discurso se relaciona con el contexto histórico y social del pueblo judío en tiempos de Jesús, así como su relevancia para los seguidores de Jesús en la búsqueda de una vida piadosa y justa.


e. **Pasaje:** La conversación de Jesús con la mujer samaritana en Juan 4:1-42.

   - **Métodos hermenéuticos:**

     - Hermenéutica histórico-crítica: Investigar el contexto histórico y cultural de la conversación, incluyendo las tensiones entre judíos y samaritanos en tiempos bíblicos.

     - Hermenéutica teológica: Reflexionar sobre el significado simbólico de la conversación, incluyendo la revelación de Jesús como el Mesías y la importancia de la adoración en espíritu y en verdad.

     - Hermenéutica literaria: Analizar la estructura narrativa de la conversación y los temas recurrentes, como el agua y la adoración, y su relación con el mensaje de salvación de Jesús.

     - Hermenéutica crítica de género: Examinar cómo se representan los roles de género en la conversación y cómo esto puede influir en la interpretación de la relación entre Jesús y la mujer samaritana.

     - Hermenéutica contextual: Considerar cómo la conversación se relaciona con el contexto histórico y religioso del pueblo judío en tiempos de Jesús, así como su significado para los seguidores de Jesús en la comprensión de la misión universal del Evangelio.


3- Reflexión sobre la relación entre lo divino y lo humano: 

los estudiantes reflexionaran sobre la relación entre lo divino y lo humano en la revelación religiosa. escribirán una pagina y media sobre las siguientes preguntas ¿En qué medida la interpretación literal de la Biblia puede limitar nuestra comprensión de la relación entre Dios y la humanidad? ¿Cómo podemos reconciliar la idea de una revelación divina con la participación humana en la escritura de los textos sagrados?


4- Crítica al dogmatismo religioso: 

en grupos de 2 los estudiantes reflexionaran sobre los peligros del dogmatismo religioso y sus implicaciones éticas y sociales.  presentaran dos paginas con sus reflexiones sobre las siguientes preguntas ¿Cómo puede el dogmatismo obstaculizar el diálogo interreligioso y la convivencia pacífica entre personas de diferentes creencias? ¿Qué papel deberían jugar la razón y la reflexión crítica en la interpretación de las escrituras sagradas?


5- Reflexión sobre la autoridad religiosa:

 mesa redonda participación en clase.  ¿En qué medida debemos aceptar la autoridad de las instituciones religiosas en la interpretación de las escrituras? ¿Cómo podemos reconciliar la autoridad religiosa con el derecho individual a cuestionar y criticar las enseñanzas recibidas?


EL CORAN

Significado del Corán.

Libro sagrado del islam de extensión parecida a la del Nuevo Testamento. El Corán ha sido revelado por Dios bajo la forma de la lengua árabe correspondiente a la lengua refinada de la aristocracia quraisíde la Meca, fácilmente accesible a los hablantes de otros dialectos tribales. La lengua del Corán está emparentada con lo que ya se había convertido en koiné poética de los árabes; sin embargo, no se le puede comparar, ya que el Corán no sigue ninguna regla, no obedece a edida o modelo alguno. Comprende 114 capítulos con 6.200 versículos compuestos en prosa rimada, propia para la recitación. Existe un arte de recitar el Corán, dosificando sus pausas y la salmodia de las rimas y asonancias. Su lengua se ha convertido en la base del árabe oficial o clásico, tanto hablado como escrito, aunque su estilo se considera inimitable. 

Contenido y composición.

– La revelación del Corán comenzó el año 610 en una gruta del monte Hira’, cerca de la cima de la montaña Yabal Nur, durante el mes sagrado del Ramadán. Las revelaciones prosiguen reflejando los acontecimientos que acompañan el nacimiento del islam y dirigen las acciones y respuestas del profeta a lo que reclaman las circunstancias. El Corán contiene, desde entonces, «leyes para la sociedad» y «advertencias sobre el fin del mundo» con descripciones del Juicio final, el paraíso y el infierno.

– Del resto, muchos relatos coránicos se parecen a los midras, versiones populares y didácticas de acontecimientos bíblicos que funcionan como comentarios a la Escritura. Pertenecen al acervo de tradiciones que pueden heredar los árabes en tanto descendientes de Abrahán e Ismael, como los relatos de la creación, de Adán y Moisés; otras historias, como las de Moisés y Salomón, proceden de tradiciones judías; y otra parte pertenece a la historia propia de los árabes. Todas ellas eran conocidas del «profeta» que encarna la herencia espiritual del árabe, cuya alma, síntesis del hombre primordial, reflejaría la humanidad en su totalidad o el hombre en cuanto tal.



