SE PIDE PARA EL DESARROLLO DE ESTA MATERIA, DICCIONARIO DE ESPAÑOL
HISTORIA DE LAS RELIGIONES
RELIGIONES DEL PASADO
RELIGIÓN EGIPCIA
Dioses: La religión egipcia presenta un gran panteón de dioses que van de los puros reflejos naturalistas (Río Nilo) a los animales divinizados, como la vaca Hathor, el buey Apis u Horus, el halcón. Apartir de la unificación de Egipto se refundió el panteón para reducircada vez más la pluralidad de los dioses Así, Atum, Ra, Horus, Amón y otros se identificaron con el sol y todos representan el principio creador. Por otra parte, las divinidades funerarias acabaron resumiéndose en Osiris que polariza las creencias egipcias de la muerte y resurrección. A su vez Osiris y el Creador se unificaron en una esencia única, lo que explica una tendencia hacia el monoteísmo.
La reforma monoteísta de Amenofis IV (Akhenatón) duró poco tiempo, aproximadamente desde el 1370 al 1350 a.de J.C. y los sacerdotes de Amón restablecieron pronto su tiranía en Tebas con más fuerza que antes.
Sacerdocio: La clase sacerdotal, rica y poderosa, era numerosa y organizada. Acumularon grandes riquezas y dominaron a los faraones. El pueblo tenía una escasa o nula participación en la liturgia celebrada en los templos. Ésta consistía esencialmente en ofrendas de alimentos y bienes, en sacrificios de animales, cremación de incienso, oraciones y cánticos.
Creencias y ritos de ultratumba: El espíritu del fallecido debía sufrir el juicio ante un tribunal, que en este caso era el del propio Osiris. La escena, muy repetida en el arte, era lo que se llama una psicostasis o peso del alma en una balanza, mientras recita textos mágicos según el Libro de los Muertos, que se colocaba siempre en la tumba. Se trataba de una especie de confesión en que relataba todo lo bueno que había hecho en vida y negaba lo malo.
TEXTOS
Himno a Atón (fragmentos)
“Cuán numerosas son tus obras,
lo que has creado y lo que está escondido,
oh tú, el único dios que ninguno iguala.
Has creado la tierra según tu corazón,
tú solo, con los hombres, los rebaños
y todas las bestias salvajes,
todo lo que existe en la tierra
y anda con sus pies,
todo lo que está en el aire
y vuela con sus alas,
los países extranjeros de Siria;
de Nubia; la tierra de Egipto)....
Creas el Nilo en el mundo inferior,
y lo traes (a la tierra), donde quieres,
para nutrir a los hombres (de Egipto).
Eres el Señor de todos...
Vienes en tu forma de Atón viviente,
apareces radiante, te alejas, vuelves...
Estás en mi corazón;
no existe nadie más que te comprenda,
excepto yo, tu hijo...
que ha salido de tu carne, Akhenatón”.
El Libro de los Muertos: Cap. CXXV
Confesión negativa : (Papiro Nú)
“¡Salve, Señor de la Verdad y de la Justicia,
Amo poderoso: heme aquí llegado ante ti!
¡Déjame contemplar tu radiante hermosura!
Conozco tu Nombre mágico
y los de las cuarenta y dos divinidades
que te rodean en la vasta sala de la Verdad-Justicia,
el día en que se hace la cuenta
de los pecados ante Osiris....
He aquí que yo traigo en mi Corazón
la Verdad y la Justicia
pues he arrancado de él todo el Mal.
No he causado sufrimiento a los hombres.
No he sustituido la Injusticia a la Justicia.
No he frecuentado a los malos.
No he cometido crímenes.
No he hecho trabajar en mi provecho con exceso.
No he intrigado por ambición...
No he maltratado a mis servidores.
No he blasfemado de los dioses...
No he matado ni ordenado matar...
No me he apoderado del ganado
perteneciente a los templos de los dioses...
¡Soy puro! ¡Soy puro! ¡Soy puro!...”
REFERENCIAS DOCUMENTALES
Película: Faraón Dir. Jerzy Kawalerowicz. 133 minutos.
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1- Reflexión sobre la pluralidad de dioses y su relación con la unidad divina:
escribe una pagina sobre tu reflexion en torno a las siguientes preguntas.
La diversidad de dioses en la religión egipcia, que se unificaron en conceptos como el sol o el principio creador, plantea preguntas sobre la naturaleza de la divinidad y la percepción humana de lo trascendente. ¿Cómo interpretamos la multiplicidad de manifestaciones divinas en comparación con la idea de un Dios único? ¿Es posible encontrar unidad en la diversidad religiosa?
2- Cuestionamiento sobre el poder y la influencia del clero:
escribe una pagina sobre tu reflexion en torno a las siguientes preguntas.
La concentración de poder en la clase sacerdotal egipcia y su dominio sobre los gobernantes plantea interrogantes sobre la relación entre religión y política, así como sobre el papel de las instituciones religiosas en la sociedad. ¿Cómo puede el poder religioso afectar la vida cotidiana y las decisiones políticas? ¿cómo afecta el poder religioso el concepto de la creación?.
3- Reflexión sobre el juicio y la vida después de la muerte:
escribe una pagina sobre tu reflexion en torno a las siguientes preguntas.
La creencia en un juicio después de la muerte y la necesidad de justificar nuestras acciones plantea preguntas profundas sobre la moralidad y el propósito de la existencia humana. ¿Cómo influye la creencia en una vida después de la muerte en nuestras acciones y decisiones en el presente? ¿Cómo cree usted que podemos vivir, sin considerar el mas allá?
4- Interrogantes sobre la naturaleza del alma y su destino:
escribe una pagina sobre tu reflexion en torno a las siguientes preguntas.
El proceso de juicio del alma en la religión egipcia, donde se pesaban las acciones realizadas en vida, invita a reflexionar sobre la naturaleza del ser humano y su destino espiritual. ¿Qué entendemos por alma y qué relación tiene con nuestra identidad y nuestras acciones?
5- Consideración sobre la relación entre religión y ritual:
escribe una pagina sobre tu reflexion en torno a las siguientes preguntas.
La práctica de rituales religiosos en la antigua religión egipcia, como ofrendas, sacrificios y oraciones, plantea interrogantes sobre el significado y la eficacia de dichas prácticas en la búsqueda de lo divino. ¿Cómo influyen los rituales en nuestra conexión con lo sagrado y nuestra comprensión de lo trascendente? ¿Es posible trascender la forma ritual para alcanzar una experiencia espiritual más profunda y significativa?.
