SOCIALES 8°

     

Introducción a las Ciencias Sociales


I. Definición y Objetivos de las Ciencias Sociales:

Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas académicas que buscan comprender, analizar y explicar los fenómenos sociales y humanos. Estas disciplinas utilizan métodos científicos para estudiar la sociedad, la cultura, la economía, la política y el comportamiento humano. Entre las Ciencias Sociales más destacadas se encuentran la Sociología, la Psicología, la Antropología, la Economía y la Ciencia Política.

Objetivos de las Ciencias Sociales:

Comprender la sociedad:

 Analizar las estructuras sociales, las relaciones interpersonales y los fenómenos culturales para comprender cómo funcionan y evolucionan las sociedades.

Explicar el comportamiento humano:

 Investigar y explicar las motivaciones, acciones y decisiones de los individuos en diferentes contextos sociales.

Analizar las instituciones sociales: 

Estudiar las organizaciones y estructuras que forman la base de la sociedad, como la familia, la educación, la religión y el gobierno.

Proponer soluciones a problemas sociales:

 Contribuir a la identificación y resolución de desafíos sociales mediante el análisis crítico y la investigación.

II. Importancia de la Historia:

La Historia es una rama fundamental dentro de las Ciencias Sociales, ya que proporciona un contexto temporal para entender el desarrollo y la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo. Algunos aspectos clave de la importancia de la Historia incluyen:

Contextualización de los eventos: 

Permite entender el presente y prever posibles escenarios futuros al analizar cómo los eventos pasados han influido en la formación de la sociedad actual.

Identificación de patrones y tendencias: 

El estudio histórico revela patrones recurrentes y tendencias que pueden arrojar luz sobre la naturaleza humana y la sociedad.

Preservación de la identidad cultural: 

La Historia contribuye a la preservación de la identidad cultural al documentar y estudiar los logros, tradiciones y desafíos de una comunidad o civilización.

Lecciones aprendidas:

 Aprender de los errores y éxitos del pasado ayuda a evitar la repetición de errores y a construir sociedades más justas y equitativas. 


Edad Antigua y Civilizaciones Antiguas


Mesopotamia y Egipto


I. Ubicación Geográfica:

Mesopotamia:

Ubicación: Mesopotamia se encontraba en la región que hoy conocemos como Oriente Medio, entre los ríos Tigris y Éufrates, abarcando partes de lo que hoy son Irak, Siria, Irán y Kuwait.

Importancia Geográfica: La ubicación estratégica entre dos ríos proporcionaba suelos fértiles, lo que permitió el desarrollo de la agricultura y el asentamiento de comunidades.

Sociedad: La sociedad mesopotámica era jerarquizada, con un monarca en la cima, seguido por sacerdotes, funcionarios y comerciantes, y finalmente agricultores y esclavos.

Economía: La agricultura era la base económica, con cultivos como cebada y trigo. También se destacaron en el comercio, utilizando la rueda y la escritura cuneiforme.

Cultura: Desarrollaron la escritura cuneiforme, construyeron zigurats (templos) y fueron pioneros en la astronomía y las matemáticas.

Que implicaciones tuvo esta civilización el habitar en estos lugares

  • Agricultura y Riego: La ubicación entre los ríos Tigris y Éufrates permitió la práctica de la agricultura. La necesidad de controlar las inundaciones llevó al desarrollo de sistemas de riego, como canales y diques.
  • Vulnerabilidad a Inundaciones: A pesar de los beneficios, la ubicación también presentaba desafíos. Las crecidas impredecibles podían resultar en inundaciones, destruyendo cultivos y viviendas, lo que requería una constante gestión del agua.

Diversidad Cultural: La ubicación estratégica de Mesopotamia, entre Asia Menor y Persia, fomentó una mezcla de culturas. La interacción con diferentes pueblos y la competencia por recursos contribuyeron a una mentalidad pragmática y a la adaptabilidad cultural.

Concepción de lo Divino: Las creencias religiosas eran politeístas, con dioses que reflejaban aspectos naturales y humanos. La incertidumbre derivada de inundaciones impredecibles pudo influir en una visión de los dioses como caprichosos y a veces incontrolables.

Relaciones con Otras Culturas:

  • La posición central de Mesopotamia la convirtió en un punto de encuentro entre diferentes civilizaciones, como la sumeria, acadia, babilonia y asiria. Esto llevó a influencias mutuas, pero también a conflictos y conquistas.

  • Enfoque en lo Terrenal y lo Divino: La incertidumbre de las inundaciones y la competencia por recursos pueden haber contribuido a una mentalidad más centrada en la gestión pragmática de los asuntos terrenales, aunque sin descuidar la importancia de complacer a los dioses.

  • Desarrollo de Sistemas Políticos:
  • La constante competencia por recursos y territorio condujo al desarrollo de imperios y sistemas de gobierno centralizados, como los imperios acadio y babilónico.

Egipto:

Ubicación: Egipto se encuentra en el noreste de África, a lo largo del río Nilo.

Importancia Geográfica: El río Nilo fue fundamental para la supervivencia y prosperidad de la civilización egipcia, proporcionando suelos fértiles para la agricultura y sirviendo como una fuente vital de agua.

Sociedad: La sociedad egipcia estaba estructurada con el faraón en la cúspide, seguido por sacerdotes, escribas, comerciantes, agricultores y esclavos.

Economía: La agricultura basada en el Nilo fue esencial, con cultivos como el trigo y la cebada. El comercio también era importante, especialmente con Nubia y el Mar Rojo.

Cultura: Desarrollaron jeroglíficos como sistema de escritura, construyeron pirámides, templos y la esfinge. Tenían creencias religiosas complejas, con énfasis en la vida después de la muerte.

  • Que implicaciones tuvo esta civilización el habitar en estos lugares

  • Aislamiento Geográfico: La geografía natural de Egipto, rodeado por desiertos y el Mar Mediterráneo, proporcionó cierto aislamiento. Esto influyó en una mentalidad más homogénea y en una percepción de seguridad en comparación con las civilizaciones de Mesopotamia.
  • Culto a la Estabilidad: La previsibilidad de las inundaciones del Nilo contribuyó a una mentalidad centrada en la estabilidad y la permanencia, reflejada en las creencias religiosas centradas en la vida después de la muerte y la construcción de monumentos duraderos.
  • Relaciones con Otras Culturas:

  • Aunque geográficamente más aislado, Egipto tuvo interacciones con culturas vecinas, como Nubia y el Levante. El comercio y las invasiones eventualmente llevaron a intercambios culturales, pero en general, Egipto mantuvo una identidad cultural distintiva.

  • Enfoque en lo Terrenal y lo Divino: Egipto: La estabilidad proporcionada por el Nilo permitió a los egipcios concentrarse en la vida después de la muerte, con una creencia en la necesidad de asegurar un buen viaje hacia el más allá.

  •  Desarrollo de Sistemas Políticos:

    La estabilidad geográfica influyó en la formación de un estado fuerte y centralizado bajo el faraón, con un énfasis en la continuidad y la permanencia.

Conclusiones:

Ambas civilizaciones, Mesopotamia y Egipto, florecieron en regiones geográficas estratégicas con ríos que sustentaron su desarrollo. Sus sociedades jerarquizadas, economías basadas en la agricultura y el comercio, y ricas expresiones culturales dejaron un legado duradero en la historia de la humanidad. Aunque compartían similitudes en algunos aspectos, sus diferencias culturales y religiosas también se destacaron, contribuyendo a la diversidad y complejidad de la Edad Antigua.

La ubicación geográfica y las experiencias únicas de Mesopotamia y Egipto dieron forma a sus mentalidades, creencias y relaciones con otras culturas. Mientras Mesopotamia experimentó una mayor diversidad cultural y desafíos geopolíticos, Egipto se destacó por su estabilidad geográfica y la creencia en la permanencia. Estas diferencias influyeron en cómo estas civilizaciones se percibían a sí mismas y se relacionaban con el mundo que las rodeaba.

ACTIVIDAD.

1- Reflexión sobre la influencia del entorno geográfico en la concepción de lo divino:

Pregunta: ¿Cómo crees que la relación con los ríos en Mesopotamia y el Nilo en Egipto influyó en la percepción de lo divino por parte de estas civilizaciones? ¿Crees que la imprevisibilidad de las inundaciones en Mesopotamia afectó la visión de los dioses de manera diferente a la estabilidad proporcionada por el Nilo en Egipto?, escribir una página sobre su reflexión.

2- Exploración de la conexión entre la estabilidad geográfica y la búsqueda de significado en la vida:

Actividad: Reflexiona sobre cómo la estabilidad geográfica en Egipto, con las inundaciones predecibles del Nilo, pudo haber influido en la creencia en una vida después de la muerte. ¿Crees que la búsqueda de permanencia y estabilidad en el entorno natural llevó a la construcción de monumentos duraderos y a la creencia en la eternidad?, escribir una página sobre su reflexión.

3- Comparación de las experiencias de diversidad cultural:

Pregunta: A partir de la interacción con diversas civilizaciones en Mesopotamia, ¿cómo crees que la diversidad cultural influyó en la mentalidad y adaptabilidad de la sociedad mesopotámica en comparación con la aparente homogeneidad de Egipto? ¿La diversidad cultural llevó a una mayor aceptación de lo desconocido o a conflictos más frecuentes?,escribir una página sobre su reflexión. 

4-Exploración de la influencia de la naturaleza en la filosofía de vida:

Pregunta: Considerando la dependencia de ambas civilizaciones de la naturaleza para la agricultura y supervivencia, ¿cómo crees que la relación con el entorno natural influyó en la filosofía de vida de estas sociedades? ¿La vulnerabilidad a eventos naturales como inundaciones o sequías afectó su percepción del propósito y significado de la existencia?, escribir una página sobre su reflexión.

Grecia y Roma - Desarrollo Político, Social y Cultural, y Contribuciones a la Civilización Occidental

 

Introducción:

La antigua Grecia y Roma, dos de las civilizaciones más influyentes de la historia, dejaron un legado duradero en el desarrollo político, social y cultural de la civilización occidental. En esta clase, exploraremos cómo estas dos culturas moldaron el curso de la historia y han influido en aspectos fundamentales de nuestra sociedad contemporánea.

Desarrollo Político:

Grecia:

Ciudad-Estado (Polis): La estructura política de la antigua Grecia se caracterizó por la presencia de diversas ciudades-estado independientes, cada una con su propio gobierno, leyes y sistemas políticos. Atenas, por ejemplo, destacó por su democracia directa, donde los ciudadanos participaban activamente en la toma de decisiones.

Esparta: En contraste, Esparta era conocida por su sistema oligárquico y una sociedad enfocada en la disciplina militar, con ciudadanos sometidos a rigurosos entrenamientos desde la infancia.

Desarrollo Social:

Filosofía y Educación: Grecia fue cuna de la filosofía, con pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles. Además, valoraban la educación integral del individuo, buscando el desarrollo de mente y cuerpo.

Sociedad Estratificada: Aunque la democracia ateniense permitía la participación ciudadana, la sociedad griega aún estaba estratificada, con esclavos y mujeres teniendo roles limitados.

Desarrollo Cultural:

Artes y Literatura: La Grecia antigua dio origen a obras literarias épicas como la Ilíada y la Odisea, así como al teatro clásico. La escultura y la arquitectura griegas han sido fuentes de inspiración a lo largo de los siglos.

Juegos Olímpicos: Los griegos instauraron los Juegos Olímpicos, un evento que no solo promovía la competencia atlética, sino también la cohesión cultural entre las distintas polis.

