SOCIALES 9°

 

  

Introducción a las Ciencias Sociales


I. Definición y Objetivos de las Ciencias Sociales:

Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas académicas que buscan comprender, analizar y explicar los fenómenos sociales y humanos. Estas disciplinas utilizan métodos científicos para estudiar la sociedad, la cultura, la economía, la política y el comportamiento humano. Entre las Ciencias Sociales más destacadas se encuentran la Sociología, la Psicología, la Antropología, la Economía y la Ciencia Política.

Objetivos de las Ciencias Sociales:

Comprender la sociedad:

 Analizar las estructuras sociales, las relaciones interpersonales y los fenómenos culturales para comprender cómo funcionan y evolucionan las sociedades.

Explicar el comportamiento humano:

 Investigar y explicar las motivaciones, acciones y decisiones de los individuos en diferentes contextos sociales.

Analizar las instituciones sociales: 

Estudiar las organizaciones y estructuras que forman la base de la sociedad, como la familia, la educación, la religión y el gobierno.

Proponer soluciones a problemas sociales:

 Contribuir a la identificación y resolución de desafíos sociales mediante el análisis crítico y la investigación.

II. Importancia de la Historia:

La Historia es una rama fundamental dentro de las Ciencias Sociales, ya que proporciona un contexto temporal para entender el desarrollo y la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo. Algunos aspectos clave de la importancia de la Historia incluyen:

Contextualización de los eventos: 

Permite entender el presente y prever posibles escenarios futuros al analizar cómo los eventos pasados han influido en la formación de la sociedad actual.

Identificación de patrones y tendencias: 

El estudio histórico revela patrones recurrentes y tendencias que pueden arrojar luz sobre la naturaleza humana y la sociedad.

Preservación de la identidad cultural: 

La Historia contribuye a la preservación de la identidad cultural al documentar y estudiar los logros, tradiciones y desafíos de una comunidad o civilización.

Lecciones aprendidas:

 Aprender de los errores y éxitos del pasado ayuda a evitar la repetición de errores y a construir sociedades más justas y equitativas. 


La Prehistoria y las Primeras Civilizaciones

 

Introducción:

El estudio de la Prehistoria y las Primeras Civilizaciones nos sumerge en un fascinante viaje a través del tiempo, explorando los períodos cruciales que moldearon la historia de la humanidad. En este documento, nos enfocaremos en tres etapas fundamentales: El Paleolítico y el Neolítico, Mesopotamia y Egipto, y las Civilizaciones del Valle del Indo y China Antigua.

El Paleolítico y el Neolítico:

Una era caracterizada por la caza y la recolección, donde las comunidades humanas dependían directamente de la naturaleza para sobrevivir. Descubriremos cómo las habilidades de caza, las herramientas de piedra y la vida nómada fueron esenciales para esta etapa.

El Neolítico, en cambio, marca la transición hacia la agricultura y la domesticación de animales. Las comunidades se vuelven sedentarias, dando paso a la aparición de asentamientos permanentes y al surgimiento de la agricultura como pilar de la subsistencia. Analizaremos los cambios sociales y tecnológicos que impulsaron la evolución de la humanidad.

Mesopotamia y Egipto:

Mesopotamia, la "tierra entre ríos", fue el hogar de civilizaciones como Sumeria y Babilonia. Exploraremos sus sistemas de escritura, sus innovaciones tecnológicas y su compleja estructura social.

Egipto, conocido por sus monumentos imponentes como las pirámides y la esfinge, nos revelará su intrigante sistema de jeroglíficos, sus rituales religiosos y su avanzada arquitectura. Analizaremos cómo el río Nilo desempeñó un papel crucial en el florecimiento de esta civilización.

Conclusión:

El estudio del Paleolítico, Neolítico, Mesopotamia, Egipto, el Valle del Indo y China Antigua nos ofrece una visión completa de los fundamentos de la historia humana. Cada clase nos sumerge en las complejidades de estas épocas, destacando cómo las sociedades evolucionaron, se desarrollaron y dejaron un legado duradero que aún influye en nuestro mundo moderno. Al comprender estas fases cruciales, estamos mejor equipados para apreciar la riqueza y diversidad de la historia humana.

Contexto historico y cultural

La comprensión del contexto histórico es esencial para apreciar plenamente las eras que abordaremos en estas clases sobre la Prehistoria y las Primeras Civilizaciones. Ubicándonos en un marco temporal amplio, observamos el desarrollo de la humanidad desde sus inicios hasta las primeras etapas de la civilización.

1.   Paleolítico y Neolítico:

·         Paleolítico: Este período abarca desde aproximadamente 2.5 millones de años atrás hasta 10,000 a.C. Durante el Paleolítico, los seres humanos primitivos desarrollaron habilidades de caza, recolección y herramientas de piedra en un entorno nómada.

·         Neolítico: Alrededor del 10,000 a.C., la Revolución Neolítica marcó el cambio hacia la agricultura y la domesticación de animales. Las comunidades se volvieron sedentarias, dando lugar al surgimiento de aldeas y posteriormente, civilizaciones.

2.   Mesopotamia y Egipto:

·         Mesopotamia, situada entre los ríos Tigris y Éufrates, fue el hogar de civilizaciones antiguas como Sumeria y Babilonia. Estas sociedades desarrollaron complejos sistemas de escritura, leyes y arquitectura.

·         Egipto, a lo largo del río Nilo, floreció con una estructura social jerárquica. Desarrollaron avanzados conocimientos en medicina, astronomía y matemáticas, y dejaron un legado monumental en la arquitectura.

Este contexto histórico nos permite comprender la progresión de la humanidad desde sus orígenes en el Paleolítico hasta el surgimiento de complejas civilizaciones en Mesopotamia, Egipto, el Valle del Indo y China. Estas clases explorarán las dinámicas sociales, avances tecnológicos y logros culturales que han dado forma a la historia de la humanidad.

Cambios en la Forma de Pensar y en la Sociedad a lo largo de las Épocas Estudiadas:

1.   Paleolítico:

·         Forma de Pensar: Durante el Paleolítico, la mente humana estaba orientada principalmente hacia la supervivencia. Las comunidades dependían de la observación aguda del entorno y la colaboración para cazar y recolectar alimentos.

·         Social: La estructura social era tribal y nómada. La supervivencia dependía de la cooperación dentro de grupos pequeños, y las jerarquías eran relativamente planas.

2.   Neolítico:

·         Forma de Pensar: La Revolución Neolítica marcó un cambio hacia la planificación a largo plazo. La agricultura requería conocimientos sobre el ciclo de las cosechas, y la domesticación de animales implicaba un entendimiento más profundo de la naturaleza.

·         Social: Con la agricultura, las comunidades se volvieron sedentarias, dando lugar a aldeas y, eventualmente, a ciudades. Surgieron estructuras sociales más complejas, con roles especializados y jerarquías más definidas.

3.   Mesopotamia y Egipto:

·         Forma de Pensar: En estas civilizaciones, la escritura y la religión desempeñaron un papel central en la forma de pensar. La escritura permitía la documentación y la transmisión de conocimientos, mientras que la religión influía en la moral y la organización social.

·         Social: Surgieron sistemas de gobierno centralizados, con reyes y faraones que tenían roles divinos. Se establecieron leyes codificadas y complejas estructuras sociales con sacerdotes, comerciantes y agricultores.

A lo largo de estas distintas etapas, observamos una evolución en la forma de pensar, desde la supervivencia pura en el Paleolítico hasta sistemas de pensamiento más complejos en civilizaciones posteriores. Socialmente, las comunidades pasaron de estructuras tribales a sociedades urbanas más organizadas con sistemas de gobierno, leyes y jerarquías elaboradas. Estos cambios reflejan la capacidad única de la humanidad para adaptarse y desarrollarse a lo largo del tiempo.

 

Actividades

1.   Reflexión sobre la Conexión con la Naturaleza (Paleolítico):

·         Actividad: Realizar una meditación en la naturaleza, centrándose en la conexión con el entorno. Después, discutir cómo la dependencia directa de la naturaleza en el Paleolítico influyó en la percepción humana y si esta conexión se ha perdido en la sociedad moderna. Elaborar página y media con sus reflexiones .

·          

2.   Analisis sobre la Libertad y la Seguridad (Neolítico):

·         Actividad . Analizar los beneficios de la seguridad y la estabilidad proporcionadas por la agricultura frente a la libertad y la movilidad perdidas. Elaborar página y media con sus reflexiones sobre las siguientes preguntas.

 

3.   Creación de una Carta de Principios (Global):

·         Actividad: Invitar a los participantes a crear su propia "Carta de Principios" basada en los aprendizajes de las diferentes etapas estudiadas. Reflexionar sobre los valores y principios que consideran esenciales para una sociedad equitativa y sostenible, teniendo en cuenta las lecciones de la historia. Elaborar página y media con sus reflexiones sobre las siguientes preguntas.

4.   Subrayar en el texto 30 términos desconocidos y buscar el significado, no menos de 7 líneas cada termino.

 

  Edad Media - Feudalismo y Sociedad


Introducción

En nuestra última clase, exploramos el fascinante periodo de la Edad Media, centrándonos en el sistema feudal que marcó profundamente la estructura social de la época. En este documento, profundizaremos en la estructura feudal y los cambios significativos que experimentó la sociedad medieval.

Estructura Feudal

El feudalismo era un sistema político, económico y social que prevaleció durante la Edad Media. Su estructura se caracterizaba por la descentralización del poder, donde los señores feudales gobernaban sus tierras de manera autónoma. A continuación, destacamos sus elementos clave:

  1. Rey y Nobleza: El rey ostentaba la autoridad máxima, pero compartía el poder con la nobleza. Los nobles, también conocidos como señores feudales, recibían tierras a cambio de lealtad y servicio militar al rey.

  2. Feudo: Las tierras eran la unidad básica del sistema feudal. Los señores feudales otorgaban tierras, conocidas como feudos, a los siervos y vasallos a cambio de servicios y obligaciones.

  3. Siervos y Vasallos: Los siervos eran campesinos atados a la tierra, mientras que los vasallos eran nobles menores que prestaban juramento de lealtad al señor feudal a cambio de protección.

  4. Decadencia del Poder Real: A medida que el feudalismo se consolidaba, los reyes veían limitado su poder central, y la autoridad real disminuía en comparación con la autonomía de los señores feudales.

  5. Cambios en la Sociedad

La sociedad medieval experimentó transformaciones significativas durante este periodo:

  1. Economía Agraria: La base económica era la agricultura, y la mayoría de la población estaba compuesta por campesinos que trabajaban la tierra de los señores feudales.

  2. Rol de la Iglesia: La Iglesia Católica desempeñó un papel central en la vida medieval, brindando estabilidad y cohesión social. Los monasterios fueron centros de aprendizaje y conservación del conocimiento.

  3. Surgimiento de las Ciudades: A medida que el comercio cobraba importancia, se desarrollaron ciudades y gremios. Surgieron nuevas clases sociales, como la burguesía, compuesta por comerciantes y artesanos.

  4. Inestabilidad y Conflictos: La sociedad medieval también estuvo marcada por la inestabilidad, conflictos constantes entre señores feudales, invasiones bárbaras y la lucha por el poder.


  5. Implicaciones y Cambios en la Manera de Pensar Durante la Edad Media:

Un Análisis Contextual

Durante la Edad Media, la manera de pensar experimentó transformaciones profundas que fueron influenciadas por el contexto social, económico y cultural de la época. A continuación, exploraremos las implicaciones y cambios en el pensamiento medieval en diversos aspectos:

Contexto Social:

  1. Jerarquía y Sumisión: El feudalismo, al establecer una estructura social jerárquica, promovió la idea de la sumisión y la lealtad a los superiores. Esto se reflejó en la mentalidad de la población, donde el respeto a la autoridad y la obediencia eran valores fundamentales.

  2. Poder de la Iglesia: La Iglesia Católica desempeñó un papel central en la vida de la sociedad medieval. La fe religiosa, la moralidad y la obediencia a la Iglesia influyeron en gran medida en la forma en que la gente percibía el mundo y sus propias vidas.

Contexto Económico:

  1. Agrarismo y Sustento: La economía centrada en la agricultura impactó la mentalidad de la gente, ya que la mayoría de la población dependía directamente de la tierra para su sustento. La vida rural y la conexión con la tierra moldearon la perspectiva de la sociedad.

  2. Ascenso de las Ciudades: El surgimiento de ciudades y el comercio contribuyeron a una mentalidad más orientada al intercambio y la acumulación de riqueza. Surgieron nuevas formas de pensar entre la creciente burguesía urbana, enfocadas en la prosperidad económica y la movilidad social.

Contexto Cultural:

  1. Preservación del Conocimiento: A pesar de las dificultades y conflictos, los monasterios desempeñaron un papel crucial en la preservación del conocimiento antiguo y el desarrollo de la educación. La valoración del aprendizaje y la enseñanza se convirtieron en parte integral de la cultura medieval.

  2. Misticismo y Religiosidad: La religión y el misticismo permeaban la vida cotidiana. La creencia en lo divino, combinada con el temor a la vida después de la muerte, influyó en la forma en que la gente tomaba decisiones y enfrentaba los desafíos.

Cambios en la Manera de Pensar:

  1. Transición del Teocentrismo al Antropocentrismo: A medida que avanzaba la Edad Media, se observaba una transición gradual del teocentrismo (centrado en Dios) al antropocentrismo (centrado en el ser humano). Esto se evidenció en el Renacimiento, que sucedió al final de la Edad Media, marcando un cambio en la percepción del mundo y del ser humano.

  2. Cuestionamiento de las Tradiciones: A medida que las ciudades crecían y surgía una clase burguesa educada, se comenzaron a cuestionar las tradiciones establecidas, dando paso a un pensamiento más crítico y pragmático.

Conclusión La Edad Media, con su estructura feudal y cambios sociales, sentó las bases para la configuración de la Europa medieval. Este periodo dejó un legado complejo, donde la interacción entre el poder real, la nobleza, la Iglesia y las clases emergentes dio forma a la sociedad de la época.

la manera de pensar durante la Edad Media estuvo intrínsecamente ligada al contexto social, económico y cultural de la época. Aunque la influencia de la Iglesia y la estructura feudal fue significativa, se gestaron cambios que sentaron las bases para la evolución del pensamiento en épocas posteriores.