– Por último, en ocasiones el material que compone la sustancia  la narración coránica ofrece detalles sobre los credos judío y cristiano, que no se corresponden con la visión que estas religiones tienen de su propia fe. A menudo, este material se refiere a las creencias de ciertas sectas, en ciertos períodos históricos, que no se pueden considerar representativas de estas religiones en su conjunto. Esto se puede ejemplificar con la visión coránica de la Trinidad, la visión docetista de la crucifixión (IV,157). La visión de Jesús revela claramente una influencia monofisita. Por esta razón numerosos especialistas occidentales refutan el estado fáctico del texto coránico diciendo que «conocía imperfectamente el judaísmo o el cristianismo».

Desde el punto de vista racional islámico, en cambio, el conocimiento el «profeta» está elaborado a partir de la posición privilegiada de un observador perfecto y providencial, destinado a reflejar el «punto de vista» de Dios mismo.

El Corán y la voluntad divina.

– La revelación del Corán refleja el orden de cosas querido por Dios; por eso, los relatos del Corán no están ligados a épocas o lugares particulares sino a situaciones arquetípicas del pasado, futuro o presente, misteriosamente orientados para reflejar la Unidad divina, sea cual sea el ángulo adoptado. A través de esta nueva ordenación, según teólogos, apareció un Corán celeste que, en su esencia, constituia la  «palabra increada de Dios». Ello tuvo lugar la «noche del Destino» o «noche de la potencia» (C 97), al final del Ramadán.

– El Corán fue, en parte, puesto por escrito durante la revelación, pero se confió sobre todo su conservación a la memoria. Hasta hoy en día, parte de la educación primaria de los países musulmanes consiste en la memorización del Corán.

– Según la tradición, la puesta por escrito de una versión definitiva del texto coránico se llevó a cabo durante el califato de `Uthman, por una comisión encabezada por uno de los antiguos secretarios del profeta, Zayd ibn Thabit. Se reunieron los trozos del Corán dispersos sobre materiales casuales: trozos de papiros, piedras planas, hojas de palmera, omoplatos de animales.

– El Corán es el fundamento del islam y la fuente principal de su doctrina. A continuación vienen los hadices («tradiciones del profeta») y la Sunnah («ejemplo del profeta»). El recitado del Corán es una fuente de bendiciones para el salmo orador y para el oyente, y se lo estudia como clave de conocimiento de Dios. La ley coránica prohibe tocar un Corán en árabe, o su recitación solemne, sin la pureza ritual.

– El Corán está dividido en treinta secciones de longitud aproximadamente similar (sg.yuz’). Cada yuz’ está dividido en dos ahzab (sg.izb), una para ser leída en la plegaria de la mañana y otra en la de la tarde.

– Las revelaciones se identifican como pertenecientes a la Meca o a Medina. Las primeras son de contenido más poético e inspirado, sobre el fin del mundo o la fusión de la existencia con la divinidad increada. Las revelaciones de Medina son, en cambio, como la calma tras la tempestad y tratan principalmente de la donación de leyes.

– El contenido del Corán se relaciona con la naturaleza de la lengua árabe ya que es «revelación primordial de Dios» o «Dios mismo hablando» (ya lo haga, a veces, en primera persona del singular, en plural o en tercera del singular). Por ello, se afirma repetidamente que el Corán lo contiene todo: Dios, los profetas, la moral, los principios religiosos, una legislación social, el fin del mundo y el juicio final, así como la descripción de la felicidad futura de los creyentes. Sin embargo, todo ello se encuentra a través de una gran dispersión, que unifican para el pueblo los «doctores» o «ulemas». De este modo, se convierte en origen y norma absoluta de la religión musulmana: fe, vida y culto. Es al mismo tiempo «la fuente de la ley musulmana, la base de su renacimiento y de su fuerza».