Implicaciones Geográficas en la Forma de Pensar y Cosmovisión en Grecia :

Geografía Montañosa:

Efecto en la Política: La geografía montañosa de Grecia condujo a la fragmentación política en ciudades-estado. Cada polis desarrolló su propia identidad y sistema político, fomentando la autonomía y el pensamiento independiente.

Cosmovisión Relacional: La interacción constante con entornos geográficos desafiantes influyó en la cosmovisión griega. Valoraban la relación entre el individuo y la naturaleza, evidente en su mitología que personificaba fuerzas naturales.

Ubicación Marítima:

Comercio y Conexiones: La ubicación junto al mar Mediterráneo facilitó el comercio y las interacciones culturales. Los griegos adoptaron una mentalidad abierta, absorbiendo influencias externas y contribuyendo a su rica amalgama cultural.

Énfasis en la Exploración: La proximidad al mar también fomentó una mentalidad exploratoria, evidente en la colonización griega en todo el Mediterráneo.

 

Roma:

República y Imperio: Roma experimentó una transición de una república a un imperio. La República Romana se basaba en un sistema de gobierno representativo, con senadores y magistrados electos. Posteriormente, la expansión territorial llevó a la formación del Imperio Romano, con un gobierno centralizado liderado por emperadores.

Derecho Romano: La contribución de Roma al derecho es monumental. El concepto de "jus civile" y la creación de códigos legales, como el Código de Justiniano, han tenido un impacto duradero en la jurisprudencia occidental.

Implicaciones Geográficas en la Forma de Pensar y Cosmovisión en Roma :

Ubicación Estratégica:

Desarrollo Militar: La ubicación estratégica de Roma en la península itálica facilitó la expansión militar. La necesidad de defensa contra invasiones contribuyó al desarrollo del ejército romano y a una cosmovisión centrada en la seguridad y la autoridad.

Conquista y Asimilación: La geografía permitió la expansión territorial, llevando a la conquista de diferentes regiones. La asimilación de diversas culturas contribuyó a la mentalidad pragmática de los romanos.

Río Tíber y Condiciones Agrícolas:

Agricultura y Conexión con la Tierra: La fertilidad del valle del río Tíber influyó en la práctica agrícola. La conexión con la tierra cultivó una cosmovisión donde la agricultura y la vida rural eran fundamentales.

Énfasis en la Estabilidad: Las condiciones agrícolas estables promovieron la idea de la estabilidad social. Roma buscaba mantener un equilibrio entre la ciudad y la campiña.

Sociedad Jerarquizada: La sociedad romana estaba estructurada en clases sociales, pero a diferencia de Grecia, Roma proporcionaba ciertos derechos a los plebeyos. La ciudadanía romana tenía derechos legales, aunque la esclavitud era común.

Ingeniería Social: Los romanos implementaron prácticas ingenieras notables, como la construcción de acueductos y carreteras, que influyeron en el desarrollo urbano y la conectividad social.

Arquitectura Monumental: Roma es conocida por su arquitectura monumental, destacando el Coliseo, el Panteón y el Foro Romano. Estos edificios no solo servían propósitos funcionales, sino que también expresaban la grandeza y poderío de Roma.

Influencia en el Cristianismo: El Imperio Romano fue el escenario inicial para la difusión del cristianismo, que eventualmente se convirtió en la religión dominante en Europa.

Contribuciones a la Civilización Occidental:

Ambas culturas dejaron un impacto significativo en la civilización occidental, influyendo en áreas como el derecho, la política, la filosofía, la arquitectura y las artes. Sus legados perduran en la estructura de nuestras instituciones y en los fundamentos de nuestra comprensión del mundo.

ACTIVIDAD

1- Reflexión sobre la Democracia y Participación Ciudadana:

Actividad: Analizar y comparar la democracia directa en Atenas con las formas contemporáneas de gobierno representativo. ¿Cómo influye la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la legitimidad de un gobierno? ¿Qué retos enfrenta la democracia hoy en día y cómo podríamos mejorarla?, escribir una página sobre su reflexión.

2- Ética y Filosofía de la Educación:

Actividad: Reflexionar sobre la filosofía educativa de la antigua Grecia y su enfoque en el desarrollo integral. ¿Cómo se compara con los sistemas educativos actuales? ¿Qué importancia tiene la educación en la formación ética de los individuos? ¿Cómo podríamos aplicar principios filosóficos antiguos en la educación contemporánea?, escribir una página sobre su reflexión.

3- Cosmovisión y Relación con la Naturaleza:

Actividad: Explorar la influencia de la geografía montañosa en la cosmovisión griega. ¿Cómo la relación con un entorno desafiante impacta la percepción del individuo frente a la naturaleza? ¿De qué manera esta cosmovisión podría influir en nuestras actitudes actuales hacia el medio ambiente y la sostenibilidad?,escribir una página sobre su reflexión.

4- Derecho y Justicia:

Actividad: Analizar la contribución de Roma al derecho y la justicia. ¿Cómo ha evolucionado el concepto de justicia desde el derecho romano hasta nuestros sistemas legales actuales? ¿En qué medida los códigos legales antiguos siguen siendo relevantes hoy en día? ¿Qué desafíos éticos enfrentamos en la búsqueda de una justicia equitativa?, escribir una página sobre su reflexión.

5-Identidad Cultural y Asimilación:

Actividad: Reflexionar sobre la asimilación de diversas culturas en el Imperio Romano y su impacto en la identidad cultural. ¿Cómo afecta la convivencia de diferentes culturas a la construcción de identidades individuales y colectivas? ¿Qué lecciones podemos extraer de la experiencia romana en términos de diversidad cultural y cohesión social?, escribir una página sobre su reflexión. 

6-Arquitectura y Poder:

Actividad: Analizar la relación entre la arquitectura monumental de Roma y el ejercicio del poder. ¿Cómo la construcción de edificios imponentes reflejaba el poderío de Roma? ¿De qué manera la arquitectura de una sociedad puede influir en la percepción del poder y la autoridad? ¿Existen paralelos en la arquitectura contemporánea que expresen conceptos similares de poder?, escribir una página sobre su reflexión.

LA REVOLUCION AGRICOLA

La revolución agrícola Hace unos nueve o diez mil años el paso de una economía basada en la recolección, la caza y la pesca a otra apoyada en la agricultura y en la cría del ganado, hizo posible, por primera vez en la historia de la humanidad, la obtención, por parte del trabajador de la tierra, de un excedente duradero de alimentos que aseguró un consumo significativo de productos no alimentarios. Esta situación permitió el inicio de formas especializadas de trabajo y la creación de sociedades urbanas en las que se reunieron productos no agrícolas. y de las que nació el desarrollo intelectual y técnico que hizo posible la aparición de las civilizaciones de la antigüedad. Pero ese excedente de productos agrícolas fue durante muchos siglos muy escaso, incluso después de los progresos realizados sucesivamente por las civilizaciones antiguas y occidentales.

 De tal manera que, a comienzos del siglo XVIII, las sociedades más desarrolladas tenían que emplear del 75 al 80% de su fuerza laboral en la agricultura para conseguir un consumo medio de alimentos bajo en calorías que, por otra parte. eran casi enteramente de origen vegetal. El consumo de calorías de origen animal (carne y productos lácteos) era escaso, porque resultaba muy caro: para producir una caloría de origen animal se necesitaban 80 calorías de origen vegetal. Por otro lado, ese excedente del 20 al 30% que producía, por término medio, cada trabajador agrícola, tiene un sentido muy relativo si no olvidamos que las grandes fluctuaciones anuales cosechas superan en general del 25%. Pues bien, 'en el transcurso de cuarenta o sesenta años. el aumento de la productividad agraria permitió pasar de unos excedentes medios del orden del 25% a algo más del 50%, permitió pasar de unos excedentes medios del orden del 25% a algo más del 50%, sobrepasando. por primera vez en la historia de la humanidad. el límite del peligro de hambre, a partir del cual una cosecha realmente mala ya no significaría, como en el pasado, una seria escasez y hambre real.

 La llamada revolución agrícola pues así se ha llamado a los profundos cambios ocurridos en la vida rural que hicieron posible ese salto cualitativo terminó con el punto muerto anterior, preparando el camino para la transformación económica que culmina con el afianzamiento del capitalismo industrial. Desde los tiempos primitivos, el progreso agrícola se ha visto entorpecido por un importante factor físico: la tendencia del suelo a perder su fertilidad por el cultivo continuado. Si las cosechas se suceden sin interrupción en un mismo terreno. los elementos de nutrición contenidos en el suelo disminuyen gradualmente y, si el proceso continúa, la tierra que da exhausta. Por esta razón, el problema de detener o impedir esta tendencia ha sido fundamental para los agricultores de todas las épocas. Antes del siglo xviii, los métodos empleados eran especialmente tres: el uso de abonos animales, la práctica del barbecho y la alternancia de cultivos. De los tres, el primero era indudablemente el mejor, porque nada restaura tanto la fertilidad de los suelos agotados como el abono animal, pero los agricultores disponían de una cantidad muy limitada de ese abono. La falta de alimentos invernales y la consiguiente dificultad para mantener vivos a los animales durante el invierno, llevaba al agricultor a no criar más que una cantidad limitada de ganado. alimentado en el invierno con el forraje reservado durante el verano. Esta importante limitación en la provisión de abono natural obligaba a la adopción de otros métodos para restaurar la fertilidad del suelo. De éstos, el más importante era el barbecho.

 Las tierras se dejaban sin cultivar por dos o tres años, lo que permitía que el suelo descansase y pudiera recuperar su fertilidad. Durante el período de bar escardaba dos o tres veces hierbas malas y para exponer la tierra a la acción fertilizante del sol y del aire. La práctica del barbecho tiene como complemento la alternativa de las cosechas. Cada una de éstas toma diferentes elementos del suelo y, de este modo, si en un mismo terreno se cultivan alternativamente trigo y maíz, el suelo guarda su fertilidad más tiempo que si se siembra siempre la misma especie. Pero la alternancia de cosechas no permitía al agricultor evitar el barbecho, de tal manera que el llamado sistema de los tres campos, que era el sistema de agricultura más adelantado en la Europa anterior al siglo XVIII, combinaba el barbecho y la alternancia de cosechas en una tierra de cultivo que se dividía en tres grandes porciones.







Actividad 


1-Reflexión sobre la naturaleza humana y el cambio:

Considera la evolución de la sociedad humana desde una economía basada en la recolección, caza y pesca hasta la agricultura y cómo estas transformaciones en la forma de obtener alimentos han impactado en la organización social, la especialización del trabajo y el desarrollo intelectual. Estos cambios revelan una naturaleza constante en la humanidad o si somos inherentemente adaptables a nuevas formas de vida. escribir una pagina sobre su reflexion. 2-Ética de la producción agrícola:

Analizar la ética detrás de la revolución agrícola y cómo la búsqueda de excedentes de alimentos ha llevado a la especialización del trabajo y la creación de sociedades urbanas. ¿Es ético depender de la agricultura a expensas de otras formas de vida, como la recolección y la caza? ¿Cómo equilibramos la necesidad de alimentos con la responsabilidad de cuidar el medio ambiente y otras formas de vida?. escribir una página sobre su reflexión. 3- Filosofía de la escasez y abundancia:

Reflexionar sobre cómo la revolución agrícola ha superado el peligro de hambre y escasez alimentaria, al menos en ciertas sociedades. Considera la filosofía detrás de la escasez y la abundancia, y si estos conceptos son relativos o absolutos. ¿La abundancia de alimentos ha llevado a una mayor satisfacción y felicidad, o existen otros aspectos de la vida que siguen siendo escasos y valiosos?. escribir una página sobre su reflexión. 3- Sostenibilidad y filosofía ambiental:

Examinar la cuestión de la pérdida de fertilidad del suelo debido al cultivo continuado. ¿Cómo abordamos la sostenibilidad en la agricultura y evitamos la agotamiento de recursos naturales? Reflexiona sobre las implicaciones y relación entre la humanidad y la tierra, y cómo podemos vivir en armonía con nuestro entorno. Escribir una página sobre su reflexión. 4- Reflexión sobre el progreso humano:

Considera el progreso agrícola como un paso crucial en la historia humana que ha llevado al afianzamiento del capitalismo industrial. Reflexiona sobre si este tipo de progreso es siempre beneficioso o si hay aspectos negativos que deben ser considerados. ¿El progreso material va de la mano con el progreso moral y social?. escribir una página sobre su reflexión. 5- Ética de la alimentación y justicia social:

Analizar la distribución de alimentos y cómo la revolución agrícola ha afectado a la disponibilidad y accesibilidad de alimentos en diferentes segmentos de la sociedad. Reflexiona sobre la ética detrás de la distribución de recursos y si hay responsabilidades éticas asociadas con la producción y acceso a alimentos. escribir una página sobre su reflexión.