Actividad | Objetivo | Competencia |
---|---|---|
1 | Analizar la relación entre la pluralidad y la unidad en la religión egipcia. | Comparación de sistemas religiosos, análisis de conceptos teológicos. |
2 | Evaluar el impacto del poder religioso en la sociedad y la política egipcia. | Análisis de relaciones de poder, comprensión de la interacción entre religión y estado. |
3 | Reflexionar sobre la influencia de las creencias en la vida después de la muerte en la conducta humana. | Análisis de sistemas de creencias, comprensión de la ética y la moralidad. |
4 | Explorar el concepto de alma en la religión egipcia y su relación con la identidad y el destino. | Análisis de conceptos filosóficos, comprensión de la antropología religiosa. |
5 | Evaluar el significado y la función de los rituales religiosos. | Análisis de prácticas religiosas, comprensión de la experiencia religiosa. |
ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA
DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI
Actividad 1: Rizoma de los dioses egipcios
Objetivo: Comprender la multiplicidad y conexiones entre los dioses egipcios como un sistema rizomático.
Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual rizomático que relacione a los dioses egipcios (Ra, Osiris, Horus, Hathor, etc.) según sus atributos, mitos y funciones, evitando una estructura jerárquica.
Ejemplo: Conectar a Ra con el sol, a Osiris con la resurrección y a Horus con la realeza, mostrando cómo estos conceptos se entrelazan.
Competencia: Pensamiento crítico y capacidad para visualizar conexiones no lineales.
Actividad 2: Deterritorialización del culto a Atón
Objetivo: Analizar la reforma monoteísta de Akhenatón como un proceso de deterritorialización.
Actividad: Los estudiantes investigarán cómo el culto a Atón rompió con las estructuras religiosas tradicionales (deterritorialización) y luego cómo se reterritorializó con el regreso al culto de Amón.
Ejemplo: Comparar el himno a Atón con textos anteriores dedicados a Amón, identificando cambios en la concepción de lo divino.
Competencia: Análisis histórico y comprensión de procesos de cambio cultural.
Actividad 3: Líneas de fuga en el Libro de los Muertos
Objetivo: Identificar líneas de fuga en las creencias egipcias sobre la muerte y el juicio de Osiris.
Actividad: Los estudiantes analizarán la "Confesión Negativa" del Libro de los Muertos para identificar cómo el individuo busca escapar (línea de fuga) del castigo divino mediante la pureza moral.
Ejemplo: Discutir cómo la declaración "No he causado sufrimiento a los hombres" refleja una ética personal que trasciende el control sacerdotal.
Competencia: Reflexión ética y análisis textual.
Actividad 4: Máquinas deseantes en los rituales funerarios
Objetivo: Explorar cómo los rituales funerarios funcionan como máquinas deseantes que conectan lo humano y lo divino.
Actividad: Los estudiantes recrearán un ritual funerario egipcio, destacando cómo las ofrendas, oraciones y sacrificios son expresiones de deseo (máquinas deseantes) para garantizar la vida eterna.
Ejemplo: Representar la psicostasis (peso del alma) y discutir cómo este ritual canaliza el deseo de inmortalidad.
Competencia: Creatividad y comprensión de la simbología ritual.
Actividad 5: Cuerpos sin órganos en la iconografía divina
Objetivo: Analizar la representación de los dioses egipcios como "cuerpos sin órganos" (CsO) que trascienden la forma humana.
Actividad: Los estudiantes crearán una representación visual de un dios egipcio (por ejemplo, Anubis con cabeza de chacal) y explicarán cómo esta forma híbrida desafía la corporalidad humana.
Ejemplo: Discutir cómo Hathor, como vaca divina, representa un CsO que combina lo animal y lo divino.
Competencia: Pensamiento visual y análisis simbólico.
Actividad 6: Rizoma y pluralidad en el panteón egipcio
Objetivo: Reflexionar sobre la pluralidad de dioses como un rizoma que resiste la unificación.
Actividad: Los estudiantes debatirán cómo la tendencia hacia el monoteísmo (como en el culto a Atón) intentó "territorializar" el rizoma del panteón egipcio.
Ejemplo: Comparar el himno a Atón ("el único dios que ninguno iguala") con textos que celebran la multiplicidad de dioses.
Competencia: Debate crítico y comprensión de la diversidad religiosa.
Actividad 7: Desterritorialización del sacerdocio
Objetivo: Analizar el poder del sacerdocio como una estructura territorializada y cómo el pueblo egipcio carecía de acceso directo a lo divino.
Actividad: Los estudiantes crearán un diálogo imaginario entre un sacerdote y un campesino, explorando cómo el sacerdocio controlaba el acceso a los dioses y cómo el pueblo podía buscar líneas de fuga (por ejemplo, mediante amuletos o prácticas domésticas).
Ejemplo: Representar cómo un campesino podría sentirse excluido de los rituales en el templo y buscar su propia conexión con lo divino.
Competencia: Empatía histórica y análisis de estructuras de poder.
Estas actividades buscan fomentar un aprendizaje activo y crítico, integrando conceptos con el estudio de la religión egipcia. Cada una promueve competencias como el pensamiento crítico, la creatividad, la empatía histórica y el análisis simbólico.
TESIS QUE PLANTEA EL AUTOR
El autor presenta una visión general de la religión egipcia, enfatizando su evolución desde un panteón politeísta inicial hacia una tendencia monoteísta, aunque temporalmente interrumpida. Destaca la importancia de los cultos funerarios, la figura de Osiris y el papel del sacerdocio en la sociedad egipcia.
Tesis Subyacente Implícita:
Más allá de la descripción factual, se pueden inferir las siguientes tesis subyacentes:
- Complejidad y Evolución: La religión egipcia no era estática, sino que evolucionó a lo largo de los siglos, adaptándose a las necesidades y cambios sociales.
- Importancia de la Vida Después de la Muerte: La preocupación por la vida después de la muerte era central en la religión egipcia, como lo demuestra la elaborada ritualidad funeraria y la creencia en un juicio final.
- Poder del Sacerdocio: El sacerdocio egipcio ejercía un poder considerable, tanto político como religioso, influyendo en la vida cotidiana de los egipcios.
- Influencia del Monoteísmo: Aunque el monoteísmo de Akhenatón fue efímero, marcó un hito en la historia de las religiones, mostrando la posibilidad de una evolución hacia creencias más simples y unificadas.
Argumentos Clave:
- Panteón Egipcio: El autor describe la rica diversidad de dioses egipcios y su posterior unificación en torno a figuras como Ra y Osiris.
- Culto a los Muertos: Se detalla el proceso de momificación, los textos funerarios y el juicio de Osiris, mostrando la importancia de la vida después de la muerte.
- Sacerdocio Egipcio: Se destaca el poder y la influencia del sacerdocio en la sociedad egipcia.
- Reforma de Akhenatón: Se presenta el intento de Akhenatón de establecer un monoteísmo, aunque de corta duración.