TEXTOS

La «noche del destino» es una de las últimas impares, probablemente la 29, del mes de Ramadán, hacia el año 610. El «Destino» fija la suerte de los hombres a comienzo de año:

“Nos lo hemos hecho descender en la noche del Destino. / ¿Qué e hará entender que es la noche del Destino? / La noche del Destino es mejor que mil meses. / Los ángeles y el Espíritu descienden, en ella, con permiso de su Señor, para fijarlo todo. / ¡Es una noche de paz, hasta el rayar del alba!”.

Como ejemplo de uso de material bíblico en el Corán presentamos dos personajes, David, compositor de salmos y Salomón, modelo de sabio a quien obedecen los «genios» en la construcción de su Templo y palacios “Recuerda a nuestro siervo David, dotado de gran autoridad. El se arrepentía. / Le sometimos las montañas; con él, tarde y mañana loaban a su Señor. / Le sometimos los pájaros que a su alrededor se congregaban. / Todos a él volvían con frecuencia. / Fortalecimos su reino y le dimos sabiduría y el arte de sentenciar los pleitos” (Corán 38,17-20).

“Sometimos a Salomón el viento: el de la mañana soplaba un mes. / El de la tarde soplaba un mes. / Hicimos manar para él la fuente de bronce fundido. / Entre los genios, algunos, con el permiso de Dios, trabajaban delante suyo.../ Le hacían lo que quería: palacios, estatuas, calderos grandes como cisternas, platos como depósitos y firmes marmitas” (Corán 34,12-13).

Hay varios pasajes coránicos que hablan ritmica y vibrantemente sobre las señales del fin del mundo, en el que será juzgada el alma según la misericordia de Dios y las acciones que presente. Se títula «el oscurecimiento»:

“Cuando el sol se oscurezca / cuando los astros se empañen / cuando los montes se pongan en marcha / cuando las camellas de diez meses sean abandonadas / cuando las fieras sean reunidas / cuando los mares entren en ebullición / cuando las almas se emparejen (a los cuerpos)] / cuando se interrogue a la víctima / acerca del pecado que motivó se la matara / cuando las páginas sean abiertas / cuando el cielo sea destapado / cuando el infierno sea atizado / cuando el paraíso sea acercado / toda alma sabrá lo que presenta” (Corán 81).

REFERENCIAS DOCUMENTALES

El Corán (trad. Bergua Ochavarrieta), Ibéricas, Madrid, 1978.

El Corán (trad.J.Vernet), Plaza y Janés, Barcelona, 1978.

El Corán (trad.J.Cortés), Herder, Barcelona, 1986.

JOMIER, J.: El Corán. Textos escogidos en relación con la Biblia, Verbo Divino, Estella, 1985. Un cristiano lee el Corán, Verbo Divino, Estella, 1985. Dentro de la colección «Cuadernos Bíblicos» (48)

ACTIVIDADES


1- reflexionaran sobre el destino y la voluntad divina:

 Analizaran el concepto de "noche del Destino" y su significado en el contexto del Corán. escribirán dos páginas con sus reflexiones sobre las siguientes peguntas.¿Cómo se entiende la relación entre el destino humano y la voluntad divina en esta narrativa? ¿Ofrece el concepto de destino algún sentido de propósito o significado en la vida humana?


2- Ética y moralidad: 

Examina las enseñanzas éticas presentes en los pasajes coránicos sobre el juicio final y la responsabilidad moral del individuo.  escribirán dos páginas con sus reflexiones sobre la siguiente pegunta.  ¿Cómo influyen estas creencias en el comportamiento humano y en la formación de una sociedad justa y ética? 


3- Cosmología y existencia: 

Reflexiona sobre la descripción coránica del fin del mundo y el juicio final. escribe dos paginas cons sus reflexiones sobre las siguientes preguntas ¿Qué revela esta narrativa sobre la comprensión islámica de la existencia humana y cósmica? ¿Cómo se relaciona esta visión con otras concepciones de la naturaleza del universo y el propósito de la vida?


4- Libre albedrío y determinismo: 

en grupos de 2 los estudiantes analizaran el concepto de destino en el Corán y reflexiona sobre cómo se relaciona con la noción de libre albedrío humano. presentaran en dos paginas sus reflexiones sobre las siguientes preguntas ¿Hasta qué punto se puede reconciliar la idea de un destino predeterminado con la capacidad humana de tomar decisiones y actuar de manera autónoma?


5- GLOSARIO.

los estudiantes elaboraran un glosario con 40 términos desconocidos de todos los temas vistos con sus significados no menos de 7 líneas cada termino.