 

NUEVOS MÉTODOS DE FINANZAS

La baja en el abastecimiento de oro y plata en el siglo XVII había creado una escasez crónica de dinero que minaba las afueras de los gobiernos por satisfacer sus necesidades. El establecimiento de nuevos bancos públicos y privados, así como la aceptación del papel moneda hicieron posible la expansión del crédito en el siglo XVIII. Quizá el mejor ejemplo de este proceso puede observarse en las islas británicas, donde el Banco de Inglaterra se fundó en 1694. A diferencia de otros bancos acostumbrados a recibir depósitos y a intercambiar monedas extranjeras, el Banco de Inglaterra también otorgaba préstamos. A cambio de prestar dinero al gobierno, al banco se le permitía emitir "pagarés" respaldados por su crédito. Esto pronto revolvió negociable y se proveyó un sustituto de papel para la moneda de oro y plata.

Además. la emisión de bonos del gobierno que pagaban intereses regulares, respaldados por el Banco de Inglaterra y la comunidad financiera de Londres. creó la noción de una deuda pública o "nacional" distinta a la de las deudas personales del monarca. Este proceso significaba que el capital para financiar mayores ejércitos y otras empresas del gobierno podía aumentar en cantidades cada vez mayores. Sin embargo, estas nuevas instituciones financieras y estos métodos no estaban libra de riesgo. A principios del siglo XVIII, tanto en Inglaterra como en Francia. los especuladores ofrecían a la gente oportunidades de invertir en las compañías coloniales de comercio. La compañía francesa a cargo de John Law también tenía intenciones de crear un banco nacional y una moneda.

 Oportunidades de invertir en las compañías coloniales de comercio. La compañía francesa a cargo de John Law también tenía intenciones de crear un banco nacional y una moneda de papel para Francia. Cuando la gente exageró y subió el precio de las acciones a niveles increíblemente altos, la burbuja reventó. La compañía de Law y su banco cayeron en bancarrota, lo cual condujo a una pérdida de confianza en el papel moneda e impidió la reación de un banco nacional francés. En consecuencia, las finanzas públicas francesas se desarrollaron lentamente en el siglo XVIII. Sin embargo, éste no fue el caso en Gran Bretaña.

 A pesar de la crisis, la confianza pública en las nuevas instituciones financie-ras permitió al gobierno británico tomar prestadas grandes cantidades de dinero a relativamente bajas tareas de interés, brindándole una clara ventaja en el conflicto con Francia. Según un observador contemporáneo. el crédito público británico era -el milagro permanente de su política. la cual había inspirado tanto asombro como temor entre los Estados de Europa" ? Sin embargo, a pesar le la creciente importancia de Gran Bretaña en las finanzas. la república Holandesa siguió siendo líder en la vida financiera de Europa, y Amsterdam el centro de las finanzas internacionales lana que Londres las reemplazó en el siglo XIX. Un observador señalo en 1769: Si 10 o 12 hombres de negocios de primer nivel re reúnen para una operación bancaria. pueden. en un instante enriar a circular por toda Europa más de 200.000.003 de florines en papel moneda el cual es preferible al &ano. No exige soberano que pueda hacer tanto En crédito es un poder que los 10 o 12 hombres de negocios serán capaces de ejercer sobre todos los Estados de Europa, en total independencia de cualquier autoridad. El declive del comercio, la industria y cl poder holandés significaba que los capitalistas holandesas se inclinaban a prestar dinero en el extranjero, ya que en casa tenían menos oportunidades.



Actividad 


1-Reflexión sobre el papel del dinero y la confianza en la sociedad:

Analizar cómo la introducción de nuevas formas de financiamiento, como el papel moneda respaldado por instituciones financieras, afectó la percepción y confianza del público en el valor del dinero. como la confianza en las instituciones juega un papel importante en el desarrollo de una sociedad. escribir una página sobre su reflexión. 2- Ética en las finanzas:

Reflexionar sobre la ética en el ámbito financiero, especialmente a la luz de los riesgos asociados con las especulaciones financieras, como el colapso de la compañía de John Law en Francia. Preguntas sobre la responsabilidad moral de los actores financieros, el impacto en la sociedad y la relación entre riesgo y ética podrían surgir. escribir una página sobre su reflexión.


3-nuevos métodos de finanzas y el cambio social.

reflexionar sobre como la introducción a un nuevo sistema financiero, puede traer una transformación social en muchos aspectos del ser humano.

¿en qué aspectos un nuevo método financiero puede cambiar mi manera de pensar, de actuar, de manejar mi economía. 4- La naturaleza efímera de las finanzas:

Analizar la burbuja financiera creada por la especulación en las acciones de las compañías coloniales de comercio en Inglaterra y Francia. Reflexionar sobre la fragilidad de las burbujas financieras, cómo se forman y colapsan, y la lección filosófica sobre la impermanencia de las riquezas basadas en la especulación. escribir una página sobre su reflexión.

4- elabore un glosario con 40 términos o palabras desconocidas y sus significados. no menos de 7lineas por cada termino. 



NUEVOS MÉTODOS Y NUEVAS MÁQUINAS

El sistema doméstico empleaba métodos tradicionales de manufactura y se expandió a muchas áreas de la Europa rural del siglo XVIII. Pero también comenzaron a ocurrir cambios significativos en la producción industrial durante la segunda mitad del siglo presionados por la introducción del algodón crudo, generalmente desde la India. Esta importación proveniente de las plantaciones de esclavos impulsó la producción de telas de esa fibra en Europa, donde se desarrolló un mercado muy rentable debido a la creciente demanda de prendas ligeras de algodón, que eran menos caras que las de lino y lana. Sin embargo, los métodos tradicionales de la industria casera fueron insuficientes para mantener el paso de la creciente demanda, lo que motivó a los principales empresarios ingleses a desarrollar nuevos métodos y máquinas.

Las lanzaderas volantes aceleraron el proceso del tejido en telares, lo que a su vez incrementó la necesidad de grandes cantidades de hilo. En respuesta, Richard Arkwright (1732-1792) inventó un "marco de agua", impulsado por caballo o agua, el cual hilaba mucho más rápido que los usos caseros. A su vez, esta abundancia de hilo llevó al desarrollo de telares mecanizados, inventados en la década de 1780, pero que no se adoptaron de manera extensa hasta principios del siglo XIX. Para entonces, Gran Bretaña se encontraba en medio del período conocido como de la revolución industrial pero ya hacia finales del siglo XVIII los trabajadores rurales, al intuir que la nueva maquinaria amenazaba sus formas y sus medios de vida, habían empezado a exigir la destrucción de las máquinas.



INDUSTRIA CASERA

 En esta época, aún se empleaban los métodos tradicionales para producir la mayoría de los textiles. En las ciudades que eran centros textiles, los maestros artesanos utilizaban métodos anticuados para fabricar los artículos terminados en sus propios talleres agremiados. Pero para el siglo xviii, la manufactura textil comenzó a cambiar hacia las zonas rurales en algunas partes de Europa. En el campo la producción 

 EL IMPACTO DE LOS CAMBIOS AGRÍCOLAS

 Las nuevas prácticas agrícolas en Inglaterra, que condujeron a la creación de grandes haciendas y mayor productividad, también tuvieron repercusiones sociales. Debido a que las tierras comunes fueron absorbidas por los grandes terratenientes, muchos propietarios pequeños se convirtieron en labradores sin tierra, llevados a trabajar en los campos de los hacendados o como obreros de las nacientes industrias. La siguiente selección de estos se tomó de una obra publicada en 1795, escrita por David Davies (1742-1819), un clérigo inglés que reflexionó sobre los cambios que observó en el campo.

 David Davies, El caso de los trabajadores pecuarios. Establecido y consideradoLa privación de todas las tierras ha empobrecido a muchos. Es plenamente concordante con la política del momento que tantos individuos como sea posible en un Estado posean algún interés en la tierra; ya que esto los ata fuertemente al país y a su constitución y los hace celosos y resueltos a su defensa. Pero la nobleza de este reino parece haber perdido de vista esta sabia y saludable política. En lugar de dar a los trabajadores un interés valioso en la tierra, la política opuesta ha prevalecido tanto ahora, que excepto algunas pocas casas de campo, en comparación, poseen algún terreno de su propiedad.

 Anteriormente, mucha gente de la clase más baja Desde el punto de vista de David, ¿de qué manera los cambios en las prácticas agrícolas estaban afectando a los pequeños propietarios? ¿Cuál consideraba él que iba a ser la consecuencia de estos cambios?tenía un terreno propio en el que cosechaba buena parte de su subsistencia .Pero desde que estas pequeñas parcelas han sido absorbidas por las granjas adyacentes y la práctica del cercado, y que las mismas casas han sido desmanteladas, las familias que solían ocuparlas están ahora amontonadas en decadentes granjas, con un terruño que apenas alcanza para una huerta de calabazas; y así reducidos a labradores contratados, están muy probablemente deseosos de llegar a poseer . De este modo, un número impresionante de personas han sido llevadas de un cómodo estado de parcial independencia a la precaria situación de contratos eventuales y, cuando no hay trabajo, de verse obligados a venir a su parroquia por ayuda. 

 Y el que la gran mayoría de las manos trabajadoras estén dispuestas cuando se les llama ha reducido el precio de su labor por debajo del nivel debido, con la consecuencia universal de un aumento en el número de pobres dependientes.de tejidos se hacía mediante el sistema de fabricación “externa” o “doméstica”, en el cual un comerciante capitalista compraba las materias primas, principalmente lana y lino, y las “externaba” a los trabajadores rurales, quienes las manufacturaban para producir hilo y luego lo tejían en sencillos telares. Los empresarios capitalistas vendían el producto final, obtenían una utilidad y la usaban para producir más. Este sistema se dio a conocer como la industria casera porque los hiladores y tejedores laboraban desde sus propias casas. La industria casera fue realmente una empresa familiar: mujeres y niños podían hilar mientras los hombres tejían en los telares, lo que permitía que los habitantes de las zonas rurales tuvieran ingresos que complementaran sus míseros salarios como trabajadores agrícolas.  


Actividad 


1- Reflexión sobre la ética de la revolución industrial: Analizar la introducción del algodón crudo y la presión para desarrollar nuevas máquinas en la producción textil. ¿Fue ético el impulso de la industria basada en la importación de algodón de plantaciones esclavistas? ¿Cómo afectó esto a la ética laboral y a los derechos de los trabajadores?. escribir una página sobre su reflexión.