RELIGIONES INDOEUROPEAS
1- RELIGIÓN DE LOS PUEBLOS GERMANO-ESCANDINAVOS
Dioses: Aunque no existió un Panteón germánico, los dioses que más destacan son: Odín (Wotan) que tiene autoridad sobre todo. Preside el Walhalla (Palacio de los Héroes servido por las Walquirias) y reina sobre todos los dioses y los hombres; Thor (Donar), dios de la fuerza que la empleaba para aniquilar las fuerzas maléficas.
Creencias de ultratumba: Entre los germanos estaba muy extendida la creencia de que en el hombre vive una especie de segundo yo (filsia), que acompaña al cuerpo, pero que puede también abandonarlo. Se procuraba conservar los cadáveres de los héroes y reyes benéficos, y destruir las filsias de los que en vida fueron malvados.
Sacerdocio y Culto: El rey, o los miembros de familias ilustres, eran sacerdotes y hasta una especie de encarnación de la divinidad. Para calmar la ira de los dioses y atraer su protección se recurría a la ofrenda. La magia tuvo también enorme importancia. El objetivo era el de obligar a los fenómenos naturales a que sirvan al hombre.
2- RELIGIÓN DE LOS PUEBLOS CELTAS
Dioses: Los celtas adoraban fuerzas naturales y se resistieron a la personificación y al antropomorfismo. Sus divinidades fueron locales más que colectivas. Adoraron a las piedras (dólmenes, alineaciones de menhires, piedras grabadas, ídolos pétreos) y a los árboles(encina). Así pues el panteón celta fue extenso, existiendo unos 400 seres divinos de nombre conocido, a las que hay que añadir las Historias de las religiones innumerables sin nombre o de advocación puramente local.
Creencias de ultratumba: Los celtas tuvieron ideas sobre la supervivencia del alma y su destino en el más allá. No cabe duda de que creyeron de una u otra manera en un destino humano después de la muerte. En el «ciclo del Más Allá» (Irlanda), algunos dioses abandonaron el suelo de la isla y se retiraron a un país llamado Mag Meld, más allá de los mares de Occidente a una especie de lugar paradisíaco.
Sacerdotes y Culto: Puede afirmarse que las ideas religiosas de los celtas tuvieron carácter mágico. Los druidas o sacerdotes eran adivinos, propiciadores y brujos, cuyas prácticas influían en todos los actos de la tribu. El culto se celebraba referentemente en montañas, lagos, fuentes y bosques sagrados, como es propio de concepciones mágico naturalistas poco elaboradas (generalmente consistían en sacrificios de animales, y de hombres, y el examen de sus vísceras).
Los famosos druidas poseían gran prestigio y enorme influencia entre el pueblo.
TEXTOS
julio César: “De Bello Galico”, VI,13 (La importancia de los Druidas): Los druidas “se ocupan de lo relacionado con los dioses, ofician los sacrificios públicos y privados, ordenan todas las cosas de la religión. Un gran número de jóvenes acude a ellos para recibir instrucción, y gozan de gran estima”. A los druidas les corresponde “zanjar todas las diferencias públicas o privadas” Están convencidos de que “las almas no perecen, sino que después de la muerte pasan de un cuerpo a otro; esto les parece especialmente adecuado para excitar el valor al suprimir el temor de la muerte.
Discuten mucho también acerca de los astros y de sus movimientos, sobre la magnitud del mundo y de la tierra, de la naturaleza de las cosas, de la potencia y la fuerza de los dioses inmortales, y transmiten estas especulaciones a la juventud”
REFERENCIAS DOCUMENTALES
Teatro: Shakespeare: Macbeth. (Escenas de brujas y sortilegios)
Cómics: Col. Asterix. Ed. Dargort (sentido cómico con fondo celta histórico)
Opera: Wagner: El anillo de los Nibelungos (mitología germana)
Libros: VV.AA.: El pasado legendario. (Mitos nórdicos, celtas,egipcios). Ed. Akal
VV.AA.: Pequeños diccionarios de Mitología (egipcia, germánica, céltica). Ed. Alejandría
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1- Comparación de conceptos de divinidad:
escribe una pagina sobre tu reflexion en torno a las siguientes preguntas.
Analiza las diferencias entre la concepción de los dioses en las religiones germánico-escandinavas y celtas. ¿Cómo influye la idea de un panteón dominado por un dios supremo en la percepción de la autoridad y el orden en la sociedad? ¿Reflexiona sobre cómo estas concepciones pueden influir en la forma en que los individuos perciben su lugar en el mundo y su relación con lo divino?
2- Significado de la vida y la muerte:
escribe una pagina sobre tu reflexion en torno a las siguientes preguntas.
Considera las creencias sobre el más allá en ambas religiones. ¿Cómo influyen estas concepciones en las actitudes hacia la vida y la muerte? ¿Cómo podrían estas ideas afectar la forma en que las personas viven sus vidas y enfrentan su propia mortalidad?, ¿consultar sobre una religion, que no crea en la vida después de la muerte y cual es su estilo de vida?, ¿Reflexiona sobre cómo las diferentes visiones de la vida después de la muerte pueden dar forma a los valores y prioridades en la vida cotidiana?, ¿que piensa usted de porque la mayoría de las religiones, creen en la una vida después de la muerte?
3- Religión y poder político:
escribe una pagina sobre tu reflexion en torno a las siguientes preguntas.
¿Qué implicaciones tiene el hecho de que los reyes o familias nobles fueran vistos como sacerdotes o encarnaciones de la divinidad? ¿Reflexiona sobre cómo la religión puede ser utilizada para legitimar el poder y mantener el orden social?, ¿cree usted que la religion es necesaria para controlar el poder y el orden social, si, no, porque?.
4-Magia y control sobre la naturaleza:
escribe una pagina sobre tu reflexion en torno a las siguientes preguntas.
Reflexiona sobre la relación entre la magia y la comprensión de la naturaleza en ambas religiones. ¿Cómo se utilizaba la magia para influir en los fenómenos naturales y controlar el entorno? ¿Considera cómo estas prácticas pueden reflejar diferentes formas de entender y relacionarse con el mundo natural? ¿si el hombre es gobernado por fuerzas externas, que responsabilidad tendría sobre sus acciones?.
5- El papel de los druidas y su influencia en la sociedad celta:
escribe una pagina sobre tu reflexion en torno a las siguientes preguntas.
Analiza el papel de los druidas como sacerdotes, adivinos y propiciadores en la sociedad celta. ¿Cómo ejercían su influencia y autoridad sobre la comunidad? ¿Qué implicaciones tiene el hecho de que fueran considerados como intermediarios entre lo divino y lo humano? ¿Reflexiona sobre cómo el poder y la influencia de los druidas pueden tener paralelismos con otras figuras de autoridad en diferentes contextos culturales y religiosos ?, ¿que piensa usted del porque la mayoría de las religiones han creado intermediarios entre lo divino y lo humano, es necesario, si, no y porque?.