ACTIVIDAD

  1. 1- Debate sobre la Autoridad y la Lealtad: Instrucciones: Organizar un debate en el que los estudiantes discutan la relación entre autoridad y lealtad en el contexto feudal. Preguntas sugeridas: ¿Es la sumisión a la autoridad siempre justificada? ¿Cómo afecta la lealtad a la libertad individual?


  2. 2-Reflexion sobre el Papel de la Religión:

  3. Instrucciones: reflexion sobre la religión en la vida cotidiana medieval. Elaborar página y media con sus reflexiones sobre las siguientes preguntas. ¿Hasta qué punto influyó la religión en las decisiones individuales? ¿Fue positiva o limitante la presencia de la Iglesia en la sociedad?


  4. 3-Investigación sobre Cambios en el Pensamiento:

  5. Instrucciones: Asignar a los estudiantes la tarea de investigar y presentar sobre cómo evolucionó el pensamiento desde el teocentrismo al antropocentrismo durante la Edad Media. Esto puede incluir el estudio de eventos históricos y el impacto de pensadores clave en esta transición. entregar dos paginas sobre la investigacion.

4-Subrayar en el texto 30 términos desconocidos y buscar el significado, no menos de 7 líneas cada termino.

Renacimiento y Humanismo

Cambios en el Pensamiento:

El Renacimiento, un periodo crucial que abarcó aproximadamente desde el siglo XIV hasta el siglo XVII, marcó una transición significativa en el pensamiento europeo. Este movimiento cultural y artístico fue caracterizado por un renovado interés en la antigüedad clásica, un enfoque en el individuo y una apreciación por la razón y la ciencia.

1.   Redescubrimiento de la Antigüedad Clásica:

·         Los eruditos del Renacimiento sintieron una fascinación renovada por las obras literarias, filosóficas y artísticas de la antigua Grecia y Roma.

·         El estudio de textos clásicos llevó a un resurgimiento del interés por el conocimiento y la sabiduría de la antigüedad.

2.   Enfoque en el Individuo:

·         El humanismo, un componente central del Renacimiento, destacó la importancia del individuo, sus logros y su capacidad para influir en el mundo.

·         El concepto del "hombre renacentista" se refiere a personas versátiles con habilidades en diversas áreas como el arte, la ciencia y la filosofía.

3.   Racionalismo y Empirismo:

·         Surgieron nuevas corrientes filosóficas que hicieron hincapié en la razón y la observación empírica como métodos para adquirir conocimiento.

·         Filósofos como René Descartes abogaron por el racionalismo, mientras que pensadores como Francis Bacon promovieron el empirismo.

Desarrollo Artístico:

1.   Arquitectura:

·         El Renacimiento introdujo un cambio en el diseño arquitectónico, con un retorno a los principios clásicos griegos y romanos.

·         Edificios como la catedral de Santa María del Fiore en Florencia reflejan la influencia renacentista en la arquitectura.

2.   Pintura:

·         Artistas como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael crearon obras maestras que capturaron la belleza y la complejidad del ser humano.

·         La técnica de la perspectiva se perfeccionó, dando lugar a cuadros más realistas y detallados.

3.   Escultura:

·         Escultores renacentistas esculpieron figuras humanas anatómicamente precisas, rompiendo con la rigidez medieval.

·         Miguel Ángel, con obras como el David, demostró la habilidad para expresar la fuerza y la belleza a través de la escultura.

Desarrollo Científico:

1.   Revolución Científica:

·         La observación sistemática y la experimentación reemplazaron las antiguas concepciones medievales sobre la naturaleza.

·         Copérnico propuso el modelo heliocéntrico, desafiando la visión geocéntrica del universo.

2.   Avances en Medicina:

·         Médicos como Andreas Vesalio realizaron estudios detallados de la anatomía humana, mejorando la comprensión del cuerpo humano.

·         La invención del microscopio permitió descubrimientos fundamentales en biología y microbiología.

En conclusión, el Renacimiento y el Humanismo marcaron una época de cambios profundos en el pensamiento, el arte y la ciencia. La valorización del individuo, el redescubrimiento de la antigüedad clásica y los avances en diversos campos sientan las bases para la transformación cultural que definió este periodo histórico.


Implicaciones y Cambios en la Forma de Pensar Según el Contexto del Renacimiento y el Humanismo:

 

Cambios en la Forma de Pensar:

1.   De lo Teocéntrico a lo Antropocéntrico:

·         Antes del Renacimiento, la mentalidad medieval era teocéntrica, centrada en Dios y la Iglesia. Con el Humanismo, se produjo un cambio hacia lo antropocéntrico, centrado en el ser humano y su capacidad para influir en el mundo.

2.   Valorización de la Razón:

·         Se fomentó la confianza en la razón como medio para comprender el mundo y tomar decisiones. Esto marcó un contraste significativo con la época medieval, donde la fe y la autoridad religiosa tenían un papel dominante en la toma de decisiones.

3.   Individualismo y Autonomía:

·         El Humanismo promovió la idea de la autonomía individual, alentando a las personas a buscar conocimiento, expresarse creativamente y tomar decisiones independientes. Surgió así el concepto del "hombre renacentista" versátil y polifacético.

Implicaciones Sociales y Culturales:

1.   Desarrollo de una Clase Intelectual:

·         La valorización del conocimiento y la educación contribuyó al surgimiento de una clase intelectual. Esto llevó a la formación de academias y universidades que promovieron la investigación y el aprendizaje.

2.   Cambios en las Relaciones Sociales:

·         El enfoque en el individuo y la razón influyó en las relaciones sociales. Se fomentó la idea de asociaciones más igualitarias basadas en la razón y la meritocracia, en contraste con las jerarquías rígidas de la Edad Media.

3.   Transformación en la Visión del Arte:

·         La apreciación por la belleza y la perfección humana influyó en la forma en que se concebía y producía el arte. Se buscó la representación realista de la figura humana y la expresión de emociones a través de la pintura y la escultura.

Impacto en la Ciencia y la Exploración:

1.   Estímulo a la Investigación Científica:

·         La confianza en la razón y la observación sistemática impulsó la investigación científica. Surgieron nuevas teorías y métodos, sentando las bases para la Revolución Científica.

2.   Exploración del Mundo Natural:

·         El interés en la antigüedad clásica y la observación directa llevaron a exploraciones más detalladas del mundo natural. Avances en anatomía, astronomía y botánica cambiaron la comprensión de la naturaleza.

Desafíos y Controversias:

1.   Confrontación con la Autoridad Religiosa:

·         El cambio hacia una perspectiva más secular y centrada en el individuo a menudo llevó a conflictos con la Iglesia, que perdía parte de su autoridad sobre el conocimiento y la cultura.

2.   Tensiones Sociales y Políticas:

·         El énfasis en la autonomía individual y la razón generó tensiones en sociedades donde las estructuras de poder estaban arraigadas en tradiciones medievales. Surgieron conflictos entre las viejas y nuevas formas de pensamiento.

En resumen, el Renacimiento y el Humanismo no solo transformaron la forma de pensar, sino que también generaron profundas implicaciones en la sociedad, la cultura y la exploración del conocimiento. El cambio de una mentalidad teocéntrica a una antropocéntrica marcó un hito crucial en la evolución del pensamiento occidental.

 

ACTIVIDADES

1.   reflexión sobre el Individualismo Renacentista:

·    reflexión sobre la influencia del individualismo renacentista en la sociedad. Elaborar página y media con sus reflexiones sobre las siguientes preguntas. ¿Cómo afectó las relaciones sociales y la estructura de poder? ¿Cuáles son los beneficios y desafíos del énfasis en la autonomía individual?,

2.   Análisis de Obras Artísticas:

·     Los estudiantes analizaran una obra de arte renacentista y reflexionar sobre cómo la representación del ser humano y la naturaleza refleja los valores de la época. Elaborar página y media con sus reflexiones sobre las siguientes preguntas. ¿Cómo cambió la percepción del arte en comparación con la Edad Media?

3.   reflexión sobre el Papel de la Razón:

·    analizar sobre el papel de la razón en la toma de decisiones y la comprensión del mundo. Elaborar página y media con sus reflexiones sobre las siguientes preguntas. ¿Cómo influyó la confianza en la razón en la evolución del pensamiento y la sociedad renacentista?

4.   Entrevistas Imaginarias con Figuras Renacentistas:

·   los estudiantes elegirán una figura prominente del Renacimiento (como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel o Erasmo de Rotterdam) y realicen entrevistas imaginarias. Explorar sus puntos de vista sobre la creatividad, el conocimiento y la relación entre la ciencia y la fe. Elaborar página y media sobre la entrevista.

5.   el Rol de la Iglesia:

·   Elaborar página y media con sus reflexiones sobre las siguientes preguntas. ¿Cómo la Iglesia respondió a los cambios en el pensamiento y la cultura? ¿Hubo conflictos irreconciliables entre la fe y la razón? Explorar las implicaciones de este período en la relación entre religión y conocimiento.


Revolución Científica e Ilustración: Avances Científicos y Cambios en el Pensamiento

Introducción:

La Revolución Científica y la Ilustración fueron dos movimientos interrelacionados que transformaron radicalmente el panorama intelectual y social de Europa en los siglos XVII y XVIII. Estos periodos fueron testigos de avances científicos extraordinarios y cambios en el pensamiento que sentaron las bases para el desarrollo de la ciencia moderna y la promoción de la razón y la libertad.

Avances Científicos:

1.   El Método Científico: La Revolución Científica marcó el abandono de las ideas aristotélicas y la adopción del método científico. Galileo Galilei y Johannes Kepler contribuyeron a la observación y formulación de leyes matemáticas para describir el movimiento planetario.

2.   La Ley de la Gravitación Universal: Isaac Newton consolidó los logros anteriores al formular la Ley de la Gravitación Universal, unificando la mecánica celeste y terrestre. Este avance cambió la percepción del universo y sentó las bases de la física clásica.

3.   Microscopio y Descubrimientos Biológicos: El microscopio permitió a científicos como Anton van Leeuwenhoek observar el mundo microscópico, revelando una nueva dimensión en la biología y el descubrimiento de microorganismos.

4.   Avances en Medicina: La anatomía avanzó con las contribuciones de Andreas Vesalius, mientras que William Harvey describió la circulación sanguínea, revolucionando la comprensión del cuerpo humano.

Cambios en el Pensamiento:

1.   Racionalismo y Empirismo: Filósofos como René Descartes abogaron por el racionalismo, enfatizando la importancia de la razón y el método deductivo. Por otro lado, John Locke defendió el empirismo, destacando la experiencia como fuente de conocimiento.

2.   Principios Ilustrados: La Ilustración abogó por la aplicación de la razón y la ciencia en todos los aspectos de la vida. Filósofos como Voltaire, Montesquieu y Rousseau promovieron la libertad, la igualdad y la separación de poderes como principios fundamentales.

3.   Educación y Difusión del Conocimiento: Se impulsó la educación como medio para la formación de ciudadanos racionales y críticos. La Enciclopedia, dirigida por Diderot y d'Alembert, fue una obra clave que buscó recopilar y difundir el conocimiento acumulado.

Legado y Consecuencias:

1.   Impacto en la Sociedad: La Ilustración influyó en las ideas que llevaron a eventos como la Revolución Francesa, marcando el fin del absolutismo y la promoción de ideales democráticos.

2.   Desarrollo Científico Continuo: Los avances científicos de esta época sentaron las bases para desarrollos futuros, dando lugar a la Revolución Industrial y al progreso tecnológico.

Contexto de la Revolución Científica y la Ilustración:

Revolución Científica (siglos XV-XVII):

1.   Desafío a la Cosmovisión Tradicional: El contexto medieval estaba impregnado de la cosmovisión aristotélica y ptolemaica. La Revolución Científica surgió desafiando estas concepciones, promoviendo la observación y la experimentación como fundamentos del conocimiento.

2.   Desarrollo del Capitalismo y la Exploración: El surgimiento del capitalismo y la expansión del comercio global incentivaron la necesidad de conocimientos más precisos en áreas como la navegación, estimulando así la exploración y la investigación científica.

3.   Condiciones Tecnológicas: El Renacimiento y la invención de la imprenta contribuyeron a la difusión de ideas, facilitando el intercambio de conocimientos y la creación de comunidades científicas.

Ilustración (siglo XVIII):

1.   Rechazo del Absolutismo y Dogmatismo: La Ilustración se desarrolló en un contexto marcado por el absolutismo monárquico y la rigidez de las instituciones sociales. Los ilustrados abogaban por el uso de la razón y la ciencia para liberarse de la opresión y el dogmatismo.

2.   Cambio en las Estructuras Sociales: La Ilustración coincidió con un cambio en las estructuras sociales y económicas. Se produjo un aumento de la burguesía ilustrada que buscaba una participación más activa en la toma de decisiones y la promoción de ideales igualitarios.

3.   Desarrollo de las Ciudades y Sociedades Literarias: Las ciudades se convirtieron en centros de intercambio de ideas, y las sociedades literarias y científicas surgieron para discutir y difundir conocimientos.

Implicaciones de la Revolución Científica y la Ilustración:

1.   Transformación del Paradigma Científico: La Revolución Científica transformó la visión del mundo, desplazando las explicaciones tradicionales y sentando las bases para el método científico y la investigación empírica.

2.   Desarrollo de la Ciencia Moderna: Los avances científicos impulsaron la Revolución Industrial y la aplicación de la ciencia en la tecnología, dando lugar a un cambio radical en la producción y el desarrollo económico.

3.   Ideales Ilustrados y Cambios Sociales: La Ilustración influyó en la esfera política, social y cultural, abogando por la igualdad, la libertad y la separación de poderes. Estas ideas inspiraron movimientos revolucionarios y cambios en la estructura política de varias naciones.

4.   Desafío a las Autoridades Tradicionales: Tanto la Revolución Científica como la Ilustración desafiaron las autoridades establecidas, ya fueran eclesiásticas, políticas o sociales, promoviendo una perspectiva crítica y racional.