2-Ética y tecnología en la revolución industrial: Reflexionar sobre la resistencia de los trabajadores rurales hacia las nuevas máquinas. ¿Se puede argumentar éticamente que la destrucción de las máquinas era justificada desde la perspectiva de los trabajadores? ¿Cómo cambió la relación ética entre el ser humano y la tecnología en este período?. escribir una página sobre su reflexión.


3- Impacto social de los cambios agrícolas: Examinar las repercusiones sociales de las nuevas prácticas agrícolas, que llevaron a la concentración de tierras en manos de grandes terratenientes. ¿Cuál es la ética detrás de la privatización de tierras comunes y su impacto en la vida de los pequeños propietarios? ¿Cómo estas acciones afectaron la equidad social? Filosofía política y propiedad de la tierra: escribir una página sobre su reflexión. 4- política y propiedad de la tierra.

Considera las opiniones de David Davies sobre la pérdida de tierras por parte de los pequeños propietarios y su efecto en la participación ciudadana. ¿Cómo se relaciona esto con las teorías filosóficas sobre la propiedad y la participación en la vida política? ¿Cuál es el papel de la tierra en la formación de la identidad y la lealtad hacia la nación?. escribir una página sobre su reflexión.

5- Ética económica y distribución de la riqueza: Reflexiona sobre la concentración de poder económico en manos de los empresarios capitalistas durante la revolución industrial. ¿Cómo se puede analizar éticamente la distribución de la riqueza y el poder en este período? ¿Existen paralelos éticos en la distribución actual de la riqueza y el poder en la sociedad?. escribir una página sobre su reflexión.



EL ORDEN SOCIAL DEL SIGLO XVIII

 El modelo de organización social de Europa, establecido desde la Edad Media, continuó hasta bien entrado el siglo xviii. El estatus social todavía no estaba totalmente determinado por la riqueza o por la situación económica sino por la división dentro de los “órdenes” o “estados” tradicionales establecidos por la herencia. Esta segmentación de la sociedad con sanción divina en los órdenes tradicionales estaba apoyada por la enseñanza cristiana que enfatizaba la necesidad de cumplir con las responsabilidades de los estados de cada quien. Aunque los intelectuales de la Ilustración las atacaron, estas distinciones usuales no desaparecieron fácilmente. En el código legal prusiano de 1794, el matrimonio de los varones nobles con mujeres de clase media estaba prohibido sin la dispensa previa del gobierno. Sin embargo, aun sin la regulación del Estado, grupos de diferentes clases sociales permanecieron fácilmente distinguibles en cualquier parte de Europa debido a los atuendos distintivos y tradicionales que usaban.

 No obstante, algunas fuerzas de cambio estaban en acción dentro de esta sociedad tradicional. Las ideas de la Ilustración progresaban a medida que los reformadores argumentaban que la noción de un orden social inalterable basado en el privilegio era hostil al progreso de la civilización. A pesar de ello, no fue sino hasta los levantamientos revolucionarios de finales del siglo que el Antiguo Régimen finalmente comenzó a desmoronarse.







LOS CAMPESINOS

 Debido a que la sociedad en el siglo xviii seguía siendo en su mayoría rural, el campesinado constituía el grupo social más grande, ya que representaba el 85% de la población en Europa. Sin embargo, había grandes diferencias entre los campesinos de un área y otra. La distinción más importante, al menos en lo legal, era entre el campesino libre y los siervos. Los agricultores en Gran Bretaña, el norte de Italia, los Países Bajos, España, la mayor parte de Francia y algunas áreas del occidente de Alemania eran legalmente libres, aunque no estaban exentos de agobios. Algunos labriegos libres en Andalucía, España, en el sur de Italia, Sicilia y Portugal vivían en una pobreza más desesperada que muchos de los siervos en Rusia y Alemania Oriental. En Francia el 40% de los granjeros libres poseía poca o ninguna tierra en 1789. 

  Los pequeños campesinos que eran propietarios o granjeros arrendatarios en Europa Occidental no estaban exentos de los servicios obligatorios. La mayoría debía entregar diezmos, con frecuencia un tercio de sus cultivos. Aunque éstos se destinaban a los sacerdotes de las parroquias, en Francia sólo el 10% de ellos los recibía. En la mayoría de los casos, los diezmos terminaban en manos de los administradores públicos y de los terratenientes aristócratas. Más aún, los agricultores podían deber una serie de cuotas y derechos. Los nobles locales reclamaban para sí derechos de caza en las tierras de los campesinos y tenían monopolios sobre los molinos de harina, los hornos comunitarios y las prensas de vino y aceite que necesitaba el pueblo. Los derechos de caza, las cuotas, otras tarifas y tributos eran todos ellos motivo de un profundo resentimiento.  Europa Oriental continuaba siendo dominada por grandes terrenos que pertenecían a poderosos señores y eran trabajados por siervos.

 La servidumbre llegó tarde al este, impuesta en gran medida durante los siglos xvi y xvii. Los campesinos en Alemania oriental estaban atados a las propiedades de su amo, tenían que hacer labores en sus tierras y no podían casarse o mudarse sin permiso y tampoco sin el pago de un impuesto. Para el siglo xviii, los terratenientes poseían jurisdicción legal excluyente, lo que les daba el control sobre la administración de la justicia. Sólo en el Imperio de los Habsburgo un gobernante intentó mejorar la situación de los campesinos mediante una serie de reformas. A excepción del clero y de una pequeña clase comerciante, la Rusia del siglo xviii, contraria al resto de Europa, seguía teniendo predominantemente una sociedad de terratenientes y siervos principalmente. Los labriegos rusos no estaban atados a las tierras sino al latifundista y por lo mismo existía una situación cercana a la esclavitud.

 LA ALDEA

 Las aldeas locales en las que residían los campesinos eran el centro de su vida social. La aldea, especialmente en Europa Occidental, mantenía el orden público; proveía alivio al pobre, una iglesia local y a veces un profesor; recolectaba impuestos para el gobierno central, daba mantenimiento a caminos y puentes y establecía procedimientos comunes para la siembra, el arado y la cosecha de cultivos. Pero los pueblos con frecuencia estaban dominados por los granjeros más adinerados y se mostraban muy renuentes a las innovaciones, tales como las nuevas prácticas agrícolas.

 LA DIETA DE LOS CAMPESINOS

 La dieta de los campesinos en el siglo xviii no había cambiado mucho desde la Edad Media. El pan negro, hecho de trigo toscamente molido y harina de centeno, seguía siendo el alimento básico. Era muy nutritivo y tenía un alto contenido en vitaminas, minerales e incluso proteínas, ya que no se le extraían el salvado y el germen. Los agricultores bebían agua, vino y cerveza y comían sopas y purés hechos de granos y vegetales. Los nuevos alimentos del siglo xviii, las papas y el maíz americano, añadieron elementos importantes a su nutrición. Por supuesto, cuando las cosechas eran malas, el hambre y la escasez se convertían en su destino, haciéndolos aún más susceptibles a los estragos de las enfermedades. 

La nobleza Los nobles, quienes constituían sólo del 2 al 3% de la población europea, desempeñaban un papel dominante en la sociedad. Nacer noble garantizaba automáticamente un lugar en la cima del orden social, con todos los privilegios y derechos especiales que esto involucraba.

 Los privilegios legales de la aristocracia incluían juicios llevados a cabo por sus iguales, inmunidad ante castigos severos y exención de muchas formas de impuestos. Es parcialmente en Europa Central y Oriental los derechos que ejercían los terratenientes sobre sus siervos eran abrumadores. En Polonia, hasta 1768, la nobleza incluso poseía el derecho sobre la vida o la muerte de sus vasallos.  En muchos países los nobles eran conscientes de su particular estilo de vida, lo cual los separaba del resto de la sociedad. Sin embargo, esto no significaba que no estuvieran dispuestos a flexibilizar estas convenciones si podían sacar algún beneficio rentable de ello. Por ejemplo, tradicionalmente se esperaba, se esperaba que vivieran de los productos de sus propiedades.

 Pero aunque los aristócratas siempre decían que el comercio estaba por debajo de su dignidad, muchos no se oponían a hacer un esfuerzo en el área mercantil. Gran parte de ellos estaban ansiosos por obtener ganancias de las industrias basadas en la explotación de las materias primas encontradas en sus propiedades; como resultado, muchos estaban involucrados en la minería, la metalurgia y la fabricación de vidrio. Su dieta también los separaba del resto de la sociedad, pues consumían enormes cantidades de carne y pescado acompañado de quesos, nueces y una gran variedad de confituras. 

 También desempeñaban importantes funciones en los asuntos militares y de gobierno. Desde la Edad Media, los aristócratas terratenientes sirvieron al ejército como oficiales militares. Si bien los monarcas veían imposible excluir a la gente común de los cargos de la burocracia, la tradición sostenía que los nobles eran los más aptos y naturales para estos puestos. Además, la nobleza del siglo xviii tuvo un importante lugar en la maquinaria administrativa del Estado. En algunos países, como Prusia, la burocracia entera reflejaba los valores aristocráticos. Además, en la mayor parte de Europa, los nobles terratenientes controlaban en gran medida el gobierno local en sus distritos. 

 Actividad

1- Reflexión sobre la igualdad y la justicia social:

 Considerando la descripción de la sociedad del siglo XVIII, reflexiona sobre la justificación de los privilegios de la nobleza y la desigualdad inherente en el sistema social de la época. ¿Cómo se relaciona esto con las ideas sobre la igualdad y la justicia social? ¿Cuál es el papel de la herencia y la posición social en la distribución de la justicia?,escribir una página sobre su reflexión. 


2- Ética y responsabilidad social: 

Analizar las actitudes de la nobleza hacia el comercio y la participación en industrias basadas en la explotación de recursos. ¿Cómo se puede abordar éticamente la búsqueda de ganancias a través de la explotación de recursos naturales? ¿Hay una responsabilidad moral asociada con el estatus social y la toma de decisiones económicas?, escribir una página sobre su reflexión.

3- Libertad y cambio social: 

Examinar las fuerzas de cambio mencionadas en el texto, particularmente las ideas de la Ilustración que cuestionaban el orden social establecido. ¿En qué medida las ideas sobre la libertad individual y el progreso social pueden haber influido en los levantamientos revolucionarios del final del siglo XVIII? ¿Cómo se relaciona esto con las teorías sobre el cambio social?. escribir una página sobre su reflexión.

4- Ética agrícola y derechos humanos:

 Reflexionar sobre los derechos y obligaciones de los campesinos, especialmente aquellos que eran siervos. ¿Cómo se pueden aplicar principios éticos a las condiciones de trabajo y las restricciones impuestas a los campesinos en diferentes regiones de nuestro país? ¿Cuál es el papel de los derechos humanos en la configuración de las relaciones entre terratenientes y campesinos?, escribir una página sobre su reflexión.

5- Identidad y resistencia cultural: Analiza la importancia de la identidad cultural de los campesinos y cómo esta se ve afectada por las restricciones impuestas por los nobles. ¿Cómo la resistencia cultural de los campesinos se relaciona con la filosofía de la identidad y la autonomía individual? ¿Hasta qué punto las tradiciones y costumbres locales pueden resistir la presión de las clases dominantes?,escribir una página sobre su reflexión. 


LA INTRODUCCIÓN O EXTENSIÓN DE NUEVOS CULTIVOS.


Este elemento de la revolución agrícola fue, en gran parte, resultado directo de
lo expuesto en el apartado anterior, ya que la rotación continua necesitaba la introducción de nuevos cultivos para completar el ciclo. Los principales cultivos de plantas forrajeras y piensos fueron los nabos, el trébol y otros me nos importantes como la colza, el lúpulo, al alforfón, el maíz, las zanahorias, las coles y, finalmente, las patatas

 




LA MEJORA DE LAS HERRAMIENTAS DE USO TRADICIONAL EN EL CAMPO Y LA INTRODUCCIÓN DE OTRAS NUEVAS.