Actividad | Objetivo | Competencia |
---|---|---|
1 | Comparar y contrastar panteones mitológicos | Análisis comparativo, comprensión de sistemas de creencias |
2 | Explorar las concepciones sobre la vida y la muerte en diferentes culturas | Análisis filosófico, comprensión de la antropología religiosa |
3 | Evaluar la relación entre religión y poder político | Análisis histórico, comprensión de la sociología de la religión |
4 | Examinar la relación entre magia y naturaleza | Análisis de prácticas culturales, comprensión de la cosmovisión |
5 | Analizar el papel de los druidas en la sociedad celta | Análisis de roles sociales, comprensión de la antropología religiosa |
ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA
DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI
Actividad 1: Rizoma de deidades y creencias
Objetivo: Explorar la multiplicidad de dioses y creencias en las religiones germano-escandinavas y celtas, entendiendo cómo se conectan y divergen.
Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual rizomático que relacione dioses, creencias y prácticas de ambas culturas, destacando conexiones inesperadas y diferencias.
Ejemplo: Conectar a Odín (germano-escandinavo) con los druidas (celtas) a través de su papel como figuras de sabiduría y autoridad espiritual.
Competencia: Pensamiento crítico y capacidad para establecer conexiones no lineales.
Actividad 2: Deterritorialización de mitos
Objetivo: Analizar cómo los mitos y creencias se transforman al ser llevados a otros contextos culturales.
Actividad: Los estudiantes reescribirán un mito germano-escandinavo o celta en un contexto moderno, destacando cómo los valores y símbolos se adaptan o pierden significado.
Ejemplo: Reescribir el viaje de Thor para recuperar su martillo en un contexto urbano contemporáneo.
Competencia: Creatividad y comprensión de la mutabilidad cultural.
Actividad 3: Agenciamiento colectivo en rituales
Objetivo: Comprender cómo los rituales y prácticas religiosas funcionan como agenciamientos colectivos que unen a la comunidad.
Actividad: Los estudiantes simularán un ritual celta o germano-escandinavo, asignando roles (druidas, guerreros, campesinos) y reflexionando sobre cómo estas prácticas fortalecen la cohesión social.
Ejemplo: Representar un sacrificio simbólico a los dioses para asegurar una buena cosecha.
Competencia: Trabajo en equipo y comprensión de la función social de la religión.
Actividad 4: Producción de subjetividad en el Walhalla
Objetivo: Reflexionar sobre cómo las creencias en el más allá moldean la identidad y las acciones de los individuos.
Actividad: Los estudiantes crearán un relato o cómic sobre un héroe germano-escandinavo que busca llegar al Walhalla, destacando cómo su deseo de trascendencia influye en sus decisiones.
Ejemplo: Un guerrero que enfrenta dilemas morales para asegurar su lugar entre los héroes.
Competencia: Expresión artística y reflexión ética.
Actividad 5: Cartografía de lugares sagrados
Objetivo: Explorar cómo los espacios naturales (bosques, montañas, lagos) se convierten en lugares sagrados y cómo estos influyen en la espiritualidad.
Actividad: Los estudiantes crearán una cartografía imaginaria de lugares sagrados celtas y germano-escandinavos, explicando su significado simbólico.
Ejemplo: Mapear un bosque sagrado celta y relacionarlo con la adoración de árboles como la encina.
Competencia: Análisis espacial y comprensión de la relación entre naturaleza y religión.
Actividad 6: Devenir-druida
Objetivo: Experimentar el proceso de "devenir" (transformación) al adoptar el rol de un druida y su conexión con la naturaleza y la magia.
Actividad: Los estudiantes investigarán las prácticas druídicas y crearán un discurso o ritual inspirado en ellas, utilizando elementos naturales (piedras, hojas, agua).
Ejemplo: Realizar una ceremonia de adivinación basada en la observación de las estrellas, como hacían los druidas.
Competencia: Empatía histórica y conexión con el entorno natural.
Actividad 7: Líneas de fuga en las creencias de ultratumba
Objetivo: Analizar cómo las creencias sobre el más allá ofrecen "líneas de fuga" (alternativas) a la muerte y al miedo.
Actividad: Los estudiantes compararán las creencias de ultratumba germano-escandinavas (Walhalla) y celtas (Mag Meld), discutiendo cómo estas ideas ofrecen consuelo y motivación.
Ejemplo: Debate sobre cómo la reencarnación celta y el Walhalla germano-escandinavo influyen en la actitud hacia la vida y la muerte.
Competencia: Análisis comparativo y reflexión filosófica.
Estas actividades buscan fomentar un aprendizaje activo al romper con estructuras rígidas y promover la creatividad, la conexión y la producción de nuevos significados.
TESIS QUE PLANTEA EL AUTOR
El autor presenta una comparación entre las religiones de los pueblos germano-escandinavos y los celtas, enfatizando sus similitudes y diferencias en cuanto a panteón, creencias sobre el más allá, sacerdocio y rituales.
Más allá de la comparación, se pueden inferir las siguientes tesis subyacentes:
- Naturaleza de las Religiones Indoeuropeas: Las religiones de estos pueblos tenían una fuerte conexión con la naturaleza, el animismo y el culto a los ancestros.
- Importancia del Sacerdocio: Los sacerdotes (druidas en el caso celta) jugaban un papel crucial en la sociedad, actuando como intermediarios entre los dioses y los hombres.
- Influencia de la Religión en la Cultura: La religión permeaba todos los aspectos de la vida, desde los rituales hasta las creencias sobre la muerte y el destino.
- Persistencia de los Mitos: A pesar del paso del tiempo, los mitos y leyendas de estas culturas han perdurado y continúan siendo fuente de inspiración en la literatura, el arte y la cultura popular.
Argumentos Clave:
- Panteón: Se comparan los panteones germánico y celta, destacando la mayor personificación de los dioses en el primer caso y la conexión con la naturaleza en el segundo.
- Creencias sobre el más allá: Se analizan las ideas sobre la vida después de la muerte en ambas culturas, con énfasis en la importancia del alma y el destino final.
- Sacerdocio: Se describe el papel de los sacerdotes, especialmente de los druidas, y su influencia en la sociedad.
- Ritualidad: Se mencionan los rituales y sacrificios comunes en ambas culturas, así como la importancia de los lugares sagrados.