5.   Legado Duradero: El legado de estos movimientos sigue presente en la sociedad moderna, con la ciencia como motor del progreso y los ideales ilustrados influyendo en las democracias contemporáneas y la promoción de los derechos humanos.


Conclusión:

La Revolución Científica y la Ilustración representaron un cambio fundamental en la forma en que la humanidad comprendía el mundo y se gobernaba a sí misma. Estos movimientos marcaron el comienzo de la era moderna, con un enfoque en la razón, la libertad y la aplicación sistemática del conocimiento científico en la mejora de la sociedad. Su legado perdura en nuestra comprensión del mundo y en la continua búsqueda del progreso humano.

 la Revolución Científica y la Ilustración tuvieron profundas implicaciones, transformando la forma en que la sociedad comprendía el mundo, se gobernaba a sí misma y se relacionaba con el conocimiento y el poder. Estos movimientos allanaron el camino para la modernidad y dejaron un legado duradero en la evolución de la ciencia, la política y la cultura occidental.

 

Actividades:

1.   Análisis la Influencia de la Ciencia en la Sociedad: lo estudiantes analizarán sobre el impacto de los avances científicos en la sociedad actual. Elaborar página y media con sus reflexiones sobre las siguientes preguntas. ¿Cómo ha cambiado nuestra comprensión del mundo? ¿Cuáles son las implicaciones éticas de los desarrollos científicos actuales?

2.   Exploración de Paralelismos Históricos: Investigar y discutir paralelismos entre los cambios sociales y políticos durante la Ilustración y eventos más recientes en la historia. Elaborar página y media con sus reflexiones sobre las siguientes preguntas.  ¿Existen similitudes en la lucha por la libertad y la igualdad? ¿Cómo se relacionan los movimientos contemporáneos con los ideales ilustrados?

3.   Cuestionamiento de Paradigmas Científicos Actuales: Proponer a los participantes que cuestionen los paradigmas científicos actuales y analicen cómo estos podrían influir en la sociedad y en la percepción del mundo. Elaborar página y media con sus reflexiones sobre las siguientes preguntas. ¿Cómo deberíamos abordar los desarrollos científicos para garantizar un impacto positivo en la humanidad?.

4.   Diseño de una Exposición Interactiva:

Dividir a los participantes en grupos y asignarles la tarea de diseñar una exposición interactiva que represente visualmente los avances científicos y los principios ilustrados.

5.   Entrevistas Filosóficas:

Organizar una actividad de entrevistas donde los participantes personifican a figuras clave de la Revolución Científica y la Ilustración. Los demás participantes pueden hacer preguntas para explorar las motivaciones, creencias y visiones de estos personajes históricos.

6.   Comparación de Filosofías:

Los estudiantes realizarán un contraste entre las filosofías de la Revolución Científica con las de la Ilustración. Elaborar página y media con sus reflexiones sobre las siguientes preguntas. ¿Cómo se relacionan las ideas de la razón y la libertad con los avances científicos? ¿Cuáles fueron los principales puntos de conflicto entre la religión y la ciencia?

 

7.   Creación de un Proyecto de Innovación Social:

Los estudiantes desarrollaran un proyecto de innovación social basado en los principios ilustrados. Este proyecto debe abordar problemas contemporáneos y aplicar conceptos como la razón, la libertad y la igualdad para proponer soluciones éticas y sostenibles.

 

La época de Napoleón


Napoleón dominó tanto la historia francesa como la europea de 1799 a 1815. El golpe de Estado que lo llevó al poder ocurrió exactamente 10 años después del estallido de la Revolución francesa. 

En cierto sentido, Napoleón dirigió a la revolución a su fin, pero también fue su hijo; se llamaba a sí mismo el Hijo de la Revolución. Ésta había hecho posible su ascenso primero en el ejército y después al poder supremo de Francia. Incluso, más allá de esto, Napoleón había dicho una vez: “Yo soy la Revolución”, y nunca cesó de recordarle a los franceses que le debían la conservación de todo lo que fue beneficioso en el programa revolucionario. 

El ascenso de Napoleón.

 Napoleón nació en Córcega en 1769, sólo unos cuantos meses después de que Francia anexara la isla. El hijo de un abogado 

italiano cuya familia provenía de la nobleza florentina, Napoleone Buonaparte (para utilizar su nombre de nacimiento) creció en la campiña de Córcega, un niño voluntarioso y exigente que no obstante desarrolló la disciplina, el ahorro y la lealtad a su familia. 

Las conexiones de su padre en Francia le permitieron estudiar primero en una escuela en el pueblo francés de Autun, donde aprendió a hablar francés, y posteriormente obtuvo una beca real para estudiar en una escuela militar. En aquella época, cambió su primer nombre al sonido más francés de Napoleón (no cambió su pellido a Bonaparte hasta 1796). 

La educación militar de Napoleón lo condujo a su comisión, en 1785, como teniente, aunque no contaba con la simpatía de sus compañeros oficiales porque era de baja estatura, hablaba con acento italiano y tenía poco dinero. Durante los siete años siguientes, Napoleón utilizó mucho de su tiempo en leer los trabajos de los filósofos, en especial Rousseau, y en educarse a sí mismo en asuntos militares estudiando las campañas de grandes líderes militares del pasado, incluyendo a Alejandro Magno, Carlomagno y Federico el Grande. La Revolución francesa y la guerra europea que siguieron a continuación, ampliaron sus perspectivas y le presentaron nuevas oportunidades. 

Actividad 

1- ver película del primer capítulo de Napoleón Bonaparte 1:27 mnts

escribir en el cuaderno las partes más importantes de este capítulo. 

2-crear mesas redondas para socializar el tema. 

  https://www.youtube.com/watch?v=W5sn2Nmq1vE&ab_channel=IgnacioAllende 

 3 -Exploración de la identidad y la influencia del entorno en la formación personal: Reflexionar sobre la identidad de Napoleón, quien nació en Córcega pero se consideraba a sí mismo como el producto de la Revolución Francesa. Según el texto anterior elaborar página y media presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas. Analizar cómo su identidad y valores fueron moldeados por su entorno, su educación y las conexiones familiares.}


4-Ética y moral en el liderazgo político: Analizar las decisiones éticas y morales de Napoleón durante su gobierno. Según el texto anterior elaborar página y media presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas. Reflexionar sobre cómo las acciones de un líder político pueden estar influenciadas por sus valores personales y cómo estas decisiones afectan a la sociedad en general.

La carrera militar de Napoleón 

Napoleón ascendió rápidamente en su carrera militar. En 1792, consiguió ser capitán y al año siguiente cumplió tan bien como comandante de artillería en la captura de Toulon, que fue promovido al grado de general de brigada en 1794, cuando sólo contaba con 25 años de edad. En octubre de 1795, salvó la Convención Nacional de la muchedumbre parisina, por lo que fue promovido al grado de general mayor. En este período, Napoleón se había convertido en héroe en algunos círculos sociales parisinos, donde conoció a Josephine de Beauharnais, viuda de un general guillotinado. Seis años mayor que Napoleón, vivía una vida de lujo, gracias a los regalos de sus amantes influyentes. Napoleón se enamoró profundamente, se casó con ella en 1796 y le fue fi el por muchos años, a pesar de las famosas relaciones de Josefina con otros hombres. 

Poco después de su matrimonio, Napoleón fue nombrado comandante del ejército francés en Italia . Allí convirtió a un grupo de soldados indisciplinados en una eficaz fuerza de combate, y en una serie de sorprendentes victorias, derrotó a los austríacos y les dictó la paz en 1797. A través de sus campañas en Italia, Napoleón ganó la confianza de sus hombres por su energía, encanto y capacidad de comprender ágilmente cuestiones complejas y tomar rápidas decisiones. Era riguroso con sus oficiales y los dirigió implacablemente.


Napoleón al mando Con el golpe de Estado de 1799, una nueva forma de república fue proclamada con una constitución que establecía una asamblea legislativa bicameral elegida indirectamente para reducir la función de las elecciones. El poder ejecutivo del nuevo gobierno quedó en manos de tres cónsules, aunque el artículo 42 de la Constitución establecía que “La decisión del primer cónsul bastará”. Como primer cónsul, Napoleón controlaba directamente la autoridad ejecutiva entera del gobierno. Tenía una influencia abrumadora sobre la legislatura, designaba a los miembros de la burocracia, controlaba el ejército y dirigía los asuntos exteriores. 

En 1802, Napoleón fue nombrado cónsul vitalicio y, en 1804, devolvió a Francia la monarquía cuando se coronó a sí mismo como emperador Napoleón I. Este paso indudablemente satisfizo su enorme ego, pero además estabilizó el régimen y proporcionó una permanencia que no era posible en el consulado. La era revolucionaria que había comenzado con una tentativa de limitar el gobierno arbitrario, había terminado con un gobierno mucho más autocrático que la monarquía del antiguo régimen. A medida que su reinado progresaba y las demandas de la guerra aumentaban, el régimen de Napoleón se volvía cada vez más dictatorial.

Actividad 

1- ver el segundo capitulo de Napoleón Bonaparte, 1:28 mnts. Según el texto anterior subrayar 30 términos desconocidos y buscar su significado con no menos de 7 líneas cada término.

2- socializar la película en clase. 

https://www.youtube.com/watch?v=fzlz2zs6Uvg&ab_channel=dokumentarfilmderheer

3-Relaciones personales y poder: 

Analizar la relación de Napoleón con Josephine y su impacto en su carrera y vida personal. Según el texto anterior elaborar página y media presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas. ¿Cómo se puede interpretar el equilibrio entre el poder militar y el poder personal en la vida de Napoleón? ¿Cómo afectaron sus relaciones personales a sus decisiones políticas y militares?

4-Autoritarismo y estabilidad:

 Analizar el equilibrio entre autoritarismo y estabilidad durante el gobierno de Napoleón. Según el texto anterior elaborar página y media presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas. ¿Cómo puede interpretarse la necesidad de estabilidad en un momento de crisis y guerra, en contraste con los ideales republicanos y democráticos de la Revolución Francesa?


Guerras napoleónicas

Las Guerras Napoleónicas fueron una serie de conflictos militares que tuvieron lugar durante el gobierno del emperador francés Napoleón Bonaparte, quien ascendió al poder a finales del siglo XVIII. Estas guerras, que abarcaron desde 1803 hasta 1815, tuvieron un impacto significativo en Europa y más allá, dando forma al curso de la historia y transformando las estructuras políticas y sociales de la época.

El conflicto principal comenzó con la formación de la Tercera Coalición en 1805, liderada por el Reino Unido, Rusia y Austria, en respuesta a las ambiciones expansionistas de Napoleón. La batalla de Austerlitz, también conocida como la Batalla de los Tres Emperadores, fue un punto de inflexión en favor de Napoleón, quien logró una victoria decisiva sobre las fuerzas combinadas de la coalición.

A medida que Napoleón consolidaba su poder en Europa, sus campañas militares se extendieron por toda la región. Sus tácticas innovadoras, como el uso de la estrategia de movimiento rápido y la formación de la Confederación del Rin, contribuyeron a la creación de un vasto imperio francés. Sin embargo, a pesar de sus éxitos, la oposición europea persistió y nuevas coaliciones se formaron en su contra.



La invasión de Rusia en 1812 se convirtió en un punto de inflexión crítico. Aunque Napoleón logró ocupar Moscú, la brutalidad del invierno ruso y la resistencia local debilitaron gravemente al ejército francés. Esto proporcionó a las naciones europeas la oportunidad de formar la Sexta Coalición, que finalmente derrotó a Napoleón en la Batalla de Leipzig en 1813. El emperador francés fue exiliado a la isla de Elba en 1814, pero logró regresar a Francia en 1815, desencadenando el período conocido como los "Cien Días". La Séptima Coalición, liderada principalmente por el Reino Unido y Prusia, derrotó finalmente a Napoleón en la famosa Batalla de Waterloo. Posteriormente, fue desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821. Las Guerras Napoleónicas dejaron un legado duradero en Europa, reconfigurando las fronteras y estableciendo las bases para el surgimiento del nacionalismo. Además, las tácticas y estrategias militares empleadas por Napoleón continuaron influyendo en la teoría militar durante décadas. Estas guerras marcaron un período de gran agitación y cambio, dejando una huella indeleble en la historia del continente europeo. 

Contexto en que se desenvolvieron estas guerras.