 En un primer lugar destacadísimo está el perfeccionamiento del arado, aunque en ciertas áreas, más atrasadas, sea necesario tener en cuenta la sustitución de la azada por el arado. El progreso se realizó en dos líneas complementarias: mejoras en la forma y estructura del arado, y un mayor uso del hierro. Y junto con el perfeccionamiento del arado, otras innovaciones fueron la guadaña, que sustituyó gradualmente a la hoz, la forma y estructura del arado, y un mayor uso del hierro. Y junto con el perfeccionamiento del arado, otras innovaciones fueron la guadaña, que sustituyó gradualmente a la hoz, la sembradora, que reemplazó la siembra a voleo, y la herradura. Todas estas innovaciones contribuirán al incremento de la productividad de la agricultura aunque el gran salto cualitativo se producirá con la llegada de la máquina.








Actividad 

1- Reflexión sobre la relación entre la innovación tecnológica y el progreso humano:

Considerando la introducción de nuevas herramientas en la agricultura, reflexiona sobre cómo la innovación tecnológica ha impactado históricamente en la forma en que los seres humanos interactúan con su entorno. ¿Estas innovaciones mejoran realmente la calidad de vida, o también generan desafíos y consecuencias no deseadas?, escribir una página sobre su reflexión. 2- Ética en la revolución agrícola:

Analizar las implicaciones éticas de la introducción de nuevos cultivos. ¿Cómo afecta esta expansión agrícola a la diversidad ecológica y cultural? ¿Existen aspectos éticos en la elección de ciertos cultivos sobre otros? ¿Se deben considerar las consecuencias a largo plazo de estas decisiones?, escribir una página sobre su reflexión. 3- Naturaleza y tecnología en la evolución agrícola:

Reflexionar sobre la relación entre la naturaleza y la tecnología a lo largo de la historia agrícola. ¿Cómo han influido las herramientas y los nuevos cultivos en la forma en que percibimos y nos relacionamos con la naturaleza? ¿La tecnología siempre ha mejorado nuestra conexión con el entorno o ha habido momentos en los que la ha deteriorado?, escribir una página sobre su reflexión. 4- El papel de la tradición frente a la innovación:

Considerar el equilibrio entre el uso de herramientas tradicionales y la introducción de nuevas tecnologías en la agricultura. ¿Es necesario preservar métodos agrícolas tradicionales, o la innovación siempre debe ser adoptada para mejorar la eficiencia? ¿Puede haber un respeto por la tradición sin renunciar al progreso?,escribir una página sobre su reflexión. 5-Sostenibilidad y desarrollo agrícola:

Examinar la relación entre el desarrollo agrícola y la sostenibilidad. ¿Cómo afecta la introducción de nuevos cultivos y herramientas a la salud del suelo, la biodiversidad y la calidad del agua? ¿Deberíamos priorizar la productividad a corto plazo o adoptar enfoques más sostenibles incluso si son menos rentables inicialmente?,escribir una página sobre su reflexión. 6- El impacto de la tecnología en la identidad y el trabajo:

Reflexionar sobre cómo la introducción de herramientas y tecnologías en la agricultura puede afectar la identidad de las comunidades agrícolas y la naturaleza del trabajo agrícola. ¿Cómo cambian las percepciones de la comunidad y la autoestima cuando la maquinaria reemplaza a métodos más tradicionales? ¿Cómo se redefine el valor del trabajo agrícola en una era de tecnología avanzada?,escribir una página sobre su reflexión.



LA SELECCIÓN DE SEMILLAS Y LA CRÍA DE ANIMALES.

 En los años a los que estamos haciendo referencia se produjo un esfuerzo largo, paciente y metódico, cuyo progreso aún continúa, en la selección de las semillas y en la cría de animales. En las primeras etapas los progresos más importantes se alcanzaron en La cría de ganado, lo que se reflejó en rápidos aumentos de peso en los animales y en la obtención de leche.

LA AMPLIACIÓN Y MEJORA DE LAS TIERRAS CULTIVABLES.

 La preparación de nuevas tierras para hacer posible en ellas el cultivo es, obviamente, un hecho constante en la historia agraria, pero en este período el proceso se aceleró y se utilizaron nuevas técnicas para desecar zonas pantanosas, a la vez que se iniciaba el drenaje de las tierras húmedas.

 AUMENTO DEL EMPLEO DE CABALLOS PARA EL TRABAJO DE LA TIERRA.

 La velocidad media de tracción del caballo es un 50 por 100 mayor que la del buey y, por lo tanto, su mayor utilización en la agricultura hará aumentar correlativamente la productividad del trabajo en el campo. Así, mientras que en el siglo XVII, con el empleo de bueyes, sólo era posible arar 0,4 hectáreas por día, con caballos se alcanzaron 0,6 hectáreas que, con la mejora del arado, llegaron hasta 0,8 hectáreas a fines del siglo XVIII. También aquí el salto cualitativo vendrá después, cuando la tracción por vapor permita arar 5 hectáreas por día, sin olvidar que hoy, un buen tractorista, con una máquina moderna, puede arar 60 hectáreas en doce horas.

 En realidad aquí sólo nos ocupamos del primer gran grupo de innovaciones; el segundo grupo, el que introdujo nuevas máquinas. como las segadoras y las trilladoras, el que mejoró los instrumentos tradicionales, el que usó por primera vez la tracción no animal y el que introdujo los fertilizantes químicos, no tuvo su escenario en Inglaterra sino en los Estados Unidos en general y en Alemania en lo que se refiere a los fertilizantes químicos. No cabe ninguna duda de que la aplicación de ese conjunto de innovaciones aumentó, de manera poderosa, la producción total de la tierra. Sin embargo, el problema reside en decidir cuándo constituyeron una contribución efectiva a la producción agrícola nacional, esto es: cuándo se generalizaron los nuevos cultivos, las nuevas rotaciones, las nuevas máquinas y las nuevas razas de ganado.

 Sobre ésta, como sobre otras muchas cuestiones, los historiadores de la economía se pronunciaban con más seguridad y confianza en el pasado que en la actualidad. En realidad, no existe prueba alguna de que el cultivo del nabo diese lugar a ningún ahorro de trabajo, ni de que las raíces o el trébol fuesen cultivos generalizados antes del comienzo del siglo XIX. Existen dudas sobre la extensión de las mejoras conseguidas por los innovadores más famosos. La mayoría de los nuevos métodos no se podía introducir con eficacia en los campos abiertos, y éstos no fueron eliminados de la escena agrícola inglesa hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX por el movimiento de cercamientos o enclosures.

 Hasta 1820 el arado Rhoterham no empezó a dar, en la mayoría de los distritos, mejores resultados que los arados tradicionales. La mayoría de los campesinos arrendatarios, que cultivaban más del 80 por 100 del país, no tenía ni el incentivo ni el dinero necesario para decidirse a probar con experimentos novedosos. Incluso los propietarios más ricos y eficaces vacilaban en introducir máquinas ahorradoras de mano de obra en las zonas que sufrían subempleo crónico. Y, por encima de todo, hay que recordar que la agricultura, más que cualquier otro ramo de la actividad económica, presenta grandes diferencias de carácter y de trayectoria histórica de región a región. No podemos dar por supuesto que las técnicas que resultaban efectivas en una región se adaptaban fácilmente a las condiciones distintas de otras. Tampoco tenemos la certeza que el ejemplo de los innovadores fuese seguido por todos, ni siquiera en sus propias regiones.

  










Actividad 


1- Reflexión sobre el progreso y la paciencia:

A partir de la descripción del esfuerzo largo y paciente en la selección de semillas y la cría de animales, se puede reflexionar sobre la naturaleza del progreso. ¿En qué medida la paciencia y la dedicación son aspectos fundamentales para lograr avances significativos en cualquier campo de la vida?, escribir una página sobre su reflexión. 2- Ética en la mejora de tierras cultivables:

Considerando la aceleración en la preparación de nuevas tierras, se puede explorar la ética detrás de la expansión de tierras cultivables. ¿Cómo afecta la intervención humana en el medio ambiente y en la biodiversidad? ¿Qué responsabilidad tenemos hacia la tierra y sus recursos?escribir una página sobre su reflexión.,

3-Dudas y certezas en la historia económica: Reflexionar sobre las dudas expresadas por los historiadores sobre la efectividad de ciertas innovaciones. ¿En qué medida nuestras certezas históricas están influenciadas por la interpretación de los datos y la evidencia disponible? ¿Cómo se relaciona esto con la forma en que percibimos la historia en general?, escribir una página sobre su reflexión. 4- Diversidad en la adaptación de técnicas agrícolas: Considerando las diferencias regionales en la adopción de nuevas técnicas, se puede reflexionar sobre la diversidad cultural y geográfica en la aplicación de conocimientos. ¿Cómo influyen los factores locales en la aceptación y éxito de innovaciones? ¿En qué medida la diversidad histórica y cultural afecta nuestras percepciones de lo que es eficaz o beneficioso?, escribir una página sobre su reflexión.


LOS CERCAMIENTOS

Aunque es cierto que los registros parla mentarios nos permiten establecer el ritmo de progreso del movimiento del cerramiento de terrenos, no podemos dejar de lado dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, la enclosure parlamentaria no se convirtió en el método usual de consolidar las propiedades territoriales hasta mediados del siglo XVIII, pero incluso desde antes del período Tudor se practicaba el cercamiento privado. En segundo lugar, aunque la enclosure pueda haber sido una condición necesaria del proceso agricola, no fue condición suficiente; destruyó las restricciones que el sistema de campos abiertos imponía al cambio tecnológico, pero no aseguraba la adopción de las nuevas técnicas de producción para el mercado ni la mayor productividad que implicaban. Se ha calculado que, en 1700, la mitad de la tierra arable del país se cultivaba todavía con el sistema de campos abiertos.

 En 1820. sólo en media docena de condados ingleses más del 3 por 100 de sus tierras estaban sin cercar, completándose en gran parte el cercamiento por ley del Parlamento antes de 1830. La enclosure privada (es decir, la realizada mediante negociaciones privadas para comprar los derechos de los dueños y arrendatarios) continuó a lo largo de este período como había continuado a lo largo de los siglos anteriores. Pero en las aldeas donde el número de propietarios era por tanto, el terrateniente que quería consolidar su propiedad tenía que llegar a acuerdos con una gran cantidad de individuos, y sus posibilidades de hacerlo. con todos disminuyeron a lo largo del siglo XVIII, tanto porque las tierras que van que dando plantean problemas más difíciles, cuanto porque los altos precios que alcanzan los cereales en la segunda mitad del siglo XVIII, hacían atractivo el cultivo de cualquier trozo de campo abierto, por pequeño que fuese.

 Fue el precio de los cereales lo que impulsó al terrateniente a consolidar la propiedad de sus tierras y al campesino a aferrarse a las suyas. En la primera mitad del siglo XVIII, como los precios del grano fueron generalmente bajos, la presión para acelerar los cercamientos fue débil y el ritmo de la enclosure parlamentaria fue lento. Mientras, se puede presumir que la enclosure privada continuaría practicándose a medida que las tierras arables se agotaran, siendo vendidas y cercadas para convertirse en pastos. Pero en la segunda mitad del siglo XVIII, amedida que la población aumentaba y que las ciudades crecían, el precio del grano aumentó. Como es lógico, debieron decrecer las enclosures privadas, ya que el campesino se aferraría con más fuerza a unas tierras que podían producir un valor más alto, con los que los aspirantes a enclosures tenían que encontrar la manera de imponer el cercamiento: el ritmo de las enclosures parlamentarias se aceleró claramente.