Conclusión:
La tesis del autor es que las religiones de los pueblos germano-escandinavos y celtas, a pesar de sus diferencias, compartían una serie de características comunes relacionadas con su conexión con la naturaleza, la importancia del sacerdocio y las creencias sobre el más allá. Estas religiones han dejado una profunda huella en la cultura occidental y continúan siendo objeto de estudio e interés.
LA RELIGIÓN DE LOS PUEBLOS GRIEGOS
Dioses: Representan las fuerzas positivas que rigen el universo, y pretenden
explicarlo de manera simbólica o al menos racionalizar los misterios de la
existencia, de la vida y del más allá. Tienen carácter marcadamente
antropomórfico. Forman diversas familias. Existen los dioses olímpicos, es
decir Ios que moran en el Olimpo, alta montaña de Grecia, de nevadas
cumbres, en donde se suponía que vivían los doce dioses mayores (Zeus,
Hera, Atenea, Apolo...) y las divinidades secundarias que los acompañaban
(Eros, Las Musas, Las Gracias, Nike...); dioses del infierno y de la
muerte (Hades, Thanatos...). de la tierra y la fecundidad (Ninfas,
Sátiros, Faunos...) No faltan otras agrupaciones, como las divinidades de las
aguas (Poseidón, Nereo y las Ninfas...) etc.
Creencias: Los hombres son creación divina, siempre sometidos a las pasiones, a los dolores, a la enfermedad y a la muerte; pueden recibir el apoyo y fortaleza de los dioses protectores, a los que deben contentar con la adoración. El alma humana es desde luego inmortal, y después de esta vida le aguarda un destino de ultratumba. No es preciso insistir en las creencias de ultratumba de los griegos y en sus ideas de la espiritualidad e inmortalidad del alma. Resultaba fundamental que el muerto fuese enterrado, pues si no poseía una tumba, su alma erraba desolada y no dejaba de molestar a los vivos e incluso provocaba verdaderas desdichas a pueblos enteros. En días especiales se hacían visitas colectivas a las necrópolis; antes de comenzar una empresa peligrosa era preciso sacrificar en las tumbas de los antepasados o de los héroes, etc.
En las tumbas se colocaban monedas para pagar la travesía a Caronte, el barquero infernal. Se decía que los espíritus de los muertos se aparecían a sus familiares, y que les hacían advertencias, generalmente en relación con asuntos peligrosos.
Sacerdocio y Culto: La relativa independencia de las personas dedicadas al culto, se explica por la pluralidad de templos y santuarios y por la forma politeísta de la religión griega. Hubo muchos templos de Zeus, de Apolo o de Afrodita, pero no un cuerpo sacerdotal adscrito a la totalidad de ellos. Por lo tanto fue característica de la religión griega la pluralidad de sedes y cultos de dioses. El dios está siempre presente en el culto; su esencia queda lejos de la naturaleza humana, pero la divinidad, en una especie de condescendencia graciosa, reside, al menos temporalmente, en el templo y en la imagen ante la que se ora o se ofrende. Por lo tanto, la estatua tiene un alma que el artista no pudo crear, y esa alma es la propia divinidad, lo que explica que la tradición nos hable de estatuas milagrosas.
TEXTOS
“Zeus es el éter, Zeus es la tierra, Zeus es el cielo. Sí, Zeus es todo lo que está por encima de todo” .
“Zeus es el padre de los dioses y de los hombres”
“Tras ella (Afrodita), dándole escolta, marchaban los lobos grises,
los leones de pelaje leonado, los osos, las rápidas panteras insaciables de cervatillos.” La diosa “puso el deseo en sus pechos, y todos corrieron a la vez a aparearse en la sombra de los barrancos”
“Hesiodo afirma que Zeus ha otorgado a los hombres la “justicia” para que no se comporten igual que las fieras salvajes. El primer deber de los hombres es ser justos y rendir el debido honor a los dioses, sobre todo ofreciéndoles sacrificios.” .
REFERENCIAS DOCUMENTALES
MARKALE, J. Pequeño diccionario de Mitología Clásica. Ed. Alejandría.
ANGLADA, Mª Ángeles: Relatos de Mitología. Los dioses. Ed.Destino.
VV.AA.: El pasado legendario. (Mitos griegos, romanos) Ed. Akal.
VV.AA.: Así vivían en la Grecia Antigua. Biblioteca Básica de Historia, Anaya.
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1- Comparación de las creencias griegas con las creencias contemporáneas:
escribe en dos paginas sobre tu investigacion.
los estudiantes deben investigar y comparar entre las creencias religiosas griegas con las creencias contemporáneas en diferentes culturas. ¿Qué similitudes y diferencias encuentran? ¿Cómo han evolucionado las creencias sobre la vida después de la muerte y la espiritualidad a lo largo del tiempo? ¿Qué implicaciones tiene esto para la comprensión de la humanidad sobre su lugar en el universo?
2- Debate sobre la naturaleza de la divinidad y el papel de los dioses:
Organizar varios grupos donde los estudiantes discutan si las creencias politeístas griegas podrían tener algún fundamento en la comprensión moderna del universo. (¿cada grupo, va a defender un punto de vista contrario? ¿Es posible que existan múltiples fuerzas o entidades divinas que gobiernen el universo, como sugieren las creencias griegas? ¿O es más probable que haya una única entidad divina o ninguna?
3- Reflexión sobre la justicia y la moralidad:
escribe una pagina sobre tu reflexion en torno a las siguientes preguntas.
Utilizando la idea de que Zeus otorgó a los hombres la "justicia" para diferenciarlos de las fieras salvajes, lleva a los estudiantes a reflexionar sobre el concepto de justicia y moralidad. ¿Es la justicia inherente a la naturaleza humana o es una construcción social? ¿Cómo se relaciona la idea de justicia con la moralidad individual y colectiva?
4- Análisis de la representación antropomórfica de los dioses:
escribe una pagina sobre tu reflexion en torno a las siguientes preguntas.
Explorar con los estudiantes la idea de que los dioses griegos tienen características humanas. ¿Qué nos dice esto sobre la percepción de los antiguos griegos sobre la naturaleza humana y divina? ¿Cómo influyen estas representaciones en la comprensión de la relación entre los seres humanos y los dioses? ¿cual es su reflexion sobre esta frase, ‘’ El hombre, en su orgullo, creo a Dios a su imagen y semejanza’’.
5- Ética en la adoración y el culto:
escribe una pagina sobre tu reflexion en torno a las siguientes preguntas.
Reflexiona sobre la ética de la adoración y el culto en las religiones antiguas y contemporáneas. ¿Es ético sacrificar en nombre de los dioses? ¿consulte mínimo 5 religiones donde sus dioses no piden sacrificios? ¿Cómo pueden reconciliarse las prácticas religiosas antiguas, como los sacrificios, con los valores éticos modernos, como el respeto a la vida y la compasión hacia los seres vivos?.