Las Guerras Napoleónicas se desarrollaron en el contexto de un período de agitación política y social en Europa, conocido como la Revolución Francesa (1789-1799). La Revolución Francesa fue un movimiento transformador que buscaba socavar las estructuras monárquicas y aristocráticas existentes, abogando por principios como la igualdad, la libertad y la fraternidad. La propagación de estos ideales revolucionarios generó tensiones tanto dentro de Francia como en las naciones vecinas. En 1799, Napoleón Bonaparte emergió como líder político y militar en Francia, aprovechando la inestabilidad y las divisiones internas para consolidar el poder. En 1804, se autoproclamó Emperador de los Franceses, estableciendo el Primer Imperio Francés. Su ascenso al poder y la transformación de Francia en una potencia imperial despertaron la preocupación y la oposición de otras naciones europeas. Las Guerras Napoleónicas comenzaron en 1803 con la formación de la Tercera Coalición, compuesta principalmente por el Reino Unido, Rusia y Austria, que se unieron para contener la expansión del imperio francés. Estos conflictos se desarrollaron en un contexto de rivalidades territoriales, luchas por el equilibrio de poder y la resistencia de las monarquías europeas a los principios revolucionarios que emanaban de Francia. La figura de Napoleón Bonaparte fue central en este período. Su genio militar, estrategias innovadoras y capacidad para movilizar y motivar a sus tropas desempeñaron un papel crucial en las campañas militares que caracterizaron las Guerras Napoleónicas. Las batallas, como Austerlitz, Jena-Auerstedt, Wagram y Leipzig, se libraron en diversos frentes de Europa, desde España hasta Rusia. A medida que Napoleón extendía su dominio, implementaba reformas en los territorios conquistados, a menudo difundiendo ideales de la Revolución Francesa. Sin embargo, la resistencia y las tensiones internas en los estados ocupados también contribuyeron a la complejidad de las guerras. El período culminó con la derrota de Napoleón en Waterloo en 1815 y su posterior exilio a la isla de Santa Elena. Las Guerras Napoleónicas dejaron un legado duradero, influyendo en la configuración política de Europa, impulsando el nacionalismo y dejando cicatrices que resonaron a lo largo del siglo XIX. Este contexto histórico marcó una era de cambio radical y conflictos que moldearon la Europa moderna. Implicaciones según su contexto y el tiempo de hoy Las Guerras Napoleónicas, a pesar de haber ocurrido hace más de dos siglos, tienen implicaciones y legados que resuenan en el contexto actual. Algunas de las implicaciones más notables incluyen: Configuración política de Europa: Las Guerras Napoleónicas remodelaron las fronteras y las estructuras políticas en Europa. Los principios del Congreso de Viena de 1815, que buscaban restablecer un equilibrio de poder en el continente, tuvieron un impacto duradero. La creación de estados nacionales y la configuración de fronteras en esa época todavía afectan la política y las relaciones internacionales en Europa hoy en día. Nacionalismo: La era napoleónica contribuyó al surgimiento del nacionalismo en Europa. Las campañas militares de Napoleón a menudo implicaban la difusión de ideales revolucionarios y la creación de estados satélites. Esto influyó en la identidad nacional y contribuyó a la formación de naciones con una conciencia colectiva más fuerte. Hoy, muchos de los estados europeos tienen raíces en este período. Desarrollo militar y estratégico: Las tácticas militares innovadoras de Napoleón y la naturaleza de la guerra en esa época siguen siendo objeto de estudio en academias militares y escuelas de estrategia. Aunque la tecnología y la naturaleza de la guerra han evolucionado, los principios subyacentes de movilidad, logística y estrategia táctica todavía son relevantes. Diplomacia internacional: Las coaliciones y alianzas que se formaron durante las Guerras Napoleónicas reflejaron la dinámica diplomática de la época. En el contexto actual, la diplomacia internacional sigue siendo una herramienta crucial para gestionar conflictos y fomentar la cooperación entre las naciones. Impacto económico y social: Las guerras tuvieron un impacto significativo en la economía y la sociedad de la época. La movilización masiva de recursos, la aparición de impuestos y la transformación de las estructuras sociales influyeron en la configuración de las sociedades europeas. En el mundo actual, los impactos económicos y sociales de los conflictos aún resuenan a nivel global. En resumen, las Guerras Napoleónicas dejaron un legado profundo que sigue influyendo en la geopolítica, la diplomacia y la identidad nacional en Europa y más allá. El análisis de este período histórico proporciona una comprensión más profunda de las dinámicas actuales y destaca la importancia de aprender de la historia para abordar los desafíos contemporáneos. ACTIVIDAD. 1- Análisis del nacionalismo y la identidad cultural: reflexión en la que se examinen las implicaciones del nacionalismo surgido de las Guerras Napoleónicas en la formación de identidades nacionales. Según el texto anterior elaborar dos páginas presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas, ¿la identidad cultural, la ciudadanía y la lealtad a la nación en el mundo contemporáneo?.

2- Estudio de las implicaciones éticas de la guerra: ética sobre las tácticas militares empleadas durante las Guerras Napoleónicas y cómo estas tácticas influyeron en la percepción de la guerra en ese período. Según el texto anterior elaborar dos páginas presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas, sobre ¿la moralidad de la guerra, la justificación de la violencia y la ética en el conflicto armado?.

3-Exploración de la relación entre poder y responsabilidad: reflexión sobre la conexión entre el poder y la responsabilidad, considerando el ascenso y la caída de Napoleón Bonaparte. Según el texto anterior elaborar dos páginas presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas, sobre ¿la responsabilidad de aquellos en posiciones de poder, la ética del liderazgo y cómo las decisiones individuales pueden tener consecuencias a gran escala?.

4-Según el texto anterior subrayar 30 términos desconocidos y buscar su significado con no menos de 7 líneas cada término.

5- elaborar un listado con las fechas mencionadas en el texto, y escribir qué es lo más importante que se dice de cada fecha. 

6- elaborar una lista de los países mencionados en el texto, e investigar sobre cada uno de ellos. 

7- formar 7 grupos para exponer todo sobre las guerras napoleónicas. 

  1. 7- Personajes de las Guerras Napoleónicas 




  2. La Primera Guerra Mundial: Un Conflicto Global que Cambió el Curso de la Historia

    Introducción: La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, fue un conflicto militar sin precedentes que tuvo lugar entre 1914 y 1918, involucrando a las principales potencias mundiales de la época. Este documento se propone explorar los antecedentes, el desarrollo y las consecuencias de este conflicto que dejó una profunda huella en la historia del siglo XX.

    Antecedentes:

    1.   Sistema de Alianzas: Europa se encontraba dividida en alianzas militares, principalmente la Triple Entente (Francia, Rusia y Reino Unido) y la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia). Estos acuerdos crearon una red compleja de relaciones que aumentó la probabilidad de un conflicto generalizado.

    2.   Asesinato de Francisco Fernando: El asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría en Sarajevo en 1914 fue el detonante inmediato del conflicto. Este evento desencadenó una serie de declaraciones de guerra entre las potencias europeas.

    Desarrollo del Conflicto:

    1.   Frentes de Batalla: La guerra se libró en varios frentes, destacando el Frente Occidental, donde las trincheras se convirtieron en un símbolo de la guerra de desgaste. El Frente Oriental también presenció intensos combates entre Alemania y Rusia.

    2.   Innovaciones Tecnológicas: La Primera Guerra Mundial fue testigo de avances tecnológicos en la guerra, como el uso de armas químicas, tanques, aviación militar y submarinos. Estas innovaciones transformaron la naturaleza de la guerra moderna.

    3.   Participación de Nuevas Naciones: A medida que el conflicto se intensificaba, otras naciones se unieron, ampliando la guerra más allá de Europa. Estados Unidos, por ejemplo, ingresó en 1917, marcando un cambio significativo en el equilibrio de poder.


Consecuencias:

1. Tratado de Versalles: El tratado, firmado en 1919, estableció las condiciones de paz y atribuyó responsabilidades a Alemania, imponiendo sanciones y limitaciones territoriales. Esto contribuyó a las tensiones que eventualmente desencadenaron la Segunda Guerra Mundial.

2. Cambio en el Mapa Político: El conflicto llevó al colapso de imperios como el austrohúngaro y el otomano, dando lugar a la creación de nuevos estados y reconfigurando las fronteras en Europa y Medio Oriente.

3. Costo Humano: La Primera Guerra Mundial dejó un devastador saldo humano, con millones de soldados y civiles muertos o heridos. La sociedad quedó marcada por el trauma y la pérdida.



Contexto en que desarrollo la primera guerra mundial

La Primera Guerra Mundial se desarrolló en un contexto de complejas tensiones políticas, económicas y sociales a nivel global. A continuación, se destacan algunos de los elementos clave que marcaron el escenario en el que surgió este conflicto:

1. Sistema de Alianzas:

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las principales potencias europeas formaron alianzas militares en un intento de garantizar la seguridad y equilibrar el poder. La Triple Entente (Francia, Rusia y Reino Unido) y la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) eran los principales bloques enfrentados.

2. Imperialismo:

Las rivalidades imperialistas entre las grandes potencias europeas contribuyeron a la acumulación de tensiones. La competencia por colonias y recursos en África y Asia generó conflictos de intereses.

3. Nacionalismo:

El nacionalismo exacerbado en diversas regiones, especialmente en los Balcanes, aumentó las tensiones étnicas y territoriales. El asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría en Sarajevo en 1914, perpetrado por nacionalistas serbios, desencadenó la cadena de eventos que llevó al estallido de la guerra.

4. Carrera Armamentista:

Las potencias europeas participaron en una intensa carrera armamentista, aumentando sus fuerzas militares y desarrollando nuevas tecnologías bélicas. Este aumento en la capacidad militar contribuyó a la creación de un ambiente propicio para el conflicto.

5. Crisis Económicas y Sociales:

Antes del conflicto, varias naciones experimentaron tensiones económicas y sociales. La Revolución Industrial había transformado la estructura económica y social de muchas naciones, generando desafíos y desigualdades.

6. Asesinato de Francisco Fernando:

El asesinato del Archiduque Francisco Fernando el 28 de junio de 1914 en Sarajevo fue el evento desencadenante. Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, y a medida que las alianzas se activaron, otras naciones se involucraron en el conflicto.

7. Movimientos Políticos y Sociales:

En paralelo, surgieron movimientos políticos y sociales, como el socialismo y el feminismo, que cuestionaron la estructura de poder establecida. Sin embargo, estos movimientos no pudieron evitar el estallido del conflicto.

8. Poderes Globales Involucrados:

A medida que la guerra se intensificaba, nuevas naciones se unieron al conflicto. La entrada de Estados Unidos en 1917 proporcionó un impulso significativo a la Entente, cambiando el equilibrio de poder en el conflicto.

La combinación de estos factores creó un ambiente propicio para el estallido de la Primera Guerra Mundial, un conflicto que tuvo consecuencias profundas y duraderas en la historia mundial.




Implicaciones como producto de esta guerra

La Primera Guerra Mundial tuvo una serie de implicaciones significativas que transformaron tanto la estructura política como la sociedad a nivel global. A continuación, se destacan algunas de las principales implicaciones de este conflicto:

1. Tratados de Paz:

La guerra culminó con la firma de varios tratados de paz, siendo el Tratado de Versalles el más destacado. Estos tratados impusieron condiciones severas a las potencias derrotadas, particularmente a Alemania, estableciendo sanciones económicas y territoriales. La insatisfacción con estas condiciones contribuyó a la inestabilidad política y económica en las décadas siguientes.

2. Reconfiguración de Fronteras y Nuevos Estados:

La caída de imperios como el austrohúngaro y el otomano llevó a la creación de nuevos estados y la redefinición de fronteras en Europa y el Medio Oriente. Esta reconfiguración territorial tuvo consecuencias a largo plazo y contribuyó a tensiones étnicas y nacionales.

3. Sociedad Desgarrada:

La guerra tuvo un costo humano devastador. Millones de personas murieron, y muchos más resultaron heridos o afectados psicológicamente. La sociedad quedó marcada por el trauma, y la percepción de la guerra como un evento inútil y destructivo influyó en el pensamiento de la época.

4. Cambios en la Economía:

La guerra tuvo un impacto significativo en la economía de las naciones involucradas. La producción industrial se centró en la maquinaria militar, y la posguerra vio la reconversión de las economías hacia la reconstrucción y la adaptación a una nueva realidad.

5. Liga de Naciones:

Como respuesta a los horrores de la guerra, la Liga de Naciones fue creada en un intento de prevenir conflictos futuros mediante la diplomacia y la cooperación internacional. Sin embargo, la eficacia de la Liga fue limitada, y no pudo evitar la Segunda Guerra Mundial.

6. Cambio en la Dinámica de Poder:

La Primera Guerra Mundial marcó el declive de imperios y el surgimiento de nuevas potencias. Estados Unidos y la Unión Soviética emergieron como actores clave en el escenario internacional, mientras que las antiguas potencias europeas experimentaron una pérdida de influencia.

7. Desarrollo de la Guerra Total:

La guerra introdujo nuevas tácticas y tecnologías, como las trincheras, la guerra química y la aviación militar. Estos elementos contribuyeron al concepto de "guerra total", donde toda la sociedad estaba involucrada en el esfuerzo bélico.

8. Precedente para la Segunda Guerra Mundial:

Las condiciones impuestas a Alemania y las tensiones no resueltas establecieron un terreno fértil para el surgimiento del nazismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial dos décadas después.


Conclusión: 

La Primera Guerra Mundial, con sus causas profundas y sus consecuencias duraderas, sigue siendo un evento clave en la historia mundial. Su impacto resonó en la política, la economía y la sociedad, sentando las bases para eventos posteriores y configurando el curso del siglo XX. La lección aprendida de este conflicto trascendental es la importancia de buscar soluciones pacíficas y evitar las consecuencias devastadoras de la guerra.

La Primera Guerra Mundial dejó un legado complejo que influyó en la política, la economía y la sociedad del siglo XX. Sus consecuencias resonaron a lo largo del tiempo, moldeando eventos subsiguientes y sirviendo como recordatorio de los peligros de los conflictos a gran escala.


ACTIVIDAD

1. Debate sobre la Naturaleza Humana:
Organizar un debate filosófico centrado en la naturaleza humana y su capacidad para la guerra. Según el texto anterior elaborar dos páginas presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas,   ¿La Primera Guerra Mundial revela aspectos intrínsecos de la humanidad relacionados con la violencia y el conflicto, o hay otros factores sociales y políticos que explican la guerra a gran escala?.

2. Ética de la Guerra:
Fomentar una discusión ética sobre la guerra y la legitimidad de los métodos utilizados durante la Primera Guerra Mundial. Según el texto anterior elaborar dos páginas presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas, ¿Existen límites éticos en la guerra, y cómo se justifican las tácticas como las trincheras, las armas químicas y los bombardeos?

4. La Búsqueda de la Paz:
Reflexionar sobre la eficacia de los esfuerzos internacionales para mantener la paz, destacando la creación de la Liga de Naciones. Según el texto anterior elaborar dos páginas presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas,  ¿Fue realista esperar que una organización internacional pudiera prevenir conflictos futuros, o existen obstáculos fundamentales en la naturaleza humana que dificultan esta tarea?

5. La Tecnología y su Influencia en la Guerra:
Reflexionar sobre el papel de la tecnología en la guerra y cómo las innovaciones durante la Primera Guerra Mundial cambiaron la naturaleza de los conflictos. Según el texto anterior elaborar dos páginas presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas,  ¿La tecnología hace inevitable la escalada en la violencia, o hay formas de utilizarla para promover la paz y la estabilidad global?.

La Segunda Guerra Mundial: Un Análisis Exhaustivo

Introducción:

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el conflicto armado más devastador y global en la historia de la humanidad, involucrando a naciones de todos los continentes. Este documento pretende proporcionar un análisis exhaustivo de los eventos clave, las causas y las consecuencias de este conflicto que dejó una huella imborrable en el siglo XX.