 En particular se aceleraron las intervenciones parlamentarias para cercar tierras arables y praderas (no más de 130 Acts antes de 1760 y 1800 entre 1760 y 1815). A finales del siglo XVIII, los especialistas agrícolas ingleses estaban convencidos de que el único medio de aumentar la producción del área cultivada y poder responder a la creciente demanda, consistía en eliminar las explotaciones del campo abierto y en dar a los terrenos comunes una utilización comercial provechosa. En 1801, la primera General Enclosure.chosa. En 1801, la primera General Enclosure Act estableció un procedimiento más directo para la enclosure de los terrenos comunes, reduciendo los gastos del proceso. El resultado fue una verdadera explosión de inversiones en terrenos pequeños que, hasta entonces, no se consideraban lo bastante rentables como para soportar los precios del cercamiento.

  La sociedad campesina, como hemos visto, sufrió agresiones mucho antes del estallido de la guerra civil, pero ésta eliminó al rey como la última protección que le quedaba al campesinado contra los despojos de las clasicas altas rurales, pues aunque la burocracia de los Tudor y los Estuardo no había sido muy eficaz, por lo menos había intentado contener la marea de vez en cuando. Tras la restaura.

 y la Gloriosa Revolución de 1688, Inglaterra se estabilizó durante el siglo XVIII bajo el gobierno del Parlamento, mientras la administración local, con la que los campesinos estaban en contacto directo, se encontraba firmemente dominada por la gentry y por la aristocracia titulada. Y fue el Parlamento quien acabó por controlar la tramitación de las enclosures. Formalmente, los procedimientos por los que un señor rural hacía aceptar una enclosure por decreto del Parlamento eran públicos y democráticos; en la práctica, los grandes propietarios de haciendas dominaban los procedimientos de principio a fin. Algunos autores se esfuerzan en señalar que no hubo coacción. Depende, ya que cuando el gran terrateniente, o los grandes terratenientes, propietarios de las cuatro quintas partes de la tierra de un pueblo querían cercarla, se podía hacer caso omiso de los deseos de la mayoria de los humildes que ocupaban el restante 20 por 100. Al Parlamento no le interesaban los detalles de un proyecto de ley de enclosure, y dejaba que de ellos se ocuparan sus promotores, que distribuían la tierra como mejor les parecía. No parece que tenga mucho sentido esforzarse en señalar que el campesino más pobre era siempre libre de oponerse a un proyecto parlamentario de ley de enclosure. Era libre, pero necesitaba aprender a leer, contratar un costoso letrado, pasar unas cuantas semanas en Londres, y estar dispuesto a enfrentarse a la ira de los poderosos de su pueblo. Si tras la enclosure decidía abandonar su hogar, tampoco parece razonable seguir insistiendo en que lo hacía libremente, ya que la pérdida de sus derechos para apacentar ganado en terrenos comunales y para recoger combustible de comunales y para recoger combustible de ellos, el coste de vallar su pequeña parcela,en caso de tenerla, la falta de capital con el que comprar los fertilizantes necesarios para beneficiarse de la enclosure, y la importantísima subida de las rentas agrarias debieron limitar profundamente su libertad a la hora de decidir su marcha.

 

 

 




Actividad 


1- escriba en dos páginas, sus reflexiones sobre los aspectos positivos y negativos de la revolución agrícola.

2- subraye en todo el texto visto sobre revolución agrícola, 30 términos desconocidos, y busque el significado de ellos, no menos de 7 líneas cada termino.


                                     REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se adopta rápidamente un modelo de vida urbano, mecanizado e industrializado.



¿Qué es la Revolución Industrial?

Se conoce como Revolución Industrial a una época de transformaciones profundas y radicales en lo económico, social y tecnológico que comenzó en la Europa del siglo XVIII, específicamente en el Reino de la Gran Bretaña, y que se extendió a lo largo y ancho de Europa y de los Estados Unidos, finalizando a mediados del siglo XIX y comienzos del XX.

 Los cambios suscitados en esta época fueron tan radicales que únicamente se los puede comparar con los vividos por la humanidad en el Neolítico, y pueden resumirse en el abandono de un modelo agrario de comercio, trabajo y sociedad, en pos de uno urbano, mecanizado e industrializado.

 La piedra angular de esta revolución lo constituyó la tecnología, específicamente la aparición del ferrocarril y posteriormente de la electricidad, que modernizó las técnicas laborales y agrícolas basadas hasta entonces en el trabajo manual y las bestias de carga, respectivamente. Esto impactó en el producto interno bruto de las naciones y representó un crecimiento sostenido de la riqueza y un cambio permanente en el modo de vida de las grandes masas como nunca antes se había vivido.

 La Revolución Industrial suele dividirse en dos etapas: una Primera Revolución Industrial, que inicia alrededor de 1760 con la aplicación del modelo de fábricas textiles en una Gran Bretaña gobernada por la monarquía liberal no absolutista; y una Segunda Revolución Industrial, caracterizada por una aceleración de los cambios producidos por la nueva tecnología en la sociedad europea, que inicia alrededor de 1850 y culmina con el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914.

 Causas de la Revolución Industrial

Los antecedentes de la Revolución Industrial tuvieron que ver con el Renacimiento de la cultura europea tras la Edad Media y su ingreso a la Época Moderna, lo cual representó una nueva valoración de las ciencias y los saberes, ya libres del yugo de la fe, centrados más bien en la razón humana (consecuencia a su vez de la Revolución Científica del siglo XVII).

 Otro desencadenante vital fue el capitalismo, que ya había empezado a instaurarse gracias a las Revoluciones Burguesas y al abandono del Antiguo Régimen. El pensamiento liberal, que imperaba en las naciones de monarquías no absolutistas, de la mano del espíritu del protestantismo y de la necesidad de producir los propios bienes de consumo, dada la disminución en las importaciones que ocasionaron las Guerras Napoleónicas y las Guerras de Independencia americanas, condujo a una necesaria alianza entre los agricultores y los comerciantes, que ocasionaría un auge demográfico y la disponibilidad de nueva mano de obra.

 Consecuencias de la Revolución Industrial

 Un desencadenante vital de la Revolución Industrial fue el capitalismo.



Las consecuencias de la Revolución Industrial fueron tremendas e irreversibles en la historia de la humanidad. Entre ellas podemos enumerar las siguientes:

 Cambio radical del modelo de vida. Las mejoras en los sistemas de producción y de comercio sentaron las bases de la producción en masa de bienes, lo cual significó la aparición de nuevos empleos y la generación de riquezas en la masa. Esto incidió en el aumento de la natalidad y de la esperanza de vida (explosión demográfica), además de un notorio éxodo rural hacia las urbes.

Nuevos transportes. La tecnología a vapor, inicialmente, y luego el motor de combustión y la electricidad, permitieron nuevos métodos de transporte que redujeron significativamente los tiempos de espera por la mercancía y permitieron la movilidad humana a velocidades jamás sospechadas.

Surgimiento de las ideologías de izquierda. La predominancia de la burguesía como dueña de los medios de producción, y su explotación de la mano de obra de los obreros industriales y campesinos empobrecidos, marcó el surgimiento del sindicalismo, el socialismo, el anarquismo y el comunismo.

Inventos de la Revolución Industrial

Los trenes son la figura emblemática y fundamental de la Revolución Industrial.



Algunos de los más importantes inventos que tuvieron lugar durante la Revolución Industrial fueron:

 La máquina a vapor. Construida por primera vez en 1768 por James Watt, esta máquina capaz de convertir el calor de una caldera alimentada por carbón en fuerza de movimiento dio origen a los trenes, los barcos a vapor y otros mecanismos de producción mucho más potentes y veloces.

Los trenes. Figura emblemática y fundamental de la Revolución Industrial, el tren acortó los tiempos de traslado de personal y mercancía, unificó pueblos lejanos y cambió para siempre el modo en que pensamos la distancia.

El bombillo. Ideado a principios del siglo XIX, fue quizás la aplicación práctica de la electricidad que mayor impacto tuvo en los hogares europeos. Hasta entonces la iluminación se producía mediante la quema de gas o de combustible, y la bombilla eléctrica supuso la posibilidad de alumbrar las noches y extender los períodos útiles del trabajo y de la vida.

La máquina de hilar. Este aparato revolucionó la producción de textiles, que hasta entonces se daba manualmente y de manera artesanal, permitiendo que varias hilanderas pudieran trabajar al mismo tiempo, maximizando la producción textil. Poco después se dieron los primeros pasos en la relativa automatización del proceso.   

Actividad 


1- El precio del progreso:

Considerar las consecuencias sociales de la Revolución Industrial, como el éxodo rural y la explotación de la mano de obra. ¿El progreso tecnológico y económico siempre conlleva un costo humano significativo? ¿Cómo equilibramos la necesidad de avance con la responsabilidad ética hacia las personas afectadas por estos cambios?, escribir una página sobre su reflexión. 2- La relación entre capitalismo y Revolución Industrial:

Examina la conexión entre el surgimiento del capitalismo y el desarrollo de la Revolución Industrial. ¿Cómo influyó el capitalismo en la forma en que se llevaron a cabo estos cambios tecnológicos y sociales? ¿Es posible un progreso económico sin ciertos costos éticos y sociales?, escribir una página sobre su reflexión. 3- La búsqueda de significado en una sociedad industrializada:

Ante la transformación del modelo de vida hacia lo urbano e industrializado, reflexiona sobre cómo estas condiciones afectan la búsqueda de significado y propósito en la vida. ¿Cómo cambia la relación de las personas con el trabajo y con la comunidad en un entorno dominado por la producción masiva y la maquinaria?,escribir una página sobre su reflexión. 4- La dualidad del progreso y la deshumanización:

Reflexiona sobre la paradoja de la Revolución Industrial, donde el progreso tecnológico y económico coexiste con la deshumanización de las condiciones laborales. ¿Cómo reconciliamos la búsqueda constante de avance con la necesidad de preservar la humanidad, la empatía y la dignidad en nuestras interacciones y estructuras sociales?, escribir una página sobre su reflexión.


5- subraye en todo el texto visto sobre revolución agrícola, 30 términos desconocidos, y busque el significado de ellos, no menos de 7 líneas cada termino.


SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Los cambios tecnológicos jugaron un rol central en la Segunda Revolución Industrial.



¿Qué fue la Segunda Revolución Industrial?

La Segunda Revolución Industrial fue una etapa de profundos cambios sociales, políticos y tecnológicos que entre 1850 y 1914 atravesaron varias potencias de la época, como Alemania, Francia, Bélgica, Rusia, Estados Unidos y Japón. Su nombre se debe a que constituye una suerte de continuación o segundo acto de la Revolución Industrial comenzada en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII.

 Al igual que en la Primera Revolución Industrial, los cambios tecnológicos jugaron un rol central en este nuevo período de cambios acelerados. Sin embargo, esta vez, iban de la mano de una significativa variación en el modelo de crecimiento económico, ya que se sentaban las bases para una internacionalización de la economía, es decir, una primera y muy restringida globalización.

 Esto se debió al surgimiento y masificación de los nuevos y más eficaces métodos de transporte, como el barco a vapor o la locomotora, que permitieron el traslado de mercancías y materias primas de un sitio a otro en poco tiempo.

 La Segunda Revolución Industrial sentó las bases para el panorama tecnológico del siglo XX. Los cambios y avances científicos y técnicos se aceleraron y se diversificaron no solo geográficamente, sino hacia muchos otros sectores productivos y de la sociedad.

 Durante este período, y a medida que el capitalismo avanzaba hacia su fase monopolista más intensa (pues los grandes imperios europeos competían entre sí por el predominio industrial y económico), se inventaron o descubrieron nuevos materiales, nuevos productos químicos, y grandes invenciones y máquinas.