Actividad | Objetivo | Competencias |
---|---|---|
Comparación de creencias | Fomentar la comparación y el análisis crítico | Investigación, comparación, análisis |
Naturaleza de la divinidad | Explorar diferentes concepciones de lo divino | Pensamiento crítico, argumentación |
Justicia y moralidad | Reflexionar sobre la naturaleza de la justicia | Análisis filosófico, ética |
Representación antropomórfica | Analizar la relación entre lo humano y lo divino | Análisis cultural, pensamiento crítico |
Ética en la adoración | Reflexionar sobre la ética de las prácticas religiosas | Análisis comparativo, ética |
Actividad 1: Rizoma de los dioses griegos
Objetivo: Comprender la multiplicidad y las conexiones entre los dioses griegos a través de un mapa rizomático.
Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual no lineal (rizoma) que conecte a los dioses griegos según sus atributos, relaciones familiares y dominios (cielo, tierra, inframundo, etc.).
Ejemplo: Conectar a Zeus con Hera (matrimonio), con Atenea (hija), con Poseidón (hermano) y con los mortales (intervenciones en mitos).
Competencia: Desarrollar pensamiento crítico y capacidad de establecer conexiones complejas.
Objetivo: Comprender la multiplicidad y las conexiones entre los dioses griegos a través de un mapa rizomático.
Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual no lineal (rizoma) que conecte a los dioses griegos según sus atributos, relaciones familiares y dominios (cielo, tierra, inframundo, etc.).
Ejemplo: Conectar a Zeus con Hera (matrimonio), con Atenea (hija), con Poseidón (hermano) y con los mortales (intervenciones en mitos).
Competencia: Desarrollar pensamiento crítico y capacidad de establecer conexiones complejas.
Actividad 2: Devenir héroe o dios
Objetivo: Explorar el concepto de "devenir" a través de la identificación con un dios o héroe griego.
Actividad: Cada estudiante elegirá un dios o héroe y representará su "devenir" mediante una narración o performance, explicando cómo se transforma su identidad al asumir los atributos del personaje.
Ejemplo: Un estudiante que "deviene" Hércules podría narrar sus doce trabajos y cómo estos lo transforman.
Competencia: Fomentar la creatividad y la empatía histórica.
Objetivo: Explorar el concepto de "devenir" a través de la identificación con un dios o héroe griego.
Actividad: Cada estudiante elegirá un dios o héroe y representará su "devenir" mediante una narración o performance, explicando cómo se transforma su identidad al asumir los atributos del personaje.
Ejemplo: Un estudiante que "deviene" Hércules podría narrar sus doce trabajos y cómo estos lo transforman.
Competencia: Fomentar la creatividad y la empatía histórica.
Actividad 3: Agenciamiento en los rituales funerarios
Objetivo: Analizar cómo los rituales funerarios griegos crean agenciamientos entre vivos y muertos.
Actividad: Los estudiantes investigarán y recrearán un ritual funerario griego, explicando cómo los vivos interactúan con los muertos (ofrendas, monedas para Caronte, etc.).
Ejemplo: Simular una visita a una necrópolis y explicar el papel de las monedas en el viaje al inframundo.
Competencia: Comprender la interacción entre cultura, religión y prácticas sociales.
Objetivo: Analizar cómo los rituales funerarios griegos crean agenciamientos entre vivos y muertos.
Actividad: Los estudiantes investigarán y recrearán un ritual funerario griego, explicando cómo los vivos interactúan con los muertos (ofrendas, monedas para Caronte, etc.).
Ejemplo: Simular una visita a una necrópolis y explicar el papel de las monedas en el viaje al inframundo.
Competencia: Comprender la interacción entre cultura, religión y prácticas sociales.
Actividad 4: Multiplicidad en los templos y cultos
Objetivo: Entender la pluralidad de cultos y templos en la religión griega como una multiplicidad.
Actividad: Los estudiantes investigarán diferentes templos dedicados a un mismo dios (por ejemplo, Zeus) y compararán sus características, ubicaciones y rituales.
Ejemplo: Comparar el templo de Zeus en Olimpia con el de Dodona.
Competencia: Desarrollar habilidades de investigación y análisis comparativo.
Objetivo: Entender la pluralidad de cultos y templos en la religión griega como una multiplicidad.
Actividad: Los estudiantes investigarán diferentes templos dedicados a un mismo dios (por ejemplo, Zeus) y compararán sus características, ubicaciones y rituales.
Ejemplo: Comparar el templo de Zeus en Olimpia con el de Dodona.
Competencia: Desarrollar habilidades de investigación y análisis comparativo.
Actividad 5: Estatuas milagrosas y agenciamientos divinos
Objetivo: Reflexionar sobre la creencia en estatuas milagrosas como agenciamientos entre lo humano y lo divino.
Actividad: Los estudiantes crearán una representación artística (dibujo, escultura, maqueta) de una estatua divina y explicarán cómo esta encarna la presencia de la divinidad.
Ejemplo: Representar la estatua de Atenea en el Partenón y su significado para los atenienses.
Competencia: Fomentar la expresión artística y la interpretación simbólica.
Objetivo: Reflexionar sobre la creencia en estatuas milagrosas como agenciamientos entre lo humano y lo divino.
Actividad: Los estudiantes crearán una representación artística (dibujo, escultura, maqueta) de una estatua divina y explicarán cómo esta encarna la presencia de la divinidad.
Ejemplo: Representar la estatua de Atenea en el Partenón y su significado para los atenienses.
Competencia: Fomentar la expresión artística y la interpretación simbólica.
Actividad 6: Mitos como líneas de fuga
Objetivo: Analizar los mitos griegos como líneas de fuga que desafían las estructuras establecidas.
Actividad: Los estudiantes identificarán un mito griego (por ejemplo, el de Prometeo) y discutirán cómo este representa una ruptura o desafío al orden establecido por los dioses.
Ejemplo: Discutir cómo el robo del fuego por parte de Prometeo desafía la autoridad de Zeus.
Competencia: Desarrollar pensamiento crítico y capacidad de análisis simbólico.
Objetivo: Analizar los mitos griegos como líneas de fuga que desafían las estructuras establecidas.
Actividad: Los estudiantes identificarán un mito griego (por ejemplo, el de Prometeo) y discutirán cómo este representa una ruptura o desafío al orden establecido por los dioses.
Ejemplo: Discutir cómo el robo del fuego por parte de Prometeo desafía la autoridad de Zeus.
Competencia: Desarrollar pensamiento crítico y capacidad de análisis simbólico.
Actividad 7: Cuerpo sin órganos (CsO) y la inmortalidad del alma
Objetivo: Relacionar el concepto de "cuerpo sin órganos" con la creencia griega en la inmortalidad del alma.