Causas:

1.   Tratado de Versalles (1919): Las duras condiciones impuestas a Alemania después de la Primera Guerra Mundial alimentaron resentimientos y crearon un terreno fértil para el surgimiento del nazismo.

2.   Ascenso de Adolf Hitler: La ascensión al poder de Hitler en 1933 y su expansión territorial agresiva, violando tratados internacionales, fueron factores clave que llevaron al estallido de la guerra.

3.   Política de apaciguamiento: La política de apaciguamiento adoptada por las potencias occidentales permitió que la Alemania nazi se rearma y expanda sin enfrentar una oposición significativa hasta que fue demasiado tarde.

Eventos Clave:

1.   Invasión de Polonia (1939): El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia, marcando el inicio oficial de la guerra. Esto llevó al Reino Unido y Francia a declarar la guerra a Alemania.

2.   Blitzkrieg: La táctica militar de "Blitzkrieg" utilizada por Alemania, caracterizada por ataques rápidos y sorpresa, permitió a las fuerzas alemanas conquistar rápidamente vastos territorios en Europa.

3.   Ataque a Pearl Harbor (1941): Japón atacó la base naval de Pearl Harbor, llevando a Estados Unidos a unirse a la guerra.

4.   Operación Barbarroja (1941): La invasión alemana de la Unión Soviética rompió la alianza germano-soviética y desencadenó una feroz lucha en el frente oriental.

5.   Desembarco de Normandía (1944): La operación Overlord, el desembarco aliado en Normandía, marcó un punto de inflexión crucial, abriendo un frente occidental y llevando a la liberación de Europa.



Consecuencias:

1.   Holocausto: El genocidio sistemático perpetrado por los nazis resultó en la muerte de seis millones de judíos y millones de otros considerados "indeseables".

2.   Conferencias y Acuerdos Post-Guerra: Las conferencias de Yalta y Potsdam establecieron las bases para la reorganización del mundo después de la guerra, dividiendo Europa y creando las Naciones Unidas.

3.   Guerra Fría: Las tensiones ideológicas entre Estados Unidos y la Unión Soviética llevaron a la Guerra Fría, un período de rivalidad geopolítica y amenaza nuclear.

4.   Descolonización: La guerra debilitó las potencias coloniales, acelerando la descolonización en África y Asia.

 

Contexto Histórico de la Segunda Guerra Mundial:

1.   Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: La Segunda Guerra Mundial se desarrolló en el contexto de las secuelas de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). El Tratado de Versalles (1919) impuso condiciones draconianas a Alemania, generando resentimiento y contribuyendo a la inestabilidad política en Europa.

2.   Ascenso de Regímenes Totalitarios: El periodo de entreguerras vio el surgimiento de regímenes totalitarios en Europa. Adolf Hitler en Alemania, Benito Mussolini en Italia y Francisco Franco en España consolidaron el poder, promoviendo ideologías autoritarias y expansionistas.

3.   Política de Apaciguamiento: Ante el temor de un nuevo conflicto, las potencias occidentales adoptaron una política de apaciguamiento hacia Alemania. Concedieron concesiones territoriales y permitieron la rearmamentación alemana en un intento fallido de evitar la guerra.

4.   Anexión de Austria y Checoslovaquia: En la década de 1930, Alemania anexó Austria (Anschluss) y se anexionó los Sudetes checoslovacos, intensificando su expansión territorial y desafiando las disposiciones del Tratado de Versalles.

5.   Pacto Molotov-Ribbentrop: En 1939, Alemania y la Unión Soviética firmaron el Pacto Molotov-Ribbentrop, un acuerdo de no agresión que sorprendió al mundo. Este pacto permitió a Hitler lanzar la invasión de Polonia sin temor a la intervención soviética.

6.   Invasión de Polonia y Desencadenante de la Guerra: La invasión alemana de Polonia el 1 de septiembre de 1939 marcó el inicio de la Segunda Guerra Mundial. En respuesta, el Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania.

7.   Expansión del Conflicto: La guerra se expandió rápidamente con la invasión alemana de países como Francia, Bélgica, los Países Bajos y la Unión Soviética. Japón, aliado de Alemania e Italia en el Eje, expandió su imperio en Asia y el Pacífico.

8.   Ataque a Pearl Harbor y la Entrada de Estados Unidos: El 7 de diciembre de 1941, Japón atacó la base naval de Pearl Harbor, llevando a Estados Unidos a entrar en guerra. Este acontecimiento transformó la guerra en un conflicto verdaderamente mundial.

9.   Frente Oriental y Operación Barbarroja: La invasión alemana de la Unión Soviética en 1941, conocida como Operación Barbarroja, cambió el curso de la guerra en el frente oriental y llevó a la Unión Soviética a convertirse en un aliado crucial de las potencias occidentales.

10.               Desarrollo de la Bomba Atómica y Rendición de Japón: En 1945, Estados Unidos desarrolló y utilizó la bomba atómica en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, acelerando la rendición de Japón y marcando el fin de la guerra.

La Segunda Guerra Mundial dejó un legado significativo, transformando la geopolítica mundial y dando lugar a instituciones como las Naciones Unidas, con el objetivo de prevenir futuros conflictos a gran escala.



Implicaciones de la Segunda Guerra Mundial:

1.   Reconfiguración del Orden Mundial: La Segunda Guerra Mundial resultó en una reconfiguración significativa del orden mundial. Las potencias coloniales europeas vieron debilitada su influencia, y emergieron dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, marcando el comienzo de la Guerra Fría.

2.   Inicio de la Guerra Fría: Las tensiones ideológicas entre las potencias aliadas, especialmente entre Estados Unidos y la Unión Soviética, llevaron al inicio de la Guerra Fría. La división de Alemania y el surgimiento de bloques militares como la OTAN y el Pacto de Varsovia caracterizaron este periodo de confrontación indirecta.

3.   Establecimiento de las Naciones Unidas: Con el objetivo de prevenir conflictos futuros, se establecieron las Naciones Unidas en 1945. Esta organización se convirtió en un foro internacional para la resolución de disputas y la promoción de la cooperación entre naciones.

4.   Descolonización: La guerra debilitó las potencias coloniales europeas, lo que aceleró el proceso de descolonización en África y Asia. Muchos territorios obtuvieron su independencia, dando lugar a cambios geopolíticos y culturales significativos.

5.   Derechos Humanos y Crímenes de Guerra: La Segunda Guerra Mundial llevó a un mayor reconocimiento de los derechos humanos y a la condena internacional de crímenes de guerra. Los juicios de Núremberg establecieron un precedente importante al responsabilizar a líderes nazis por crímenes contra la humanidad.

6.   Inicio de la Carrera Armamentista Nuclear: El desarrollo y uso de la bomba atómica por parte de Estados Unidos en 1945 inauguró la era nuclear. Esto llevó a una carrera armamentista entre las superpotencias, generando temores de una guerra nuclear y dando forma a la política global durante décadas.

7.   Inicio del Proceso de Integración Europea: La destrucción económica y social en Europa después de la guerra llevó al impulso de la integración europea. Este proceso culminó en la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951, precursora de la Unión Europea.

8.   Impacto en la Economía Global: La guerra tuvo efectos duraderos en la economía global. La reconstrucción de Europa y Japón generó un auge económico en las décadas posteriores, mientras que la guerra también aceleró la transición de muchos países hacia economías de mercado.

9.   Memoria Colectiva y Conciencia Antinuclear: La experiencia traumática de la Segunda Guerra Mundial dejó una marca indeleble en la memoria colectiva. La conciencia de los horrores de la guerra y el potencial destructivo de las armas nucleares alimentaron movimientos pacifistas y antinucleares en todo el mundo.

10.               Desarrollo de Tecnologías Avanzadas: La guerra impulsó el desarrollo de tecnologías avanzadas en áreas como la aviación, la electrónica y la medicina. Muchos de estos avances tuvieron aplicaciones civiles y contribuyeron al rápido progreso tecnológico de la posguerra.

 

 Conclusiones:

La Segunda Guerra Mundial dejó un legado duradero en términos de la reconfiguración del orden mundial, el surgimiento de superpotencias y la conciencia global sobre la importancia de la paz y la cooperación internacional. A través de sus horrores y sacrificios, la humanidad aprendió la necesidad de trabajar hacia la prevención de conflictos futuros y la promoción de los derechos humanos.

La Segunda Guerra Mundial dejó un legado complejo y multifacético que influyó en la política, la sociedad y la economía a nivel global durante décadas. Sus lecciones siguen siendo relevantes en la actualidad, recordándonos la importancia de la paz, la cooperación internacional y la prevención de conflictos.

Actividades

1.  1.   Filosofía de la Guerra:

·         Análisis de las justificaciones ideológicas y políticas de los países involucrados en la guerra. Según el texto anterior elaborar página y media presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas.   ¿ Reflexión sobre la posibilidad de evitar conflictos a gran escala y promover la paz desde una perspectiva filosófica?.

3.   Derechos Humanos y Crímenes de Guerra:

·         Estudio de los juicios de Núremberg y su impacto en la concepción contemporánea de los derechos humanos. Según el texto anterior elaborar página y media presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas. Análisis filosófico de la responsabilidad colectiva frente a crímenes de guerra y genocidio. Reflexión sobre el papel de la justicia internacional en la prevención de violaciones de derechos humanos.

4. Identidad y Nacionalismo:

·         Exploración filosófica de la construcción de identidades nacionales y su papel en el desencadenamiento de conflictos.Según el texto anterior elaborar página y media presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas. ¿ Análisis de cómo el nacionalismo extremo puede conducir a la exclusión y la violencia?. ¿Reflexión sobre la posibilidad de una identidad global y su impacto en la prevención de conflictos?.

6.   Responsabilidad Ética en la Actualidad:

·         Discusión sobre cómo las lecciones de la Segunda Guerra Mundial se aplican a los desafíos éticos contemporáneos. Según el texto anterior elaborar página y media presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas. ¿Reflexión sobre la responsabilidad ética de los individuos y las naciones en la prevención de conflictos y la promoción de la paz?.


La Guerra Fría: Un Análisis Integral

Introducción:

La Guerra Fría fue un conflicto geopolítico y ideológico que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial entre las potencias occidentales, lideradas por Estados Unidos, y el bloque oriental, encabezado por la Unión Soviética. Aunque no se libraron batallas directas entre las dos superpotencias, la lucha por la influencia global generó tensiones significativas a lo largo de décadas.

 


Contexto Histórico:

La Guerra Fría surgió tras la Segunda Guerra Mundial, cuando las divergencias ideológicas y los intereses geopolíticos dividieron al mundo en dos bloques. La creación de la OTAN por parte de Occidente y el Pacto de Varsovia por parte del Este establecieron alianzas militares que reflejaban la polarización ideológica.

Ideologías Contrapuestas:

El conflicto estuvo marcado por la rivalidad entre el capitalismo representado por Estados Unidos y el comunismo liderado por la Unión Soviética. Estas ideologías no solo influyeron en la política exterior, sino que también permearon la vida cotidiana de las personas en cada bloque, dando forma a sus sistemas políticos, económicos y sociales.

 Carrera Armamentista:

La competencia por la superioridad militar llevó a una intensa carrera armamentista entre ambas superpotencias. La amenaza de la destrucción mutua asegurada (MAD, por sus siglas en inglés) a través de arsenales nucleares creó un equilibrio precario, conocido como la "paz armada".

Conflictos Regionales:

Aunque no se libraron batallas directas entre Estados Unidos y la Unión Soviética, ambos participaron en conflictos regionales como la Guerra de Vietnam, la Guerra de Corea y la invasión soviética de Afganistán. Estos conflictos evidenciaron la lucha por la influencia global y generaron consecuencias duraderas en las regiones afectadas.

Diplomacia y Deshielo:

A pesar de las tensiones, hubo momentos de diplomacia y deshielo, como las negociaciones sobre el control de armas y los encuentros entre líderes de ambas superpotencias. La caída del Muro de Berlín en 1989 y el colapso de la Unión Soviética en 1991 marcaron el fin de la Guerra Fría, abriendo un nuevo capítulo en las relaciones internacionales.




Implicaciones de esta guerra

Las implicaciones de la Guerra Fría fueron significativas y abarcaron varios aspectos, tanto a nivel global como nacional. Aquí se destacan algunas de las principales implicaciones:

1.   Bipolaridad del Mundo: La Guerra Fría dividió al mundo en dos bloques distintos, liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética, creando un sistema internacional bipolar. Esto afectó las alianzas políticas, económicas y militares, y generó tensiones en diversas regiones del mundo.

2.   Carrera Armamentista y Amenaza Nuclear: La competencia entre las superpotencias llevó a una carrera armamentista, con la acumulación de arsenales nucleares. La amenaza de la destrucción mutua asegurada (MAD) influyó en la política de disuasión y cambió la forma en que se abordaban los conflictos internacionales.

3.   Guerras y Conflictos Regionales: La Guerra Fría tuvo ramificaciones en varias partes del mundo, dando lugar a conflictos regionales. La Guerra de Vietnam, la Guerra de Corea y la invasión soviética de Afganistán son ejemplos de confrontaciones que reflejaron la rivalidad ideológica y la lucha por la influencia global.

4.   División de Alemania y Europa: La división de Alemania en dos estados separados, la República Federal de Alemania (Occidental) y la República Democrática Alemana (Oriental), simbolizó la división de Europa durante gran parte de la Guerra Fría. La caída del Muro de Berlín en 1989 y la reunificación alemana en 1990 marcaron el fin de esta división.

5.   Espionaje y Actividades Encubiertas: Ambas superpotencias llevaron a cabo extensas operaciones de espionaje y actividades encubiertas para obtener información sobre las capacidades militares, políticas y tecnológicas del otro. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos y el KGB soviético fueron actores clave en este aspecto.

6.   Desarrollo Tecnológico y Carrera Espacial: La rivalidad también se manifestó en el ámbito tecnológico y espacial. La carrera espacial fue un componente importante de la Guerra Fría, culminando con la llegada del hombre a la Luna en 1969. Ambas superpotencias compitieron por logros tecnológicos como símbolo de su superioridad.

7.   Doctrina de Contención y Domino: La Doctrina de Contención, adoptada por Estados Unidos, buscaba contener la expansión del comunismo y limitar su influencia global. Mientras tanto, la Unión Soviética perseguía la idea de expandir su influencia a través del dominó, donde la caída de un país al comunismo llevaría al colapso de otros.

8.   Impacto en el Tercer Mundo: La rivalidad entre las superpotencias tuvo un impacto significativo en los países del Tercer Mundo. Muchos de estos países se vieron atrapados en la lucha por la influencia, siendo instrumentalizados por una u otra superpotencia, lo que a veces resultó en conflictos internos y gobiernos autoritarios.



Conclusión:

La Guerra Fría dejó un impacto duradero en la geopolítica mundial y moldeó las estructuras de poder hasta el día de hoy. Si bien el enfrentamiento directo entre las superpotencias nunca ocurrió, la rivalidad ideológica y la competencia por la influencia global definieron una era de tensiones y desafíos. El estudio de la Guerra Fría ofrece valiosas lecciones sobre la complejidad de las relaciones internacionales y la importancia de la diplomacia en la resolución de conflictos.

la Guerra Fría dejó una huella duradera en la política internacional y moldeó el mundo moderno en términos de alianzas, conflictos, tecnología y la percepción de la seguridad global. Su legado sigue presente en la forma en que se abordan los desafíos globales y en las dinámicas geopolíticas contemporáneas.

 

ACTIVIDADES

 

1.  Análisis de Ideologías y su Impacto Social:

·         Actividad: Realizar un análisis filosófico de las ideologías capitalista y comunista durante la Guerra Fría. Según el texto anterior elaborar página y media presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas.  ¿ cómo estas ideologías influyeron en la estructura social, los derechos individuales y la igualdad, explorando preguntas filosóficas sobre la justicia y la libertad?.

2.  Reflexión sobre el Espionaje y la Privacidad:

·         Actividad: Iniciar una discusión filosófica sobre el papel del espionaje y las actividades encubiertas durante la Guerra Fría. Según el texto anterior elaborar página y media presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas. ¿reflexionar sobre cuestiones éticas relacionadas con la privacidad, la justificación moral de la obtención de información clasificada y la relación entre la seguridad nacional y los derechos individuales.

3. Identidad Nacional:

·         Actividad: Analizar filosóficamente cómo la Guerra Fría influyó en la identidad nacional de los países involucrados. Según el texto anterior elaborar página y media presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas.  explorar cuestiones relacionadas con el patriotismo, la construcción de narrativas históricas y la percepción de la seguridad nacional, reflexionando sobre cómo estos elementos afectan la identidad individual y colectiva.

Principio del formulario


La Revolución Rusa: Un Análisis Integral

La Revolución Rusa, que tuvo lugar en 1917, marcó un punto de inflexión crucial en la historia mundial. Este evento transformador influyó no solo en la configuración política y social de Rusia, sino también en el curso de los acontecimientos a nivel global. Este documento examinará los antecedentes, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa, destacando sus múltiples facetas y su impacto duradero.

I. Antecedentes Históricos

1.   Sociedad Rusa del Siglo XIX: A fines del siglo XIX, Rusia estaba sumida en una profunda crisis social y económica. La mayoría de la población vivía en condiciones precarias, mientras que el zarismo mantenía un control autoritario y feudal.

2.   Participación en la Primera Guerra Mundial: La participación rusa en la Primera Guerra Mundial exacerbó las tensiones internas. Las pérdidas humanas, la escasez de alimentos y la falta de liderazgo efectivo llevaron a un malestar generalizado.

II. Los Eventos de 1917

1.   Revolución de Febrero: Iniciada por manifestaciones y huelgas en Petrogrado, la Revolución de Febrero de 1917 llevó al derrocamiento del zar Nicolás II y al establecimiento de un gobierno provisional. Sin embargo, este nuevo gobierno no logró abordar las demandas populares.

2.   Octubre Rojo: Conducida por los bolcheviques liderados por Vladimir Lenin, la Revolución de Octubre (también conocida como la Revolución Bolchevique) derrocó al gobierno provisional y estableció un Estado socialista basado en los principios del comunismo. 


 


 El Gobierno Bolchevique

1.   Consolidación del Poder: Los bolcheviques consolidaron su poder mediante medidas como la nacionalización de la tierra y la industria, y la creación de la Cheka (policía secreta). Lenin buscó establecer un sistema socialista y retirar a Rusia de la guerra.

2.   Guerra Civil Rusa: Entre 1918 y 1922, Rusia fue testigo de una brutal guerra civil entre los "Rojos" (comunistas) y los "Blancos" (anti-bolcheviques). La victoria comunista consolidó el control bolchevique sobre el país.

 Consecuencias y Legado

1.   Creación de la URSS: En 1922, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) fue establecida, consolidando el control comunista sobre una vasta extensión de territorio.

2.   Impacto Internacional: La Revolución Rusa inspiró movimientos revolucionarios en todo el mundo y contribuyó a la formación de la Tercera Internacional Comunista.

3.   Efectos a Largo Plazo: A lo largo del siglo XX, la Revolución Rusa influyó en eventos como la Guerra Fría, la descolonización y la configuración del mapa geopolítico mundial.

Implicaciones de esta guerra

La Revolución Rusa y la subsiguiente Guerra Civil Rusa tuvieron profundas implicaciones a nivel nacional e internacional. A continuación, se detallan algunas de las principales consecuencias de este periodo tumultuoso:

Implicaciones Nacionales:

1.   Establecimiento de la Unión Soviética (URSS): La Revolución Rusa condujo a la creación de la URSS en 1922, una federación socialista que incluía múltiples repúblicas soviéticas. Esta entidad se mantuvo como una superpotencia mundial hasta su colapso en 1991.

2.   Nacionalización de la Industria y la Tierra: Los bolcheviques implementaron medidas para nacionalizar la industria y redistribuir la tierra, buscando eliminar las estructuras capitalistas. Esto tuvo impactos significativos en la economía y la estructura social rusa.

3.   Guerra Civil Rusa: La guerra civil resultante de la Revolución tuvo consecuencias devastadoras para la población. Hubo pérdidas humanas masivas, hambrunas y una economía en ruinas. La brutalidad y la represión caracterizaron este conflicto.

4.   Autoritarismo Soviético: Después de consolidar el poder, los bolcheviques bajo Lenin y, posteriormente, Stalin, establecieron un régimen autoritario en la URSS, marcado por la supresión de la oposición política, la censura y la planificación económica centralizada.

Implicaciones Internacionales:

1.   Inspiración de Movimientos Revolucionarios: La Revolución Rusa inspiró movimientos comunistas y socialistas en todo el mundo, particularmente en Europa y Asia. Este fenómeno contribuyó al surgimiento de la Internacional Comunista y al temor global hacia la propagación del comunismo.

2.   Inicio de la Guerra Fría: La Revolución Rusa y el surgimiento de la URSS fueron factores clave en la configuración de la Guerra Fría entre los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética. Esta rivalidad geopolítica definió las relaciones internacionales durante gran parte del siglo XX.

3.   Desarrollo del Socialismo Real: La experiencia soviética influyó en la creación de regímenes socialistas en otros lugares, especialmente en Europa del Este, dando lugar al bloque comunista durante la Guerra Fría.

4.   Descolonización: La lucha contra el colonialismo se vio influenciada por la retórica y el modelo comunista, inspirando movimientos de liberación en colonias de África, Asia y América Latina.

Legado a Largo Plazo:

1.   Impacto en la Política Mundial: La Revolución Rusa y la formación de la URSS continuaron influyendo en la política mundial incluso después del colapso del bloque comunista en la década de 1990.

2.   Condiciones Socioeconómicas: La implementación de políticas socialistas y la planificación centralizada dejaron huellas duraderas en la estructura socioeconómica de los países afectados, tanto positivas como negativas.

3.   Memoria Histórica: La Revolución Rusa sigue siendo objeto de análisis y debate, con interpretaciones variadas sobre su significado y legado. Su memoria persiste como un evento transformador en la historia mundial.

Cambios sociales en la forma de pensar después de esta guerra

La Revolución Rusa y la Guerra Civil que le siguió tuvieron un impacto profundo en la forma de pensar de la sociedad rusa y, en gran medida, influyeron en las perspectivas a nivel internacional. Estos cambios sociales en la forma de pensar abarcan diversos aspectos, desde la política hasta la cultura y la identidad nacional. A continuación, se destacan algunos de los cambios más significativos:

1. Transformación Política:

  • Adopción del Comunismo: La Revolución Rusa llevó a la instauración del comunismo como la ideología política dominante en Rusia. Este cambio radical influyó en la percepción de la propiedad privada, la igualdad social y la planificación centralizada.
  • Participación Política del Pueblo: La retórica revolucionaria promovió la idea de que el poder debía residir en manos del pueblo. Sin embargo, con el tiempo, esta participación política se vio limitada bajo el régimen autoritario establecido por los líderes bolcheviques.

2. Cambios Socioeconómicos:

  • Nacionalización de la Industria y la Tierra: La nacionalización de la industria y la redistribución de la tierra buscaban eliminar las disparidades socioeconómicas. Sin embargo, esto también llevó a cambios en la estructura económica y la relación entre el Estado y la sociedad.
  • Planificación Centralizada: La economía bajo el comunismo implicó una planificación centralizada por parte del Estado, alterando las dinámicas tradicionales del mercado y generando opiniones variadas sobre la eficacia de este modelo.



Cambios en la Cultura y la Educación:

  • Educación y Alfabetización: La Revolución Rusa priorizó la educación y la alfabetización como medios para empoderar a las masas. Se produjo una expansión significativa de la educación pública, y la alfabetización se convirtió en un componente crucial del nuevo orden.
  • Propaganda y Control de la Información: El régimen comunista controló la información y utilizó la propaganda como herramienta para difundir la ideología oficial y consolidar el poder. Esto influyó en la forma en que la población percibía la realidad y los eventos.

4. Cambios en las Relaciones Internacionales:

  • Impacto en el Pensamiento Político Global: La Revolución Rusa inspiró movimientos revolucionarios en todo el mundo y provocó debates sobre la viabilidad y atractivo del comunismo como alternativa al sistema capitalista. Esto llevó a la polarización ideológica durante la Guerra Fría.
  • Desconfianza y Tensiones Internacionales: La emergencia de la URSS como una superpotencia generó desconfianza y tensiones en las relaciones internacionales. La Guerra Fría se caracterizó por el enfrentamiento entre el bloque comunista y el bloque capitalista liderado por Estados Unidos.

5. Cambios en la Identidad Nacional:

  • Reconfiguración de la Identidad Rusa: La Revolución Rusa y la formación de la URSS reconfiguraron la identidad nacional rusa. Elementos como la abolición de la monarquía, la promoción del internacionalismo y la creación de una identidad soviética influyeron en la percepción de la rusa y su lugar en el mundo.
  • Impacto en las Minorías Étnicas: La creación de la URSS tuvo implicaciones en las relaciones entre las diversas repúblicas soviéticas y las minorías étnicas, afectando la percepción de la identidad étnica y nacional.

Conclusiones

La Revolución Rusa fue un evento complejo que cambió el curso de la historia moderna. Marcó el surgimiento de la URSS y estableció el comunismo como una fuerza global significativa. Sin embargo, también generó conflictos y desafíos internos que perduraron durante décadas. Este análisis integral busca destacar la riqueza y la complejidad de este acontecimiento histórico, subrayando su papel central en la evolución política, social y económica de Rusia y del mundo.

la Revolución Rusa y la Guerra Civil provocaron cambios fundamentales en la forma de pensar de la sociedad rusa, remodelando la política, la economía, la cultura y las relaciones internacionales. Estos cambios no solo impactaron a Rusia, sino que también dejaron una huella duradera en la historia mundial.

 




Actividades

 

1. 1- Debate Filosófico sobre la Justicia Social:

·         Descripción: Organizar un debate filosófico en el que los participantes discutan la idea de justicia social a la luz de la Revolución Rusa. ¿Fue la igualdad buscada por los bolcheviques realmente justa? ¿Cómo equilibrar la igualdad y la libertad individual?

·         Preguntas de Reflexión:

·         ¿La búsqueda de la igualdad justifica los métodos utilizados durante la Revolución Rusa?

·         ¿Es posible alcanzar la justicia social sin sacrificar la libertad individual?

·         ¿Cuál es el papel del Estado en la búsqueda de la justicia social?

2.   Ética y Poder:

·         Descripción: Realizar un análisis ético de las acciones de los líderes bolcheviques durante y después de la Revolución Rusa. Reflexionar sobre la moralidad de la consolidación del poder y las decisiones que tomaron.

·         Preguntas de Reflexión:

·Según el texto anterior elaborar dos páginas presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas,     ¿Se pueden justificar éticamente las medidas autoritarias tomadas por los bolcheviques en aras de la estabilidad?

·         ¿La ética personal de los líderes debe influir en la evaluación de su legado histórico?

·         ¿Es posible ejercer el poder de manera ética en situaciones de crisis?

3.   Libertad y Control Informativo:

·         Descripción: Analizar la relación entre la libertad individual y el control de la información durante la Revolución Rusa. Reflexionar sobre el papel de la propaganda y la censura en la construcción de la realidad.

·         Preguntas de Reflexión:

·         Según el texto anterior elaborar dos páginas presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas, ¿Puede existir una sociedad libre cuando la información está controlada por el Estado?

·         ¿Es ético sacrificar la verdad en aras de la estabilidad social?

·         ¿Cómo equilibrar la protección de la sociedad con la preservación de la libertad de expresión?

4.   Identidad Nacional y Universalismo:

·         Descripción: Explorar las reflexiones filosóficas sobre la identidad nacional y el internacionalismo durante la Revolución Rusa. Analizar cómo la creación de una identidad soviética impactó la noción de pertenencia.

·         Preguntas de Reflexión:

·      Según el texto anterior elaborar dos páginas presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas,    ¿Puede existir una identidad nacional sin sacrificar la diversidad cultural?

·         ¿El internacionalismo es una aspiración válida, o debemos priorizar las identidades nacionales?

·         ¿Cómo reconciliar la unidad y la diversidad en una sociedad?

5.   Filosofía de la Historia:

·         Descripción: Reflexionar sobre la Revolución Rusa desde una perspectiva filosófica de la historia. Analizar cómo este evento influyó en la concepción del progreso, la revolución y el cambio social.

·         Preguntas de Reflexión:

·   Según el texto anterior elaborar dos páginas presentando sus reflexiones a las siguientes preguntas,       ¿La historia sigue un curso predecible, o es impredecible e influenciable por eventos individuales?

·         ¿La Revolución Rusa fue una manifestación inevitable de las tensiones sociales de la época?

·         ¿Cómo deberíamos evaluar el impacto a largo plazo de la Revolución Rusa en la filosofía de la historia?.


6- Según el texto anterior subrayar 30 términos desconocidos y buscar su significado con no menos de 7 líneas cada término. 


LA HISTORIA DE LAS MIGRACIONES, ESPECIALEMNTE EN LA HISTORIA DE COLOMBIA HASTA EL SIGLO XX

DIFERENCIA ENTRE MIGRACIÓN, LA EMIGRACIÓN Y LA INMIGRACIÓN



La migración es el cambio de residencia habitual de un ser viviente, ya sea de manera permanente o estacional, es decir, al cambio de hábitat y ubicación por largos períodos de tiempo. A quienes emprenden estos desplazamientos se les conoce como migrantes o especies migratorias.

Es posible distinguir entre migraciones animales y migraciones humanas, ya que suelen darse por motivos distintos y de acuerdo a mecánicas diferentes: Los animales migran de un hábitat a otro, escapando de condiciones climáticas adversas, o persiguiendo un sitio seguro para el cortejo y la reproducción.

Por ejemplo, las golondrinas suelen huir del invierno hacia latitudes más cálidas, volando en masa hasta dar con un sitio propicio en el que volver a construir sus nidos. Una vez que los fríos terminan, emprenden masivamente el regreso a casa. En cambio, los seres humanos lo hacen en pos de mejoras socioeconómicas o como consecuencia de desplazamientos forzosos por guerras, crisis políticas o desastres naturales.

Diferencia entre emigrar e inmigrar

En el caso de las migraciones humanas, se diferencian según el punto de vista desde el que son consideradas. Si se considera desde el lugar que las personas abandonan, se trata de emigración. En cambio si se considera desde el lugar a donde llegan, se denomina inmigración. Un fenómeno no puede darse sin el otro, y la distinción entre ser un emigrante y un inmigrante depende del punto de vista.

Así, para quienes permanecen en su país de origen, aquellos que lo abandonan en pos de nuevos lugares donde residir, son emigrantes, pues han salido, se han ido (el término proviene del latín exmigrare, literalmente “moverse para afuera”).

Por otro lado, esos mismos individuos, percibidos desde el punto de vista de quienes son originarios del lugar hacia el cual marchan, se convierten en inmigrantes, pues provienen del afuera y se instalan dentro de un nuevo país (el término proviene del latín immigrare, literalmente “moverse hacia adentro”).

Los procesos de emigración e inmigración son muy comunes a lo largo de la historia humana, y son causantes directos del enriquecimiento y el intercambio genéticos y culturales entre los pueblos que integran la humanidad. Desde tiempos inmemoriales los seres humanos han migrado, llevando consigo saberes, costumbresidiomas y religiones, que constituyen un aporte a su nuevo lugar de residencia.

Sin embargo, no todo el mundo percibe de la misma forma estos complejos procesos de desplazamiento humano, sobre todo cuando se producen de manera masiva. El aumento en la población de destino que trae consigo la inmigración incide directamente sobre su economía.

Así, se suman nuevos trabajadores y nuevos elementos a la cultura del trabajo, pero al mismo tiempo aumenta la competencia por los recursos existentes, lo cual suele generar malestar en la población local originaria. Por eso, en contextos de inmigración masiva pueden surgir actitudes xenófobas.

Por su parte, la emigración es un fenómeno debilitante para el pueblo de origen de los migrantes, que no sólo disminuye su población total, sino que pierde trabajadores, saberes y talentos, cuya formación tomó tiempo y recursos locales, pero cuyos frutos serán recogidos por el país de destino.

Hoy en día se estima que existen en el globo unos 272 millones de migrantes internacionales, dos tercios de los cuales son migrantes laborales (o sea, personas que buscan empleo fuera de su país). Muchos otros son desplazados y refugiados por motivos políticos y bélicos (79,5 millones), o solicitantes de asilo en el exterior por sufrir acoso y persecución en sus países (4,2 millones). La migración es un fenómeno típico de la especie humana.

Ejemplos de migración, inmigración y emigración

A lo largo de la historia han sido innumerables los casos de migraciones humanas. Las capitales de los grandes imperios antiguos, de hecho, eran sitios de acogida de grandes oleadas migratorias, y en general fueron lugares inmensamente cosmopolitas. Pero una historia de las migraciones humanas no estaría completa sin mencionar los casos siguientes:

·         La expansión de la especie humana hacia los distintos rincones del planeta es el primer caso de migración masiva de la historia de nuestra especie. Como bien sabemos, la humanidad surgió en el seno de África, y desde allí colonizó Eurasia y los demás continentes hace unos 60.000 a 65.000 años.

·         El éxodo judío de Egipto, episodio relatado en la Biblia y que consistió en el abandono del pueblo hebreo de las tierras imperiales, en las cuales eran tratados como esclavos, en pos de la tierra prometida donde fundarían su propio reino.

·         El período de las grandes migraciones, comprendido según los historiadores del tiempo antiguo entre los siglos III y VII d. C., del cual formaron parte las llamadas “invasiones bárbaras” que desestabilizaron al Imperio Romano de Occidente, así como a otras importantes unidades políticas de la región de Eurasia: el Imperio sasánida, el Imperio Gupta o el Imperio Han.

·         La colonización de América que se produjo tras la guerra de conquista y sometimiento de los pueblos aborígenes americanos, implicó el desplazamiento de grandes masas de pobladores europeos hacia el llamado “Nuevo Continente” entre el siglo XV y el XIX.

·         La crisis migratoria del mediterráneo, que ha tenido lugar en las primeras décadas del siglo XXI, en las cuales un gran flujo de refugiados, solicitantes de asilo, migrantes económicos y otros individuos en situación de vulnerabilidad extrema, han intentado cruzar el mar Mediterráneo para huir de África y de Oriente Medio hacia Europa, en pos del tan anhelado Estado de bienestar, o huyendo de la guerra y la persecución. Por desgracia, esto ha despertado el sentimiento nacionalista y posturas xenofóbicas entre algunos sectores de la población europea, que perciben la llegada masiva de migrantes como una amenaza para sus tradiciones y su modo de vida.

  Actividad 


- después de leer el texto anterior, escriba en media página para usted cuál es la diferencia entre emigrar e inmigrar. 

- en una página elabore una historia donde contengan estos dos elementos de emigración e inmigración. 

- elabore en una página la descripción de lo que piensa usted con relación a cómo es que los inmigrantes reciben a los emigrantes. 


ver película 1:35 mnts


Después de ver la película, Escriba en el cuaderno todas las partes más importantes, donde se registren episodios o momentos en los cuales este el tema de migración e inmigración, y describa por qué? .


-socializar en mesa redonda la película, centrándose en el tema de la migración e inmigración.


CAUSAS DE  MIGRACION EN PAISES LATINOAMERICANOS

Posiblemente la más importante de las generalizaciones comunes a las naciones que Ravenstein estudió se refieren a las causas estructurales básicas de la migración: la migración aumenta directamente con los avances de la tecnología.

"Cuando fue posible establecer comparaciones", decía Ravenstein, "encontré que el incremento en los medios de locomoción y el desarrollo. de las manufacturas y el comercio conducían a un incremento en la migración".

Ravenstein pensó que el impacto de la tecnología en la migración se debía sólo en parte al aumento del transporte y las comunicaciones en el mundo industrial; por lo tanto, concluyó que la nueva tecnología aumenta la migración por los cambios en las oportunidades de trabajo, pero también en los pueblos especializados en alguna rama de producción, como la minería o la agricultura moderna.

En otras palabras, concluyó que motivos económicos, tales como los de pocas oportunidades de trabajo, constituían las causas· determinantes de la migración ..

2. La esperanza de mejorar su vida por parte del migrante constituye la causa fundamental de la migración. "Leyes obsoletas o represivas, condiciones climáticas adversas, conflictos sociales, han producido Y. producirán corrientes de migración; pero ninguna de estas corrientes puede ser comparable en volumen  con. el deseo inherente de mejoramiento personal en relación a los aspectos materiales" .

3. La. mayor parte de los migrantes proceden de áreas ubicadas a corta distancia del lugar que los recibe. Si se aumenta la distancia entre el lugar de origen y el lugar de destino, menor será el número de los migrantes..

4. Los migrantes que recorren largas distancias generalmente se van a ubicar en centros importantes. e industriales. Hacia un modelo general de la migración interna en América Latiná  

5. Los migrantes procedentes de pueblos se ubican en ciudades grandes, mientras que los migrantes procedentes de las áreas rurales aisladas se ubican en los pueblos, ''rellenando'' los. puestos dejados por aquellos que. salen de dichos pueblos.

6. Con respecto al impacto de la migración sobre el desarrollo económico, Ravenstein fue enfático en considerarlo positivo: "El proceso .de migración trasladó recursos humanos de las regiones · con pocas oportunidades económicas hacia lugares donde podían contribuir más al desarrollo de la sociedad industrial".

que casi todos los investigadores contemporáneos no han hecho mucho más que reafirmar y elaborar las 'hipótesis básicas que presentó Ravenstein.

Actividad 

- lea con mucho cuidado el 2, y escriba en una página por qué cree usted que cada una de estas características influyen en la migración. 

- lea con mucha atención el numeral 3, y haga una breve lista de los países más cercanos a Colombia, según el numeral 3, las personas generalmente migran a los países más cercanos, escriba en media página; porque la mayoría migra a los Estados Unidos?. 

- lea con mucho cuidado el numeral 5, y explique en media página por qué sucede esto?. 

- explique en media página qué entiende usted por el numeral 6. 

-socializar en clase.


ALGUNOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MIGRACION

La vieja observación de Ravenstein de que las tasas y los patrones de la· migración hacia la ciudad están relacionada.

Sin embargo con esta última década. en América Latina, se ha venido acumulando tan Importante conjunto de estudios sobre migración. Se destacan aquellos desarrollados por los Miembros del Grupo de Migraciones, de la Comisión de Población y Desarrollo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Hacia un modelo general de la migración interna en América Latina con los cambios tecnológicos, nos da base para un modelo de migración.

"Cambio tecnológico" es un concepto amplio al cual se refieren una gran cantidad de procesos conceptuales distintos, empíricamente interrelacionados, tales como: el aumento del  transporte, comunicación, educación y producción de bienes materiales. Como una consecuencia integral, se ubican los menores cambios en las estructuras ocupacionales. Las sociedades que podríamos llamar económicamente débiles (dependientes) se caracterizan entre otras cosas por: un estrecho rango de ocupaciones, escasa movilidad ocupacional, escasez de oportunidades para cambiar de actividad, y, lo que es muy importante, muy escaso ascenso social. En contraste, los cambios tecnológicos implican una diversificación de las oportunidades, particularmente en el nivel de los trabajos calificados.

América latina está sufriendo cambios económicos a pesar de que mantiene muchas características "tradicionales", es decir, de los países débiles y dependientes. Las causas y efectos en este proceso son claramente interdependientes. Desde el punto de vista de la economía en general, los inmigrantes están aumentando considerablemente la población urbana, cambiando la estructura de la producción y la distribución en los bienes y servicios, y. por lo tanto, están ampliando el proceso de diversificación ocupacional para algunos grupos urbanos, y tal vez para la mayoría parte el sector urbano. Desde el punto, de 'Vista del migrante, su salida es causada básicamente por una motivación hacia mejores gratificaciones personales, básicamente económicas. ·

Un modelo de la migración, como el esquematizado anteriormente, nada nos dice sobre las barreras que impiden al individuo encontrar nuevas oportunidades por ejemplo, una barrera importante es la falta de información sobre las oportunidades en otros lugares. Por ejemplo, es posible que existan mejores oportunidades en las áreas cercanas, que desconoce el migrante, o por el contrario puede ser que una parte sustancial de esta población crea que existen oportunidades en otras áreas cuando en realidad no las hay.

 Actividad 

- leyendo el texto anterior, escriba en media página por qué cree usted que los cambios tecnológicos influyen en las migraciones. 

- escriba en media página, por qué cree usted que las labores ocupacionales son factores determinantes en el tema de la migración. 

- después de leer el texto escriba en una página, los factores positivos y negativos de tener inmigrantes en nuestro país. 

- leyendo el texto explique en media página, cuál es la barrera primordial que influye en él migrante. 

-socializar en clase.



- explique en una página desde la vida cotidiana, las consecuencias económicas y sociales que tiene para el país el desplazamiento de las personas del campo a los centros urbanos.

LOS CONFLICTOS COMO PARTE DE LAS RELACIONES SOCIALES, CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES



Primero que todo quiero iniciar este tema de los conflictos, haciéndoles una pregunta; ¿para ustedes que es un conflicto de parejas?. 


Los conflictos en la pareja son situaciones en las que ambas personas están en desacuerdo o tienen intereses que parecen ser contrarios.  si uno de los miembros de la pareja quiere que hagan un plan solos y el otro quiere salir con amigos, existe un conflicto porque tienen intereses que se perciben como incompatibles. 

Existen diferentes formas o estilos por afrontar los conflictos dependiendo de qué tanta importancia le damos a la relación y a nuestros intereses propios y de la otra persona. 




La manera de resolver los conflictos depende la forma en que se ubica en la gráfica, es decir que tanta importancia de la persona los intereses personales, ese sería el eje horizontal, y qué tanta importancia le da la relación, sería el eje vertical. 


-Cuando hay alta preocupación por la relación y baja preocupación por los intereses propios el estilo utilizado es ceder: se dejan de lado los intereses propios para responder a los intereses del otro. Uno pierde y el otro gana. 


ٓ Cuando hay baja preocupación por la relación y baja preocupación por los intereses propios el estilo utilizado es evadir: se dejan de lado los intereses de ambas partes y se evita afrontar el conflicto (por ejemplo, alejándose o negando la situación). Ambos pierden. 


ٓ Cuando hay alta preocupación por los intereses propios y baja preocupación por la relación el estilo utilizado es imponerse: se imponen los intereses propios sobre los intereses del otro (por ejemplo, agrediendo al otro para lograr lo que se quiere). Uno pierde y el otro gana. 


ٓ Cuando haya alta preocupación por intereses propios y de la otra persona, y una alta preocupación por la relación el estilo utilizado es buscar acuerdos: se colabora para buscar una solución que satisfaga ambas partes. Ambos ganan. 

 


ٓ Ceder: Juan le pide a Margarita que vayan a un partido de fútbol pero a ella no le gusta. Para “no crear peleas” le dice que sí y se van al partido pero ella la pasa aburrida. 

ٓ Evadir: Carlos lleva una semana sin llamar a su novia porque él no llegó a una cita que tenían acordada y está esperando que a ella “se le pase el mal genio”, pero no desea hablar del asunto. 

ٓ Imponerse: Alicia le dice a Pedro que quiere ir a visitar a una amiga y quiere que él la acompañe, pero Pedro no quiere. Así que ella le dice que si la quiere la tiene que acompañar y que si no va se va a enojar mucho. 

ٓ Buscar acuerdos: Mary quiere ir a la fiesta de una amiga del colegio y su novio Jorge quiere ir a la de sus amigos. Cada uno desea pasarla bien con sus propios amigos pero deben decidir a cuál ir. Conversan y deciden ir un rato a una y luego pasar a la otra para poder compartir con sus amigos y además intentar pasarla bien con los amigos y amigas de la pareja. 


 

Actividad. 


- Formar grupos de 3 estudiantes, Cada grupo analizará el siguiente caso, Y después del caso escribirán en una hoja en blanco aparte, cuál sería la solución que al final cada grupo le daría a ese caso.(ceder, evadir, imponerse o buscar acuerdos). 


1-CASO.


Zoraida y Milton son novios desde hace varios meses. La familia de Milton es muy unida y por eso sus papás le organizan una fiesta con todos sus tíos y primos para celebrar su cumpleaños. En medio de la fiesta, Milton está muy animado y quiere que Zoraida baile con él. Ella no quiere porque le da vergüenza que toda la familia de su novio la vea bailando.


 Preguntas para los estudiantes: 


ٓ ¿Qué es lo que Milton quiere en esta situación? 

ٓ ¿Qué es lo que Zoraida quiere en esta situación? 

ٓ ¿Por qué podríamos decir que Milton tiene un conflicto? 


-Pueden ustedes relacionar este caso con alguna situación personal, o quienes de ustedes les ha sucedido algo parecido?.


- ¿Alguna vez han tenido un conflicto similar con su pareja o han visto algún conflicto similar entre parejas de personas cercanas?


ٓ-¿Qué estilo de manejo de conflictos utilizaron las personas implicadas en esa situación? (alguno cedió, alguno se impuso, evadieron el conflicto o llegaron a acuerdos) 


POR FAVOR, ESCRIBAN EN UNA HOJA EN BLANCO APARTE UN FINAL PARA EL CONFLICTO ENTRE ZORAIDA Y MILTON, EN EL QUE ALGUNO DE LOS DOS LE DE MÁS IMPORTANCIA A SUS PROPIOS INTERESES QUE A LA RELACIÓN. ES DECIR, EN EL QUE ALGUNO DE LOS DOS SE IMPONGA. 

 

-Dibujar en el tablero un cuadro estadístico de cómo cada grupo manejó el conflicto 

 

Ceder 

buscar acuerdos 

evadir 

imponerse 

 

REFLEXION.


ٓ Puede que a veces recurramos a un estilo de manejo de conflictos y otras veces a otro. Sin embargo, ¿podrían identificar cuál es el estilo o los estilos a los que más recurren cuando tienen un conflicto con sus parejas? ٓ ¿De qué manera el estilo de buscar acuerdos podría beneficiar sus relaciones de pareja?





LAS EMOCIONES  Y LOS CONFLICTOS


La historia de Wandy

2-CASO

Conocí a Mauri por medio de unos amigos. Él me dijo “ah mucho gusto” y 
me dio la mano. Ese día me acompañó a mi casa y me pidió el teléfono. Nos 
vimos esa semana como tres veces, como amigos. Y de ahí nos conocimos 
más y entonces un día cuando íbamos caminando me pidió pues que fuera 
novia de él y yo dije que sí. Pasó el tiempo, compartíamos muchas cosas, 
salíamos a veces con amigos, tratábamos de pasar juntos la mayor parte 
del tiempo, porque yo estudiaba en la tarde, él estudiaba en la mañana 
y era difícil vernos. Entonces llegamos en mi casa, mis papás casi no me 
dejan salir de noche, entonces él venía, me recogía, me llevaba a la casa y 
entonces él quería compartir más tiempo conmigo y yo no podía, entonces 
a él le daba mal genio y por eso discutíamos, pero los fines de semana 
sí nos veíamos, sino que uno también tiene que compartir con la familia 
entonces era como “ay otra vez con la familia, no sé qué”, por eso era que 
peleábamos.

para identificar las emociones que hay entre Wandy y Mauri, nos debemos hacer varias preguntas:

ٓ ¿Cuál es el conflicto entre Wandy y Mauri?
ٓ ¿Qué emociones pueden estar sintiendo Wandy y Mauri en esta situación?
ٓ ¿Cómo influyen esas emociones en la forma en la que Wandy y Mauri reaccionan o manejan el conflicto?

pregunta para los jóvenes, ¿ustedes que creen que como puede influir nuestras emociones en los conflictos de pareja?.

las emociones influyen en la manera como resolvemos o afrontamos nuestros 
conflictos. Por eso, para manejar nuestros conflictos de manera constructiva es importante aprender a identificar y manejar nuestras emociones. Durante esta sesión nos centraremos en la ira o el enojo, una emoción que muchas veces juega un papel clave en nuestras relaciones cercanas.

LA IRA EN NUESTRO CUERPO

Recordemos por un momento, cuando en un momento de ira, hicimos cosas o dijimos cosas contra nuestros amigos, novios, padres, o calquier otra persona y que despues nos arrepentimos.

las emociones pueden llevarnos en ocasiones a decir o hacer cosas que nos hacen daño a nosotros o a los demás, y por eso es importante aprender a manejarlas.  para manejar nuestra ira cuando tenemos un conflicto hay dos pasos fundamentales. El primero es identificar que estamos empezando a sentir ira en nuestro cuerpo y el segundo es poner en práctica estrategias para manejarla.

Actividad

 -en una hoja en blanco escriban una lista de sensaciones que experimentaron en su cuerpo cuando sintieron ira en esas situaciones. Por ejemplo, calor en la cabeza, temblor en las manos, sudoración, latidos del corazón más fuertes, etc. 
-Si lo prefieren, puede optar por otra estrategia diferente a escribir, como dibujar una silueta y que representen con diferentes materiales (colores, algodón, retazos de tela) cómo sintieron la ira en su cuerpo. 

Reflexión

las emociones no son buenas ni malas, y que la idea no es hacerlas desaparecer 
del todo, pues esto no sería factible ni deseable. Lo importante es llegar a 
cierto nivel de control para poder actuar de maneras constructivas y que no 
nos hagan daño a nosotros mismos, a los demás o a nuestras relaciones. Si 
no manejamos emociones fuertes como la ira, podríamos hacer cosas de las 
que nos podemos arrepentir.

-ver película y luego socializar en clase. "me llamo Malala" 1:25 mnts, y anotar en el cuaderno, todo lo que esté relacionado con el conflicto,(conflicto económico, conflicto con las personas, conflicto con su país, etc, y como lo enfrento y solucionaron los protagonistas principales.




CRISIS ECONOCIA SUS CARACTERISTICAS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

¿QUÉ ES UNA CRISIS ECONÓMICA?

Entendemos por crisis económica a una fase determinada de un ciclo económico que se caracteriza por tener efectos negativos, tales como la recesión, contracción o depresión económica, lo cual quiere decir que en el flujo del dinero empieza a escasear.

Las crisis económicas son un fenómeno frecuente de las sociedades contemporáneas, sobre todo de las pertenecientes al llamado Tercer Mundo, cuyas bases industriales y económicas no siempre son muy sólidas o dependen del precio de mercado de la materia prima de exportación, por ejemplo.

En todo caso, en el mundo interconectado de hoy, la economía global a menudo experimenta fluctuaciones y tropiezos de cara a sucesos imprevistos o a fallos regionales que desestabilizan el sistema financiero como un todo.

Esto puede ocurrir en diversas magnitudes y suele ocasionar daños sociales, patrimoniales e incluso políticos, ya que es una importante fuente de malestar en las poblaciones, sobre todo cuando se lo combate con medidas ahorrativas impopulares.

TIPOS DE CRISIS ECONÓMICA

Conforme a su naturaleza desencadenante, es posible hablar de diversos tipos de crisis económica, como son:

Crisis agraria. Ocasionada por oscilaciones climáticas y otros fenómenos que afectan el rendimiento de la producción del agro, mermando la cantidad de alimentos producidos para satisfacer la demanda constante.

Crisis de suministros. Aquellas que son consecuencias de imprevistos que cortan la cadena de distribución, como son catástrofes naturales, huelgas prolongadas o cierres de frontera.

Crisis de oferta. Aquellas en las que la oferta de un bien o servicio son insuficientes para satisfacer la demanda actual, ocasionando el aumento desmesurado del precio del mismo, lo cual incide de inmediato en la capacidad económica de los consumidores, que deben sacrificar otras cosas para seguir consumiendo. Las crisis energéticas suelen ser de este tipo.

Crisis de demanda. Ocasionadas por el exceso de oferta o la caída en la demanda, lo cual desequilibra el ciclo económico y ocasiona la caída de los costes de reposición de los vendedores y productores.

Actividad

-elaborar un glosario con 20 términos desconocidos y sus significados.

-Formar 6 grupos para exponer sobre los diferentes tipos de crisis económicas. (1- crisis agraria,2- crisis de suministros, 3- crisis de oferta,4- crisis de demanda,5- diferencias entre la crisis económica y de suministros,6- diferencias entre crisis de oferta y demanda. 


CARACTERÍSTICAS DE UNA CRISIS ECONÓMICA

Las crisis económicas se caracterizan por los inconvenientes de funcionamiento del sistema económico durante un tiempo prolongado, incidiendo negativamente en la calidad de vida y en otras áreas sociales y políticas.

Además, presentan dos características importantes: la inestabilidad en los mercados, lo cual supone dificultad para predecir el rumbo a seguir y por lo tanto acciones intempestivas, riesgosas, que bien puede contribuir más aún con la crisis; y por otro lado la eventual transmisión de dicha inestabilidad de un sector o geografía determinada (aislado) al resto de los sistemas o al menos a los circundantes (centrado), en caso de ser demasiado prolongada en el tiempo.

CAUSAS DE UNA CRISIS ECONÓMICA

Entre las causas más comunes de las crisis económicas están:

Malas políticas económicas. La aplicación defectuosa o errada de políticas económicas por parte de los gobiernos puede encender la mecha de una crisis económica local.

Catástrofes naturales, sociales o políticas. Como los terremotos, las revoluciones o las guerras, que interrumpen el normal desempeño económico y alteran el tipo de demanda existente.

Fluctuaciones en el precio de la materia prima. Como es el caso del petróleo, cuyas oscilaciones impactan directamente en los países consumidores y en los productores también, alternando a veces abruptamente los períodos de bonanza con los de recesión.

Actividad

-A manera de consultar complementaran cada una de las causas de la crisis económica. 

-elaborar un glosario con 20 términos desconocidos y sus significados.



CONSECUENCIAS DE UNA CRISIS ECONÓMICA

Las consecuencias de las crisis económicas son siempre negativas y tienden a ser las siguientes:

Desaceleración, contracción o depresión económica. Dependiendo de la gravedad de la crisis, la economía puede enlentecer, retroceder, o sumergirse en lo hondo, costando luego años enteros para recuperar su estabilidad.

Impacto social. La crisis suele poner en jaque los planes sociales y culturales, conduciendo a ajustes y reduciendo la calidad de vida de la población.

Impacto político. La crisis la enfrenta con recortes y aumentos de tarifas sumamente impopulares, lo cual conduce a protestas y huelgas que pueden desestabilizar políticamente países enteros.

Pobreza. Las crisis afectan sobre todo a los más débiles socioeconómicamente, incrementando la pobreza y en algunos casos conduciendo a la miseria.

CRISIS ECONÓMICA DE 1929

En el año de 1929 hubo una gran crisis económica global que se conoció como la Crisis del 29 o la Gran Depresión. Ésta se originó en Estados Unidos, producto de la caída de los bonos de la bolsa de Wall Street conocida como el “Crac del 29” o el “Martes Negro”, y que se extendió rápidamente por todos los países del mundo, ocasionando caída de la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios en general.

Esto tuvo como consecuencia un aumento del desempleo en 25% en los Estados Unidos y en algunos países del 33%, además de un decrecimiento del comercio internacional del 50 a 66%.

OTROS EJEMPLOS DE CRISIS ECONÓMICA

Los ejemplos de crisis económica abundan, por ejemplo:

La crisis del petróleo de los 70. Producto de la inestabilidad en los precios del crudo, se produjo una afectación económica mundial entre 1973-74 y 1978-79.

La crisis de España en 1993. Consecuencia de la implementación de medidas económicas que no comprendían los ciclos propios del país, se apostó todo a una bonanza temporaria y el ciclo trajo consigo el déficit.

La crisis de la Venezuela chavista. Producto de la mala planificación económica durante década y media, el que fuera un país rico de Sudamérica enfrenta desde más o menos 2013 una creciente escasez de productos alimenticios y una hiperinflación indetenible.

 Actividad

-Formar 6 grupos para exposiciones 

  1. 1.       ¿Qué es una crisis económica?

    2.       Características de una crisis económica

    3.       Causas de una crisis económica

    4.       Consecuencias de una crisis económica

    5.       Crisis económica de 1929

  2. 6.       Otros ejemplos de crisis económica