 De este modo, la Segunda Revolución Industrial puede interpretarse como la etapa más aguda de cambios y transformaciones dentro del complejo proceso histórico que fue la Revolución Industrial.

  Características de la Segunda Revolución Industrial

segunda revolucion industrial sustancias quimicas luimiere

La experimentación trajo nuevos materiales y nuevas fuentes de energía.

Las principales características de la Segunda Revolución Industrial fueron:

 Fue una etapa de aceleración o intensificación en los cambios de la Revolución Industrial, que duró aproximadamente entre 1850 o 1870 y el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914.

Los mercados locales se expandieron y comenzaron a internacionalizarse, a partir de la posibilidad de desplazar mercancías de un lugar a otro rápidamente. Esto ocurrió en el marco de la Primera Globalización.

Se desarrollaron nuevos materiales (por ejemplo, nuevas aleaciones), nuevos productos químicos y nuevas formas de obtener energía, en una verdadera era de la inventiva y la creación industrial cuyos cambios fueron solo comparables con los de la llamada Revolución Científica del siglo XVII.

Se impuso la producción en serie como modelo de trabajo y la gran empresa como modelo económico exitoso, lo cual cambió el modelo oligárquico de propiedad de los medios de producción que hubo en la Primera Revolución Industrial, pues las empresas permitían la participación de terceros a través de la compra de acciones.

Con el auge empresarial, además, comenzó la aplicación masiva de los saberes científicos y de la investigación al desarrollo de nuevos proyectos industriales. El conocimiento científico comenzó a ser muy rentable para la burguesía.

Se produjeron notables adelantos científicos que impactaron en la calidad de vida y en la cultura Occidental, tales como la Teoría de la Evolución de Darwin o los primeros pasos hacia la medicina moderna.

Creció el desempleo y el malestar social, al mismo tiempo que la rivalidad entre las grandes potencias imperiales europeas. A este panorama se sumaron, además, nuevos rivales industriales como Estados Unidos o Japón.

Además, la Segunda Revolución Industrial trajo consigo cambios profundos en lo social, político y económico, a partir de tres grandes aspectos:

 La mecanización. Se utilizaron máquinas para hacer el trabajo que antes hacían los seres humanos. Esto logró que algunos trabajos se hicieran más rápida y eficientemente, pero causó desempleo y malestar social.

El transporte. Se implementaron nuevos métodos de traslado de materia prima y de pasajeros a lo largo de grandes distancias, como el ferrocarril o el barco a vapor.

La electrificación. Se expandió el uso masivo de la electricidad para potenciar máquinas de trabajo, para iluminar y para las primeras telecomunicaciones, como el telégrafo.

Causas de la Segunda Revolución Industrial

Hasta cierto punto, la Segunda Revolución Industrial fue un siguiente paso lógico a raíz de la primera, ya que el éxito de las máquinas en el ámbito industrial en Inglaterra, y el éxito económico que trajo consigo, pronto sería replicado y deseado por otras potencias rivales. Pero entre los motivos que condujeron a esta etapa de aceleración de cambios figuran, además, los siguientes:

 El triunfo político del liberalismo y la burguesía durante el siglo XVIII en las antiguas monarquías europeas, que trajo consigo nuevas formas de asociación económica propias de sistemas democráticos y no absolutistas.

La competencia mercantilista entre las potencias europeas, que condujo a políticas proteccionistas que buscaban impulsar el desarrollo de la industria nacional y limitaban la importación de bienes extranjeros.

La expansión imperial de las potencias europeas en Asia y África, que permitió la acumulación de materias primas indispensables para el crecimiento industrial.

La profesionalización de las industrias y la conformación de una clase obrera, que hizo del mundo industrial el segmento más importante de las economías modernas.

El crecimiento demográfico en Europa, fruto de las mejoras técnicas en la producción agrícola y los primeros avances en la medicina moderna.

Consecuencias de la Segunda Revolución Industrial

segunda revolucion industrial transporte barcos.



Tanto el ferrocarril como el barco ampliaron las posibilidades de transporte.

La Segunda Revolución Industrial trajo consigo las siguientes consecuencias a corto, mediano y largo plazo:

 La aplicación de los saberes científicos y la investigación técnica al desarrollo industrial y la productividad en serie. Esto se tradujo en la obtención de nuevos materiales, nuevos procedimientos industriales y nuevos modelos económicos.

La revolución del transporte, gracias al desarrollo de inventos revolucionarios como la máquina de vapor y sobre todo el ferrocarril, que ya en 1870 contaba con más de 100.000 kilómetros de vías tendidas en Europa y 70.000 en Estados Unidos, lo que lo convirtió en el principal medio de comunicación terrestre del mundo.

La consolidación del capitalismo como sistema económico mundial, de la mano de la llamada Primera Globalización y la internacionalización de los mercados, gracias al desplazamiento veloz de materias primas y bienes elaborados, a lo largo de grandes distancias.

Las grandes empresas se convirtieron en actores políticos con influencia y capacidad de presión dentro de los gobiernos locales, lo que condujo al proteccionismo económico y la competencia internacional entre las potencias imperiales industriales.

El surgimiento de nuevos rivales industriales para Gran Bretaña, algunos en Europa como Alemania, Francia y Países Bajos, y otros por fuera como Japón y Estados Unidos, lo que aumentó las tensiones económicas y geopolíticas de Europa que más adelante causaron la Primera Guerra Mundial.

El crecimiento del desempleo y el descontento social en las clases obreras y trabajadoras, al verse desplazadas por máquinas y procedimientos automatizados. Esto también ocasionó el desplazamiento masivo de ciudadanos europeos a diversos países de América.

Grandes cambios científicos y culturales en la sociedad occidental, de la mano de nuevas visiones del mundo como la Teoría de la evolución y el origen de las especies de Charles Darwin.

Un gigantesco crecimiento urbano en las principales ciudades de las potencias industriales.

Inventos y avances científicos de la Segunda Revolución Industrial

segunda revolucion industrial automoviles



Los primeros automóviles se crearon a fines del siglo XIX y se popularizaron en el XX.

La Segunda Revolución Industrial fue prolífica en descubrimientos, invenciones y nuevos procedimientos científicos y técnicos. Entre los más importantes figuran:

 Se descubrió y/o se dio pie a la utilización masiva de nuevos metales como el acero (1856), zinc (1830), aluminio (1886), níquel (1860), manganeso y cromo (1900).

Se desarrollaron los primeros colorantes artificiales a partir del benzol y la hulla, y se desplazó prácticamente a todos los tintes naturales.

Hubo un gigantesco desarrollo de los explosivos, para sustituir a la pólvora tradicional: nitroglicerina, nitrocelulosa, y en 1866 Alfred Nobel inventó la dinamita, un explosivo que revolucionó el campo militar y de la minería.

Se inventaron nuevos y potentes fertilizantes como los superfosfatos y el nitrato sódico, empleados en su gran mayoría en el agro de Europa.

Se inventó el cemento Portland (1840) que jugó un rol vital en el crecimiento urbano del siglo XIX.

Se inventaron los primeros vehículos comerciales a vapor, luego de que en 1819 el primer barco a vapor (el “Savannah”) cruzara el Atlántico. En 1850 se realizó en Francia la primera exposición de “locomóviles a vapor”.

En 1864 Louis Pasteur descubrió la pasteurización, lo que revolucionó la industria alimenticia y además demostró que microorganismos imperceptibles a la vista eran responsables de la descomposición y contaminación de los alimentos. Al mismo tiempo, demostró que la vida no surgía de manera espontánea, sino que los seres vivos debían provenir necesariamente de otros seres vivos.

En 1866 Jean Villemin demostró que la tuberculosis se transmite de una persona a otra, y en 1882 se descubrió el agente microbiano que la provoca.

En 1867 se inventó la máquina de escribir, y en 1876 apareció el teléfono eléctrico de Alexander Graham Bell y Elisha Grey. En 1878 Thomas Alva Edison inventó el primer bombillo de la historia.

En 1874 Émile Baudot patentó su sistema de telegrafía rápida, revolucionando la telegrafía existente desde 1836 (inventada por Samuel Morse).

En 1880 se inventó la bicicleta, en 1885 Daimler y Benz construyeron un primer vehículo movido por gasolina y en 1895 Peugeot hizo circular el primer vehículo sobre ruedas de caucho, un material que en 1839 Goodyear había logrado vulcanizar por primera vez.

En 1895 los hermanos Lumiére crearon el primer aparato cinematográfico. Ese mismo año, Wilhelm Röntgen descubrió los rayos X y se aprendió a usarlos con fines médicos.

En 1897 el matrimonio Curie descubrió el elemento químico radio.

Las redes de ferrocarril y de barcos a vapor en el mundo se expandieron a su máximo exponente para comienzos del siglo XIX. Los grandes trenes que unían Europa con el Lejano Oriente se inauguraron en ese mismo período: el Transiberiano y el Expreso de Oriente.

En 1903 los hermanos Wright realizaron el primer vuelo controlado, y en 1906 Alberto Santos Dumont imitó la proeza.

Actividad 


1- Reflexión sobre el impacto ético de la mecanización: ¿Cómo afecta éticamente la mecanización y la sustitución de trabajadores por máquinas en la sociedad? ¿Se pueden establecer límites éticos en la implementación de la automatización en el ámbito laboral?, escribir una página sobre su reflexión.


2- Consideración sobre el papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad: ¿En qué medida la aplicación masiva de conocimientos científicos durante la Segunda Revolución Industrial cambió la percepción de la sociedad hacia la ciencia y la tecnología? ¿Se pueden identificar consecuencias positivas y negativas en esta relación?,escribir una página sobre su reflexión.


3- Análisis de la relación entre avances científicos y desigualdad social:

¿Cómo influyeron los avances científicos y tecnológicos en la desigualdad social durante la Segunda Revolución Industrial? ¿Se pueden identificar patrones similares en la sociedad contemporánea?,escribir una página sobre su reflexión.


4- Cuestionamiento sobre la responsabilidad social de las grandes empresas:

¿De qué manera las grandes empresas durante la Segunda Revolución Industrial influenciaron las políticas y decisiones gubernamentales? ¿Hasta qué punto las empresas deben asumir responsabilidades sociales en la actualidad?, escribir una página sobre su reflexión.


5-Reflexión sobre el progreso tecnológico y sus consecuencias en el medio ambiente: ¿Cómo los avances tecnológicos de la Segunda Revolución Industrial impactaron en el medio ambiente? ¿Se puede aprender algo de esta relación para abordar los desafíos ambientales contemporáneos provocados por el progreso tecnológico?, escribir una página sobre su reflexión.

CONTINUAR CON TERCERA Y CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL, (puede ser a manera de consulta para los estudiantes).

  

REVOLUCIÓN FRANCESA

Te explicamos qué fue la Revolución Francesa y sus principales acontecimientos. Además, sus diversas causas y consecuencias. La Revolución Francesa tuvo lugar en el entonces Reino de Francia en el año 1798.


 ¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN FRANCESA?

Se conoce como la Revolución Francesa a un movimiento de corte político y social que ocurrió en el entonces Reino de Francia en el año 1798, que sacudió las bases de la monarquía absolutista de Luis XVI y condujo a la instauración de un gobierno republicano y liberal en su lugar.

Este evento es considerado casi universalmente como el suceso histórico que marcó el inicio de la época contemporánea en Europa y Occidente. La Revolución Francesa y el bonapartismo que vino después conmocionaron al mundo entero y esparcieron por las ideas de la Ilustración Francesa, resumidas en el lema revolucionario de “libertad, igualdad, fraternidad”.