Actividad: Los estudiantes crearán una representación visual o escrita del alma como un "cuerpo sin órganos" que trasciende la muerte física.
Ejemplo: Representar el viaje del alma al inframundo y su encuentro con Caronte.
Competencia: Integrar conceptos filosóficos contemporáneos con creencias antiguas.
Estas actividades buscan fomentar un aprendizaje activo, conectado y multidimensional. Cada una permite a los estudiantes explorar la religión griega desde una perspectiva innovadora y crítica.
Objetivo: Relacionar el concepto de "cuerpo sin órganos" con la creencia griega en la inmortalidad del alma.
Actividad: Los estudiantes crearán una representación visual o escrita del alma como un "cuerpo sin órganos" que trasciende la muerte física.
Ejemplo: Representar el viaje del alma al inframundo y su encuentro con Caronte.
Competencia: Integrar conceptos filosóficos contemporáneos con creencias antiguas.
TESIS QUE PLANTEA EL AUTOR
Tesis central: El texto plantea una tesis central que gira en torno a la naturaleza antropomórfica, compleja y omnipresente de la religión en la antigua Grecia. El autor argumenta que la religión griega era más que un simple sistema de creencias; era una fuerza que permeaba todos los aspectos de la vida cotidiana, desde lo individual hasta lo colectivo.
Elementos clave de la tesis:
- Antropomorfismo: Los dioses griegos eran representados con características humanas, lo que permitía a los fieles identificarse con ellos y comprender sus acciones.
- Complejidad: La religión griega era un sistema complejo con múltiples deidades, cultos y prácticas, lo que reflejaba la diversidad de la sociedad griega.
- Omnipresencia: La religión estaba integrada en todos los aspectos de la vida, desde los rituales diarios hasta los eventos más importantes, como la guerra y la política.
- Función social: La religión griega desempeñaba un papel fundamental en la cohesión social, proporcionando un marco de valores y creencias compartidas.
Argumentos que sustentan la tesis:
- Descripción detallada de los dioses: El texto ofrece una amplia descripción de los dioses griegos, sus roles y sus relaciones, lo que evidencia la importancia que tenían en la vida religiosa.
- Énfasis en los rituales y prácticas: Se describen diversos rituales y prácticas religiosas, como los sacrificios, las ofrendas y las visitas a los templos, lo que muestra cómo la religión se manifestaba en la vida cotidiana.
- Conexión entre religión y vida cotidiana: El texto destaca la conexión entre la religión y la vida cotidiana, mostrando cómo las creencias religiosas influían en las decisiones y acciones de los individuos.
- Citas de textos antiguos: Las citas de textos antiguos corroboran la tesis, proporcionando evidencia histórica de las creencias y prácticas religiosas de los griegos.
En resumen, el autor sostiene que la religión griega era un sistema de creencias complejo y dinámico que desempeñaba un papel fundamental en la vida de los antiguos griegos. Los dioses eran figuras centrales en este sistema, y la religión proporcionaba un marco de valores y creencias que unía a la sociedad griega.
LA RELIGIÓN DE LOS ROMANOS
Dioses: Las ideas religiosas de los romanos no fueron exactamente las mismas durante toda su larga historia, y en sus cambios vemos reflejadas variadas influencias. Algunos distinguen tres épocas: la primitiva, de los dioses originarios de los latinos (Júpiter itálico, Juno, Quirino, Vesta, Janus); una intermedia, en que éstos se confunden con los griegos (Zeus con Júpiter, Hera con Juno, Atenea con Minerva, etc.) y se incorporan otras de procedencia claramente griega: (Apolo, las Musas, y otras muchas); la final, en que penetran los cultos orientales (a Dionisos, Cibeles, Isis, Osiris, Mitra, etc) y se desarrolla también por influencia oriental la religión oficial el culto a Roma y al Emperador divinizado, lo que en realidad no era otra cosa que una treta política sin fondo espiritual. Esta última etapa verdadero caos de dioses preparó, en cierto modo, el triunfo del cristianismo como alternativa religiosa capaz de satisfacer los anhelos espirituales de los habitantes del Imperio.
Sacerdocio y Culto: Nunca hubo una casta sacerdotal, pues cada padre de familia atendía a la misma. Lo que no impide que ciertos cultos exigieran sacerdotes especializados, y que hubiera colegios sacerdotales fuertes cuando se introdujeron las religiones orientales; pero ésto sucedió tardíamente, precisamente en la etapa de la decadencia.
TEXTOS
(Sacrificio romano por las cosechas). “Antes de la cosecha ha de ofrecerse el sacrificio del modo siguiente: ofrece a Ceres una cerda antes de recoger la espelta, el trigo, la cebada, las habichuelas y la colza. Ofrece una plegaria con incienso y vino a Jano, Júpiter y Juno antes de sacrificar la cerda. Ofrece una pila de pasteles a Jano diciendo: “Padre Jano, al ofrecerte estos pasteles, te ruego que seas propicio y misericordioso para conmigo, mis hijos, mi casa y mi familia”. Etc.
REFERENCIAS DOCUMENTALES
MARKALE, J.: Pequeño diccionario de Mitología Clásica. Ed. Alejandría.
ANGLADA, Mª Ángeles: Relatos de Mitología. Los dioses. Ed.Destino.
VV.AA.: El pasado legendario. (Mitos griegos, romanos) Ed. Akal.
VV.AA.: Así vivían los romanos. Biblioteca Básica de Historia. (Serie Vida cotidiana). Ed. Anaya.
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1- La familia como sagrada:
escribe una pagina sobre tu reflexion en torno a las siguientes preguntas.
Reflexiona sobre la idea de la familia como institución sagrada en la sociedad romana. ¿Considere el papel del padre como figura central en las prácticas religiosas familiares y las implicaciones de tales estructuras familiares en la autonomía y la identidad individuales?, ¿reflexione sobre esto; si usted nace en un hogar cristiano, usted es cristiano, si nace en un hogar musulman, usted cree en Mahoma, si usted nace en un hogar judio, usted cree en Yahwe, ¿donde queda la libertad personal, dentro de este marco?.
2- Sincretismo cultural:
escribe en dos paginas sobre tu investigacion.
Investigar el fenómeno del sincretismo cultural en la religión, particularmente en el contexto romano donde las creencias indígenas se fusionaron con las religiones griegas y orientales importadas. ¿ que piensa usted sobre la idea que las personas mezclen lo divino con la magia o rituales? ¿cree usted o no, que mezclar lo divino con la magia o rituales, nos permiten tener o no tener una identidad propia de nuestra cultura, si, no y porque?, ¿que implicaciones cree que podemos tener como personas, en una cultura que practique el sincretismo?