La Revolución Francesa inició cuando las masas ciudadanas, empobrecidas y sometidas, se opusieron al poder feudal, desobedecieron la autoridad de la monarquía y encendieron la mecha del cambio histórico.

Así, derrocaron el gobierno aristocrático y emprendieron la caótica construcción de una sociedad basada en los derechos fundamentales de todos los seres humanos.

Sin embargo, no todo acabó ese mismo año, sino que duró unos diez años (1789-1799) de cambios violentos y organización popular, durante los cuales se dictaminaron los primeros derechos universales del ser humano, se le arrebató a la Iglesia Católica mucho del poder que detentaba y se redactó la primera constitución republicana de la historia occidental.

Tantos eventos, desde luego, no se dieron sin un margen importante de violencia, tanto por parte de las tropas de la corona, que dispararon al pueblo insurrecto, como por filas revolucionarias que guillotinaron a los reyes y sus edecanes, junto con aquellos ciudadanos leales a la monarquía o a quienes luego hallaron culpables de ser contrarrevolucionarios, durante un período conocido como “El terror” (1792-1794).

Además, la naciente república francesa tuvo que enfrentar la intervención de enemigos foráneos como los ejércitos de Austria y Prusia, que acudieron en defensa de la monarquía, temerosos de que ocurriera algo similar en sus propios países.

La Revolución Francesa tuvo su fin con la toma del poder por parte de Napoleón Bonaparte, un general revolucionario que dio un golpe de Estado para devolver el orden a la convulsa República Francesa, proclamando poco después su propio Imperio y lanzándose a la conquista de Europa.

CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La etapa republicana fue anárquica y difícil, con muchos enfrentamientos internos.



 ¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN FRANCESA?

Se conoce como la Revolución Francesa a un movimiento de corte político y social que ocurrió en el entonces Reino de Francia en el año 1798, que sacudió las bases de la monarquía absolutista de Luis XVI y condujo a la instauración de un gobierno republicano y liberal en su lugar.

Este evento es considerado casi universalmente como el suceso histórico que marcó el inicio de la época contemporánea en Europa y Occidente. La Revolución Francesa y el bonapartismo que vino después conmocionaron al mundo entero y esparcieron por las ideas de la Ilustración Francesa, resumidas en el lema revolucionario de “libertad, igualdad, fraternidad”.

La Revolución Francesa inició cuando las masas ciudadanas, empobrecidas y sometidas, se opusieron al poder feudal, desobedecieron la autoridad de la monarquía y encendieron la mecha del cambio histórico.

Así, derrocaron el gobierno aristocrático y emprendieron la caótica construcción de una sociedad basada en los derechos fundamentales de todos los seres humanos.

Sin embargo, no todo acabó ese mismo año, sino que duró unos diez años (1789-1799) de cambios violentos y organización popular, durante los cuales se dictaminaron los primeros derechos universales del ser humano, se le arrebató a la Iglesia Católica mucho del poder que detentaba y se redactó la primera constitución republicana de la historia occidental.

Tantos eventos, desde luego, no se dieron sin un margen importante de violencia, tanto por parte de las tropas de la corona, que dispararon al pueblo insurrecto, como por filas revolucionarias que guillotinaron a los reyes y sus edecanes, junto con aquellos ciudadanos leales a la monarquía o a quienes luego hallaron culpables de ser contrarrevolucionarios, durante un período conocido como “El terror” (1792-1794).

Además, la naciente república francesa tuvo que enfrentar la intervención de enemigos foráneos como los ejércitos de Austria y Prusia, que acudieron en defensa de la monarquía, temerosos de que ocurriera algo similar en sus propios países.

La Revolución Francesa tuvo su fin con la toma del poder por parte de Napoleón Bonaparte, un general revolucionario que dio un golpe de Estado para devolver el orden a la convulsa República Francesa, proclamando poco después su propio Imperio y lanzándose a la conquista de Europa.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

El lema de libertad, igualdad y fraternidad condujo a la primera ley de derechos humanos.



Las consecuencias de la Revolución Francesa fueron:

Fin del orden feudal. Se acabó con la monarquía y con la separación de la sociedad en clases fijas e inamovibles: aristocracia, clero y siervos. Así, renació la república como sistema de gobierno en Occidente.

Proclamación primera de los derechos humanos universales. El lema de libertad, igualdad y fraternidad condujo a la redacción de la primera ley de derechos humanos sin distinción de raza ni credo ni nacimiento.

Influencia en las colonias americanas. Las colonias americanas de Europa vieron en la Revolución Francesa un ejemplo a seguir y sus ideales marcaron huella en sus propios procesos de independencia.

Ascenso del bonapartismo. El ascenso de Napoleón Bonaparte y su imperio francés, así como las guerras europeas que le sucedieron, pusieron fin a este período histórico.

ACTIVIDAD.

1- Reflexión sobre la naturaleza del poder político:

Preguntarnos cómo la Revolución Francesa cuestionó y transformó la naturaleza del poder político. ¿Cómo se justificaba la monarquía absolutista y cómo la revuelta popular buscó cambiar esa dinámica? Reflexionar sobre la legitimidad del poder y la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas. escribir una página sobre su reflexión.

2-Ética y violencia en la búsqueda del cambio social:

Analizar la dicotomía ética que surge durante la Revolución Francesa, donde la lucha por la libertad, igualdad y fraternidad estuvo acompañada de episodios violentos como "El terror". ¿Es justificable el uso de la violencia en la búsqueda de un cambio social? ¿Cómo se equilibra la ética con la necesidad de resistir la opresión?, escribir una página sobre su reflexión.

3El papel de la religión en la política:

Investigar y discutir cómo la Revolución Francesa impactó en el poder de la Iglesia Católica y cómo se intentó separar la religión del Estado. ¿Qué implicaciones filosóficas tiene la relación entre la Iglesia y el Estado? ¿Es necesario separar completamente la religión de la esfera política?, escribir una página sobre su reflexión.

3- Idea de los derechos humanos universales:

Explorar la noción de derechos humanos universales proclamada durante la Revolución Francesa. ¿Cómo se justifica filosóficamente la idea de derechos fundamentales para todos los seres humanos, independientemente de su origen, raza o creencia? ¿Es esta noción aplicable y respetada en la actualidad?, escribir una página sobre su reflexión.

DERECHOS HUMANOS

 

Derechos Humanos

Los derechos humanos están consagrados en las leyes de todas las naciones.

¿Qué son los derechos humanos?

Cuando hablamos de los derechos humanos o los derechos fundamentales del ser humano, nos referimos al conjunto de derechos inherentes, propios, de la condición humana. En otras palabras, a los derechos con los que nace ya toda persona, independientemente de su raza, nacionalidad, clase socialreligióngénero o cualquier otro tipo de distinción posible.

Los derechos humanos están consagrados en las leyes de todas las naciones y tratados internacionales, son indivisibles, interdependientes, inalienables y universales. Esto significa que deben cumplirse en su cabalidad (y no parcialmente), que deben cumplirse todos siempre, que no pueden quitársele a nadie por ninguna circunstancia y que aplican a todos los seres humanos sin distingo. Estos derechos, además, estarían por encima de cualquier tipo de ordenamiento jurídico.

De hecho, existen instituciones internacionales de alcance mundial que velan por la preservación de los derechos humanos y pueden impulsar sanciones para los países en donde no se les preste la debida atención. La violación de los derechos humanos se considera un delito que no prescribe y que debe ser mundialmente perseguido.

Sin embargo, la teoría de los derechos humanos no siempre se cumple a cabalidad, y en el complejo mundo político de hoy son muchas las coyunturas que lo impiden. Resistencias culturales, conveniencias políticas o la pérdida de fe en los valores detrás de estos derechos son algunas de esas razones.

Actualmente, todos los Estados del mundo han suscrito al menos uno de los numerosos tratados respecto a los derechos humanos universales, y el 80% de los países ha suscrito alrededor de cuatro de ellos. De aumentar esta tendencia, podría suponerse un futuro más igualitario y más justo para las generaciones humanas por venir.

 ORIGEN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Derechos Humanos

Tratados más recientes abordan temas específicos como los derechos del niño.

Los derechos humanos se proclamaron por vez primera durante la Revolución Francesa de 1789, bajo el título “Declaración de los derechos del hombre en sociedad”; aunque en realidad fueron el primer paso en firme de un largo proceso cultural que tiene raíces en las distintas concepciones de la “dignidad humana” arraigada en las culturas occidentales y orientales.

La Revolución Estadounidense, posteriormente, siguió los lineamientos de “libertad, igualdad, fraternidad” de los revolucionarios franceses, en pro de fundar una nación más igualitaria, si bien la esclavitud de los negros seguía siendo un ítem pendiente de la lista.

El nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al término de la Segunda Guerra Mundial, dio paso a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), un intento de sentar las bases de un orden social mundial.

Posteriormente se aprobaron diversos tratados en la materia, como la Convención Europea de los Derechos Humanos (1950), los Pactos Internacionales de Derechos Humanos (1966) y la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (1969). Tratados más recientes abordan temas específicos como los derechos del niño y el adolescente, o de las personas con discapacidad.

LISTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Derechos Humanos

Todo individuo tiene derecho a vivir, a la libertad y a la seguridad personal.

Los derechos consagrados en la Declaración de los Derechos Humanos son treinta. Algunos de los principales son:

·         Todos los seres humanos nacen libres e iguales, en dignidad y en derechos. Dotados como están de razón y de conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

·         Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otro tipo, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

·         Todo individuo tiene derecho a vivir, a la libertad y a la seguridad personal.

·         Nadie podrá estar sometido a la esclavitud ni a servidumbre. La esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

·         Nadie será sometido a torturas ni a vejaciones, penas o tratos que resulten crueles, inhumanos o degradantes.

·         Todos los seres humanos tienen derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica en donde estén.

·         Todos los seres humanos son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección de la ley, sin distinciones de ningún tipo.

·         Todos los seres humanos tienen derecho a una protección igualitaria contra toda forma de discriminación que infrinja lo estipulado en esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

·         Toda persona tiene derecho al amparo de los tribunales nacionales competentes, y a amparo jurídico contra los actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos en la constitución o en la ley.

·         Ningún ser humano podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

·         Toda persona tiene derecho a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

ACTIVIDAD.

1- Actividad : Reflexión sobre la naturaleza de los derechos humanos

Pregunta: ¿Cuál es la base que sustenta la idea de derechos humanos inherentes a la condición humana? ¿Se pueden considerar universales y eternos?, escribir una página sobre su reflexión.

2-Actividad: Ética y resistencias culturales

Pregunta: ¿Cómo influyen las resistencias culturales en la aplicación efectiva de los derechos humanos? ¿Es posible conciliar la diversidad cultural con una ética universal de derechos humanos?, escribir una página sobre su reflexión.

3- Actividad: La paradoja de los derechos humanos y la realidad política

Pregunta: A pesar de la proclamación universal de los derechos humanos, ¿por qué todavía existen violaciones en diferentes partes del mundo? ¿Es la política una barrera para la plena realización de estos derechos?, escribir una página sobre su reflexión.

4- Actividad: La evolución histórica de los derechos humanos

Pregunta: ¿Cómo han evolucionado los conceptos de derechos humanos a lo largo de la historia, desde la Declaración de 1789 hasta los tratados internacionales más recientes? ¿Ha habido avances significativos o retrocesos en su aplicación?, escribir una página sobre su reflexión.

5-Actividad: Desafíos contemporáneos para los derechos humanos

Pregunta: ¿Cuáles son los desafíos más apremiantes para la protección de los derechos humanos en la actualidad? ¿Cómo pueden abordarse desde una perspectiva filosófica?, escribir una página sobre su reflexión.