3- El papel del ritual en la sociedad:
Examinar el papel del ritual en la formación de las identidades individuales y colectivas, la cohesión social y las dinámicas de poder dentro de una sociedad. ¿elabore una pagina mostrando como los rituales sirven como expresiones de valores culturales?, ¿elabore una pagina mostrando como los rituales proporcionan un sentido de pertenencia? ¿de que manera los rituales influyen de manera positiva y negativa en nuestro comportamiento y como individuos? .
4- Análisis religioso comparativo:
escribe una pagina sobre tu reflexion en torno a las siguientes preguntas.
Realizar un análisis comparativo entre las prácticas religiosas romanas y las de otras civilizaciones antiguas, como las culturas griega, egipcia o mesopotámica. Explora las similitudes y diferencias en las creencias, los rituales y las implicaciones sociales. ¿de que manera los diferentes sistemas religiosos cambian la forma de ver el mundo, escriba una pagina?.
5- El concepto de intervención divina:
escribe una pagina sobre tu reflexion en torno a las siguientes preguntas.
Reflexiona sobre el papel de los dioses en la religión romana y la creencia en su capacidad para influir en los fenómenos naturales, los destinos humanos y los acontecimientos sociales. ¿ escriba en dos páginas sobre lo siguiente: si lo divino puede intervenir en todos los aspectos, social, politico, cultural, naturaleza y humano, donde queda la responsabilidad humana, el destino, libre albedrío y determinismo?
6- secularización y sus ideologías:
presenta dos paginas sobre tu investigacion.
investigar de que manera la secularización y sus ideologías, han transformado las instituciones religiosas tradicionales, en el aspecto moral, existencial y el sentido de la sociedad.
Actividad | Objetivo | Competencias |
---|---|---|
Familia como institución sagrada | Analizar la estructura familiar romana y su relación con la religión | Análisis histórico, sociocultural, religioso |
Sincretismo cultural | Estudiar el fenómeno del sincretismo religioso | Análisis comparativo, histórico, cultural |
Papel del ritual | Examinar la función de los rituales en la sociedad | Análisis antropológico, sociológico, religioso |
Análisis comparativo de religiones | Comparar y contrastar diferentes sistemas religiosos | Análisis comparativo, histórico, religioso |
Intervención divina | Reflexionar sobre la relación entre el destino y el libre albedrío | Análisis filosófico, religioso |
Secularización | Analizar el impacto de la secularización en las sociedades contemporáneas | Análisis sociocultural, histórico |
ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI
Actividades
Objetivo | Actividad | Ejemplo | Competencia |
---|---|---|---|
Comprender la naturaleza rizomática de la religión romana. | Crear un mapa conceptual rizomático de la religión romana. | Los estudiantes dibujan un mapa donde los dioses, cultos y prácticas se conectan en múltiples direcciones, mostrando la ausencia de un centro único. | Análisis y síntesis de información, pensamiento crítico. |
Analizar el proceso de desterritorialización en la religión romana. | Investigar cómo la religión romana adoptó y adaptó dioses y cultos de otras culturas. | Los estudiantes investigan la historia de un dios romano (ej., Júpiter) y cómo se relaciona con deidades de otras culturas (ej., Zeus griego). | Investigación, comprensión de procesos históricos, pensamiento comparativo. |
Identificar líneas de fuga en la religión romana. | Estudiar el surgimiento de cultos orientales en Roma y su relación con la religión oficial. | Los estudiantes analizan cómo los cultos a Mitra o Isis ofrecían alternativas a la religión romana tradicional. | Análisis de fuentes primarias y secundarias, comprensión de la diversidad religiosa. |
Reflexionar sobre la relación entre religión y poder en la Roma antigua. | Debatir sobre el uso político de la religión romana, especialmente el culto al emperador. | Los estudiantes discuten si el culto al emperador era una sincera expresión de devoción o una herramienta de control político. | Argumentación, debate, pensamiento crítico sobre la relación entre religión y poder. |
Explorar la dimensión personal de la religión romana. | Escribir un diario imaginario de un romano que practica la religión en diferentes momentos de su vida. | Los estudiantes crean un personaje y describen cómo participa en祭祀familiares, festivales públicos y la adopción de nuevos cultos. | Escritura creativa, empatía histórica, comprensión de la experiencia religiosa individual. |
Analizar la influencia de la religión romana en la cultura occidental. | Investigar cómo la mitología romana y los conceptos religiosos han influido en el arte, la literatura y el pensamiento occidental. | Los estudiantes exploran cómo los dioses romanos aparecen en obras de arte o cómo conceptos como el "más allá" han sido representados en diferentes épocas. | Investigación interdisciplinaria, comprensión de la continuidad cultural. |
Debatir sobre la relevancia de la religión en la sociedad contemporánea. | Reflexionar sobre el papel de la religión en el mundo actual, comparándolo con la función que tenía en la antigua Roma. | Los estudiantes discuten si la religión sigue siendo una fuerza importante en la sociedad o si ha perdido relevancia. | Debate, pensamiento crítico sobre el papel de la religión en la sociedad. |
TESIS QUE PLANTEA EL AUTOR
El autor plantea que la religión romana, a lo largo de su historia, experimentó una evolución marcada por la incorporación de diversas influencias culturales y la adaptación a los cambios sociopolíticos del Imperio. Esta evolución, caracterizada por un sincretismo religioso cada vez mayor, condujo a una crisis de identidad religiosa que facilitó la posterior expansión del cristianismo.
Argumentos que sustentan la tesis:
- Sincretismo religioso: La religión romana no fue estática, sino que se enriqueció con elementos de otras culturas, especialmente la griega y oriental. Esta apertura a nuevas divinidades y prácticas religiosas generó una compleja red de creencias y cultos, debilitando la cohesión de la religión tradicional.
- Politización de la religión: El culto al emperador y la divinización de Roma fueron utilizados como herramientas políticas para consolidar el poder imperial, lo que desvirtuó el carácter espiritual de la religión y la convirtió en un instrumento de control social.
- Crisis de valores: La creciente complejidad y diversidad de la religión romana generó una crisis de valores y una pérdida de sentido religioso entre la población. Esto se manifestó en la proliferación de cultos misteriosos y la búsqueda de experiencias religiosas más personales y satisfactorias.
- El cristianismo como alternativa: El cristianismo, con su mensaje de salvación universal y su estructura organizativa, se presentó como una alternativa atractiva para aquellos que buscaban un sentido más profundo a la vida y una comunidad religiosa más sólida.
En resumen, el autor sostiene que la religión romana, a pesar de su importancia histórica y cultural, fue incapaz de adaptarse a los cambios de la sociedad romana y, en última instancia, fue suplantada por el cristianismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario