FILOSOFIA 9







REQUISITO PARA LA MATERIA, DICCIONARIO DE FILOSOFIA

Gilles Deleuze y Félix Guattari son dos filósofos franceses cuyas obras, especialmente El Anti-Edipo (1972) y Mil Mesetas (1980), han tenido un impacto significativo en la filosofía contemporánea. A continuación, se definen algunos de los conceptos clave que desarrollaron en su trabajo conjunto:

1. Rizoma

El rizoma es un concepto central en Mil Mesetas y se opone a la estructura jerárquica y arbórea del pensamiento tradicional. Un rizoma es una red no jerárquica, descentralizada y múltiple, donde cualquier punto puede conectarse con cualquier otro. No tiene un centro ni un orden preestablecido. Deleuze y Guattari toman este concepto de la botánica, donde el rizoma es un tallo subterráneo que crece de manera horizontal y produce brotes en diferentes puntos. En términos filosóficos, el rizoma representa un modelo de pensamiento y organización que es abierto, plural y no lineal.

2. Máquinas deseantes

En El Anti-Edipo, Deleuze y Guattari introducen el concepto de máquinas deseantes. Según ellos, el deseo no es una falta o una carencia (como en la tradición psicoanalítica), sino una fuerza productiva y creativa que fluye constantemente. Las máquinas deseantes son dispositivos que conectan flujos de energía, materia y significados. Todo en la realidad es una máquina deseante: el cuerpo, la sociedad, la naturaleza, etc. Estas máquinas funcionan a través de conexiones y desconexiones, produciendo realidades siempre en movimiento.

3. Devenir

El devenir es un proceso de transformación continua en el que algo o alguien se convierte en otra cosa, sin fijarse en una identidad estable. Deleuze y Guattari rechazan la idea de ser fijo y esencial, y en su lugar proponen una ontología del cambio y la multiplicidad. El devenir no es una imitación ni una copia, sino un proceso creativo de diferenciación. Por ejemplo, hablan de "devenir-animal", "devenir-mujer" o "devenir-máquina", donde el sujeto se desprende de su identidad fija para experimentar otras formas de existencia.

4. Agenciamiento

El agenciamiento es un concepto que describe la conexión entre elementos heterogéneos (humanos, no humanos, materiales, simbólicos, etc.) que producen algo nuevo. No es una estructura fija, sino un proceso dinámico de ensamblaje. Un agenciamiento puede ser social, técnico, afectivo, etc., y siempre está en relación con otros agenciamientos. Por ejemplo, un libro es un agenciamiento de palabras, papel, ideas y lectores, pero también está conectado con otros agenciamientos como la cultura, la educación o la política.

5. Territorialización, Desterritorialización y Reterritorialización

Estos tres conceptos están relacionados con la organización y transformación de los flujos de deseo y las relaciones sociales:

  • Territorialización: Es el proceso mediante el cual los flujos de deseo se organizan, se codifican y se estabilizan en un territorio, ya sea físico, social o simbólico. Por ejemplo, una institución como la familia territorializa los afectos y las relaciones.

  • Desterritorialización: Es el proceso contrario, en el que los flujos de deseo escapan de su organización previa y se liberan de las estructuras establecidas. Es un movimiento de desestabilización y apertura. Por ejemplo, una revolución puede desterritorializar las estructuras de poder existentes.

  • Reterritorialización: Es el proceso mediante el cual los flujos desterritorializados se reorganizan en un nuevo territorio. No es un retorno a lo anterior, sino la creación de algo nuevo a partir de la desterritorialización. Por ejemplo, después de una revolución, se pueden establecer nuevas instituciones que reterritorialicen los flujos sociales.

Resumen

Deleuze y Guattari proponen una filosofía que rechaza las estructuras fijas y jerárquicas, enfocándose en cambio en los procesos dinámicos de conexión, transformación y creación. Sus conceptos, como el rizoma, las máquinas deseantes, el devenir y los procesos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización, buscan captar la complejidad y multiplicidad de la realidad, entendida como un flujo constante de fuerzas y relaciones. Estos conceptos han influido en campos como la filosofía, la sociología, la antropología, los estudios culturales y el arte.


El AMBITO DEL SABER

La palabra saber se usa para describir una relación especial que puede
tener un sujeto con cierta información (por ejemplo, saber que Newton
es el padre del cálculo diferencia) o con cierta actividad (por ejemplo,
saber cómo tocar piano). Usualmente la filosofía se centra en estudiar el
saber como una relación que tienen los seres cognitivos con cierta infor-
mación, más que como una habilidad o una capacidad práctica.

Las fuentes del saber
Podemos distinguir entre dos problemas relativos al saber: su origen y
su justificación. Empezaremos analizando los problemas relacionados
con la pregunta acerca del origen del saber.
El problema fundamental del origen del saber es si este tiene como
única fuente la experiencia o si hay tipos de saber que podemos obtener
de manera independiente de la experiencia. La posición denominada
empirismo, que tiene como uno de sus principales fundadores a John
Locke (1632-1704), postula que todos los saberes de un ser cognitivo
son obtenidos a través de su experiencia, es decir, mediante los cinco
sentidos. El principal argumento en el que se apoya es en que es fácil
trazar, para cada uno de nuestros saberes, una genealogía en la expe-
riencia, tanto en lo concerniente a la posesión de los saberes como en
lo relativo a su comprensión. Por ejemplo, podemos decir que nuestra
posesión del concepto azul depende de haber visto objetos de color
azul, concepto que para un ciego sería difícil entender en el mismo sen-
tido en que lo hacen los videntes. Sin embargo, el principal problema del
empirismo es que parece funcionar muy bien con conceptos que pueden
ser constatados directamente con los sentidos, como los colores y los
sonidos, pero se enfrenta con dificultades al tratar de explicar nuestro
saber de conceptos más abstractos, como el amor o la libertad.

Según la posición denominada innatismo, defendida por autores como
Gottfried Leibniz (1646-1716) y René Descartes (1596-1650), es nece-
sario que algunos de nuestros conceptos sean poseídos desde antes de
nacer y, por ende, al menos algunos de nuestros saberes tendrían como
fuente el entendimiento mismo y no la experiencia. Podemos considerar
que hay saberes en los que la mente se sirve de sí misma para generarlos,
como las operaciones lógicas. También podemos decir que hay concep-
tos necesarios para poder tener experiencias y, por ende, no pueden ser
dados por la experiencia sino que deben ser previos a ella.

Supongamos que las experiencias comunes son de objetos que tienen
unas determinadas propiedades (por ejemplo, una silla que es roja).
Ahora, imaginemos a un bebé recién nacido que aún no ha tenido
suficientes experiencias para comprender conceptos abstractos como
objeto o propiedad y que está mirando una silla roja. El innatista apela-
ría a que sería muy difícil postular que el bebé puede percibir una silla
como roja, cuando no tiene tales conceptos abstractos que le permitan
ordenar su experiencia en términos de un objeto (silla) que tiene una
propiedad roja. De tal manera, el bebé percibe la silla como roja solo
porque posee los conceptos de objeto y de propiedad de manera innata.

Las formas del saber
Ahora, analizaremos las principales posturas y problemas que surgen
en torno a la justificación del saber.

Saber intuitivo
Un saber intuitivo es un tipo de saber que un ser cognitivo reconoce
como verdadero o falso de manera inmediata, es decir, sin necesidad
de una demostración de ninguna clase. Los ejemplos más discutidos de
este tipo de saber son los principios lógicos, como la noción euclidiana
de "una cosa es igual a sí misma". Aun si se concede la existencia de
saberes intuitivos, existen muchas divergencias acerca de si estos son
relativos a ciertas culturas o inclusive a ciertos individuos.
Saber cultural, popular o convencional
Supongamos que alguien tiene un dolor muy fuerte en alguna parte de
su cuerpo. Algún familiar puede sugerirle que tome infusiones de tallo
de sauce y, al recibirlas, la persona presente un gran alivio. También es
posible que la persona busque el consejo de un médico naturista y que
este le haga la misma recomendación, obteniendo los mismos resulta-
dos. ¿Cuál es la diferencia entre el saber del familiar y el del médico?
Que el familiar no tiene una explicación de su consejo más allá de que
en efecto funciona, mientras que el médico puede apelar a ciertas pro-
piedades del sauce para argumentar su efecto sobre el paciente. Si bien
no es intuitivo saber que el sauce sirve para calmar el dolor, esta utilidad
hace parte de la cultura popular y se acepta como un saber sin mayor
justificación.
Saber científico
El saber científico se justifica en la experiencia controlada mediante
experimentos. Retomando el ejemplo anterior, supongamos que alguien
quiere justificar científicamente que el tallo de sauce sirve para calmar el
dolor. El hecho de que la experiencia nos muestre que en efecto sirve no
es suficiente. Es necesario comprobar, mediante estudios, que en efecto
son las propiedades del sauce las que tienen un efecto sobre la dolencia
del paciente y no otros elementos como la temperatura de la infusión.
Además, ese fenómeno debe ser consistente con otros principios gene-
rales acerca del dolor.
Saber filosófico
La pregunta acerca de cuál es la naturaleza del saber filosófico es suma-
mente polémica, principalmente en nuestra época. Tradicionalmente se
ha considerado que el saber filosófico tiene una justificación de natura-
leza lógica, es decir, una tesis filosófica se acepta o rechaza en virtud de
lo buenos o malos que sean los argumentos que la sustentan, siendo la
lógica la disciplina encargada de discernir la calidad de ellos. No obs-
tante, desde hace unos años, la filosofía experimental ha tomado alguna
fuerza y actualmente se debate acerca del rol de los experimentos en las
teorías filosóficas.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

Actividad 1: Mapeo rizomático de conceptos

  • Objetivo: Explorar las conexiones no lineales entre conceptos, fomentando una comprensión multidimensional.

  • Actividad: Los estudiantes eligen un tema central (por ejemplo, "libertad") y crean un mapa conceptual en forma de rizoma, conectando ideas, experiencias y disciplinas de manera no jerárquica.

  • Ejemplo: Conectar "libertad" con conceptos como "arte", "política", "tecnología" y "naturaleza", y explicar cómo se relacionan.

  • Competencia: Pensamiento crítico y creativo, capacidad de establecer conexiones interdisciplinarias.



Actividad 2: Devenir otro

  • Objetivo: Fomentar la empatía y la comprensión de la multiplicidad de perspectivas.

  • Actividad: Los estudiantes eligen un personaje histórico, ficticio o incluso un objeto, y "devenirlo" (convertirse en él) a través de una narración o performance, explorando su subjetividad.

  • Ejemplo: Devenir un árbol y narrar su experiencia en un bosque afectado por la deforestación.

  • Competencia: Empatía, expresión artística y comprensión de la diversidad.



Actividad 3: Creación de un ensamblaje

  • Objetivo: Entender cómo los elementos heterogéneos se conectan para formar un todo significativo.

  • Actividad: Los estudiantes crean un "ensamblaje" (un collage, una instalación o un texto) que combine elementos dispares (imágenes, textos, objetos) para expresar una idea o problema.

  • Ejemplo: Un ensamblaje sobre el cambio climático que combine fotos de glaciares, noticias recientes y poemas.

  • Competencia: Creatividad, síntesis de información y pensamiento visual.



Actividad 4: Experimentación con el lenguaje

  • Objetivo: Explorar la multiplicidad del lenguaje y su capacidad para crear nuevos significados.

  • Actividad: Los estudiantes crean un texto o poema usando palabras inventadas o reorganizando las estructuras gramaticales tradicionales.

  • Ejemplo: Escribir un poema donde las palabras no tengan un significado fijo, sino que evoquen sensaciones.

  • Competencia: Expresión lingüística, innovación y pensamiento abstracto.



Actividad 5: Cartografía de experiencias

  • Objetivo: Mapear las experiencias personales y colectivas para entender cómo se construye el saber.

  • Actividad: Los estudiantes crean un mapa personal que refleje sus experiencias de aprendizaje, conectando emociones, lugares y personas.

  • Ejemplo: Un mapa que muestre cómo aprendieron a tocar un instrumento musical, incluyendo momentos de frustración y éxito.

  • Competencia: Autoconocimiento, reflexión y capacidad de narrar experiencias.


Actividad 6: Juego de diferencias

  • Objetivo: Explorar la diferencia como motor de creación y pensamiento.

  • Actividad: Los estudiantes comparan dos conceptos, objetos o fenómenos aparentemente opuestos (por ejemplo, "naturaleza" y "tecnología") y buscan puntos de conexión y divergencia.

  • Ejemplo: Analizar cómo la tecnología puede imitar procesos naturales (biomímesis).

  • Competencia: Pensamiento analítico, capacidad de comparar y contrastar.



Actividad 7: Filosofía experimental

  • Objetivo: Aplicar el método experimental a problemas filosóficos, integrando experiencia y reflexión.

  • Actividad: Los estudiantes diseñan un experimento simple para explorar una pregunta filosófica (por ejemplo, "¿Qué es la justicia?") y presentan sus hallazgos.

  • Ejemplo: Realizar una encuesta sobre lo que las personas consideran justo en diferentes contextos y analizar los resultados.

  • Competencia: Investigación, análisis de datos y aplicación práctica de la filosofía.


Estas actividades buscan romper con los modelos tradicionales de enseñanza, fomentando un aprendizaje rizomático, creativo y conectado con la experiencia.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR

La tesis central del texto es que el conocimiento humano es un fenómeno complejo y multifacético, sujeto a diversas fuentes y formas de justificación.

El autor explora las diferentes perspectivas sobre el origen y la naturaleza del conocimiento, presentando las principales posturas filosóficas al respecto. A lo largo del texto, se destaca la tensión entre:

  • Empirismo e innatismo: Esta dicotomía se centra en si el conocimiento se adquiere exclusivamente a través de la experiencia sensorial o si existen ideas innatas que preexisten a cualquier experiencia.
  • Diferentes formas de conocimiento: Se analizan distintos tipos de saber, como el intuitivo, el cultural, el científico y el filosófico, cada uno con sus propias características y métodos de justificación.

En resumen, la tesis principal del texto es que el conocimiento humano no se reduce a una única fuente o forma de justificación, sino que es un fenómeno complejo que involucra tanto elementos empíricos como racionales, y que se manifiesta en diversas formas a lo largo de la historia y las culturas.

 
EL CONOCIEMIENTO

Autores como Platón y Aristóteles realizaron una diferenciación entre
las nociones griegas de epistéme y techné. Epistéme era entendido como
conocimiento, mientras que techné, como técnica o habilidad práctica.
Tal distinción se puede equiparar con la diferenciación contemporánea
entre saber qué (conocimiento) y saber cómo (técnica).
Tradicionalmente, la filosofía se ha centrado en la noción de saber qué,

es decir, en proposiciones. Dado que suponemos que nuestros conocimientos son algo que están en nuestra mente y que tienen como función influir en nuestras acciones (por ejemplo, si yo sé que hoy va a llover, esa proposición va a influir en mi mente, de tal manera que yo saque una sombrilla), la visión tradicional del conocimiento ha causado que la mente se entienda como un dispositivo que almacena proposiciones y que la acción se explique apelando a ciertos poderes que tienen las proposiciones sobre nuestra voluntad. Para tratar de extraer los rasgos que caracterizan al conocimiento, en lo que sigue vamos a centrarnos en la
noción tradicional de conocimiento como saber qué.

Comúnmente, el conocimiento se define como una creencia verdadera
y justificada. Para entender esta definición, es necesario explicar cada
uno de sus elementos:
1.    Decir que el conocimiento es una creencia recoge la noción de que el
conocimiento es algo que tenemos en tanto sujetos, que está presente
en nuestra mente y que puede tener un rol en nuestra concepción del
mundo y también en nuestras acciones.

2.     Afirmar que el conocimiento es verdadero recoge la concepción básica de que el conocimiento es, en últimas, la búsqueda de las proposiciones verdaderas que describen el mundo. Tendemos a decir que nuestra relación con proposiciones como 2 + 2 = 5 puede llegar a ser, en el mejor de los casos, la de algo que creemos falsamente pero en ningún caso diríamos que es algo que podemos llegar a conocer. 
3.     Por último, considerar que el conocimiento es una creencia verdadera de la que tenemos justificación intenta recoger la idea de que un conocimiento es algo logrado que no nos viene dado por arte de magia o sin que sepamos por qué, sino que podemos dar razón de todos sus aspectos.

Las consecuencias de la acción humana han hecho que actualmente la filosofía también se interese por entender la noción de saber cómo, concentrándose
en explicar mejor nuestras acciones.

Para algunos filósofos, como Edmund Gettier (1927), tal definición es incompleta. Un caso muy interesante para pensar es el de las ilusiones verídicas: supongamos que el sujeto S está bajo el efecto de una droga alucinógena e, inconsciente de su estado, cree que hay un árbol de manzanas frente a él. Ahora bien, por una coincidencia, supongamos que en efecto hay un árbol de manzanas frente a S. De este modo, la proposición hay un árbol de manzanas frente a mí podría considerarse, con relación a S, una creencia, en tanto él la tiene, verdadera, puesto que es verdad que hay tal árbol de manzanas, y justificada, porque él cree tal cosa en virtud de algo que está experimentando. Empero, aunque cumpla con los parámetros que vimos anteriormente, ¿podemos realmente considerar tal caso como conocimiento?.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

Actividad 1: Rizoma y conocimiento no jerárquico

Objetivo: Comprender el concepto de rizoma como una estructura no jerárquica y multiperspectiva del conocimiento.
Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual rizomático sobre un tema de su interés (por ejemplo, el cambio climático), donde las ideas no tengan un centro definido y se conecten de manera no lineal.
Ejemplo: En lugar de comenzar con una idea central, el mapa puede iniciar con cualquier concepto relacionado (como "energías renovables") y expandirse en múltiples direcciones.
Competencia: Pensamiento crítico y capacidad para visualizar conexiones complejas.



Actividad 2: Máquinas deseantes y producción de conocimiento

Objetivo: Explorar cómo el deseo (en términos de Deleuze y Guattari) impulsa la producción de conocimiento.
Actividad: Los estudiantes identificarán un problema social que les apasione (por ejemplo, la desigualdad de género) y propondrán una "máquina deseante" (un proyecto o acción) que transforme ese problema en conocimiento práctico.
Ejemplo: Crear una campaña en redes sociales que combine datos estadísticos con testimonios personales.
Competencia: Creatividad y capacidad para transformar el deseo en acción.



Actividad 3: Devenir y aprendizaje experiencial

Objetivo: Experimentar el concepto de "devenir" a través de la inmersión en una experiencia de aprendizaje transformadora.
Actividad: Los estudiantes participarán en una actividad fuera del aula (como visitar un museo o un parque natural) y reflexionarán sobre cómo la experiencia los transforma.
Ejemplo: Después de visitar un museo de arte contemporáneo, los estudiantes crearán una obra que refleje su "devenir-artista".
Competencia: Adaptabilidad y capacidad para aprender desde la experiencia.



Actividad 4: Plano de inmanencia y construcción colectiva

Objetivo: Trabajar en un "plano de inmanencia" donde el conocimiento se construye colectivamente sin jerarquías.
Actividad: Los estudiantes formarán grupos para discutir un tema filosófico (por ejemplo, "¿Qué es la verdad?") y crearán una presentación colaborativa donde todas las voces tengan igual valor.
Ejemplo: Usar una pizarra digital donde todos puedan añadir ideas simultáneamente.
Competencia: Colaboración y respeto por la diversidad de perspectivas.



Actividad 5: Cuerpo sin órganos y desterritorialización

Objetivo: Explorar el concepto de "cuerpo sin órganos" (CsO) como un espacio de posibilidades ilimitadas.
Actividad: Los estudiantes crearán una representación artística (dibujo, collage, performance) que simbolice un "cuerpo sin órganos" en relación con un tema de su elección (por ejemplo, la identidad).
Ejemplo: Un collage que mezcle imágenes de diferentes culturas para representar la desterritorialización de la identidad.
Competencia: Expresión artística y comprensión de la fluidez identitaria.



Actividad 6: Líneas de fuga y pensamiento divergente

Objetivo: Fomentar el pensamiento divergente a través de "líneas de fuga" que escapen de las estructuras convencionales.
Actividad: Los estudiantes resolverán un problema abierto (por ejemplo, "¿Cómo mejorar la educación en tu comunidad?") proponiendo soluciones no convencionales.
Ejemplo: Proponer un sistema educativo basado en juegos y actividades al aire libre.
Competencia: Innovación y capacidad para pensar fuera de lo establecido.



Actividad 7: Agenciamiento y conexiones múltiples

Objetivo: Comprender el concepto de "agenciamiento" como la capacidad de conectar elementos diversos para producir algo nuevo.
Actividad: Los estudiantes crearán un proyecto interdisciplinario que combine al menos tres áreas de conocimiento (por ejemplo, arte, ciencia y tecnología).
Ejemplo: Diseñar una instalación artística que utilice sensores tecnológicos para medir la contaminación del aire.
Competencia: Integración de conocimientos y capacidad para trabajar de manera interdisciplinaria.


Estas actividades buscan fomentar un aprendizaje activo, creativo y no jerárquico. Cada una promueve competencias clave para el pensamiento crítico, la colaboración y la innovación, mientras desafía las estructuras tradicionales del conocimiento.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

El autor sostiene que la definición tradicional de conocimiento como "creencia verdadera y justificada", aunque útil como punto de partida, presenta ciertas limitaciones y no captura completamente la naturaleza del conocimiento.

Argumentos clave para sustentar esta tesis:

  1. Incompletitud de la definición: El autor introduce el concepto de "ilusiones verídicas" para mostrar cómo una creencia puede ser verdadera y justificada sin constituir necesariamente conocimiento. Este ejemplo, conocido como el problema de Gettier, desafía la idea de que la verdad, la creencia y la justificación sean suficientes para garantizar el conocimiento.
  2. Énfasis en el "saber qué" vs. "saber cómo": El texto destaca el desbalance histórico en la filosofía, que se ha centrado principalmente en el "saber qué" (conocimiento proposicional), dejando de lado el "saber cómo" (habilidades y técnicas). Esta limitación ha llevado a una visión incompleta de la mente y la acción humana.
  3. Naturaleza del conocimiento y la mente: Al analizar la definición tradicional, el autor sugiere que la concepción de la mente como un simple almacén de proposiciones es insuficiente. La mente es un órgano mucho más complejo que interactúa con el mundo de formas diversas, y el conocimiento no se reduce a un conjunto de creencias estáticas.

En resumen, el autor plantea que la definición clásica de conocimiento es un buen comienzo, pero no es la última palabra. La búsqueda de una definición más precisa y completa del conocimiento sigue siendo un desafío para la filosofía, especialmente cuando se consideran los límites y las complejidades de la mente humana y la experiencia.

GRADOS DE CONOCIMIENTO

Independientemente de si la anterior definición de conocimiento se considera o no totalmente satisfactoria, aceptarla introduce un cierto tipo de concepción acerca de los grados del conocimiento. La noción de creencia no es gradual: algo es creído o no creído. La noción de verdad tampoco se entiende tradicionalmente como gradual: algo es verdadero o falso. Sin embargo, la noción de justificación sí puede considerarse gradualmente: una proposición puede estar más o menos justificada.
Por ende, cuando hablamos de grados de conocimiento, hablamos de  grados de justificación de una creencia verdadera. Tales grados de justificación se entienden comúnmente así:


A continuación se examinarán algunos debates importantes que se han dado en filosofía acerca del alcance y aun de la posibilidad de la justificación del conocimiento.

¿HAY UN SOLO CONOCIMIENTO?

Una buena manera de caracterizar el debate entre objetivismo y relativismo es a través de la pregunta de si es posible justificar un solo conocimiento del mundo o si algunas cosas pueden contar como diferentes conocimientos del mundo. Es necesario aclarar que la disputa es epistemológica y no ontológica: no se está discutiendo acerca de si existe un único mundo para todos sino si nuestro acceso a tal mundo, que nos permite tener conocimiento de él, es general o relativo. La posición del objetivismo, cuya formulación más característica se encuentra en Aristóteles, es que en efecto los conocimientos acerca del mundo no dependen de las particularidades de los sujetos y, por ende, podemos formar juicios acerca del mundo que se pueden justificar universalmente por cualquier persona. Esto quiere decir que tendremos un solo conjunto de juicios verdaderos acerca del mundo. Esta objetividad del conocimiento es lo que hace posible la existencia de la ciencia natural, dado que los experimentos se conciben como pruebas que van a arrojar los mismos resultados sin importar las personas que los realicen, ni el lugar ni el tiempo donde se hagan.

En cambio, el relativismo, cuyas versiones más importantes son las de Friedrich Nietzsche (1844-1900) y Richard Rorty (1930-2007), apela a que todo ser cognitivo tiene una posición particular del mundo desde la que lo experimenta. Dado que suponemos que los conocimientos acerca del mundo se justifican, al menos en parte, en la experiencia y suponiendo que esta experiencia es particular para cada sujeto, por lo menos una parte de la justificación del conocimiento sería relativa a
cada sujeto.

Resulta particularmente problemático para el objetivismo cuando las condiciones de un sujeto hacen que la experiencia de un mismo fenómeno sirva para justificar juicios diferentes. Por ejemplo, si dos sujetos comen una porción del mismo plato, habiendo comido previamente uno de ellos algo muy salado y el otro algo muy dulce, entonces van a tener juicios diferentes acerca del sabor del plato que comparten. El problema siempre estará en que, por más que se asimilen las condiciones de la experiencia, las experiencias de dos sujetos siempre serán diferentes y, si de las experiencias depende la justificación de un juicio, no puede
asegurarse que siempre se estén justificando los mismos juicios. Por lo tanto, no se puede garantizar un único conocimiento.

El debate resulta interesante porque ambas tesis se antojan necesarias: no podemos rechazar el objetivismo puesto que eso implicaría abandonar toda nuestra concepción científica del mundo. Más aún, rechazar el objetivismo implicaría renunciar a la posibilidad de tener una concepción unificada del mundo, lo cual es necesario también para explicar la comunicación. Sin embargo, tampoco podemos rechazar la tesis del subjetivismo pues, al hacerlo, estaríamos negando la idea de que la experiencia, que es subjetiva por definición, juega algún rol en
la justificación de nuestros juicios. Por lo tanto, es necesario encontrar una manera satisfactoria de refutar alguna de las tesis o descubrir una forma de hacerlas compatibles.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

Actividad 1: Mapeo rizomático del conocimiento

  • Objetivo: Explorar cómo el conocimiento se conecta de manera no lineal y múltiple, rompiendo con estructuras jerárquicas.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual rizomático sobre un tema (por ejemplo, "el cambio climático"), donde las conexiones entre conceptos no siguen un orden preestablecido, sino que se ramifican de manera libre y creativa.

  • Ejemplo: En lugar de un esquema lineal, los estudiantes conectan "cambio climático" con "migraciones", "políticas económicas", "culturas indígenas" y "tecnología", sin un centro definido.

  • Competencia: Pensamiento crítico y capacidad para establecer conexiones transversales entre disciplinas.



Actividad 2: Devenir otro

  • Objetivo: Experimentar la multiplicidad de identidades y perspectivas, fomentando la empatía y la comprensión de lo subjetivo.

  • Actividad: Los estudiantes elegirán un personaje histórico, cultural o ficticio y "devenir" ese personaje, escribiendo un diario o realizando una presentación desde su perspectiva.

  • Ejemplo: Un estudiante "deviene" Frida Kahlo, explorando no solo su vida, sino también su dolor, su arte y su contexto cultural.

  • Competencia: Empatía y comprensión de la diversidad de experiencias humanas.



Actividad 3: Máquinas deseantes en el aula

  • Objetivo: Analizar cómo los deseos y las motivaciones individuales influyen en la construcción del conocimiento.

  • Actividad: Los estudiantes identificarán sus propios deseos (por ejemplo, "aprender a programar", "entender la filosofía") y los conectarán con proyectos colectivos en el aula.

  • Ejemplo: Un grupo de estudiantes desea crear un videojuego, y otro quiere explorar la ética ambiental. Ambos grupos encuentran puntos de conexión para trabajar juntos.

  • Competencia: Colaboración y autoconocimiento.



Actividad 4: Plano de inmanencia: Crear un concepto nuevo

  • Objetivo: Fomentar la creación de conceptos originales que surjan de la experiencia y la reflexión colectiva.

  • Actividad: Los estudiantes, en grupos, crearán un concepto nuevo que explique un fenómeno actual (por ejemplo, "la relación entre redes sociales y salud mental").

  • Ejemplo: Crean el concepto "hiperconexión emocional" para describir cómo las redes sociales amplifican las emociones de manera colectiva.

  • Competencia: Creatividad y capacidad de abstracción.



Actividad 5: Cartografía de experiencias

  • Objetivo: Mapear cómo las experiencias subjetivas influyen en la construcción del conocimiento.

  • Actividad: Los estudiantes realizarán una cartografía de sus propias experiencias en relación con un tema (por ejemplo, "la migración"), identificando cómo su contexto personal influye en su comprensión.

  • Ejemplo: Un estudiante que ha vivido la migración dibuja un mapa emocional que conecta su experiencia con datos históricos y sociales.

  • Competencia: Autoreflexión y contextualización del conocimiento.



Actividad 6: Líneas de fuga en la educación

  • Objetivo: Explorar cómo salir de las estructuras rígidas del sistema educativo para encontrar nuevas formas de aprender.

  • Actividad: Los estudiantes propondrán alternativas al sistema educativo tradicional, imaginando cómo sería una escuela basada en principios deleuzianos (por ejemplo, sin grados, sin asignaturas fijas).

  • Ejemplo: Diseñan una escuela donde los estudiantes eligen sus propios temas de estudio y los conectan con proyectos comunitarios.

  • Competencia: Innovación y pensamiento disruptivo.



Actividad 7: Cuerpo sin órganos y experimentación

  • Objetivo: Explorar la idea del "cuerpo sin órganos" como un espacio de experimentación libre y desestructurada.

  • Actividad: Los estudiantes realizarán una actividad artística o performativa donde rompan con las estructuras preestablecidas (por ejemplo, crear una obra de arte sin seguir técnicas convencionales).

  • Ejemplo: Usan materiales reciclados para crear una escultura que represente sus emociones, sin preocuparse por la forma "correcta".

  • Competencia: Expresión creativa y liberación de estructuras rígidas.


Estas actividades buscan reflejar la filosofía y fomenta un aprendizaje que valore la multiplicidad, la subjetividad y la creatividad, mientras se desarrollan competencias clave para el pensamiento crítico y la innovación.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

El autor sostiene que la noción de conocimiento, tradicionalmente vinculada a la verdad y la justificación, presenta un desafío epistemológico fundamental: la cuestión de los grados de justificación y la posibilidad de un conocimiento objetivo universal.

Argumentos Clave que Sustentan la Tesis:

  • Gradualidad de la justificación: A diferencia de las nociones de creencia y verdad, que son consideradas dicotómicas (verdadero/falso, creído/no creído), la justificación de una creencia puede variar en grados. Esto introduce una complejidad a la hora de determinar qué constituye conocimiento.
  • Objetivismo vs. Relativismo: El debate central gira en torno a si es posible alcanzar un conocimiento objetivo y universal del mundo, o si nuestro conocimiento está condicionado por nuestras experiencias y perspectivas individuales.
  • Limitaciones del objetivismo: El autor señala que el objetivismo, aunque necesario para la ciencia y la comunicación, enfrenta dificultades al explicar cómo diferentes sujetos pueden tener experiencias distintas ante un mismo fenómeno, lo que pone en duda la posibilidad de una justificación universal.
  • Limitaciones del relativismo: Por otro lado, el relativismo, al negar la posibilidad de un conocimiento objetivo, socava los fundamentos de la ciencia y la comunicación.

En Resumen:

El autor plantea que la cuestión de los grados de justificación y la tensión entre el objetivismo y el relativismo constituyen un problema central en la epistemología contemporánea. La búsqueda de una solución a este problema implica encontrar un equilibrio entre la necesidad de un conocimiento objetivo y el reconocimiento de la influencia de la experiencia subjetiva en la formación de nuestras creencias.


¿ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO?

En términos generales, el escepticismo afirma que no es posible justificar ningún tipo de conocimiento. Por ende, no hay una posición general en filosofía que pueda llamarse escepticismo sino que existen posiciones escépticas diferentes, relacionadas con los distintos tipos de conocimiento que se acepten. Por ejemplo, si se admite la teoría de Hume acerca de la existencia de dos clases de conocimiento, a saber, las relaciones de ideas y las cuestiones de hecho, serían entonces posibles dos tipos de escepticismo, cada una atacando la posibilidad de realizar satisfactoriamente los procesos de justificación adecuados para cada
tipo de conocimiento.

Es importante evaluar los tipos de argumentos que justifican las posturas escépticas. Pueden considerarse los argumentos de tipo pirrónico, que intentan postular premisas en las que se establezca que un cierto tipo de justificación es variable, por ejemplo, varía entre sujetos, varía entre especies, varía desde ciertas posiciones teóricas. Con base en eso, concluyen que ese tipo de justificación es insatisfactorio y, por ende, que los conocimientos que buscan lograrse con ese tipo de justificación no son realmente conocimientos, dado que no estarían justificados.
Si uno COI).sidera que los conocimientos acerca del mundo natural se justifican en la experiencia, un escéptico del conocimiento podría proponer unas premisas que muestren que la experiencia es variable, por ejemplo, que seres más grandes o más pequeños que los humanos van a tener experiencias diferentes (la experiencia que tiene una hormiga de un terrón de azúcar es muy diferente a la nuestra) para concluir que los conocimientos sobre el mundo natural no son posibles.

Es importante aclarar que, de la manera en la que lo hemos descrito, un escéptico se diferencia de un relativista en tanto el primero considera que el conocimiento no es posible, mientras que el segundo argumenta que el conocimiento objetivo no puede articularse pero sí se pueden dar distintos tipos de conocimiento.

Hay otros argumentos escépticos de tipo cartesiano. Descartes (1596-1650) poseía una fe ciega en cuanto a la posibilidad del conocimiento, relacionada con ciertas concepciones metafísicas acerca del mundo. Por esto, él quería revisar la totalidad de las proposiciones que generan el conocimiento para evaluar si podemos tomarlas realmente como tal. Dado que es imposible separarlas una por una para hacer esa evaluación, Descartes ideó una forma de agruparlas a todas. Como
todas nuestras creencias tienen como origen común a los sentidos, la evaluación de si los sentidos pueden o no justificar satisfactoriamente un conocimiento va a permitir obtener conclusiones acerca de la naturaleza de todas nuestras creencias.

El argumento escéptico cartesiano supone que, si podemos descartar a los sentidos como una fuente fiable de conocimiento, tendríamos razones para pensar que no podemos confiar en los conocimientos que provienen de ellos. Para construir un argumento correcto de ese estilo, es necesario suponer una premisa que afirme que, si es posible la duda acerca de algo, ya no se puede tomar como conocimiento. 

Aceptada una segunda premisa que afirme que podemos dudar de que los sentidos sirven para justificar nuestras creencias, podemos concluir que no 
podemos considerarlas como conocimiento. La segunda premisa es obtenida por Descartes a través del siguiente razonamiento: supongamos que estamos en las mejores condiciones para tener una experiencia, por ejemplo, en un lugar que cuenta con perfectas condiciones de iluminación y nos encontramos en una situación física y psicológica insuperable. En tales condiciones, tenemos una 
experiencia que se puede describir satisfactoriamente como hay un florero en mi mano derecha. La postura de Descartes apunta a que, aun en tales condiciones, podemos dudar de que la experiencia pueda justificar la proposición de hay un flore ro en mi mano derecha. La experiencia no necesariamente es causada por el hecho de que haya un florero en mi mano derecha: la experiencia podría ser una ilusión.

Las experiencias ilusorias en sí mismas no son diferentes de las experiencias verídicas. Por lo tanto, el tener una experiencia deja la duda acerca de si está relacionada con un estado del mundo o si es mero producto de una ilusión. De esta manera, podemos dudar del rol de los sentidos como justificadores de nuestros conocimientos.

El argumento pirrónico supone que, si una justificación no es absolutamente universal, es insatisfactoria. El argumento cartesiano afirma que, si hay cualquier tipo de duda sobre un proceso de justificación, este debe descartarse. Sin embargo, aunque el escepticismo tiene argumentos sólidos para pensar que es imposible obtener conocimientos fiables, entregarnos a una posición escéptica del mundo sería problemático porque caeríamos en una completa vaguedad e incertidumbre. De la misma manera, si aceptamos la postura escéptica, ¿cómo podríamos considerar nuestras experiencias sin relegarlas todas a la ilusión?.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS.


Actividad 1: Mapeo rizomático de conceptos

  • Objetivo: Explorar las conexiones no lineales entre conceptos filosóficos, científicos o artísticos.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual rizomático (no jerárquico) en el que conecten conceptos como "conocimiento", "experiencia", "duda" y "realidad". Deben usar flechas, colores y símbolos para mostrar relaciones múltiples y no lineales.

  • Ejemplo: Conectar "duda cartesiana" con "ilusión sensorial" y "conocimiento científico", mostrando cómo se influyen mutuamente.

  • Competencia: Pensamiento crítico y creativo, capacidad de establecer conexiones transversales.



Actividad 2: Experimentación sensorial y devenir

  • Objetivo: Cuestionar la fiabilidad de los sentidos y explorar el concepto de "devenir" (cambio constante).

  • Actividad: Los estudiantes participarán en una experiencia sensorial (por ejemplo, tocar texturas desconocidas con los ojos vendados) y luego reflexionarán sobre cómo la percepción varía entre individuos y momentos.

  • Ejemplo: Describir cómo una misma textura puede percibirse de manera diferente según el estado emocional o físico.

  • Competencia: Autoconciencia sensorial y capacidad para cuestionar supuestos.



Actividad 3: Creación de un ensayo rizomático

  • Objetivo: Escribir un texto no lineal que refleje la multiplicidad de perspectivas.

  • Actividad: Los estudiantes escribirán un ensayo en el que no haya un inicio o fin definido, sino que se ramifique en múltiples ideas y conexiones.

  • Ejemplo: Un ensayo sobre el conocimiento que comience con la duda cartesiana, pase por el escepticismo pirrónico y termine con una reflexión personal sobre la ilusión.

  • Competencia: Expresión escrita no convencional y pensamiento divergente.



Actividad 4: Juego de roles escépticos

  • Objetivo: Experimentar diferentes posturas filosóficas a través del juego de roles.

  • Actividad: Los estudiantes asumirán roles como "escéptico pirrónico", "cartesiano", "relativista" y "empirista", y debatirán sobre la posibilidad del conocimiento.

  • Ejemplo: Un estudiante defiende que los sentidos no son confiables, mientras otro argumenta que la experiencia es la base del conocimiento.

  • Competencia: Argumentación y empatía filosófica.



Actividad 5: Construcción de un "cuerpo sin órganos" (CsO)

  • Objetivo: Explorar la idea de Deleuze y Guattari del "cuerpo sin órganos" como un espacio de posibilidades.

  • Actividad: Los estudiantes crearán una representación artística (collage, escultura, dibujo) de un "cuerpo sin órganos" que simbolice la multiplicidad y la fluidez del conocimiento.

  • Ejemplo: Un collage que mezcle imágenes de libros, sensaciones, ilusiones y dudas.

  • Competencia: Creatividad artística y comprensión de conceptos abstractos.



Actividad 6: Diálogo rizomático en grupo

  • Objetivo: Fomentar la construcción colectiva de conocimiento.

  • Actividad: Los estudiantes se sentarán en círculo y discutirán un tema (por ejemplo, "¿Es posible el conocimiento?"), pero sin seguir un orden preestablecido. Cada intervención debe conectarse con la anterior de manera no lineal.

  • Ejemplo: Un estudiante menciona la duda cartesiana, otro conecta con la experiencia sensorial, y un tercero introduce el escepticismo pirrónico.

  • Competencia: Colaboración y pensamiento en red.



Actividad 7: Creación de un "agenciamiento" filosófico

  • Objetivo: Aplicar el concepto de "agenciamiento" (conexiones entre elementos heterogéneos) para resolver un problema filosófico.

  • Actividad: Los estudiantes formarán grupos y crearán un "agenciamiento" que conecte conceptos filosóficos, experiencias personales y elementos culturales para responder a la pregunta: "¿Cómo podemos confiar en el conocimiento?".

  • Ejemplo: Un grupo conecta la duda cartesiana con una experiencia personal de ilusión óptica y una película como "The Matrix".

  • Competencia: Pensamiento sistémico y capacidad de integrar conocimientos diversos.


Estas actividades buscan fomentar un aprendizaje activo, creativo, donde el conocimiento no es fijo ni jerárquico, sino un proceso en constante devenir y multiplicidad.


MODELOS EXPLICATIVOS DEL CONOCIMIENTO

En el conocimiento se supone la existencia de, por lo menos, los siguientes elementos:

1.     Alguien que conoce, puesto que consideramos que el conocimiento es
algo propio de los sujetos y no de cosas, como las piedras. El sujeto que conoce no es necesariamente un ser humano sino que puede ser un robot con inteligencia artificial o, inclusive, un animal.
2.     Algo que es conocido, que no necesariamente es algo sensible sino que puede ser una entidad abstracta, como los números o los conceptos.
3.     La cosa particular que se conoce de lo conocido, es decir, la propiedad
o la característica que se advierte de la cosa.

Las anteriores ideas definen el conocimiento como una relación entre un sujeto y un objeto en el que el sujeto advierte unas ciertas características del objeto. A continuación, examinaremos algunas teorías que intentan explicar cómo se da la relación que llamamos conocimiento.

REALISMO Y ANTIRREALISMO

Para un realista como Gottlob Frege (1848-1925), el objeto de conocimiento existe independientemente del sujeto cognoscible. Una consecuencia de esta tesis es que las proposiciones que describen tal objeto del conocimiento son verdaderas independientemente de que los sujetos puedan llegar a saberlo o no. Por ejemplo, para un realista, una proposición como todos los 111.etales se expanden al calor lo es así aunque los sujetos no puedan verificarla. Un antirrealista considera lo diametralmente opuesto sobre el objeto de conocimiento: su existencia depende

de la existencia del sujeto y la verdad sobre él está sujeta a la verificación que puedan realizar los sujetos. Michael Dummett (1925) notó que una posición realista es relativa a un cierto conjunto de enunciados, lo que hace posible que uno sea realista acerca del mundo natural pero antirrealista, por ejemplo, acerca del mundo de las matemáticas. Siguiendo con el ejemplo, uno diría que el mundo natural existe independiente de la existencia de los sujetos pero que los números solo existen en tanto existen humanos y que las proposiciones verdaderas sobre ellos solo lo son en la medida en que podemos construir demostraciones sobre ellas.

FENOMENOLOGIA

Para la fenomenología, fundada por Edmund Husserl (1859-1938), lo fundamental en el conocimiento no es una posición acerca de la existencia del objeto de conocimiento, como ocurre en el debate entre realismo y antirrealismo, sino acerca de tomar las cosas tal y como se presentan en la experiencia.

Según la fenomenología, las cosas se le presentan a un sujeto de una cierta manera y ese es el factor fundamental para el conocimiento, sin intentar entrar en consideraciones sobre su existencia objetiva. La actitud de un sujeto sería la de recibir las cosas como se le den en su experiencia. Sin embargo, esto no implica que su actitud sea pasiva, ya que la experiencia es algo que se construye con una participación activa del sujeto.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS


1. Actividad: Creación de un mapa rizomático

  • Objetivo: Fomentar la conexión no lineal de ideas y conceptos.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual rizomático sobre un tema específico (por ejemplo, "el cambio climático"), donde las ideas no se organicen jerárquicamente, sino que se conecten de manera múltiple y descentralizada.

  • Ejemplo: En lugar de un esquema tradicional, los estudiantes dibujan un mapa con nodos interconectados que representan causas, efectos, soluciones y actores relacionados con el cambio climático.

  • Competencia: Pensamiento crítico y creativo, capacidad de establecer conexiones complejas.



2. Actividad: Máquinas deseantes en acción

  • Objetivo: Explorar cómo los deseos y las necesidades impulsan la creación de soluciones.

  • Actividad: Los estudiantes identificarán un problema en su comunidad y diseñarán una "máquina deseante" (un proyecto o prototipo) que resuelva dicho problema a partir de sus propios intereses y motivaciones.

  • Ejemplo: Crear un sistema de reciclaje comunitario basado en incentivos que motive a las personas a participar.

  • Competencia: Innovación, resolución de problemas y trabajo colaborativo.



3. Actividad: Devenir otro

  • Objetivo: Experimentar la perspectiva de otro ser o entidad para fomentar la empatía y la comprensión.

  • Actividad: Los estudiantes elegirán un ser vivo, un objeto o un concepto (por ejemplo, un árbol, un río o una idea como la justicia) y crearán una narrativa o performance donde "se conviertan" en ese elemento.

  • Ejemplo: Escribir un diario desde la perspectiva de un río que describe cómo se siente al ser contaminado y luego limpiado.

  • Competencia: Empatía, pensamiento narrativo y expresión creativa.



4. Actividad: Desterritorialización y reterritorialización

  • Objetivo: Comprender cómo las ideas y los espacios se transforman y adaptan.

  • Actividad: Los estudiantes analizarán un espacio físico (como su escuela o barrio) y propondrán cambios que lo "desterritorialicen" (rompan con su uso tradicional) y lo "reterritorialicen" (le den un nuevo significado).

  • Ejemplo: Transformar un parque abandonado en un huerto comunitario y espacio cultural.

  • Competencia: Pensamiento crítico, diseño de soluciones y conciencia social.



5. Actividad: Ensamblajes colectivos

  • Objetivo: Trabajar en la creación de un producto colectivo que integre múltiples perspectivas.

  • Actividad: Los estudiantes formarán grupos para crear un "ensamblaje" (por ejemplo, una obra de arte, una historia colaborativa o un proyecto científico) donde cada miembro aporte una pieza única que se conecte con las demás.

  • Ejemplo: Crear una instalación artística donde cada estudiante aporte un objeto que represente su identidad cultural.

  • Competencia: Colaboración, creatividad y valoración de la diversidad.



6. Actividad: Líneas de fuga

  • Objetivo: Explorar alternativas y salidas creativas a problemas establecidos.

  • Actividad: Los estudiantes identificarán un problema social o personal y propondrán "líneas de fuga" (soluciones no convencionales) que rompan con las estructuras tradicionales.

  • Ejemplo: Proponer una moneda local como alternativa al sistema económico tradicional para fomentar el comercio justo en una comunidad.

  • Competencia: Pensamiento innovador, resolución de problemas y conciencia crítica.


7. Actividad: Cuerpo sin órganos (CsO)

  • Objetivo: Experimentar la desestructuración de roles y formas tradicionales para fomentar la creatividad.

  • Actividad: Los estudiantes participarán en un ejercicio donde "desmonten" roles o estructuras predefinidas (por ejemplo, en un juego de roles donde un profesor sea estudiante y viceversa) para explorar nuevas formas de interacción.

  • Ejemplo: Realizar una clase donde los estudiantes enseñen y los profesores aprendan, rompiendo con la jerarquía tradicional.

  • Competencia: Flexibilidad mental, trabajo en equipo y adaptabilidad.


Estas actividades buscan reflejar y fomentan un aprendizaje que escape de las estructuras rígidas y promueva la creatividad, la conexión y la transformación. Cada actividad está diseñada para desarrollar competencias clave en los estudiantes, alineadas con una visión filosófica que valora lo rizomático, lo dinámico y lo colectivo.



TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR

El autor del texto presenta una exploración profunda y detallada sobre la naturaleza del conocimiento, abordando tanto las posturas escépticas que cuestionan su posibilidad como las diversas teorías que intentan explicarlo. Sin embargo, no presenta una tesis única y definitiva sobre si el conocimiento es posible o no.

En lugar de eso, el autor ofrece un panorama amplio y equilibrado de las diferentes perspectivas filosóficas sobre el conocimiento, destacando los argumentos a favor y en contra de cada una. De esta manera, el lector puede formarse su propia opinión sobre esta compleja cuestión.

A lo largo del texto, podemos identificar algunas tesis parciales que el autor sostiene:

  • Existen diferentes tipos de escepticismo: El autor señala que el escepticismo no es una posición unitaria, sino que existen diferentes tipos de escepticismo, cada uno enfocado en cuestionar la posibilidad de un tipo particular de conocimiento.
  • Los argumentos escépticos se basan en la crítica a los procesos de justificación: Tanto los argumentos pirrónicos como los cartesianos buscan mostrar que los procesos que utilizamos para justificar nuestro conocimiento son defectuosos o insuficientes.
  • La experiencia es un elemento fundamental en el conocimiento, pero también es fuente de duda: El autor destaca el papel central de la experiencia en la formación de nuestro conocimiento, pero también advierte sobre la posibilidad de que nuestras experiencias sean engañosas o ilusorias.
  • El debate entre realismo y antirrealismo se centra en la existencia independiente del objeto de conocimiento: Esta dicotomía plantea la pregunta de si las cosas existen independientemente de nuestra percepción de ellas o si su existencia está ligada a nuestra capacidad de conocerlas.
  • La fenomenología se enfoca en la experiencia del sujeto como punto de partida para el conocimiento: Esta corriente filosófica busca comprender cómo se nos presentan las cosas en la conciencia y no se preocupa tanto por su existencia objetiva.

En resumen, la tesis principal del texto podría resumirse como sigue:

El conocimiento es una cuestión compleja y controvertida, que ha sido objeto de debate filosófico desde la antigüedad. No existe una respuesta única y definitiva a la pregunta de si el conocimiento es posible, ya que las diferentes perspectivas filosóficas ofrecen argumentos sólidos tanto a favor como en contra. El autor nos invita a explorar las diversas teorías y argumentos, y a formar nuestra propia opinión sobre esta cuestión fundamental.


LOGICA PRACTICA

INTRODUCCION

Lógica es el estudio de argumentos. El estudio de la Lógica implica aprender a distinguir entre argumentos válidos y falaces. La educación clásica incluía la Lógica (o Dialéctica) como fundamento de la buena educación, juntamente con la Gramática y la Retórica. Se entendía que un buen dominio del idioma y de la Lógica capacitaba a la persona en el "arte de persuadir" (la Retórica).
razón por la cual se incluye la Lógica en un curso de estudio es que un estudiante constantemente se encuentra con discursos (escritos u orales) que pretenden persuadirlo de X o Y tesis.

La Lógica le brinda elementos de juicio para el análisis, y la evaluación de tales discursos. En un medio donde la educación muchas veces se enfoca más en enseñar a memorizar que enseñar a pensar, se hace doblemente urgente tal estudio. El estudiante necesita aprender a razonar para poder expresarse mejor él mismo y necesita aprender a razonar para argumentar mejor. Aprender es muy difícil, porque la ignorancia, no es un estado de carencia, sino de llenura. La filosofía no es un cuerpo de saber que puede ser transmitido. es una práctica de la crítica. es una sospecha organizada, exigente y rigurosa. es este tipo de actitud la que tendremos que tratar de enseñar.



La Lógica: Fundamentos del Razonamiento Válido y Argumentación Correcta

La lógica, como rama esencial de la filosofía, se dedica al estudio de los principios que rigen el razonamiento válido y la argumentación correcta. Esta disciplina profundiza en las reglas y estructuras del pensamiento, buscando comprender cómo se construyen y evalúan los argumentos para asegurar su validez y coherencia.

1. Definición y Alcance de la Lógica: La lógica se define como la ciencia que examina los métodos y principios del razonamiento válido. Su alcance abarca desde la inferencia lógica hasta la estructura de los argumentos, buscando establecer pautas que garanticen la consistencia en el proceso de pensar y argumentar.

2. Principios del Razonamiento Válido: La lógica se ocupa de identificar y definir los principios que guían un razonamiento válido. Estos principios incluyen la ley de identidad, la ley de no contradicción y la ley del tercero excluido. La comprensión de estos fundamentos es esencial para construir argumentos sólidos y coherentes.

3. Estructuras del Pensamiento: La lógica analiza las diversas estructuras del pensamiento, desde proposiciones simples hasta complejas inferencias. Examina cómo se conectan las ideas, cómo se derivan conclusiones a partir de premisas y cómo se evitan las falacias lógicas que podrían comprometer la validez de un argumento.

4. Argumentación Correcta: La argumentación correcta es un objetivo central de la lógica. Esta implica la habilidad para presentar premisas de manera clara y persuasiva, así como derivar conclusiones de manera válida. La lógica evalúa la fuerza de los argumentos, considerando la evidencia, la estructura lógica y la validez de las inferencias.

5. Métodos de Evaluación Lógica: La lógica proporciona métodos y herramientas para evaluar la validez de los argumentos. Estos incluyen el análisis deductivo e inductivo, la identificación de falacias y el uso de reglas formales para determinar la consistencia lógica. Estos métodos permiten discernir entre razonamientos sólidos y aquellos que carecen de fundamento lógico.

6. Relación con Otras Disciplinas Filosóficas: La lógica no opera de manera aislada; se relaciona con otras ramas de la filosofía. En ética, por ejemplo, ayuda a desarrollar argumentos éticamente válidos, mientras que en epistemología contribuye a la evaluación de la validez de las creencias y conocimientos.

Conclusión: En resumen, la lógica constituye un pilar fundamental en la construcción del pensamiento humano. Al estudiar sus principios, reglas y estructuras, se fomenta la capacidad de razonar de manera válida y de construir argumentos coherentes. La lógica no solo es una herramienta esencial en la filosofía, sino que también influye en diversos campos, proporcionando un marco sólido para el pensamiento crítico y la toma de decisiones informada.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS


Actividad 1: Rizoma de Argumentos

  • Objetivo: Explorar la multiplicidad de conexiones entre ideas y argumentos.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual rizomático, donde cada nodo representa una premisa o conclusión, y las conexiones muestran cómo se relacionan entre sí. Deben incluir argumentos válidos y falacias, identificando las diferencias.

  • Ejemplo: Partir de una afirmación como "La tecnología mejora la educación" y derivar múltiples argumentos a favor y en contra, conectándolos de manera no lineal.

  • Competencia: Pensamiento crítico y capacidad para visualizar relaciones complejas.



Actividad 2: Devenir Falacia

  • Objetivo: Comprender cómo las falacias lógicas se transforman y adaptan en distintos contextos.

  • Actividad: Los estudiantes identificarán falacias comunes (e.g., ad hominem, falsa causa) en discursos políticos, publicidad o redes sociales. Luego, recrearán estas falacias en nuevos contextos, mostrando su "devenir".

  • Ejemplo: Transformar una falacia de "apelación a la autoridad" en un contexto académico a uno publicitario.

  • Competencia: Identificación y adaptación de estructuras argumentativas defectuosas.



Actividad 3: Máquinas Deseantes de Razonamiento

  • Objetivo: Analizar cómo los deseos y emociones influyen en la construcción de argumentos.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un diálogo entre dos personajes cuyos argumentos están guiados por deseos o emociones opuestas (e.g., miedo vs. esperanza). Luego, identificarán las falacias emocionales presentes.

  • Ejemplo: Un personaje defiende una política basada en el miedo al cambio, mientras otro lo hace desde la esperanza en el progreso.

  • Competencia: Reconocimiento de la subjetividad en la argumentación.



Actividad 4: Cartografía de Inferencias

  • Objetivo: Practicar la deducción e inducción a través de un enfoque no lineal.

  • Actividad: Los estudiantes recibirán un conjunto de premisas dispersas y deberán "cartografiar" las posibles inferencias, creando múltiples caminos lógicos hacia conclusiones válidas.

  • Ejemplo: Dadas las premisas "Todos los humanos son mortales" y "Sócrates es humano", explorar otras inferencias posibles (e.g., "¿Qué implica para otros seres vivos?").

  • Competencia: Habilidad para derivar conclusiones desde múltiples perspectivas.



Actividad 5: Ensamblaje de Argumentos

  • Objetivo: Construir argumentos coherentes a partir de elementos diversos.

  • Actividad: Los estudiantes recibirán fragmentos de argumentos (premisas, conclusiones, ejemplos) y deberán "ensamblarlos" para crear un discurso lógico válido. Luego, identificarán qué elementos no encajan y por qué.

  • Ejemplo: Ensamblar un argumento sobre la importancia de la educación utilizando premisas como "La educación reduce la pobreza" y "La tecnología avanza rápidamente".

  • Competencia: Construcción y evaluación de argumentos coherentes.



Actividad 6: Líneas de Fuga en el Razonamiento

  • Objetivo: Explorar cómo los argumentos pueden "escapar" de estructuras rígidas y abrirse a nuevas posibilidades.

  • Actividad: Los estudiantes analizarán un argumento tradicional y propondrán "líneas de fuga" que lo transformen en algo nuevo, ya sea cambiando las premisas, las conclusiones o el contexto.

  • Ejemplo: Tomar un argumento clásico como "El ser es, el no ser no es" y proponer una reinterpretación desde una perspectiva contemporánea.

  • Competencia: Creatividad y flexibilidad en el pensamiento lógico.



Actividad 7: Evaluación Rizomática de Discursos

  • Objetivo: Aplicar los principios de Deleuze y Guattari para evaluar discursos complejos.

  • Actividad: Los estudiantes analizarán un discurso (político, filosófico o publicitario) identificando sus múltiples conexiones, falacias y estructuras lógicas. Luego, propondrán una "re-territorialización" del discurso, es decir, una reformulación que lo haga más coherente y válido.

  • Ejemplo: Analizar un discurso político que use falacias de generalización y proponer una versión más rigurosa del mismo.

  • Competencia: Evaluación crítica y reconstrucción de argumentos.


Conclusión:

Estas actividades, buscan fomentar un aprendizaje de la lógica que sea dinámico, conectado y creativo. Al enfocarse en la multiplicidad, la transformación y la conexión, los estudiantes no solo aprenden los principios de la lógica, sino que también desarrollan habilidades para aplicarlos en contextos diversos y complejos.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

La tesis central del texto es que la lógica es una herramienta fundamental para el pensamiento crítico y la argumentación efectiva.

El autor sostiene que:

  • La lógica es esencial para evaluar la validez de los argumentos: El texto enfatiza que la lógica proporciona los herramientas necesarias para distinguir entre argumentos válidos y falaces, lo cual es crucial para tomar decisiones informadas y construir un pensamiento crítico.
  • La lógica es necesaria para una buena educación: Al incluir la lógica en los planes de estudio, se fomenta la capacidad de los estudiantes para analizar información, construir argumentos sólidos y expresar sus ideas de manera clara y concisa.
  • La lógica es una práctica activa, no solo un cuerpo de conocimiento: El autor destaca que la filosofía, y por ende la lógica, no se limita a la memorización de conceptos, sino que implica una práctica constante de análisis y evaluación crítica.

En resumen, la tesis del texto defiende la importancia de la lógica como una disciplina que nos equipa para pensar de manera más rigurosa, evaluar la información de manera crítica y comunicarnos de manera más efectiva.

ESTRUCTURA DE UN ARGUMENTO

Lógica: El estudio de argumentos o raciocinios.

Argumento: Un razonamiento que lleva de ciertas premisas a una conclusión.

Premisa: La base (o fundamento) para una conclusión. (Palabras indicadoras: por
cuanto, ya que, siendo que, en vista de que, etc.)

Conclusión: El punto final de un argumento. Se fundamenta en ciertas premisas. (Palabras indicadoras: por tanto, entonces, luego, por consiguiente, concluimos, inferimos, se sigue que.)

Tesis: La conclusión puesta al principio de un argumento como la meta del argumento. ó Una declaración que no es cuestionada pero que sirve de punto de partida para el argumento que sigue.
Hipótesis: (Término usado más que todo en la ciencia) Tesis provisional sin base segura, que nos sirve para llegar a una conclusión segura. Usada en la Reducción al Absurdo.

Verdad: Lo que corresponde a la realidad.

Falsedad: Lo que es contrario a la realidad.

Validez: La correspondencia de un argumento a las leyes de la lógica/racionalidad (No es igual a verdad) Un argumento válido es un argumento en el cual las premisas necesariamente llevan a la conclusión.

Falacia: La no-correspondencia de un argumento a las leyes de la lógica/racionalidad. (No es igual a falsedad) Es un argumento que parece tener una estructura lógica/racional pero que sufre de un paso ilegítimo en el argumento. Las premisas no necesariamente llevan a la conclusión. Existen en la Lógica toda una lista de falacias que tienen nombre propio por ser tan comunes (P. ej. Ad Hominem,
Ex Hypothesi, Falso Dilema, Petitio Principii, etc.)

Un argumento contundente o persuasivo: Es un argumento que combina verdad en las
premisas con validez en la estructura.

Prueba: Un argumento completo. Un argumento en el cual todas las premisas y todos los pasos que llevan de las premisas a la conclusión se dejan ver claramente.

En cualquier discurso, la conclusión representa aquello de lo cual el autor nos quiere persuadir. Las premisas son las evidencias, bases, fundamentos, ejemplos, etc. que usa para comprobar la conclusión. En cualquier caso donde reconocemos que las premisas son verdaderas y el argumento es lógico, es decir que las premisas llevan necesariamente a la conclusión presentada, tenemos que aceptar el argumento como persuasivo o contundente.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

Actividad 1: Rizoma y conexiones interdisciplinarias

  • Objetivo: Fomentar la creación de conexiones no lineales entre diferentes áreas del conocimiento.

  • Actividad: Los estudiantes deben elegir un tema central (por ejemplo, "el cambio climático") y crear un mapa conceptual rizomático que conecte el tema con disciplinas como la biología, la economía, la política, el arte y la filosofía.

  • Ejemplo: Un estudiante conecta "cambio climático" con "migraciones humanas" (geografía), "políticas públicas" (ciencias políticas), "arte activista" (arte) y "ética ambiental" (filosofía).

  • Competencia: Pensamiento crítico y capacidad de establecer relaciones complejas entre conceptos.



Actividad 2: Máquinas deseantes y motivación

  • Objetivo: Explorar las motivaciones individuales y colectivas detrás de un argumento.

  • Actividad: Los estudiantes deben identificar un problema social (por ejemplo, la desigualdad) y analizar cómo las "máquinas deseantes" (deseos, intereses, necesidades) de diferentes grupos influyen en sus argumentos sobre el tema.

  • Ejemplo: Un estudiante analiza cómo los deseos de los empresarios (maximizar ganancias) y los trabajadores (mejores salarios) generan argumentos opuestos sobre la regulación laboral.

  • Competencia: Análisis de perspectivas múltiples y empatía.



Actividad 3: Devenir y transformación de argumentos

  • Objetivo: Comprender cómo los argumentos evolucionan en el tiempo.

  • Actividad: Los estudiantes deben investigar un debate histórico (por ejemplo, el sufragio femenino) y analizar cómo los argumentos a favor y en contra han cambiado a lo largo del tiempo.

  • Ejemplo: Un estudiante compara los argumentos del siglo XIX (roles de género) con los del siglo XXI (igualdad de derechos).

  • Competencia: Comprensión histórica y capacidad de identificar cambios en los discursos.



Actividad 4: Territorialización y desterritorialización de ideas

  • Objetivo: Explorar cómo las ideas se apropian y transforman en diferentes contextos.

  • Actividad: Los estudiantes deben elegir un concepto (por ejemplo, "libertad") y analizar cómo se define y aplica en diferentes culturas o contextos políticos.

  • Ejemplo: Un estudiante compara el concepto de libertad en una democracia liberal versus en una teocracia.

  • Competencia: Pensamiento intercultural y flexibilidad conceptual.



Actividad 5: Falacias y líneas de fuga

  • Objetivo: Identificar falacias en argumentos y proponer "líneas de fuga" (alternativas creativas).

  • Actividad: Los estudiantes reciben un texto con argumentos falaces (por ejemplo, un discurso político) y deben identificar las falacias, luego proponer alternativas válidas.

  • Ejemplo: Un estudiante identifica una falacia ad hominem en un debate y propone un argumento basado en evidencia.

  • Competencia: Pensamiento lógico y creatividad para resolver problemas.



Actividad 6: Ensamblajes colectivos de argumentación

  • Objetivo: Fomentar la construcción colectiva de argumentos.

  • Actividad: Los estudiantes trabajan en grupos para crear un ensamblaje argumentativo sobre un tema controversial (por ejemplo, la inteligencia artificial). Cada estudiante aporta una premisa y juntos construyen una conclusión.

  • Ejemplo: Un grupo combina premisas sobre ética, tecnología y economía para argumentar sobre los riesgos y beneficios de la inteligencia artificial.

  • Competencia: Trabajo colaborativo y construcción de consensos.



Actividad 7: Cartografía de argumentos

  • Objetivo: Visualizar la estructura de un argumento de manera no lineal.

  • Actividad: Los estudiantes deben crear una cartografía (mapa visual) de un argumento complejo, identificando premisas, conclusiones, falacias y conexiones rizomáticas.

  • Ejemplo: Un estudiante cartografía un debate sobre la legalización de las drogas, identificando premisas científicas, morales y económicas, así como falacias comunes.

  • Competencia: Visualización de ideas y análisis estructural.


Estas actividades, buscan romper con estructuras rígidas de pensamiento y fomentar un aprendizaje dinámico, conectado y creativo. Cada una desarrolla competencias clave para el pensamiento crítico y la argumentación.


PR

IDENTIFICAR EL ARGUMENTO

Un argumento puede presentarse de manera obvia, es decir, con palabras indicadoras, p. ej.

1. Yo dudo que Juan vaya a ser admitido para el segundo semestre, ya que no asiste casi a clases y está sacando calificaciones pésimas.

2. El ha realizado una labor excelente en ese cargo, por tanto es muy probable que lo elijan para un segundo período en el cargo.

El argumento también puede presentarse sin palabras indicadoras. ej.

3. En este bosque no hay zorros. No hemos visto ninguno
en todo el día.

4. Todos los pájaros tienen alas. El águila es un pájaro; el
águila tiene alas.

Se trata de un argumento sólo cuando es posible identificar una conclusión (Q) y
unas premisas (P1, P2....) que supuestamente apoyan esta conclusión. Es útil organizar las premisas y la conclusión de tal forma que resulte más trasparente la estructura:

P.1: Juan no asiste casi a clases
P.2: Está sacando notas pésimas
Q: Dudo que sea admitido al segundo semestre

P.1: Todos los pájaros tienen alas.
P.2: El águila es un pájaro.
Q: El águila tiene alas.



ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

1- elaborar 10 ejemplos de argumentos completos, que contengan 2 premisas que lleven a una conclusion.


ActividadObjetivo principalCompetencias clave desarrolladas
Elaboración de argumentosFortalecer la capacidad de construir argumentos lógicos y coherentes.Pensamiento crítico, análisis, síntesis, expresión escrita.



SINTETIZAR

Los ejemplos previos nos dan argumentos en la forma más escueta. Normalmente encontramos argumentos escondidos en discursos extensos. En tales casos es útil sacar las premisas relevantes para la conclusión y dejar el resto fuera de consideración.

En cada uno de los ejemplos que siguen hay elementos que sobran y que se pueden eliminar para darle al argumento una forma más nítida.

5        P1: María es mujer
        P2: Todas las mujeres son impacientes
          P3: Algunos hombres también son impacientes
          Q: María es impaciente

la parte que se debe sintetizar es Q: maria es impaciente.

6     "Ay doctor, le ruego que me dé una cita para llevar a mi niña esta tarde. Es que ella ha estado tan mal, con una fiebre tan alta y no quiere comer nada, ni puede hacer nada. Y justamente hoy era cuando el hijo   mayor tuvo que presentar un examen de matemática. Y Ud. sabe que no puedo contar con la ayuda del  esposo en la casa, que ese sinvergüenza me tiene prácticamente abandonada."

como quedaría el texto."Ay doctor, necesito una cita para llevar a mi hija esta tarde. Está muy enferma, con fiebre alta y sin apetito. Además, mi hijo mayor tiene un examen de matemáticas hoy, y mi esposo no me ayuda en casa, dejándome prácticamente sola."

7            Este colegio considera que su objetivo y meta principal es la formación de personas. Es por esta razón que enfatizamos tanto la necesidad de asistir a las convocaciones, de participar en grupos de discipulado,  de desarrollar una buena disciplina devocional diaria, etc. No queremos decir con eso que los colegios que  pongan menos énfasis en estos aspectos no puedan ser también buenas Instituciones. Sin embargo, para  nosotros este énfasis es central para nuestra filosofía educativa. Siendo esto así, nos extraña ver que hay                 ciertos estudiantes que se eximen de asistir a las convocaciones del colegio.

como quedaría el texto. "En nuestro colegio, priorizamos la formación de personas a través de la asistencia a convocatorias, participación en grupos de discipulado y disciplina devocional diaria. Aunque reconocemos que otros colegios pueden ser igualmente buenos, este énfasis es central para nuestra filosofía educativa. Sin embargo, nos sorprende ver que algunos estudiantes eluden las convocatorias del colegio."

Actividad.
1- presentar los ejemplos (5,6,7) de forma sintetizada, es decir; quitando la parte que cree que sobra para que quede más claro.


ActividadObjetivo principalCompetencias clave desarrolladas
Elaboración de argumentosFortalecer la capacidad de construir argumentos lógicos y coherentes.Pensamiento crítico, análisis, síntesis, expresión escrita.
Competencias transversales: Razonamiento lógico, Comunicación efectiva, Resolución de problemas.

PREMISAS Y CONCLUSIONES IMPLICITAS Y EXPLICITAS

Las premisas y conclusiones implícitas son declaraciones o suposiciones que se dan por sentado en un argumento, pero no se mencionan explícitamente. las premisas y conclusiones explicitas, son aquellas declaraciones que aparecen de manera clara en el texto. 

  1. Premisas:

    • Explícitas: Son afirmaciones o proposiciones que se presentan de manera clara y directa en un argumento. Estas son las declaraciones que se ofrecen como bases o fundamentos para llegar a una conclusión. Por ejemplo, si alguien dice "Todos los humanos son mortales" y "Sócrates es humano", estas dos declaraciones son premisas explícitas.
    • Implícitas: Son las afirmaciones o supuestos que no se expresan directamente en el argumento, pero que son necesarios para que las premisas y la conclusión tengan sentido. A menudo, se asumen sin ser declaradas explícitamente. Siguiendo el ejemplo anterior, si alguien dice "Sócrates es mortal" como conclusión, la premisa implícita sería la creencia en la validez del razonamiento lógico y la conexión entre la mortalidad de los humanos y de Sócrates.
  2. Conclusión:

    • Explícita: Es la afirmación principal o resultado final que se deriva de las premisas. Se presenta clara y directamente en el argumento. Continuando con el ejemplo, la conclusión explícita sería "Sócrates es mortal".
    • Implícita: A veces, una conclusión puede ser sugerida pero no declarada de manera explícita en el argumento. Puede derivarse lógicamente de las premisas, pero no se formula directamente. En este caso, la conclusión implícita podría ser la aceptación de la validez del razonamiento lógico que lleva a la afirmación de que "Sócrates es mortal".

En resumen, las premisas son las afirmaciones que se presentan como fundamentos, y la conclusión es la afirmación que se deriva de esas premisas. Tanto las premisas como las conclusiones pueden ser explícitas o implícitas, dependiendo de si se expresan clara y directamente o se asumen pero no se declaran abiertamente.

Ejemplo 1:

Premisas Explícitas:

  1. Todos los mamíferos tienen sangre caliente.
  2. Los perros son mamíferos.

Conclusión Explícita:

  • Por lo tanto, los perros tienen sangre caliente.

Premisa Implícita:

  • La biología y las reglas de clasificación de los seres vivos son válidas.

Ejemplo 2:

Premisas Explícitas:

  1. Si llueve, entonces la calle estará mojada.
  2. Está lloviendo.

Conclusión Explícita:

  • Por lo tanto, la calle estará mojada.

Premisa Implícita:

  • La lluvia moja las superficies exteriores.

Ejemplo 3:

Premisas Explícitas:

  1. Si estudias para el examen, obtendrás una buena calificación.
  2. Juan estudia para el examen.

Conclusión Explícita:

  • Por lo tanto, Juan obtendrá una buena calificación.

Premisa Implícita:

  • La relación causal entre estudiar y obtener una buena calificación es válida.

Ejemplo 4:

Premisas Explícitas:

  1. Todos los seres humanos son mortales.
  2. María es un ser humano.

Conclusión Explícita:

  • Por lo tanto, María es mortal.

Premisa Implícita:

  • La afirmación general sobre la mortalidad de los seres humanos se aplica a casos individuales como María.

Ejemplo 5:

Premisas Explícitas:

  1. Si no comes bien, tu salud puede verse afectada.
  2. Juan no está comiendo bien.

Conclusión Explícita:

  • Por lo tanto, la salud de Juan puede verse afectada.

Premisa Implícita:

  • La relación entre la alimentación y la salud es conocida y aplicable a situaciones individuales.











ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1- elaborar 10 ejemplos, que contengan unas premisas explicitas y que lleven a una conclusion explicita y una premisa implícita.
2- glosario de 20 términos de filosofía con la letra (D) no menos de 7 líneas cada significado.


ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
Elaboración de ejemplos con premisas explícitas, implícitas y conclusión explícitaFortalecer la capacidad de análisis lógico y la comprensión de la estructura argumentativa. Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y la capacidad de identificar supuestos implícitos.Análisis lógico, pensamiento crítico, identificación de supuestos, construcción de argumentos.
Glosario de términos filosóficos con la letra "D"Ampliar el vocabulario filosófico y profundizar en conceptos clave. Desarrollar la capacidad de definir y explicar términos complejos.Comprensión de conceptos filosóficos, capacidad de definición, investigación.



DEDUCCION E INDUCCION

La deducción y la inducción son dos formas de razonamiento utilizadas en la lógica y el proceso de inferencia.

La deducción es un tipo de razonamiento que parte de premisas o afirmaciones generales y llega a una conclusión específica y necesaria. Se basa en la lógica deductiva, en la que la verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusión. En la deducción, se extraen conclusiones de manera lógica y válida a partir de principios o reglas establecidas. La validez de un argumento deductivo se mide por la relación entre las premisas y la conclusión, es decir, si la conclusión necesariamente se sigue de las premisas. Un ejemplo clásico de deducción es el silogismo aristotélico: "Todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, por lo tanto, Sócrates es mortal".

Por otro lado, la inducción es un tipo de razonamiento que parte de observaciones o evidencias particulares y llega a una conclusión general o probable. Se basa en la lógica inductiva, en la cual la verdad de las premisas proporciona soporte o evidencia para la verdad de la conclusión, pero no la garantiza de manera necesaria. En la inducción, se infieren conclusiones generales a partir de patrones, regularidades o evidencias limitadas. La fuerza de un argumento inductivo se evalúa en términos de su probabilidad o grado de soporte hacia la conclusión. Un ejemplo de inducción sería: "He observado que todos los cisnes que he visto son blancos, por lo tanto, es probable que todos los cisnes sean blancos".

En resumen, la deducción parte de lo general y llega a lo particular de manera necesaria, mientras que la inducción parte de lo particular y llega a lo general de manera probable. Ambos tipos de razonamiento son importantes y se utilizan en diferentes contextos, tanto en la lógica como en la vida cotidiana y la investigación científica.





13

Todos los seres humanos son mortales
Sócrates es un ser humano
Luego Sócrates es mortal
14

Toda vida requiere de agua
No hay agua en el planeta Venus
Luego no hay vida en el planeta Venus.
15

Si hay 50.000 personas en esta ciudad
y si nadie tiene más de 50.000 cabellos en la cabeza,
y si nadie es completamente calvo,
entonces habrá por lo menos dos personas con igual número de cabellos.


En estos argumentos la conclusión se infiere necesariamente de las premisas. El argumento es válido cuando las premisas son suficientes para llevar a la conclusión y la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. (Ver la definición de "validez" en la pág. 3) Que conste que de hecho la conclusión en este tipo de argumento no nos brinda ningún conocimiento nuevo, siendo que apenas hace explícita la información que ya está implícita en las premisas.

Un argumento inductivo es un argumento donde las premisas nos brindan ciertas
observaciones o datos, de los cuales se saca una conclusión que no es necesaria sino apenas probable. Los siguientes ejemplos nos permiten ver la diferencia entre los dos tipos de argumento:


DEDUCTIVO

16

Todos los mangos de esta canasta son maduros
Estos mangos son de esta canasta
Luego estos mangos son maduros

INDUCTIVO

17

Estos mangos son de esta canasta
Estos mangos son maduros
Luego todos los mangos de esta canasta son maduros.

En el ej. 17 resulta claro que la conclusión no sigue necesariamente de las premisas. Nuestra observación de la madurez de los mangos que hemos tomado de la canasta nos hacen esperar que los mangos que quedan en la canasta también van a ser maduros, ero se trata apenas de una probabilidad. No es seguro. Bien puede haber un mango verde escondido en la canasta.

Lo que el argumento pierde en seguridad, lo gana en interés. En este tipo de argumento sí pretendemos sacar una conclusión que va más allá de las premisas. No hemos inspeccionado todos los mangos en la canasta, pero con base en la muestra que tenemos suponemos que los demás mangos serán iguales a la muestra. Este tipo de argumento es mucho más común en la vida diaria.

           18   En este bosque no hay zorros. No hemos visto ninguno en todo el día.

            19 Debe ser que Juan ya salió. No contesta el teléfono.

            20 La mayoría de los drogadictos confiesan que empezaron con marijuana. Es obvio entonces que el uso de la marijuana lleva al uso de drogas más fuertes.

En estos ejemplos la conclusión no es necesaria. Puede haber zorros que no se han visto. Puede ser que Juan no contesta el teléfono porque está escuchando música con audífonos. Puede haber muchos que han fumado marijuana sin continuar con drogas más fuertes. En cada caso se trata apenas de cierto grado de probabilidad. En vez de preguntar si el argumento es válido (estrictamente ninguno de estos tres ejemplos es válido) debemos preguntar más bien si se trata de un argumento fuerte o débil.

La matemática y la lógica formal tratan casi exclusivamente de argumentos de tipo deductivo. La vida común y la ciencia empírica tratan por lo general de argumentos de tipo inductivo. Más adelante veremos que los argumentos inductivos resultan ser casos de la falacia de generalización.


Ejemplos de DeducciónEjemplos de Inducción
1. Todos los mamíferos son vertebrados.1. He observado que todos los cisnes que he visto son blancos.
El perro es un mamífero.Por lo tanto, todos los cisnes son blancos.
Por lo tanto, el perro es un vertebrado.
2. Si llueve, la calle estará mojada.2. Cada vez que como mariscos, me da alergia.
Está lloviendo.Por lo tanto, si como mariscos en el futuro, es probable que tenga una reacción alérgica.
Por lo tanto, la calle estará mojada.
3. Si estudias, obtendrás buenas calificaciones.3. He comprobado que todas las manzanas que he comprado en este mercado están maduras.
Juan estudia.Por lo tanto, es probable que todas las manzanas en este mercado estén maduras.
Por lo tanto, Juan obtendrá buenas calificaciones.
4. Todos los triángulos tienen tres lados.4. Después de estudiar durante muchas horas, he obtenido buenas calificaciones en mis exámenes.
Este objeto tiene tres lados.Por lo tanto, si estudio durante muchas horas en el futuro, es probable que obtenga buenas calificaciones.
Por lo tanto, este objeto es un triángulo.
5. Si comes demasiado, te sentirás enfermo.5. He notado que cada vez que el perro ladra, el cartero se acerca a la puerta.
María comió en exceso.Por lo tanto, el perro ladra para anunciar la llegada del cartero.
Por lo tanto, María se sentirá enferma.
6. Si el semáforo está en rojo, debes detenerte.6. He entrevistado a varios empleados y todos ellos están insatisfechos con las condiciones laborales.
El semáforo está en rojo.Por lo tanto, es probable que la mayoría de los empleados en esta empresa estén insatisfechos.
Por lo tanto, debes detenerte.
7. Si no practicas regularmente, no mejorarás en el deporte.7. Después de observar a varios estudiantes en el aula, he notado que aquellos que participan activamente obtienen mejores resultados académicos.
Pedro no ha practicado regularmente.Por lo tanto, es probable que participar activamente en clase conduzca a mejores resultados académicos.
Por lo tanto, Pedro no mejorará en el deporte.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS.

1- realizar 10 ejemplos o razonamientos (5) que sean deductivos y (5) de inducción.

 

ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
Ejemplos de razonamientos deductivosComprender la estructura de un argumento deductivo, identificar premisas y conclusiones, y evaluar la validez de un argumento.Pensamiento lógico, análisis, evaluación crítica.
Ejemplos de razonamientos inductivosComprender la estructura de un argumento inductivo, diferenciar entre inducción y deducción, y evaluar la fuerza de una generalización.Pensamiento inductivo, generalización, evaluación de probabilidades.



VERDAD, VALIDEZ Y PERSUASION


En filosofía, los conceptos de verdad, validez y persuasión son fundamentales para analizar y comprender la naturaleza del conocimiento, la lógica y la comunicación. A continuación, te proporciono una explicación de cada uno de ellos, junto con cinco ejemplos de cada concepto: Verdad: La verdad se refiere a la correspondencia o adecuación de una afirmación o creencia con la realidad objetiva. Es la cualidad de una proposición que es aceptada como correcta o verdadera. Los ejemplos de verdad son: "El sol es una estrella". "El agua hierve a 100 grados Celsius a nivel del mar". "2 + 2 = 4". "La Tierra orbita alrededor del sol". "Los seres humanos necesitan oxígeno para sobrevivir".
Validez: La validez se relaciona con la lógica y la consistencia interna de un razonamiento o argumento. Un argumento válido es aquel en el que, si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión también debe ser verdadera. Los ejemplos de validez son:
Si todos los seres humanos son mortales (premisa verdadera) y Sócrates es un ser humano (premisa verdadera), entonces Sócrates es mortal (conclusión verdadera). Si llueve, entonces el suelo estará mojado (premisa verdadera), y está lloviendo (premisa verdadera), por lo tanto, el suelo estará mojado (conclusión verdadera). Todos los mamíferos tienen pelo (premisa verdadera). Un perro es un mamífero (premisa verdadera), por lo tanto, un perro tiene pelo (conclusión verdadera). Si un número es divisible por 2 (premisa verdadera), y 8 es divisible por 2 (premisa verdadera), entonces 8 es divisible por 2 (conclusión verdadera). Si todos los triángulos tienen tres lados (premisa verdadera) y una figura tiene tres lados (premisa verdadera), entonces la figura es un triángulo (conclusión verdadera).
Persuasión: La persuasión se refiere a la capacidad de influir en las creencias, actitudes o comportamientos de las personas a través de la argumentación, el uso de evidencia y la retórica. La persuasión no garantiza la verdad o validez de una afirmación, ya que puede basarse en técnicas persuasivas sin una sustancia sólida. Los ejemplos de persuasión son:
Un político utiliza discursos emotivos y promesas atractivas para convencer a los votantes de que lo apoyen en las elecciones. Un comercial de televisión utiliza testimonios de clientes satisfechos y estadísticas selectivas para persuadir a los espectadores de que compren un producto en particular. Un ensayo argumentativo presenta argumentos lógicos y pruebas convincentes para persuadir al lector de adoptar una postura determinada sobre un tema. Un orador utiliza técnicas retóricas y recursos persuasivos, como el uso del lenguaje emocional y la repetición, para persuadir a la audiencia de aceptar su punto de vista. Un vendedor utiliza utiliza tácticas de persuasión, como el establecimiento de una relación de confianza, la presentación de beneficios convincentes y el uso de técnicas de cierre de ventas, para persuadir a un cliente de comprar un producto o servicio. Un activista utiliza argumentos convincentes, historias impactantes y pruebas empíricas para persuadir a las personas de que apoyen una causa específica, como la protección del medio ambiente. Un abogado utiliza estrategias persuasivas, como presentar pruebas sólidas, argumentar de manera persuasiva y utilizar la retórica efectiva, para persuadir a un jurado de la inocencia o culpabilidad de su cliente. Un bloguero influyente utiliza su autoridad, credibilidad y poder de persuasión para convencer a sus seguidores de que adopten ciertos estilos de vida, productos o puntos de vista. Un profesor utiliza estrategias de persuasión, como presentar información de manera clara y convincente, utilizar ejemplos relevantes y establecer conexiones emocionales con los estudiantes, para persuadirlos de que comprendan y adopten ciertos conceptos o teorías. Es importante tener en cuenta que la persuasión puede ser utilizada tanto para argumentos válidos y verdaderos como para argumentos inválidos y falsos. La persuasión por sí sola no garantiza la veracidad o validez de una afirmación, por lo que es esencial evaluar críticamente los argumentos y buscar evidencia sólida para respaldar las afirmaciones.
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS 1-Análisis de anuncios publicitarios: los estudiantes elegiran (20) anuncios publicitarios y los analicen críticamente. Deben identificar las estrategias persuasivas utilizadas, evaluar la validez de los argumentos presentados y determinar si se basan en la verdad o en la manipulación. 2- Juego de roles: los estudiantes se dividiran en grupos y se le asignara a cada grupo un escenario donde deben persuadir a un personaje ficticio sobre un tema en particular. Los estudiantes deben utilizar argumentos válidos y verdaderos para convencer al personaje, y luego reflexionar sobre el proceso de persuasión. 3-Análisis de noticias: los estudiantes escojeran una serie de noticias (10) o artículos y deberan escribir sobre la veracidad de la información presentada. Deben evaluar la validez de las fuentes, analizar los argumentos utilizados y determinar si los hechos presentados son verdaderos o pueden ser cuestionados. 3- Construcción de argumentos: los estudiantes deben elejir un tema de interés y desarrollen un argumento persuasivo sobre ese tema. Deben presentar premisas válidas y buscar evidencia confiable para respaldar sus afirmaciones. Luego, podrían realizar presentaciones orales para persuadir a sus compañeros. (1. pag). 4- Sesión de preguntas y respuestas: Realizar preguntas desafiantes sobre diferentes temas. Los estudiantes deben responder de manera persuasiva, utilizando argumentos válidos y basados en la verdad para respaldar sus respuestas. 5- Dilemas morales: Presenta a los estudiantes dilemas morales complejos (robar, maltratar...) y pídeles que elaboren argumentos persuasivos para justificar sus posiciones. Anima a los estudiantes a analizar la validez de los argumentos éticos y a debatir sobre las diferentes perspectivas. 6-Creación de anuncios persuasivos: Divida a los estudiantes en grupos y pídales que creen anuncios persuasivos sobre un producto o tema. Deben utilizar estrategias persuasivas y argumentos válidos para convencer a una audiencia imaginaria sobre la utilidad o importancia del producto o tema en cuestión. 7-Ensayo reflexivo: Pide a los estudiantes que escriban un ensayo (pagina y media). reflexivo donde analicen cómo los conceptos de verdad, validez y persuasión se aplican en su vida cotidiana. Deben proporcionar ejemplos personales y reflexionar sobre la importancia de estos conceptos en la toma de decisiones y en la formación de creencias.


ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
Análisis de anuncios publicitariosIdentificar y analizar las estrategias persuasivas utilizadas en la publicidad, evaluar la veracidad de los argumentos y desarrollar un pensamiento crítico frente a los mensajes publicitarios.Análisis crítico, identificación de falacias, evaluación de la veracidad, pensamiento crítico.
Juego de rolesDesarrollar habilidades de persuasión, utilizar argumentos válidos y construir discursos coherentes. Comprender los mecanismos de la persuasión y reflexionar sobre su propio proceso de persuasión.Habilidades comunicativas, persuasión, construcción de argumentos, reflexión metacognitiva.
Análisis de noticiasEvaluar la veracidad de la información presentada en las noticias, identificar fuentes confiables y analizar los argumentos utilizados. Desarrollar un pensamiento crítico frente a la información mediática.Evaluación de la información, identificación de fuentes confiables, análisis crítico, pensamiento crítico.
Construcción de argumentosDesarrollar la capacidad de construir argumentos sólidos y persuasivos, respaldar afirmaciones con evidencia y presentar ideas de manera clara y coherente.Construcción de argumentos, búsqueda de evidencia, comunicación efectiva.
Sesión de preguntas y respuestasDesarrollar habilidades de respuesta rápida y persuasiva, utilizar argumentos válidos y defender una posición.Pensamiento rápido, respuesta persuasiva, defensa de argumentos.
Dilemas moralesFomentar la reflexión sobre cuestiones éticas, desarrollar la capacidad de analizar diferentes perspectivas y construir argumentos morales sólidos.Pensamiento crítico, análisis de dilemas éticos, construcción de argumentos morales.
Creación de anuncios persuasivosDesarrollar habilidades creativas y persuasivas, utilizar estrategias publicitarias efectivas y construir mensajes persuasivos.Creatividad, persuasión, construcción de mensajes.
Ensayo reflexivoReflexionar sobre la aplicación de los conceptos de verdad, validez y persuasión en la vida cotidiana, desarrollar habilidades de escritura y análisis.Reflexión metacognitiva, escritura académica, análisis de conceptos.


LENGUAJE o MATEMATICA

En lógica, el lenguaje y las matemáticas desempeñan un papel fundamental en la elaboración de ejemplos y en la comprensión de los conceptos lógicos. La lógica es un sistema formal que se basa en reglas y símbolos para representar y razonar sobre proposiciones y argumentos. Tanto el lenguaje como las matemáticas proporcionan herramientas y estructuras que permiten expresar y analizar adecuadamente los conceptos lógicos.



El lenguaje es esencial para la comunicación de ideas y el intercambio de información. En lógica, el lenguaje se utiliza para expresar proposiciones y construir argumentos válidos. Al elaborar ejemplos, el lenguaje nos permite describir situaciones concretas que ejemplifican los conceptos lógicos que estamos explorando. Los ejemplos ayudan a ilustrar cómo funcionan las reglas lógicas y cómo se aplican en diferentes contextos.



Por otro lado, las matemáticas proporcionan un lenguaje formalizado y preciso que se utiliza en la lógica simbólica. Los símbolos matemáticos permiten representar de manera concisa las estructuras lógicas y las relaciones entre ellas. Al emplear la matemática en la lógica, es posible establecer un sistema riguroso de reglas de inferencia y deducción, lo que permite demostrar teoremas y establecer la validez o invalidez de argumentos.


En resumen, tanto el lenguaje como las matemáticas son herramientas esenciales en la lógica. El lenguaje nos permite expresar y comunicar ideas lógicas, mientras que las matemáticas proporcionan un lenguaje formalizado que permite un razonamiento riguroso y la construcción de sistemas lógicos sólidos. Al elaborar ejemplos, tanto el lenguaje como las matemáticas nos permiten ilustrar y comprender mejor los conceptos lógicos y su aplicación en diferentes situaciones.

 


Ejemplo de lenguaje: "Si llueve, entonces llevaré un paraguas". En este caso, el lenguaje se utiliza para expresar una proposición condicional, donde la lluvia es la condición y llevar un paraguas es la consecuencia. Ejemplo de matemáticas: "2 + 2 = 4". Aquí, se utiliza el lenguaje matemático para expresar una operación aritmética básica que sigue una regla establecida. El resultado de sumar 2 y 2 es igual a 4. Ejemplo de lógica: "Todos los gatos tienen cola, Tobby es un gato, por lo tanto, Tobby tiene cola". En este ejemplo, se utiliza la lógica para establecer una inferencia válida basada en una premisa general y una premisa específica. Ejemplo de lenguaje y matemáticas: "La ecuación cuadrática ax^2 + bx + c = 0 tiene dos soluciones posibles: x = (-b + √(b^2 - 4ac))/(2a) y x = (-b - √(b^2 - 4ac))/(2a)". Aquí, el lenguaje se combina con la matemática para expresar una fórmula y sus soluciones. Ejemplo de matemáticas y lógica: "Si a = b y b = c, entonces a = c". Este ejemplo ilustra el uso de la lógica y la igualdad matemática para demostrar una propiedad básica de la igualdad transitiva. Ejemplo de lenguaje, matemáticas y lógica: "Si tengo tres manzanas y le doy dos manzanas a Juan, entonces me quedará una manzana". Aquí se utiliza el lenguaje para describir una situación, las matemáticas para expresar una operación de resta y la lógica para inferir la cantidad final de manzanas.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

1- Proporcionar a los estudiantes que investiguen sobre (15 problemas matemáticos) y pedirles que los expresen en lenguaje verbal, utilizando oraciones claras y precisas.

2- de acuerdo a los ejemplos anteiores, los estudiantes deber realizar (15 problemas de lógica) y pedirles que los resuelvan utilizando el lenguaje matemático, como símbolos y fórmulas.

3- Pedir a los estudiantes que investiguen y presenten (15. ejemplos)  de cómo se utilizan las matemáticas y la lógica en campos específicos, como la informática, la física o la economía.

4-Realizar actividades de resolución de problemas en grupo, donde los estudiantes deban comunicarse y colaborar para encontrar soluciones matemáticas lógicas.

5- los estudiantes elaboraran (15 textos o pasajes que contengan argumentos lógicos y pedirles que los analicen), identificando las premisas, las conclusiones y las estructuras lógicas utilizadas.

6- los estudiantes deben crear (10  problemas matemáticos o argumentos lógicos y presentarlos).


ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
Expresar problemas matemáticos en lenguaje verbalFortalecer la comprensión de conceptos matemáticos y la capacidad de comunicar ideas de manera clara y precisa.Comprensión conceptual, comunicación matemática, modelización.
Resolver problemas de lógica utilizando lenguaje matemáticoDesarrollar habilidades de pensamiento lógico, razonamiento abstracto y aplicación de conceptos matemáticos.Pensamiento lógico, resolución de problemas, aplicación de conceptos.
Investigar aplicaciones de las matemáticas y la lógica en campos específicosMostrar la relevancia de las matemáticas en el mundo real y fomentar la curiosidad por otras disciplinas.Investigación, aplicación de conocimientos, interdisciplinariedad.
Resolución de problemas en grupoFomentar el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la resolución de problemas colaborativa.Trabajo en equipo, comunicación, resolución de problemas colaborativa.
Análisis de argumentos lógicos en textosDesarrollar habilidades de análisis crítico, identificación de premisas y conclusiones, y evaluación de la validez de argumentos.Pensamiento crítico, análisis de argumentos, lógica.
Creación de problemas matemáticos y argumentos lógicosFomentar la creatividad, la comprensión profunda de los conceptos y la capacidad de diseñar problemas.Creatividad, comprensión conceptual, diseño de problemas.


CALIFICAR TODO LO QUE SE HA VISTO HASTA EL MOMENTO


LAS FALACIAS

Aparte de los elementos que ya hemos presentado para la evaluación de un argumento, la Lógica reconoce una serie de falacias típicas que encontramos con frecuencia. Se trata de argumentos falaces que por su misma estructura o por ciertas palabras indicadoras se dejan reconocer fácilmente.

La lista que damos no es exhaustiva, pero si representativa de las falacias más comunes.

En muchos de los ejemplos que damos se verá que es posible detectar más de una falacia. A la vez hay muchas falacias relacionadas entre sí. Aquí intentamos organizar las falacias bajo dos títulos generales:

A. Falacias de Presuposición (o Presunción) y

B. Falacias de Relevancia.

Sin embargo, la primera falacia es de carácter tan fundamental que cae fuera de estas dos categorías, y el último cabe en ambas.

 PREMISAS CONTRADICTORIAS (Falacia de Contradicción)

 Se comete esta falacia cuando se presente un argumento en el cual hay premisas que se contradicen mutuamente.

Se trata aquí de la ley de la no contradicción, la ley más fundamental de toda la lógica, que afirma que no puede ser cierta a la vez una proposición y su negación.

ejm.

Argumento:

Premisa 1: Todos los metales conducen electricidad.

Premisa 2: El oro es un metal que no conduce electricidad.

Conclusión: Por lo tanto, el oro es un buen aislante eléctrico.

Argumento:

Premisa 1: Ningún animal puede volar.

Premisa 2: Los murciélagos son animales que vuelan.

Conclusión: Los murciélagos deben ser clasificados como una especie única.

Argumento:

Premisa 1: Todas las frutas son dulces.

Premisa 2: Los limones son frutas que no son dulces.

Conclusión: Los limones deben ser considerados vegetales.

  



Nuestro problema con la falacia de contradicción es que nuestro lenguaje no es matemático, sino una expresión cultural. Lo que es contradictorio dentro de determinado tiempo y contexto, no lo es necesariamente dentro de otro contexto en otro tiempo.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

*Elaborar 10 ejemplos.

 FALACIAS DE PRESUPOSICION

Las falacias de presuposición son errores lógicos que ocurren cuando un argumento asume implícitamente una premisa no demostrada o cuestionable como verdadera. Estas falacias pueden ser sutiles y difíciles de detectar, pero debilitan significativamente la validez de un argumento. Veamos algunos puntos clave:

Definición:

Son argumentos que dependen de suposiciones ocultas o no probadas, la conclusión solo es válida si se acepta la presuposición sin cuestionar.

Características:

Suelen basarse en creencias comunes, pero no necesariamente ciertas, pueden apelar a emociones o prejuicios existentes; a menudo pasan desapercibidas en el discurso cotidiano.

Impacto en el razonamiento:

Pueden llevar a conclusiones erróneas si la presuposición es falsa, dificultan el debate honesto al partir de bases no consensuadas.

Ejemplos comunes:

Preguntas capciosas: "¿Has dejado de robar?" (presupone que la persona robaba).

También dilema: "O estás con nosotros o estás contra nosotros" (presupone que no hay posiciones intermedias).

Importancia de identificarlas:

*Mejora el pensamiento crítico.

*Permite una argumentación más sólida y honesta.

*Ayuda a evitar manipulaciones en el discurso público y privado.

Cómo evitarlas:

*Examinar cuidadosamente las premisas implícitas en los argumentos.

*Cuestionar las suposiciones subyacentes.

*Buscar evidencia que respalde las presuposiciones antes de aceptarlas.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

Elaborar 10 ejemplos.

 FALACIA DE GENERALIZACION

 Se comete esta falacia cuando se sacan conclusiones universales de premisas limitadas. (Palabras indicadores: Todo(s), ninguno(s), nada, nunca, etc.) 

Ya vimos un ejemplo arriba:

        * En este bosque no hay zorros. No hemos visto ninguno en todo el día.

 Se toma por sentado que el hecho de no haber visto zorros es una base suficiente para concluir que no hay zorros. La experiencia es limitada, pero la conclusión es universal

       *Todos los venezolanos son habladores.

      *Todos los políticos son unos corruptos.

 Este argumento presupone que uno conoce algunos miembros del grupo designado (venezolanos o políticos) a los que se puede aplicar el predicado. De este conocimiento limitado se ha sacado una conclusión universal.



Ya hemos visto en nuestra definición del argumento inductivo que la generalización es tal vez el argumento más común, no solamente nuestra vida diaria sino aún en la ciencia las leyes naturales observadas por los científicos no se fundamentan en observaciones exhaustivas se fundamentan en la pre suposición de que una cuchara que cae al piso 100 veces que la soltemos también se va a caer el centésimo primera vez. 

todos presuponemos que, si el sol se ha levantado todas las mañanas desde tiempo inmemorial, también se levantará mañana. Pero en cada caso se trata de una presuposición que no se puede comprobar.

Siendo que la generalización es tan común y tan aceptada como raciocinio, algunos autores llevan esta falacia "Generalización Precipitada", para indicar que solo se trata de falacia si es obvio que la conclusión no tiene suficientes bases.

    *    Cuando mi marido me dejo, yo concluí que todos los hombres son unos sinvergüenzas.

     *    No hay justo, ni aun uno; no hay quien entienda. no hay quien busque a Dios" 

 En el primer caso es obvio que la mujer razona con base en su experiencia. Comete la falacia de Generalización, porque consideramos que una sola experiencia negativa no justifica una conclusión tan radical. ¿Pero, en el segundo ejemplo, ‘, será que Pablo llego a esta condenación global con base en su experiencia de los seres humanos? Parece que no.

Unos casos especiales de la falacia de Generalización son División y Composición.

En División concluimos que lo que es cierto de la generalidad también tiene que ser cierto del particular:

    *    Este violinista tiene que ser excepcional, ya que es miembro de la Orquesta Sinfónica de Bogotá que es la mejor de todo el país.

 Se presupone que la calidad del conjunto necesariamente se refleja en el miembro individual.  Si se ponen a saborear individualmente cada uno de los ingredientes de una torta sabrosa, ya verán que tal conclusión no se justifica.

En Composición ocurre lo inverso. Se concluye que la calidad de determinados
individuos se reflejará en el conjunto que ellos conformen.

    *    Con Beckham, Ronaldo y Zidane, el Real Madrid ha de
            ser el mejor equipo en el mundo.

El hecho de que se trata de unos jugadores extraordinarios, no implica que el equipo que conjuntamente conformen resulte tan bueno.

Otro caso especial de Generalización es el Argumento de la Barba:
Se comete esta falacia cuando se deja de hacer distinción entre dos cosas por ser la
diferencia apenas relativa.

    *    Ya que todos los hombres son pecadores, no podemos
            decir que San Francisco de Asís era un hombre bueno y
            Adolf Hitler un hombre malo.

    *    Hay una multitud de instituciones donde ofrecen preparación para los estudiantes. ¿Por qué tienes que ir a es colegio, y no al JUAQUIN VALLEJO ARBELAEZ QUE ES DE LOS MEJORES?.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

*Elaborar 10 ejemplos.


Cuidado: No confundir esta falacia con la Falacia Genética y Clisé, que ambas
presentan ciertas características de Generalización.

FALACIA DE REDUCCION

La falacia de reducción, también conocida como reduccionismo o pensamiento reduccionista, es un error lógico que simplifica excesivamente situaciones complejas. Veamos sus características y algunos ejemplos: Definición: Consiste en reducir un tema complejo a una o pocas causas simples, ignorando otros factores relevantes. Simplifica excesivamente problemas multifacéticos. Características: Ignora la complejidad y las interacciones entre diversos factores. Ofrece soluciones simplistas a problemas complejos. Suele apelar a explicaciones únicas o lineales. Por qué es problemática: Puede llevar a conclusiones erróneas o parciales. Impide una comprensión profunda de los temas. Puede resultar en soluciones ineficaces o contraproducentes. Ejemplos: *Economía: "La única causa de la inflación es la impresión de dinero por parte del gobierno". (Ignora factores como demanda agregada, shocks de oferta, expectativas, etc.)

*Salud mental: "La depresión es simplemente una falta de voluntad". (Reduce un trastorno complejo a un solo factor, ignorando aspectos biológicos, psicológicos y sociales.)

*Educación: "El bajo rendimiento escolar se debe únicamente a la falta de disciplina en casa." (Ignora factores como recursos escolares, métodos de enseñanza, condiciones socioeconómicas, etc.)

*Política: "Todos los problemas del país se resolverían si cambiáramos al presidente." (Simplifica los desafíos nacionales a una sola figura, ignorando estructuras y sistemas complejos.)

*Medio ambiente: "El cambio climático se solucionará solo con reciclar más." (Reduce un problema global complejo a una sola acción, ignorando factores industriales, políticos y económicos.)

*Relaciones personales: "Los divorcios siempre ocurren por infidelidad". (Ignora la multitud de factores que pueden llevar a la ruptura de una relación.) La falacia de reducción es particularmente peligrosa porque puede ser atractiva en su simplicidad, ofreciendo explicaciones y soluciones aparentemente claras a problemas complejos. Sin embargo, esta simplificación excesiva puede llevar a malentendidos y decisiones mal informadas en diversos ámbitos de la vida y la sociedad.

 


FALACIA DE FALSO DILEMA

La falacia de falso dilema, también conocida como falacia del falso dilema o pensamiento binario, ocurre cuando se presentan solo dos opciones como las únicas posibles, ignorando otras alternativas existentes. 

Definición: Consiste en presentar solo dos opciones o alternativas cuando en realidad existen más. Simplifica una situación compleja a una elección entre dos extremos. Estructura típica: "O A o B" (donde A y B son presentadas como las únicas opciones posibles) Ignora la existencia de opciones intermedias o alternativas adicionales. Por qué es una falacia: Limita artificialmente el rango de opciones disponibles. Fuerza a elegir entre dos extremos, ignorando matices y complejidades. Puede llevar a conclusiones erróneas o decisiones subóptimas. Características: Suele usar lenguaje polarizante: "o esto o aquello", "conmigo o contra mí". Presenta opciones mutuamente excluyentes cuando no necesariamente lo son. A menudo se usa para manipular emociones o forzar una decisión específica. Impacto: En debates, puede distorsionar la discusión y evitar soluciones de compromiso. En política, puede exacerbar divisiones y polarización. En toma de decisiones personales, puede llevar a elecciones innecesariamente limitadas. Cómo identificarla: Buscar presentaciones de solo dos opciones en situaciones complejas. Cuestionar si realmente no existen más alternativas o puntos intermedios. Examinar si las opciones presentadas son verdaderamente mutuamente excluyentes. Cómo evitarla: Considerar un espectro más amplio de opciones. Buscar soluciones de compromiso o alternativas creativas. Reconocer la complejidad de las situaciones y evitar simplificaciones excesivas.

Esta falacia es particularmente peligrosa porque puede parecer lógica a primera vista, pero en realidad limita el pensamiento crítico y la consideración de soluciones más matizadas o innovadoras. 

ejm.

*O estás a favor de aumentar el gasto militar, o no te importa la seguridad de nuestro país." Este ejemplo ignora que pueden existir otras formas de garantizar la seguridad nacional sin necesariamente aumentar el gasto militar.

*"Si no votas por el Partido X, estás apoyando al Partido Y." Esta afirmación no considera que el votante podría elegir un tercer partido, votar en blanco, o abstenerse por diversas razones.

*"O aceptas trabajar horas extra sin paga adicional, o pierdes tu empleo." Este ultimátum no contempla otras posibles soluciones, como negociar condiciones diferentes, buscar alternativas de organización del trabajo, o incluso la posibilidad de que el empleador esté violando leyes laborales.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

*Elaborar 10 ejemplos


 FALACIA DE PRINCIPIO (Argumento circular) (Petición de principio)

La falacia del falso dilema es un error de razonamiento que presenta una situación compleja como si solo tuviera dos posibles opciones o resultados, cuando en realidad existen más alternativas. Esta falacia simplifica excesivamente la realidad y puede llevar a conclusiones erróneas o decisiones mal informadas.

Origen psicológico:

Surge de la tendencia humana a buscar simplicidad en un mundo complejo.

Puede ser resultado de sesgos cognitivos como el pensamiento dicotómico.

Uso en retórica:

A menudo se emplea intencionalmente en debates para forzar una posición.

Puede ser una táctica de manipulación emocional.

Consecuencias:

Limita el pensamiento crítico y la creatividad en la resolución de problemas.

Puede exacerbar conflictos al presentar situaciones como "ganar o perder".

Contextos comunes:

Política: para simplificar posiciones y polarizar el debate.

Publicidad: para forzar decisiones de compra.

Relaciones personales: en argumentos para forzar acuerdos.

Ejemplos:

Política: "O apoyas la guerra, o estás del lado de los terroristas."

(Ignora posiciones pacifistas, diplomáticas o críticas con ambos lados)

Educación: "O vas a la universidad o serás un fracasado."

(Desconoce otras vías de éxito como formación profesional, emprendimiento, etc.)

Ecología: "O priorizamos el medio ambiente o la economía."

(Ignora soluciones que puedan beneficiar a ambos aspectos)

Relaciones: "O te casas conmigo ahora o terminamos."

(No considera opciones como posponer la decisión, vivir juntos antes, etc.)

Trabajo: "O haces horas extras o no te importa tu carrera."

(Descarta la posibilidad de ser productivo en horario regular o priorizar el equilibrio vida-trabajo)

Para evitar caer en esta falacia, es crucial:

Buscar activamente terceras opciones o soluciones intermedias.

Cuestionar si las opciones presentadas son realmente las únicas disponibles.

Reconocer la complejidad de las situaciones y resistir simplificaciones excesivas.

FALACIA DE ABUSO DE ANALOGÍA

El abuso de analogía es una falacia lógica que ocurre cuando se lleva una comparación o símil más allá de sus límites razonables. Argumentemos esta afirmación:

Definición:

Consiste en extender excesivamente una analogía, asumiendo que todas las características de una situación se aplican a otra similar.

Se basa en comparaciones que, aunque inicialmente válidas, se estiran más allá de lo razonable.

Estructura típica:

"A es como B en algunos aspectos, por lo tanto A debe ser como B en todos los aspectos."

Por qué es una falacia:

Ignora las diferencias cruciales entre los elementos comparados.

Asume una similitud total basada en similitudes parciales.

Puede llevar a conclusiones erróneas al aplicar características de una situación a otra que no las comparte.

Características:

Comienza con una comparación válida pero la extiende más allá de lo lógico.

Suele ser persuasiva debido a la tendencia humana a pensar en analogías.

Puede simplificar excesivamente situaciones complejas.

Impacto:

En argumentación, puede llevar a conclusiones injustificadas.

En ciencia, puede resultar en modelos explicativos incorrectos.

En política y sociedad, puede fomentar políticas mal concebidas.

Cómo identificarla:

Examinar cuidadosamente las comparaciones para ver dónde dejan de ser válidas.

Buscar diferencias significativas entre los elementos comparados.

Cuestionar si las conclusiones derivadas de la analogía son realmente aplicables.

Cómo evitarla:

Reconocer los límites de las analogías utilizadas.

Considerar múltiples perspectivas y posibles contraejemplos.

Utilizar analogías como herramientas ilustrativas, no como pruebas concluyentes.

Importancia en el pensamiento crítico:

Desarrollar la habilidad de reconocer cuándo una analogía deja de ser útil.

Entender que las analogías son herramientas de pensamiento, no pruebas definitivas.

El abuso de analogía es particularmente peligroso porque las analogías pueden ser muy convincentes y fáciles de entender, lo que hace que sus excesos sean difíciles de detectar. Sin embargo, reconocer sus límites es crucial para un razonamiento sólido.


ejm.

Educación y jardinería: "La educación es como la jardinería. El maestro planta semillas de conocimiento, riega con atención y elimina las malas hierbas de la ignorancia. Por lo tanto, si un estudiante no aprende, es porque el maestro no lo 'regó' lo suficiente o no eliminó las 'malas hierbas' adecuadamente." Este ejemplo abusa de la analogía al asumir que todos los aspectos de la jardinería se aplican a la educación, ignorando factores como las diferencias individuales de los estudiantes, sus circunstancias personales, o la complejidad del proceso de aprendizaje. Economía y el cuerpo humano: "La economía es como el cuerpo humano. Si una parte está enferma, todo el cuerpo sufre. Por lo tanto, si una industria está en crisis, debemos inyectar dinero en ella inmediatamente, sin importar el costo, tal como daríamos medicamentos a una persona enferma sin preocuparnos por el precio." Esta analogía se lleva demasiado lejos al equiparar directamente las soluciones médicas con las económicas, ignorando las diferencias fundamentales entre un organismo biológico y un sistema económico complejo. Relaciones personales y máquinas: "Las relaciones son como máquinas. Si algo no funciona, simplemente hay que reemplazar la pieza defectuosa. Así que si tienes problemas con tu pareja, lo mejor es buscar una nueva pareja que 'funcione' mejor." Este ejemplo abusa de la analogía al reducir las complejas dinámicas de las relaciones humanas a un simple mecanismo, ignorando aspectos como las emociones, el crecimiento personal, la comunicación y el compromiso.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

*Elaborar 10 ejemplos.


FALACIA DE CLISES

La falacia de clichés, también conocida como falacia de lugar común, es un error lógico que merece atención. Argumentemos esta afirmación: Definición: Consiste en usar frases hechas, dichos populares o clichés como si fueran argumentos válidos o verdades incuestionables. Sustituye el razonamiento lógico por expresiones familiares pero no necesariamente verdaderas o aplicables. Características: Se basa en la familiaridad y aceptación general de ciertas frases. Apela a la sabiduría popular sin examinar su validez en el contexto específico. Simplifica situaciones complejas mediante expresiones generalizadas. Por qué es una falacia: Los clichés no son argumentos lógicos ni evidencia. Ignora las particularidades de cada situación. Puede llevar a conclusiones erróneas basadas en generalizaciones. Impacto en el razonamiento: Inhibe el pensamiento crítico y el análisis profundo. Puede obstaculizar la búsqueda de soluciones innovadoras. Fomenta el conformismo intelectual. Contextos comunes: Debates políticos y sociales. Consejos personales y de vida. Justificaciones de comportamientos o decisiones. Cómo identificarla: Reconocer frases comunes usadas como argumentos. Cuestionar si la expresión realmente aplica a la situación específica. Buscar razonamientos que se basen únicamente en dichos populares. Cómo evitarla: Examinar críticamente las afirmaciones, incluso si suenan familiares. Buscar evidencia concreta en lugar de confiar en expresiones generales. Considerar las particularidades de cada situación. Importancia en el pensamiento crítico: Desarrollar la capacidad de distinguir entre sabiduría popular y argumentos válidos. Fomentar un análisis más profundo de las situaciones y problemas. Esta falacia es particularmente insidiosa porque los clichés suelen tener un núcleo de verdad o sabiduría, lo que los hace parecer válidos. Sin embargo, su aplicación indiscriminada puede llevar a razonamientos defectuosos y conclusiones erróneas.

ejm.

En política:
"El pueblo siempre tiene la razón. Por lo tanto, si la mayoría apoya esta política, debe ser la correcta."

Este cliché ignora que la popularidad no garantiza la validez o eficacia de una política. Las mayorías pueden estar mal informadas o ser manipuladas, y algunas decisiones requieren conocimientos especializados.

En relaciones personales:
"El tiempo lo cura todo. No necesitas hacer nada para superar tu ruptura, solo espera y todo mejorará."

Este cliché simplifica excesivamente el proceso de recuperación emocional. Ignora la necesidad de reflexión, aprendizaje y, en ocasiones, ayuda profesional para superar experiencias difíciles.

En el ámbito laboral:
"El cliente siempre tiene la razón. Debemos ceder a todas las demandas de este cliente, sin importar lo irrazonables que sean."

Este cliché puede llevar a decisiones empresariales perjudiciales. Ignora la necesidad de establecer límites, la importancia de la rentabilidad y el bienestar de los empleados.

Estos ejemplos muestran cómo los clichés pueden usarse como sustitutos de argumentos reales, llevando a conclusiones simplistas o incluso erróneas. Suelen apelar a la familiaridad y la aceptación general en lugar de a un razonamiento sólido.
ACTIVIDAD
ES ENFOCADAS A PROYECTOS
*Elaborar 10 ejemplos.
FALACIA DE CAUSACION
Se comete esta falacia cuando se le asigna causalidad a algún factor por la sencilla razón de que precede al evento causado. Se presupone que lo que antecede también causa lo que sucede. La frase en latín post hoc ergo propter hoc significa: "después de x, luego por causa de x".


ejm.


Argumentación:

Definición: Esta falacia consiste en inferir una relación causa-efecto entre dos eventos basándose únicamente en su correlación temporal o estadística.

Problema principal: Ignora que la correlación no implica necesariamente causalidad. Dos eventos pueden ocurrir simultáneamente o en secuencia por coincidencia, debido a un tercer factor no considerado, o por una relación más compleja que la simple causa-efecto.

Peligros: Puede llevar a conclusiones erróneas y decisiones mal informadas, especialmente en campos como la ciencia, la medicina, la política o la economía.

Ejemplos comunes:

Asumir que el aumento de ventas de helados causa un aumento en crímenes violentos (cuando ambos podrían ser causados por el aumento de temperatura en verano).

Creer que porque un síntoma mejoró después de tomar un remedio, el remedio fue la causa de la mejora (ignorando la posibilidad de recuperación natural o efecto placebo).

Cómo evitarla:

Buscar evidencia rigurosa de causalidad más allá de la simple correlación.

Considerar posibles variables confusoras o explicaciones alternativas.

Utilizar métodos científicos como experimentos controlados cuando sea posible.

Importancia en el pensamiento crítico: Reconocer esta falacia es crucial para evaluar adecuadamente afirmaciones causales en diversos ámbitos, desde el personal hasta el científico y social.

En resumen, la falacia de causación representa un atajo mental peligroso que puede llevar a conclusiones erróneas. Es esencial mantener un escepticismo saludable y buscar evidencia sólida antes de establecer relaciones causales.

FALACIA DE HIPOTESIS CONTRARIA AL HECHO

Se comete esta falacia cuando se utiliza tú hecho hipotético en el pasado como premisa en un argumento. Se presupone algo que es imposible comprobar, porque los hechos fueron distintos a lo que se plantea.

Definición:
Esta falacia implica hacer suposiciones sobre cómo habrían sido las cosas si los eventos pasados hubieran sido diferentes, y luego tratar estas suposiciones como si fueran hechos para sacar conclusiones o justificar decisiones.

Estructura típica:
"Si X hubiera ocurrido (aunque no ocurrió), entonces Y habría sido el resultado."

Problema principal:
La falacia radica en la imposibilidad de verificar estas afirmaciones, ya que se basan en escenarios que nunca sucedieron. Además, ignora la complejidad de los eventos históricos y la multitud de factores que influyen en los resultados.

Uso común:
Se utiliza frecuentemente en debates políticos, análisis históricos, y justificaciones personales para decisiones pasadas.

Peligros:
Puede llevar a conclusiones erróneas sobre causalidad y responsabilidad.
Puede utilizarse para evadir la responsabilidad de acciones pasadas.
Puede distorsionar la comprensión de eventos históricos.

Ejemplos:
"Si no hubiéramos entrado en la guerra, la economía estaría mucho mejor ahora."
"Si hubiera estudiado medicina en lugar de derecho, ahora sería un cirujano exitoso."

Por qué es problemática:
Simplifica excesivamente situaciones complejas.
Ignora otros factores que podrían haber influido en el resultado.
Es imposible de probar o refutar, ya que se basa en escenarios hipotéticos.

Cómo evitarla:
Enfocarse en los hechos reales y las evidencias disponibles.
Reconocer la complejidad de los eventos históricos y las decisiones.
Utilizar el pensamiento contrafactual con cautela, reconociendo sus limitaciones.

Valor limitado:
Aunque el pensamiento contrafactual puede ser útil para la reflexión y el aprendizaje, es importante no confundirlo con un análisis factual o utilizarlo como base para argumentos sólidos.

En conclusión, la falacia de hipótesis contraria al hecho es un error de razonamiento que, aunque puede parecer intuitivo, puede llevar a conclusiones erróneas y distorsionar nuestra comprensión de eventos pasados y decisiones. Es crucial reconocer esta falacia para mantener un pensamiento crítico y basado en evidencias.

APELACIÓN A LA IGNORANCIA O AL SILENCIO

La apelación a la ignorancia o al silencio, también conocida como argumentum ad ignorantiam, es una falacia lógica que ocurre cuando se argumenta que algo debe ser verdadero porque no se ha demostrado que sea falso, o viceversa. Argumentemos esta afirmación: Definición: Esta falacia consiste en asumir que la falta de evidencia o conocimiento sobre algo prueba su inexistencia o su existencia.

Estructura típica: "No se ha probado que X sea falso, por lo tanto, X es verdadero." "No hay evidencia de que X exista, por lo tanto, X no existe."

Problema principal: Confunde la ausencia de evidencia con la evidencia de ausencia. La falta de pruebas no es en sí misma una prueba de lo contrario.

Contextos comunes: Debates sobre temas paranormales o pseudocientíficos Argumentos religiosos o filosóficos Discusiones políticas o legales Por qué es falaz: Ignora la posibilidad de que la evidencia simplemente no se haya descubierto aún. Asume que nuestro conocimiento actual es completo y definitivo Invierte la carga de la prueba de manera inapropiada. Ejemplos: "No se ha probado que no existan los extraterrestres, así que deben existir". "No hay evidencia de que este producto cause daño, por lo tanto, es seguro." Excepciones limitadas: En ciertos contextos legales o científicos muy específicos, la ausencia de evidencia puede ser significativa, pero esto no valida la falacia en general. Cómo evitarla: Reconocer que la falta de evidencia no es concluyente en ninguna dirección Buscar activamente evidencia positiva en lugar de basarse en la ausencia de evidencia negativa. Mantener una mente abierta y reconocer los límites del conocimiento actual Importancia en el pensamiento crítico: Identificar esta falacia es crucial para evaluar adecuadamente afirmaciones y argumentos, especialmente en temas controvertidos o poco estudiados.

Relación con el escepticismo: Un enfoque escéptico saludable reconoce que la falta de evidencia no prueba nada por sí misma, sino que invita a una investigación más profunda. En conclusión, la apelación a la ignorancia o al silencio es una falacia que puede llevar a conclusiones precipitadas o infundadas. Reconocer esta falacia nos ayuda a mantener un pensamiento más riguroso y a evitar asumir cosas sin evidencia sólida. Es importante recordar que la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia, y que el conocimiento humano está en constante evolución.


LA REFLEXIÓN SOBRE LA REALIDAD

El problema del ser:

  • ¿Qué significa ser?

Esta pregunta fundamental ha sido el punto de partida de la filosofía desde sus inicios. No existe una respuesta única y definitiva, ya que el significado de "ser" puede variar según el contexto y la perspectiva. Sin embargo, la exploración de esta pregunta nos lleva a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad, la existencia de los objetos y las entidades, y la relación entre el mundo exterior y nuestra propia experiencia.

  • Diferentes categorías del ser: sustancia, accidente, esencia, existencia.

Estas categorías nos permiten clasificar y comprender los diferentes tipos de entidades que existen en el mundo. La sustancia es aquello que existe por sí mismo, mientras que el accidente es aquello que depende de la sustancia para existir. La esencia es aquello que define a una entidad y la hace ser lo que es, mientras que la existencia es el hecho de que una entidad está presente en la realidad.

  • El problema de la nada.

La existencia de la nada ha sido un tema de debate filosófico desde la antigüedad. Algunos filósofos han argumentado que la nada es simplemente la ausencia de algo, mientras que otros han sostenido que la nada es algo en sí misma. Este debate tiene importantes implicaciones para nuestra comprensión del universo, la creación y la naturaleza del vacío.

El cambio y la permanencia:

  • ¿Cómo cambia la realidad?

El mundo que nos rodea está en constante cambio. Los objetos se mueven, las personas nacen y mueren, y las sociedades evolucionan. Sin embargo, también hay aspectos del mundo que parecen ser permanentes. Las leyes de la física, por ejemplo, parecen ser constantes, y algunas entidades, como las montañas o las estrellas, parecen existir desde siempre.

  • ¿Existe algo permanente en el mundo?

La respuesta a esta pregunta depende de nuestra definición de "permanente". Si por permanente entendemos algo que no cambia en absoluto, entonces es posible que no haya nada permanente en el mundo. Sin embargo, si por permanente entendemos algo que cambia de manera gradual o predecible, entonces es posible que sí haya cosas permanentes en el mundo.

  • Las teorías del cambio: Heráclito, Parménides.

Heráclito y Parménides fueron dos filósofos griegos que ofrecieron perspectivas opuestas sobre el cambio. Heráclito sostenía que todo está en constante cambio, y que nada permanece igual por mucho tiempo. Parménides, por otro lado, sostenía que el cambio es una ilusión, y que la realidad es una entidad inmutable y perfecta.

La realidad como construcción social:

  • ¿Es la realidad objetiva o subjetiva?

La pregunta de si la realidad es objetiva o subjetiva ha sido un tema de debate filosófico durante siglos. Algunos filósofos han argumentado que la realidad existe independientemente de nuestras mentes, mientras que otros han sostenido que la realidad es construida por nuestras mentes.

  • El papel de la mente y la cultura en la construcción de la realidad.

Nuestra mente juega un papel importante en la forma en que percibimos y experimentamos la realidad. Nuestros sentidos nos proporcionan información sobre el mundo exterior, pero nuestra mente interpreta y organiza esta información de acuerdo con nuestras propias experiencias, creencias y valores. La cultura también juega un papel importante en la construcción de la realidad, ya que nos proporciona un marco de referencia para comprender el mundo que nos rodea.

  • Perspectivas constructivistas y relativistas.

Las perspectivas constructivistas y relativistas sostienen que la realidad no es objetiva, sino que está construida por nuestras mentes y culturas. Esto significa que no hay una única realidad universal, sino que hay múltiples realidades que varían según la persona o la cultura.

Conclusión

Los contenidos sobre la realidad, nos invitan a embarcarnos en un fascinante viaje intelectual para explorar las preguntas fundamentales sobre la naturaleza del ser, la realidad y la relación entre el mundo exterior y nuestra propia experiencia. A través del análisis de diferentes perspectivas filosóficas, los estudiantes desarrollarán su capacidad de pensamiento crítico y reflexivo, habilidades esenciales para comprender el mundo que nos rodea y nuestro lugar en él.

Actividad 1: Lluvia de ideas

  • Objetivo: Explorar las diferentes ideas que los estudiantes tienen sobre el ser y la realidad.
  • Desarrollo:
    1. El profesor pregunta a los estudiantes: "¿Qué significa ser?”. Los estudiantes escriben en 1 pag. sus ideas.
    2. Se realiza una discusión grupal sobre las diferentes ideas que se han presentado.

Actividad 2: Debate sobre el cambio y la permanencia

  • Objetivo: Analizar las diferentes teorías sobre el cambio y la permanencia.
  • Desarrollo:
    1. Se divide la clase en 4 grupos: dos que defenderá la posición de Heráclito y otro dos que defenderá la posición de Parménides.
    2. se realiza una reflexión grupal sobre las diferentes posiciones que se han presentado.

Actividad 3: Experimento sobre la percepción de la realidad

  • Objetivo: Demostrar cómo nuestra mente construye la realidad.
  • Desarrollo:
    1. Los estudiantes deben realizar un dibujo o manualidad, donde evidencien como es la forma de percibir para cada uno de ellos la realidad.
    2. Se pide a los estudiantes que describan lo que han visto.
    3. Se discute cómo la mente puede interpretar la información sensorial de diferentes maneras.
    4. Se reflexiona sobre la naturaleza de la realidad y el papel de la mente en su construcción.

Actividad 4: Análisis de noticias o eventos actuales

  • Objetivo: Aplicar el concepto de construcción social de la realidad al análisis de noticias o eventos actuales.
  • Desarrollo:
    1. Se selecciona una noticia o evento actual.
    2. Los estudiantes leen diferentes informes sobre la noticia o el evento de diferentes fuentes.
    3. Se comparan y contrastan los diferentes informes.
    4. Se discute cómo diferentes perspectivas pueden construir diferentes realidades sobre el mismo evento.

Actividad 5: Creación de una obra de arte

  • Objetivo: Expresar la propia visión sobre la naturaleza del ser y la realidad a través de una obra de arte.
  • Desarrollo:
    1. Los estudiantes eligen una técnica artística (pintura, dibujo, escultura, etc.) para expresar su visión sobre la naturaleza del ser y la realidad.
    2. Realizan la obra de arte.
    3. Explican al resto de la clase su obra de arte.
    4. Se realiza una discusión grupal sobre las diferentes obras de arte que se han creado.

Actividad 6: Redacción de un ensayo

  • Objetivo: Desarrollar una argumentación sobre la naturaleza del ser y la realidad.
  • Desarrollo:
    1. Los estudiantes eligen un tema relacionado con la naturaleza del ser y la realidad.
    2. Investigan el tema y recopilan información.
    3. Redactan un ensayo en el que presenten su argumentación sobre el tema elegido.
    4. Se revisan los ensayos en clase y se realiza una discusión grupal sobre los diferentes argumentos que se han presentado.


ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
Lluvia de ideasExplorar las concepciones iniciales sobre el ser y la realidad.Pensamiento crítico, expresión oral y escrita, reflexión personal.
Debate sobre el cambio y la permanenciaAnalizar y comparar diferentes posturas filosóficas sobre la naturaleza del ser.Argumentación, escucha activa, pensamiento crítico, trabajo en equipo.
Experimento sobre la percepciónComprender cómo la percepción construye la realidad.Observación, análisis, reflexión sobre la naturaleza de la realidad, creatividad.
Análisis de noticiasAplicar conceptos filosóficos a situaciones cotidianas y comprender la construcción social de la realidad.Análisis crítico, pensamiento crítico, comprensión lectora.
Creación de una obra de arteExpresar ideas filosóficas a través de un lenguaje artístico.Creatividad, expresión artística, reflexión personal.
Redacción de un ensayoDesarrollar habilidades de investigación, argumentación y escritura.Investigación, escritura académica, pensamiento crítico.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR

La tesis central del texto es que la naturaleza de la realidad es una pregunta compleja y multifacética que ha sido explorada por filósofos a lo largo de la historia, sin que exista una respuesta única y definitiva.

El autor sostiene que la búsqueda del significado del "ser" ha llevado a diversas interpretaciones y categorías filosóficas, como sustancia, accidente, esencia y existencia. Además, plantea que la relación entre el cambio y la permanencia, así como la distinción entre lo objetivo y lo subjetivo en la realidad, son temas centrales en esta discusión.

Argumentos clave que respaldan la tesis:

  • La diversidad de perspectivas filosóficas: El texto presenta diferentes puntos de vista, desde los filósofos griegos Heráclito y Parménides hasta las perspectivas constructivistas y relativistas contemporáneas, demostrando que no hay un consenso universal sobre la naturaleza de la realidad.
  • La complejidad del concepto de "ser": El autor enfatiza que el significado de "ser" es contextual y depende de la perspectiva desde la cual se aborda la pregunta.
  • La influencia de la mente y la cultura: Se destaca el papel de la mente y la cultura en la construcción de nuestra realidad, lo que sugiere que la realidad no es una entidad fija y objetiva.
  • La ausencia de una respuesta definitiva: A lo largo del texto, se enfatiza que la pregunta sobre la naturaleza de la realidad sigue siendo un enigma sin resolver, lo que invita a una continua reflexión y exploración.

En resumen, el autor argumenta que la comprensión de la realidad es un proceso complejo y en constante evolución, que involucra múltiples dimensiones y perspectivas filosóficas.

 

LA REFLEXIÓN SOBRE LA SOCIEDAD Y LA POLÍTICA

Introducción

En esta unidad, nos adentraremos en el fascinante mundo de la filosofía política, explorando las relaciones entre el individuo y la sociedad, y el papel del Estado y el gobierno en la organización de la vida social. Abordaremos preguntas fundamentales como: ¿Qué es la sociedad? ¿Qué papel juega el individuo en ella? ¿Cuál es la naturaleza del Estado? ¿Qué formas de gobierno existen? ¿Cómo se legitima el poder?

El individuo y la sociedad

¿Qué es la sociedad?

La sociedad es un grupo humano organizado que comparte intereses, valores, creencias y normas comunes.expand_more Se caracteriza por una red de relaciones e interacciones entre sus miembros, que cooperan para alcanzar objetivos comunes.exclamation La sociedad no es un ente estático, sino que se encuentra en constante cambio y evolución.expand_more

La relación entre el individuo y la sociedad

El individuo y la sociedad se encuentran en una relación de interdependencia.expand_more El individuo se desarrolla y se forma en el seno de la sociedad, internalizando sus normas, valores y creencias. A su vez, el individuo aporta a la sociedad sus habilidades, talentos y conocimientos, contribuyendo a su progreso y desarrollo.exclamation

El problema del contrato social

El contrato social es una teoría filosófica que busca explicar el origen y la legitimidad del Estado.expand_more Según esta teoría, los individuos, en estado de naturaleza, acuerdan ceder parte de su libertad para formar una sociedad y establecer un gobierno que proteja sus derechos y garantice la paz social.

Argumentos a favor del contrato social:

  • Justifica la existencia del Estado: El contrato social proporciona una base racional para la existencia del Estado, al explicar su origen en la voluntad de los individuos.
  • Protege los derechos individuales: El Estado, según el contrato social, tiene la obligación de proteger los derechos naturales de los individuos, como la vida, la libertad y la propiedad.
  • Garantiza la paz social: El contrato social establece un marco legal y normativo que permite regular las relaciones entre los individuos y evitar conflictos.expand_more

Argumentos en contra del contrato social:

  • Hipotético e idealista: La teoría del contrato social se basa en una situación hipotética (el estado de naturaleza) que no es históricamente demostrable.
  • No considera la diversidad: El contrato social no tiene en cuenta la diversidad de culturas, valores e intereses que existen en las sociedades reales.
  • Legitimiza la coerción estatal: El contrato social puede utilizarse para justificar la coerción estatal y la violación de los derechos individuales en nombre del bien común.

EL ESTADO Y EL GOBIERNO

¿Qué es el Estado?

El Estado es una organización política que ejerce el poder soberano sobre un territorio determinado.expand_more El Estado tiene la capacidad de establecer leyes, cobrar impuestos, mantener un ejército y administrar la justicia.exclamation

Diferentes formas de gobierno:

  • Democracia: En una democracia, el poder político reside en el pueblo, que lo ejerce a través de sus representantes elegidos en elecciones libres y justas.expand_more
  • Monarquía: En una monarquía, el poder político reside en un monarca, que suele ser hereditario.expand_more
  • Tiranía: En una tiranía, el poder político reside en un tirano, que gobierna de forma absoluta y arbitraria.expand_more

El problema de la legitimidad del poder

La legitimidad del poder se refiere a la justificación moral del derecho del Estado a gobernar. Existen diferentes teorías sobre la legitimidad del poder, como la legitimidad basada en el consentimiento, la legitimidad basada en la tradición o la legitimidad basada en la eficacia.

Argumentos a favor de la legitimidad basada en el consentimiento:

  • Respeta la autonomía individual: La legitimidad basada en el consentimiento reconoce la autonomía de los individuos y su derecho a participar en la toma de decisiones políticas.exclamation
  • Promueve la responsabilidad del Estado: El Estado que ejerce su poder con el consentimiento del pueblo es más responsable ante sus ciudadanos.
  • Favorece la estabilidad política: Un gobierno legítimo basado en el consentimiento es más probable que goce del apoyo popular y se mantenga estable.

Argumentos en contra de la legitimidad basada en el consentimiento:

  • No siempre es posible obtener el consentimiento de todos: En sociedades diversas o con altos niveles de exclusión, puede ser difícil obtener el consentimiento de todos los ciudadanos.exclamation
  • El consentimiento puede ser manipulado: Los gobiernos pueden utilizar la propaganda o la coerción para obtener el consentimiento de la población.
  • No protege a las minorías: La legitimidad basada en el consentimiento.

 

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

Actividad 1: Debate sobre el rol del individuo en la sociedad

  • Objetivo: Analizar las diferentes perspectivas sobre el rol del individuo en la sociedad.
  • Desarrollo:
    1. Dividir la clase en cuatro grupos: dos que defenderá la idea de que el individuo es más importante que la sociedad y cuatro que defenderá la idea de que la sociedad es más importante que el individuo.
    2. Al final del debate, se realiza una reflexión grupal sobre las diferentes posiciones que se han presentado.

Actividad 2: Análisis de un caso real sobre el contrato social

  • Objetivo: Comprender cómo el concepto de contrato social se aplica en situaciones reales.
  • Desarrollo:
    1. Seleccionar un caso real en el que se haya aplicado o cuestionado el concepto de contrato social (por ejemplo, la lucha por los derechos civiles, la independencia de un país, una revolución social).
    2. Los estudiantes investigan el caso y analizan cómo se relacionan los conceptos de contrato social, derechos individuales y legitimidad del poder.
    3. Se realiza una discusión grupal sobre el caso y sus implicaciones para la comprensión del contrato social.

Actividad 3: Investigación sobre diferentes formas de gobierno

  • Objetivo: Conocer y comparar diferentes formas de gobierno que existen en el mundo actual.
  • Desarrollo:
    1. Los estudiantes seleccionan una forma de gobierno que les interese (democracia, monarquía, república, etc.) y realizan una investigación profunda sobre sus características, funcionamiento, ventajas y desventajas.
    2. Preparan una presentación en la que expongan los resultados de su investigación y la comparen con otras formas de gobierno.
    3. Se realiza una discusión grupal sobre las diferentes formas de gobierno presentadas y se reflexiona sobre cuál es la más adecuada para una sociedad justa y democrática.

Actividad 4: Análisis de noticias sobre el ejercicio del poder político

  • Objetivo: Analizar críticamente cómo se ejerce el poder político en diferentes contextos.
  • Desarrollo:
    1. Los estudiantes seleccionan una noticia reciente sobre un tema relacionado con el ejercicio del poder político (elecciones, corrupción, políticas públicas, etc.).
    2. Analizan la noticia desde una perspectiva crítica, identificando los actores involucrados, los intereses en juego y las consecuencias de las acciones tomadas.
    3. Redactan un artículo de opinión en el que expresen su punto de vista sobre la noticia y propongan alternativas para un mejor ejercicio del poder político.

Actividad 5: Simulación de un juicio político

  • Objetivo: Comprender el funcionamiento del sistema judicial y el principio de legalidad.
  • Desarrollo:
    1. Se organiza un simulacro de juicio político en el que se juzgue a un funcionario público acusado de un delito relacionado con el abuso de poder.
    2. Los estudiantes se dividen en roles: acusación, defensa, juez, jurado y testigos.
    3. Se desarrolla el juicio siguiendo los procedimientos legales, presentando pruebas, alegatos y deliberando para llegar a un veredicto.
    4. Al finalizar el juicio, se realiza una reflexión grupal sobre la importancia del sistema judicial y el principio de legalidad para garantizar la justicia y el Estado de derecho.


ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
Debate sobre el rol del individuo en la sociedadAnalizar la relación entre el individuo y la sociedad y comprender las diferentes perspectivas sobre este tema.Argumentación, escucha activa, pensamiento crítico, trabajo en equipo.
Análisis de un caso real sobre el contrato socialAplicar conceptos teóricos a situaciones reales y comprender la importancia del contrato social en la organización política.Análisis crítico, investigación, comprensión de conceptos políticos.
Investigación sobre diferentes formas de gobiernoConocer las diferentes formas de gobierno y sus características, y compararlas entre sí.Investigación, análisis comparativo, comprensión de sistemas políticos.
Análisis de noticias sobre el ejercicio del poder políticoDesarrollar un pensamiento crítico sobre la actualidad política y analizar el ejercicio del poder desde diferentes perspectivas.Análisis crítico, pensamiento político, comprensión de la actualidad.
Simulación de un juicio políticoComprender el funcionamiento del sistema judicial y los principios de la justicia.Resolución de problemas, trabajo en equipo, comprensión del sistema jurídico.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR  

El texto presentado sostiene que la relación entre el individuo y la sociedad, así como la naturaleza y legitimidad del Estado, son temas centrales en la filosofía política. La tesis subyacente es que la sociedad es un constructo humano que se origina y se legitima a través de un acuerdo tácito o explícito entre los individuos, denominado contrato social. Este contrato social establece las bases para la formación del Estado y define los límites del poder político.

Argumentos Clave que Sustentan la Tesis:

  • Interdependencia entre individuo y sociedad: El texto enfatiza que los individuos se forman y desarrollan dentro de la sociedad, al tiempo que contribuyen a su funcionamiento.
  • Contrato social como fundamento del Estado: La teoría del contrato social se presenta como una explicación racional para la existencia del Estado y la legitimidad de su poder.
  • Legitimidad del poder basada en el consentimiento: Se destaca la importancia del consentimiento de los gobernados como fundamento para la legitimidad del poder político.

En resumen, el autor defiende la idea de que la sociedad y el Estado son productos de una construcción humana, y que la legitimidad del poder político se encuentra enraizada en el acuerdo de los individuos.

Nótese:

  • Pluralidad de perspectivas: Si bien el texto presenta la teoría del contrato social como una explicación central, también reconoce la existencia de otras teorías y perspectivas sobre la naturaleza de la sociedad y el Estado.
  • Críticas y desafíos: El texto no elude las críticas y los desafíos que enfrenta la teoría del contrato social, como su carácter hipotético o su dificultad para explicar sociedades diversas y complejas.

En conclusión, la tesis principal del texto es que la filosofía política busca comprender cómo se organizan las sociedades humanas y cómo se justifica el ejercicio del poder político. El contrato social se presenta como un marco conceptual clave para abordar estas cuestiones, aunque el autor reconoce la complejidad y diversidad de las realidades sociales y políticas.

RAZÓN Y FE

Introducción: La relación entre la razón y la fe ha sido un tema de debate apasionado a lo largo de la historia de la filosofía. La tensión entre estas dos facultades humanas, la razón y la fe, ha llevado a reflexiones profundas sobre el conocimiento, la existencia de lo trascendental y los fundamentos de la creencia. En este documento, exploraremos el contexto histórico de este debate, su hilo conductor y algunas de las afirmaciones más importantes planteadas en esta discusión filosófica.

Contexto Histórico: El debate sobre la razón y la fe tiene sus raíces en la antigüedad clásica, pero fue durante la Edad Media cuando adquirió una relevancia significativa. En esta época, la Iglesia Católica era una autoridad central y la fe religiosa dominaba la vida intelectual. Sin embargo, la filosofía escolástica, encabezada por pensadores como Santo Tomás de Aquino, buscó reconciliar la fe con la razón, argumentando que ambas eran fuentes de conocimiento complementarias.


Durante el Renacimiento y la Ilustración, la razón comenzó a ganar terreno frente a la fe. Los filósofos de la época, como Descartes, Hobbes y Kant, enfatizaron la capacidad de la razón humana para descubrir verdades universales y criticaron la fe religiosa como irracional y dogmática. Estos pensadores sentaron las bases para el surgimiento de la filosofía moderna y la separación entre la razón y la fe.


Hilo Conductor del Debate: El hilo conductor del debate entre la razón y la fe radica en la tensión entre dos formas de conocimiento aparentemente opuestas: el conocimiento basado en la razón y el conocimiento basado en la fe. La razón se basa en la evidencia empírica, la lógica y la argumentación racional, mientras que la fe se apoya en la creencia en lo divino, lo trascendental y lo revelado.


Este debate se ha centrado en preguntas fundamentales como: ¿Es la fe compatible con la razón? ¿Puede la razón comprender la fe o viceversa? ¿Qué papel juegan la evidencia y la experiencia en la creencia religiosa? ¿Cuál es el alcance y los límites de la razón en relación con la fe?

Afirmaciones más Importantes:

  1. La fe trasciende los límites de la razón: Según esta afirmación, la fe no puede ser comprendida plenamente por la razón humana, ya que implica creer en lo incomprensible y lo trascendental.
  2. La razón como herramienta crítica de la fe: Algunos filósofos argumentan que la razón puede ser utilizada para examinar y evaluar las afirmaciones de la fe, cuestionando su lógica interna y coherencia con otras verdades conocidas.
  3. La razón y la fe como caminos diferentes hacia la verdad: Esta afirmación sugiere que la razón y la fe son dos enfoques distintos pero complementarios para alcanzar la verdad. Mientras que la razón se basa en la evidencia empírica, la fe se basa en la confianza en lo divino y en la revelación. Ambas perspectivas pueden proporcionar conocimientos diferentes, pero igualmente válidos en distintos aspectos de la vida y la existencia.
  4. La razón como fundamento de la fe: Algunos filósofos argumentan que la fe debe estar respaldada por razones y argumentos racionales para ser legítima. Según esta visión, la fe ciega o irracional carece de base sólida y puede llevar a creencias inconsistentes o injustificadas.
  5. La razón y la fe en diálogo: En lugar de considerar la razón y la fe como opuestas o excluyentes, esta afirmación defiende la importancia de un diálogo constructivo entre ambas. Reconoce que la razón puede iluminar la fe y ayudar a comprenderla mejor, al mismo tiempo que la fe puede enriquecer y trascender los límites de la razón humana.
  6. La tensión entre razón y fe como un desafío para la existencia humana: Esta afirmación plantea que la tensión entre la razón y la fe es inherente a la condición humana y representa un desafío vital. La búsqueda de equilibrio entre ambos aspectos puede conducir a un enriquecimiento de la experiencia humana y una comprensión más profunda de la existencia.

APORTES DE LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA FRENTE AL TEMA DE LA


RAZON Y LA FE.


La filosofía contemporánea ha realizado diversos aportes al debate entre la razón y la fe, enriqueciendo y ampliando las perspectivas sobre este tema. A continuación, se presentan algunos de estos aportes:

  1. Hermenéutica y Fenomenología: Filósofos como Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer han enfatizado la importancia de la interpretación y la comprensión en el encuentro entre la razón y la fe. Estas corrientes filosóficas han resaltado la influencia de los prejuicios y las tradiciones en nuestra comprensión del mundo, lo que implica que la fe y la razón están siempre contextualizadas y son interpretadas desde una perspectiva particular.
  2. Filosofía de la religión: La filosofía de la religión contemporánea ha abordado el tema de la razón y la fe desde distintos enfoques. Algunos filósofos han explorado las pruebas racionales para la existencia de Dios, mientras que otros han analizado la relación entre el lenguaje religioso y la experiencia humana. Estos enfoques han contribuido a una comprensión más sofisticada de los fundamentos racionales y emocionales de la fe religiosa.
  3. Filosofía del lenguaje: La filosofía del lenguaje ha proporcionado nuevas herramientas para analizar la forma en que el lenguaje influye en nuestro entendimiento de la razón y la fe. Filósofos como Ludwig Wittgenstein y J.L. Austin han destacado la importancia de los actos de habla y las formas de vida lingüísticas en la construcción del significado. Esto ha llevado a una reflexión más profunda sobre cómo se expresan y se relacionan la razón y la fe a través del lenguaje.
  4. Filosofía del pluralismo religioso: En un contexto cada vez más pluralista, la filosofía contemporánea ha abordado el desafío de la coexistencia de diferentes tradiciones religiosas y visiones del mundo. Esto ha llevado a una reevaluación de la relación entre la razón y la fe, reconociendo que existen múltiples formas legítimas de conocimiento y creencia, y que el diálogo y el respeto mutuo son fundamentales para abordar las diferencias religiosas desde una perspectiva filosófica.
  5. Filosofía de la ciencia y la religión: La interacción entre la ciencia y la religión ha sido un tema central en el debate sobre la razón y la fe. Filósofos contemporáneos han explorado cómo reconciliar o articular los hallazgos científicos con las creencias religiosas, cuestionando los límites de la razón y la fe en relación con los dominios de la ciencia. Se han propuesto modelos de diálogo y complementariedad entre ambos campos, lo que ha enriquecido el debate y ha generado nuevas perspectivas sobre la relación entre razón y fe.

Estos son solo algunos ejemplos de los aportes de la filosofía contemporánea al debate sobre la razón y la fe. La diversidad de enfoques y perspectivas en la filosofía actual ha enriquecido nuestra comprensión de este tema y ha estimulado el diálogo interdisciplinario, fomentando una mayor apertura hacia diferentes visiones y enfoques. Además, la filosofía contemporánea ha promovido una reflexión crítica sobre los fundamentos, límites y alcances tanto de la razón como de la fe, desafiando suposiciones previas y fomentando una mayor claridad conceptual.


Además de los aportes mencionados, la filosofía contemporánea ha puesto énfasis en la importancia del diálogo interdisciplinario. Se ha buscado un acercamiento entre la filosofía, la teología, la sociología, la psicología y otras disciplinas relevantes, con el fin de enriquecer y ampliar la comprensión del tema de la razón y la fe. Este enfoque interdisciplinario ha permitido abordar el tema desde diferentes perspectivas y ha contribuido a una visión más integral y compleja.

Adicionalmente, la filosofía contemporánea ha destacado la importancia de la experiencia personal y subjetiva en la relación entre la razón y la fe. Se ha reconocido que las experiencias individuales y existenciales desempeñan un papel crucial en la formación de creencias y en la búsqueda de sentido. La filosofía contemporánea ha explorado cómo la razón y la fe pueden interactuar y nutrirse mutuamente a través de la experiencia humana, superando una visión exclusivamente racional o dogmática.

En resumen, la filosofía contemporánea ha aportado una serie de perspectivas y enfoques que enriquecen y amplían el debate sobre la razón y la fe. Desde la hermenéutica y la fenomenología, pasando por la filosofía de la religión y la filosofía del pluralismo religioso, hasta la filosofía de la ciencia y la religión, se ha promovido un diálogo interdisciplinario y una reflexión crítica sobre los fundamentos y alcances de ambas facultades humanas. Esto ha llevado a una comprensión más matizada y compleja de la relación entre razón y fe, promoviendo un enfoque más abierto y respetuoso hacia las distintas formas de conocimiento y creencia.


El debate sobre la razón y la fe continúa siendo relevante en la filosofía contemporánea. Si bien las posiciones varían, desde la defensa de la razón como única fuente de conocimiento hasta la afirmación de que la fe trasciende los límites de la razón, se reconoce la importancia de un diálogo abierto y respetuoso entre ambas perspectivas. Comprender la interacción entre la razón y la fe puede enriquecer nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos, permitiéndonos explorar los límites del conocimiento humano y trascender hacia nuevas dimensiones de significado y trascendencia.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

  1. Lectura y reflexión: Proporciona a cada estudiante un texto breve que aborde alguna de las perspectivas de la filosofía contemporánea sobre la relación entre razón y fe. Puede ser un extracto de un filósofo relevante o un artículo académico. Pide a los estudiantes que lean el texto y reflexionen sobre las ideas presentadas. Luego, solicita que escriban una breve respuesta en la que expongan su comprensión y opinión personal sobre el tema.

  2. Debates virtuales: Divide a los estudiantes en parejas o pequeños grupos y asigna a cada uno una postura específica relacionada con la razón y la fe, como "La razón y la fe son incompatibles" o "La razón puede enriquecer la fe". Pide a los estudiantes que investiguen y preparen argumentos para respaldar su postura asignada. Organiza debates virtuales en los que cada estudiante tenga la oportunidad de presentar sus argumentos y responder a los contrarios.

  3. Análisis de casos: Proporciona a los estudiantes una serie de casos o situaciones que involucren la interacción entre la razón y la fe, como conflictos éticos, dilemas morales o decisiones personales basadas en creencias religiosas. Pide a los estudiantes que analicen cada caso individualmente y reflexionen sobre cómo la razón y la fe pueden influir en las decisiones y acciones de las personas involucradas. Luego, solicita que escriban un ensayo o realicen una presentación en la que expongan su análisis y reflexiones sobre los caso

  4. Elaboración de un manifiesto personal: Pide a los estudiantes que elaboren un manifiesto personal en el que expresen su postura sobre la relación entre la razón y la fe. Invítalos a reflexionar sobre cómo estas facultades interactúan en su propia vida y cómo influyen en su visión del mundo y en la toma de decisiones. Anímalos a ser creativos y utilizar diferentes formatos, como un ensayo, una presentación multimedia, un poema o una obra de arte. Después, da la oportunidad a los estudiantes de compartir y discutir sus manifiestos en clase o a través de un foro virtual. 


ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
Lectura y reflexión sobre textos filosóficosComprender diferentes perspectivas sobre la relación entre razón y fe.Comprensión lectora, análisis crítico, reflexión filosófica, expresión escrita.
Debates virtualesDesarrollar habilidades argumentativas, escuchar activamente y defender una postura.Comunicación efectiva, pensamiento crítico, trabajo en equipo, resolución de conflictos.
Análisis de casosAplicar conceptos filosóficos a situaciones reales y comprender cómo la razón y la fe influyen en la toma de decisiones.Análisis crítico, resolución de problemas, pensamiento crítico.
Elaboración de un manifiesto personalReflexionar sobre la propia relación entre razón y fe y expresar una postura personal de manera creativa.Reflexión personal, creatividad, expresión escrita, pensamiento crítico.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR

La tesis central del texto que has presentado es la siguiente:

La relación entre razón y fe es un tema complejo y multifacético que ha sido objeto de debate a lo largo de la historia. A pesar de la aparente oposición entre ambas, la filosofía contemporánea propone que la razón y la fe pueden coexistir y complementarse, enriqueciendo nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.

Esta tesis se sostiene a través de una serie de argumentos clave que se desarrollan a lo largo del texto:

  • La razón y la fe no son necesariamente opuestas: El autor argumenta que la razón y la fe pueden coexistir y, en algunos casos, complementarse. No se trata de una dicotomía absoluta, sino de una relación más compleja y matizada.
  • La filosofía contemporánea ofrece nuevas perspectivas: El texto destaca cómo la filosofía contemporánea, a través de corrientes como la hermenéutica, la fenomenología, la filosofía de la religión y otras, ha enriquecido el debate sobre la razón y la fe, ofreciendo nuevas herramientas y perspectivas para comprender esta relación.
  • El diálogo y la interdisciplinariedad son fundamentales: El autor enfatiza la importancia del diálogo entre diferentes disciplinas y perspectivas para abordar el tema de la razón y la fe de manera más completa. La interdisciplinariedad permite superar visiones parciales y construir una comprensión más integral.
  • La experiencia personal y subjetiva son relevantes: El texto reconoce que la experiencia personal y subjetiva desempeñan un papel importante en la relación entre la razón y la fe, y que ambas pueden interactuar y nutrirse mutuamente a través de la experiencia humana.

En resumen, el autor sostiene que la relación entre razón y fe es un tema dinámico y en constante evolución, y que la filosofía contemporánea ofrece valiosas herramientas para comprender y explorar esta relación de manera más profunda y enriquecedora.

 

AVICENAS

Médico y filosofo, Avicena (980-1037) comentó activamente la obra de Aristóteles, interpretándola a la luz del neoplatonismo y tratando de conciliarla con la religión musulmana. Como médico, escribió un Canon de la Medio que, traducido al latín, fue durante mucho tiempo un texto oficial en las universidades europeas. Como filósofo, escribió numerosas obras en las que podemos encontrar la influencia del pensamiento clásico griego.

La necesidad de ser

El sincretismo de Avicena se aprecia en su noción de Ser. Siguiendo a Aristóteles, considera la metafísica el estudio del ser en cuanto ser, pero introduce una novedad: el ser humano aprehende necesariamente la idea de ser. Aunque dicha idea se adquiera usualmente a través de la experiencia externa, incluso a un hombre privado de sentidos como la vista y el oído le sería posible adquirir dicha idea a través de la autoconciencia Avicena distingue entre el ser necesario por sí mismo, esto es, que no necesita de nada que lo explique ni lo justifique, en el que coinciden esencia y existencia; y los seres contingentes, que existen debido a la acción de una causa exterior a ellos, y en los que la esencia no implica necesariamente la existencia. La prueba de que los seres contingentes podrían no existir es que, de hecho, dejan de hacerlo, ya que no son eternos.

Dios y creación.

En su teoría sobre Dios y la creación, Avicena muestra una vez más una postura sincrética, pues conjuga la idea de creación propia del islamismo, el proceso emanativo neoplatónico y las dualidades aristotélicas. Avicena identifica a Dios con el ser necesario en sí mismo, cuya esencia y existencia coinciden y que carece de una causa externa a sí mismo. Al ser siempre en acto, sin potencialidad ni privación alguna, el ser necesario posee la bondad absoluta. La bondad tiende por naturaleza a irradiarse a sí misma, para difundir así el bien. Por lo tanto, Dios crea necesaria mente, como consecuencia de su perfecta bondad. Ahora bien, la creación de la multiplicidad de lo real no es directa, pues de una creación inmediata de Dios surge un ser muy semejante a El.

El primer ser que surge de Dios es la inteligencia primera, iniciándose asi la dualidad entre el ser necesario (Dios) y el ser contingente (o creado), la esencia y la existencia (lo creado)... A través de diez inteligencias sucesivas que van surgiendo, tengamos hasta la multiplicidad individual concreta. En cuanto al alma humana Avicena afirma que es inmortal-respetando asi la doctrina musulmana-, y a la vez mantiene una antropología de carácter aristotélico: el ser humano posee intelecto activo e intelecto pasivo, laminados por un entendimiento agente que le permite captar inmortal en la vida eterna son de tipo intelectual: el alma recompensada intelectualmente las esencias. Las recompensas y sanciones del me goza con conocimiento de objetos puramente inteligibles, y sancionada se ve privada de dicho conocimiento.



ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS 


¿Avícena cómo considera la metafísica?( el ser humano aprende necesariamente la idea de ser). 


¿Qué es lo que Avicenas dice que se adquiere a través de la experiencia externa?(aprende la idea de ser). 


¿Para Avicenas qué es el “ser necesario”?(que no necesitan nada que lo explique ni lo justifique). 


¿Para Avicenas Qué son los seres “contingentes(son aquellos que existen debido a la acción de una causa exterior a ellos y en los que la esencia no implique necesariamente la existencia). 


¿Como identifica Avicenas a Dios?(con el ser necesario en sí mismo cuya esencia y existencia coinciden y que carece de una causa externa Asimismo al ser siempre un acto sin potencialidad ni privación alguna el ser necesario posee la bondad absoluta). 


¿Avicenas qué piensa del alma?



ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
Análisis de las ideas de AvicenaComprender la metafísica de Avicena y su concepto de ser.Comprensión lectora, análisis filosófico, pensamiento crítico.
Distinción entre ser necesario y contingenteIdentificar y diferenciar los distintos tipos de ser según Avicena.Análisis conceptual, pensamiento abstracto.
Relación entre experiencia y conocimientoEvaluar la importancia de la experiencia y la razón en la adquisición del conocimiento.Epistemología, filosofía de la mente.
Concepto de Dios en AvicenaComprender la concepción divina en la filosofía de Avicena.Metafísica, filosofía de la religión.
Naturaleza del almaAnalizar la concepción del alma humana en la filosofía de Avicena.Filosofía de la mente, antropología filosófica.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 


La tesis central del texto es que Avicena, como figura clave de la filosofía y la medicina medieval, logró sintetizar elementos de diversas tradiciones filosóficas (aristotelismo, neoplatonismo) y religiosas (islamismo) para construir un sistema filosófico original y coherente.

A lo largo del texto, se destaca la capacidad de Avicena para:

  • Conciliar lo aparentemente inconciliable: Avicena logra armonizar conceptos como la creación divina (islamismo) con la emanación neoplatónica y las categorías aristotélicas de esencia y existencia.
  • Introducir novedades: A pesar de basarse en figuras como Aristóteles, Avicena aporta ideas originales, como la necesidad del ser humano de aprehender la idea de ser o la concepción de un Dios cuya bondad lo lleva a crear.
  • Construir un sistema filosófico comprehensivo: La filosofía de Avicena abarca desde la metafísica (estudio del ser) hasta la antropología (estudio del ser humano), ofreciendo una visión integral de la realidad.

Argumentos clave que sustentan esta tesis:

  • El sincretismo de Avicena: Su filosofía es una fusión de diversas corrientes, lo que le permite ofrecer explicaciones a preguntas fundamentales sobre la existencia, Dios y el alma.
  • La importancia del Ser: Avicena centra su filosofía en el estudio del ser, introduciendo la idea de que el ser humano tiene una necesidad innata de comprender el ser.
  • La concepción de Dios: Dios es presentado como el ser necesario, la fuente de toda bondad y el creador del universo.
  • La creación y la emanación: Avicena concilia la creación divina con un proceso emanativo, donde Dios crea a través de una serie de inteligencias.
  • La naturaleza del alma: El alma humana es vista como inmortal y dotada de facultades intelectuales que le permiten alcanzar la felicidad en la vida eterna.

En resumen, el texto presenta a Avicena como un pensador que, a través de su capacidad de síntesis y originalidad, logró construir un sistema filosófico que influyó profundamente en el pensamiento medieval y posterior. (afirma que es inmortal respetando así la doctrina musulmana y a la vez mantiene una antropología de carácter aristotélico). 

AVERROES

filosofo musulmán más importante de la Edad Media es el cordobés Averroes (1126-1198). Fue, además, juez, médico, matemático y político. Durante algún tiempo estuvo al servicio del califa de Marruecos hasta que perdió su amistad al ser acusado de interpretar falsamente el dogma Ha recibido el sobrenombre de comentador por su inmensa labor de comentar e interpretar la obra de Aristóteles. Averroes fue uno de los pocos que se enfrentaron al problema de establecer las relaciones entre la filosofía y la religión: pero su firmeza en el debate lo llevo a cultivar más la filosofía de los antiguos que la verdadera fe. Esta acusación implicó la privación de su actividad intelectual en la corte y el destierro de Córdoba.

Teoría de la doble verdad

¿Qué ocurre, se pregunta Averroes, cuando la razón me da una respuesta y la fo me da otra sobre la misma cuestión? Pues que el filósofo debe hablar como filósofo y el creyente como creyente. Esta respuesta dio pie, posteriormente, a la teoría de la doble verdad, según la existen la verdad del creyente y la verdad del filósofo. Cuando las obras de Averroes llegaron a la Europa cristiana, la teoría de la doble verdad fue asumida por algunos intelectuales e intensamente rechazada por otros. Argumenta Averroes que existen dos niveles de sabiduría: una religiosa, otra científico-filosófica. Dios es, asimismo, Ser único, universal y eterno, causa primera y cuya ley natural rige el cosmos. Este se ha revolado a los hombres, de modo que nos ha alumbrado el camino hacia la verdad. Además, como todo procede de El, el mundo del ser ha do obedecer a una estructura racional.

Por ello, aunque distinga dos niveles de conocimiento, el teológico y el científico-filosófico, éstos deben ser concebidos como diferentes sólo en el plano formal, en función de su intención o modo de acercamiento a la verdad. De este modo, no cabe entender que defienda propiamente una verdad religiosa distinta de la verdad filosófica. Sólo hay una verdad: el filósofo la busca mediante la demostración necesaria, mientras que el creyente la recibe de la tradición que emana del Corán. Entiende que la revelación divina contiene dos partes: una evidente y otra que necesita interpretación: la primera obliga a todos, mientras que la segunda obliga solamente a los sabios: el vulgo está obligado a entenderla en su sentido literal, dejándose de interpretaciones, y a los sabios no les está permitido tampoco explicar al vulgo su interpretación". Averroes defiende que no hay peligro alguno en interpretar filosóficamente los dogmas religiosos, siempre que se cuente con la formación adecuada y se sepa usar la razón rectamente.


ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS 


¿Cuáles eran las profesiones de averroes?(juez, medico, matemático y político). 


Porque se reconoce Averroes  comocomentator”?(por su inmensa labor de comentar e interpretar la obra de Aristóteles). 


Porque averroes dice que el filósofo debe hablar como filósofo y el creyente como creyente?(cuando la razón me da una respuesta y la feminidad otra sobre la misma cuestión).

 

Cuáles son las dos sabidurías que presenta averroes?(una religiosa otra científico filosófica, Dios es Asimismo ser único universal y eterno causa primera y cuya ley natural rige el cosmos éste se ha revelado a los hombres de modo que nos alumbra el camino hacia la verdad además como todo procede de, el mundo del ser ha de obedecer a una estructura racional). 


Para averroes en qué consiste de que solo hay una verdad?(el filósofo lo busca mediante la demostración necesaria, mientras que el creyente las recibe la tradición que emana del Corán). 


Para averroes qué entiende por revelación divina?(contiene dos partes, una evidente y otra que necesita interpretación, la primera obliga a todos, mientras que la segunda obliga solamente a los sabios). 



ActividadObjetivoCompetencias implicadas
Comentar la obra de AristótelesTransmitir y desarrollar el pensamiento aristotélico; interpretar y aclarar conceptos filosóficos complejos.Comprensión lectora profunda, análisis crítico, capacidad de síntesis, conocimiento de la filosofía aristotélica.
Distinguir entre el lenguaje filosófico y el religiosoEvitar conflictos entre fe y razón; comprender las diferentes dimensiones de la realidad.Pensamiento crítico, capacidad de análisis, conocimiento de filosofía y teología.
Reconocer las dos sabiduríasIntegrar la fe y la razón; comprender la complejidad del conocimiento humano.Pensamiento complejo, capacidad de síntesis, conocimiento de filosofía y teología.
Afirmar la unidad de la verdadSuperar el dualismo entre fe y razón; encontrar un punto de encuentro entre diferentes formas de conocimiento.Pensamiento crítico, capacidad de síntesis, conocimiento de filosofía y teología.
Interpretar la revelación divinaComprender la profundidad de las sagradas escrituras; conciliar la fe con la razón.Comprensión lectora profunda, análisis crítico, conocimiento de teología.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

La tesis central que sostiene Averroes, según el texto presentado, es la coexistencia y complementariedad entre la razón filosófica y la fe religiosa, sin que necesariamente se contradigan.

Averroes, al enfrentarse al dilema de la aparente contradicción entre las verdades reveladas por la religión y las verdades descubiertas por la filosofía, propone una solución que busca conciliar ambas esferas del conocimiento. Sus principales argumentos son:

  • Dos niveles de sabiduría: Distingue entre una sabiduría religiosa, basada en la fe y la revelación, y una sabiduría científico-filosófica, basada en la razón y la demostración.
  • Una sola verdad: A pesar de reconocer estos dos niveles, Averroes sostiene que en última instancia existe una sola verdad. Tanto la filosofía como la religión buscan comprender la realidad, aunque lo hagan desde perspectivas y métodos diferentes.
  • La interpretación: La revelación divina, según Averroes, contiene aspectos evidentes y otros que requieren interpretación. Los sabios, con su formación filosófica, tienen la capacidad de interpretar los textos sagrados de manera más profunda, sin contradecir la fe.
  • La razón al servicio de la fe: La razón, lejos de ser una amenaza para la fe, puede ser una herramienta valiosa para comprenderla mejor y defenderla.

En resumen, la tesis de Averroes se puede sintetizar en la idea de que la filosofía y la religión no son opuestas, sino complementarias. La filosofía, con su rigor y su capacidad de análisis, puede iluminar los misterios de la fe, mientras que la fe proporciona una base sólida para la búsqueda de la verdad.


EL MUNDO: ¿eterno o creado?

Sostiene que es compatible afirmar que el mundo es eterno, a la que creado por Dios. el mundo ha sido creado por Dios, de modo el mundo existe desde toda la eternidad como realidad que emana su propio principio creador. Y el mundo, en tanto que material, se comto en realidad que contiene en potencia todas las formas que la misma matera puede llegar a adquirir. Este planteamiento permitió afirmar que los seres naturales, en tanto que seres compuestos materia y forma (siguiendo la teoría hile mórfica de Aristóteles, a la par binomio potencia-acto), no obtienen la forma como algo que se induce en la materia desde fuera, sino como algo que se hallaba de subyacente en ella de manera potencial.

Entendimiento agente y entendimiento paciente

rea-La cuestión de la relación entre entendimiento agente y entendimiento paciente, y cuál es la realidad de cada uno, era uno de los puntos menos claros de la filosofía aristotélica. En su obra De anima, en el libro III, Aristóteles presentaba la existencia de ambos entendimientos o intelectos señalando que el primero era -separable, sin mezcla e impasible, siendo como os acto por su propia entidad. Lo describe con respecto al paciente como una disposición natural semejante en su papel al de la luz en relación a los colores: igual que la luz hace que los colores en potencia pasen a colores en acto, el entendimiento agente hace que el paciente pase de poder conocer la forma de los objetos a conocerte efectivamente.

Este entendimiento agente, una vez separado es solo aquello que en realidad es y únicamente esto es inmortal y eterno. Nosotros, sin embargo no somos capaces de recordarlo, porque tal principio es impasible, mientras que el entendimiento paciente es corruptible y sin él nada intelige, Averroes interpreta que toda intelección humana es mera participación en un solo y único entendimiento agente. Rechaza, por tanto, la inmortalidad personal en términos de contemplación individual del entendimiento agente. Tras a muerte corporal, el entendimiento individual pasa a fusionarse en el entendimiento agente y queda integrado en él. Santo Tomás de Aquino destacar posteriormente por ofrecer
una interpretación distinta del texto aristotélico tanto en lo que se refiere a
eternidad de la materia como en lo que se refiere a la comprensión de los entendimientos agente y paciente.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

Qué es lo que afirma Averoes? (Que los seres naturales en tanto qué seres naturales compuestos de materia y forma no tienen la forma como algo qué dice introduce en la materia desde fuera) 


Cuál era 1 de los puntos menos claros en la filosofía aristotélica?(la cuestión de la relación entre entendimiento agente y entendimiento paciente y cuál es la realidad de cada 1) 


Completar.... averroes interpreta.......(que toda intelección humana espera participación de un solo y único entendimiento agente). 

 

Averroes interpreta qué...... Tras la muerte corporal....


el entendimiento individual pasa a fusionarse en el entendimiento agente y queda integrado en él. 


ActividadObjetivoCompetencias Implicadas
Analizar la relación entre materia y forma según AverroesComprender la concepción aristotélica de la sustancia y su desarrollo en el pensamiento averroísta.Análisis filosófico, capacidad de síntesis, conocimiento de metafísica.
Identificar el problema del entendimiento en AristótelesReconocer las dificultades inherentes a la teoría aristotélica del conocimiento.Comprensión de textos filosóficos, análisis conceptual, conocimiento de teoría del conocimiento.
Explicar la interpretación averroísta del entendimientoEvaluar diferentes interpretaciones de un concepto filosófico.Análisis comparativo, capacidad de argumentación, conocimiento de filosofía medieval.
Analizar el destino del entendimiento individual según AverroesReflexionar sobre la relación entre el alma individual y la realidad divina.Pensamiento crítico, capacidad de síntesis, conocimiento de filosofía y teología.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

La tesis central del texto parece ser una síntesis de diferentes posturas filosóficas, principalmente aristotélicas, en torno a la cuestión de la creación del mundo y la naturaleza del conocimiento.

El autor plantea una conciliación entre la idea de un mundo eterno, propia de la filosofía griega clásica, y la noción de un mundo creado por Dios, inherente a muchas tradiciones religiosas. Esta conciliación se logra al proponer que:

  • El mundo es eterno en potencia: Esto significa que la materia, como principio fundamental del mundo, ha existido siempre, conteniendo en sí misma la posibilidad de todas las formas que puede adoptar.
  • Dios es el acto puro: Al crear el mundo, Dios no crea la materia ex nihilo, sino que actualiza las potencialidades inherentes a esta, dándole forma y orden.
  • La forma no es impuesta desde fuera: La forma que adquiere la materia no es algo ajeno a ella, sino que se encuentra en potencia dentro de la misma.

En cuanto a la relación entre entendimiento agente y paciente:

  • El entendimiento agente es eterno e inmutable: Es la facultad que permite conocer las formas universales y es compartible por todos los seres humanos.
  • El entendimiento paciente es individual y corruptible: Es la facultad que se une a los sentidos para conocer las cosas particulares.
  • La intelección es una participación: La actividad de conocer implica la participación del entendimiento individual en el entendimiento agente universal.

Sin embargo, el autor introduce diversas interpretaciones de estas ideas, destacando las de Averroes y Santo Tomás de Aquino:

  • Averroes: Defiende la unidad del entendimiento agente y niega la inmortalidad individual del alma, entendiendo que después de la muerte, el entendimiento individual se funde en el entendimiento agente universal.
  • Santo Tomás de Aquino: Ofrece una interpretación más personalista, afirmando la existencia de múltiples entendimientos agentes individuales, cada uno unido a un alma humana, y defendiendo así la inmortalidad personal.

En resumen, la tesis del autor busca conciliar la filosofía aristotélica con la teología cristiana, ofreciendo una visión compleja y matizada sobre la creación del mundo, la naturaleza del conocimiento y la relación entre el alma humana y Dios.


¿QUE ES EL RENACIMIENTO?

Te explicamos qué fue el Renacimiento, su contexto histórico, características y períodos. Además, las principales obras de cada arte.


                                  

El Renacimiento fue un amplio e importante movimiento cultural producido en Europa en los siglos XV y XVII. Sirvió de transición entre el Medioevo y la Edad Moderna, trayendo consigo una profunda renovación del pensamiento, las artes y las ciencias.

 El Renacimiento se caracterizó por el retorno a las raíces grecolatinas clásicas de Occidente, lo cual significó una revalorización de sus mitos, sus discursos y su filosofía, luego de siglos de pensamiento dogmático religioso.

 Su nombre le fue otorgado en el siglo XIX, por el historiador francés Jules Michelet (1798-1874) en 1855, rescatando el término que usó por primera vez el escritor y arquitecto italiano Giorgio Vasari (1511-1574).

 El Renacimiento no fue un movimiento homogéneo, ni unitario, desde el punto de vista cronológico o geográfico. De hecho, surgió de manera desordenada en Europa y se transmitió luego a las recientes colonias europeas en América.

 Por otro lado, los cambios políticos y sociales que trajo esta época fueron de importancia en todo Occidente: el fin del pensamiento religioso medieval y del sistema feudal aristocrático, el surgimiento de las culturas burguesas y el inicio, algo después, del capitalismo.

 Muchos de los grandes artistas y pensadores occidentales a los que rendimos culto hoy en día formaron en su momento parte del Renacimiento, y algunas de sus obras constituyen hoy en día íconos de la cultura moderna Occidental. De alguna forma, el mundo que hoy conocemos comenzó a construirse con el Renacimiento.

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO

A grandes rasgos, el Renacimiento se caracterizó por:

El “retorno a la Antigüedad”, o sea, la recuperación de la tradición filosófica, artística y política de la Grecia y la Roma clásicas, que durante siglos el cristianismo había tenido por pagana.

El rechazo al dogmatismo cristiano y el inicio de una nueva relación con la naturaleza, mediada por la ciencia. Esto a la larga condujo al nacimiento del humanismo, que reemplazó a la fe por la razón como valor supremo, y en lugar de Dios puso al ser humano como centro del universo.

Las artes fueron patrocinadas por las altas clases sociales (ya no sólo por la Iglesia) a través del mecenazgo. Esto financió una importante cantidad de artistas de la época, y les permitió incursionar en obras de arte de temática no religiosa o no cristiana.

Se promovieron y realizaron nuevos descubrimientos científicos, nuevos proyectos de medición y nuevas deducciones, entre las que destaca la sustitución del modelo geocéntrico del universo (aristotélico) por el heliocéntrico (copernicano).

CONTEXTO HISTÓRICO DEL RENACIMIENTO

El Renacimiento tuvo lugar al término de la Edad Media, a partir del siglo XV. Sin embargo, numerosos historiadores fechan sus antecedentes tempranos en los siglos XIII o XIV.

Su punto de partida fue una época marcada por el debilitamiento del poder eclesiástico, a causa de la Reforma protestante y de la caída del Sacro Imperio Romano Germánico. Además, se desarrolló una pronunciada crisis económica que acusaba el fin del modo de producción feudal, lo cual trajo consigo un decaimiento en las artes y las ciencias.

En medio de la decadencia medieval, muchos centros de poder europeos buscaron refugio en un nuevo modelo de Estado, comandado por un autoritarismo monárquico, así como las artes buscaron refugio en la antigüedad clásica.

Además, en el siglo XVI, además tuvieron lugar los grandes descubrimientos geográficos europeos, a manos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes y Vasco da Gama. Así se abrieron nuevos mercados y nuevas rutas comerciales, otorgándole cada vez más poder a una nueva clase social en ascenso: la burguesía, encargados de tender las bases del capitalismo venidero.

El Renacimiento comenzó en Italia, específicamente en las ciudades-república de Florencia y Venecia, pero también en ciudades monárquicas como Milán y Nápoles, y en Roma, sometida al dominio papal.

ARTE RENACENTISTA

El arte renacentista se puede organizar en períodos históricos y estéticos distintos:



El Quattrocento o Renacimiento temprano. Conocido también como “Primer Renacimiento” o “Bajo Renacimiento”, duró el siglo XV casi entero y supuso la desaparición de la oscuridad medieval a manos de la luz renacentista. En este período la ciudad de Florencia ocupó el lugar central en la vanguardia artística, mientras que el resto de Europa continuó cultivando el arte gótico medieval.

El Cinquecento o Renacimiento pleno. Conocido también como Alto Renacimiento, fue el período propiamente clasicista del arte renacentista, en el cual surgieron sus grandes artistas: Leonardo, Miguel Ángel, Rafael, y se dio el apogeo de la pintura y escultura del momento.

El manierismo o bajo Renacimiento. Fue una reacción anticlásica gestada en el seno del arte renacentista hacia mediados y finales del siglo XVI, caracterizada por la exageración de los gestos típicos del clasicismo, prefiguración de los excesos que luego fueron propios del Barroco. Se le considera un estilo extravagante, imitativo y decadente.

El Seicento o barroco italiano. Cuyas obras buscaron activamente el exceso, la confusión, el contraste, la mezcla de materiales pictóricos o plásticos, a través de lo cual se esperaba contrarrestar los influjos iconoclastas de la Reforma protestante y de la Revolución científica. Predominaron las obras devocionales y los artistas polifacéticos.

Los principales artistas del renacimiento fueron Michelangelo Buonarroti (1475-1564), Sandro Botticelli (1445-1510), Rafael Sanzio (1483-1520), Leonardo da Vinci (1452-1519), y Doménikos Theotokópoulos “El Greco” (1541-1614).

LITERATURA RENACENTISTA

La literatura del Renacimiento giró en torno al humanismo y, como en las otras artes, en torno a la recuperación de los mitos, motivos y la tradición clásica grecolatina.




Inicialmente, muchas de las ideas platónicas y aristotélicas fueron recuperadas y puestas al servicio del cristianismo, lo cual permitió la recuperación de la preceptiva clásica. Se desarrollaron nuevos géneros, como el del ensayo, y nuevos modelos métricos para la poesía (como el soneto y el verso endecasílabo), así como la novela moderna.

La literatura renacentista fue difundida con enorme fuerza gracias a la invención de la imprenta y nació bajo la influencia de tres grandes antecesores: Dante Alighieri (1265-1321), cultor destacado del dolce stil nuovo; Francesco Petrarca (1304-1374), autor de un formidable cancionero escrito en italiano; y Giovanni Boccaccio (1313-1375), célebre autor del Decamerón.

El nacimiento del ensayo fue de particular importancia, ya que permitió la divulgación de las ideas del humanismo en escritos didácticos, explicativos. Fueron importantes cultores del género durante el Renacimiento: Martín Lutero (1483-1546), Erasmo de Rotterdam (1466-1536), Michel de Montaigne (1533-1592) y Nicolás Maquiavelo (1469-1527).

Al mismo tiempo, la Commedia dell’Arte y la dramaturgia isabelina marcaron una importante pauta, en especial bajo las plumas de William Shakespeare (1564-1616) y Christopher Marlowe (1564-1593), tanto como lo hizo la novela bajo la de Miguel de Cervantes (1547-1616) y François Rebelais (c. 1494-1553), entre muchos otros.

ARQUITECTURA RENACENTISTA

El Renacimiento constituye una ruptura en la historia de la arquitectura, especialmente respecto al estilo gótico que predominó en el Medioevo cristiano. Como otras formas de arte, buscó su inspiración en las formas clásicas, pero introdujo en ellas numerosas innovaciones en cuanto a técnicas y materiales de construcción, y a lenguaje arquitectónico.

 Además, los arquitectos pasaron del anonimato artesanal a una figuración pública propia de la profesionalización de la arquitectura. Así, sus obras fueron debidamente documentadas y sus nombres conservados, a diferencia de los arquitectos románicos y góticos precedentes.

La arquitectura renacentista se centra en el ser humano, tal y como lo proponía el humanismo naciente. Se nutrió de diferentes artes y técnicas, gracias a lo cual se pudo descubrir la perspectiva, lo cual es quizá el rasgo más notable del período entero.

Dado que los arquitectos renacentistas aspiraron a lo clásico, pero no a lo neoclásico, se permitieron la experimentación y la innovación en cuando al legado antiguo y medieval, del cual tomaron y reinterpretaron a su antojo.

Los principales arquitectos renacentistas fueron Jacopo Vignola (1507-1573), Leon Battista Alberti (1404-1472), Filippo Brunelleschi (1377-1446) y el propio Miguel Ángel Buonarotti.

OBRAS DEL RENACIMIENTO

Algunas de las obras artísticas más conocidas del Renacimiento son las siguientes:




PINTURA:

La Capilla Sixtina (1482) de Miguel Ángel.

La escuela de Atenas (1512) de Rafael.

La Gioconda (1519) de Leonardo da Vinci.

El nacimiento de Venus (1485) de Sandro Botticelli.

El caballero de la mano en el pecho (c. 1580) de El Greco.

ARQUITECTURA:

Palacio Medici Riccardi (1444) de Michelozzo, en Florencia.

Villa Capra (1566) de Andrea Palladio, en Vicenza.

Basílica de San Lorenzo (1418-1470) de Filippo Brunelleschi, Michelozzo y Antonio Manetti, en Florencia.

Cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore (1471) de Filippo Brunelleschi, en Florencia.

Monasterio de los Jerónimos de Belém (1514-1544) de Diogo Boitaca, Juan de Castillo y Diego de Torralva, en Lisboa.

ESCULTURA:

David (1504) de Miguel Ángel.

La piedad (1499) de Miguel Ángel.

Las cuatro estaciones (c. 1547) de Jean Goujon.

LITERATURA:

Elogio de la locura (1511) de Erasmo de Rotterdam.

Ensayos (1580) de Michel de Montaigne.


ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

1.    Análisis comparativo: Compara el pensamiento medieval centrado en Dios con el humanismo renacentista centrado en el ser humano. Reflexiona sobre las implicaciones filosóficas de este cambio de perspectiva. ¿Cómo afecta esto a nuestra comprensión del lugar del ser humano en el universo?.

2.    Ensayo reflexivo: Escribe un ensayo corto sobre cómo el "retorno a la Antigüedad" durante el Renacimiento podría relacionarse con nuestra sociedad actual. ¿Hay aspectos de culturas antiguas que deberíamos reconsiderar o revalorar hoy en día? ¿Por qué?.

3.    Análisis de obra de arte: Elige una de las obras mencionadas en el texto (por ejemplo, "La escuela de Atenas" de Rafael) y analízala desde una perspectiva filosófica. ¿Qué ideas o conceptos filosóficos crees que el artista está tratando de comunicar?.

4.    Discusión grupal: Reflexiona sobre el impacto del desarrollo de la imprenta en la difusión del conocimiento durante el Renacimiento. Compáralo con el impacto de internet en nuestra era. ¿Cómo han cambiado estas tecnologías nuestra forma de pensar y de acceder al conocimiento?.

5.    Proyecto creativo: Imagina y describe cómo sería un "Nuevo Renacimiento" en el siglo XXI. ¿Qué aspectos de nuestra cultura actual necesitarían una renovación? ¿Qué valores o ideas del pasado podrían ser útiles para abordar los desafíos contemporáneos?.

6.    Análisis crítico: Examina la frase del texto: "De alguna forma, el mundo que hoy conocemos comenzó a construirse con el Renacimiento". Desarrolla un argumento a favor y otro en contra de esta afirmación, considerando aspectos filosóficos, culturales y científicos. ¿Hasta qué punto nuestras estructuras de pensamiento actuales son herederas del Renacimiento?


ActividadObjetivo PrincipalCompetencias Clave
Análisis ComparativoComprender el cambio de perspectiva entre la Edad Media y el RenacimientoAnálisis, síntesis, pensamiento crítico
Ensayo ReflexivoEvaluar la relevancia de los valores antiguos en la sociedad actualInvestigación, análisis, reflexión crítica
Análisis de Obra de ArteRelacionar el arte con las ideas filosóficasAnálisis visual, interpretación de símbolos, conocimiento histórico
Discusión GrupalComparar el impacto de diferentes tecnologías en la difusión del conocimientoComunicación, trabajo en equipo, pensamiento crítico
Proyecto CreativoImaginar un futuro a partir del pasadoCreatividad, innovación, síntesis
Análisis CríticoEvaluar el legado del RenacimientoAnálisis crítico, argumentación, conocimiento histórico

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

La tesis central que sostiene el autor es que el Renacimiento fue un movimiento cultural de gran envergadura que marcó una transición crucial entre la Edad Media y la Edad Moderna. Este movimiento se caracterizó por un profundo renacimiento del interés por la cultura clásica grecorromana, una nueva valoración del ser humano y una serie de cambios sociales, políticos y económicos que sentaron las bases de la modernidad.

El autor destaca que el Renacimiento no fue un fenómeno homogéneo ni unitario, sino que se desarrolló de manera diversa en distintos lugares de Europa y a lo largo de varios siglos. Además, subraya la importancia del contexto histórico en el que se produjo este movimiento, como el debilitamiento del poder eclesiástico, la crisis económica y los grandes descubrimientos geográficos.

En resumen, la tesis del autor es que el Renacimiento fue un período de gran transformación y renovación en todos los ámbitos de la vida, y que sus influencias se extienden hasta nuestros días.


LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES

La cuestión de los universales fue uno de los temas centrales de la preocupación medieval. Pero se trata de una cuestión mucho más antigua, pues Platón y Aristóteles ya reflexionaban sobre el tipo de realidad que tienen las ideas.

Contexto:

El debate surgió principalmente en la Edad Media, influenciado por las obras de Platón y Aristóteles. Se desarrolló en el marco de la escolástica, un método de pensamiento crítico dominante en las universidades medievales.

Influencia e implicaciones:

  1. Epistemología: Afecta cómo entendemos el conocimiento y la formación de conceptos.
  2. Metafísica: Cuestiona la naturaleza fundamental de la realidad.
  3. Lenguaje: Influye en cómo comprendemos el significado de las palabras y la comunicación.
  4. Ciencia: Impacta en la clasificación y categorización de objetos y fenómenos.
  5. Ética: Tiene implicaciones en cómo entendemos conceptos morales universales.

Ejemplos de debates:

  1. La naturaleza de las especies: ¿Existe "el perro" como concepto universal o solo perros individuales?
  2. Conceptos matemáticos: ¿Los números y formas geométricas existen independientemente de objetos físicos?
  3. Cualidades: ¿La "rojez" existe como universal o solo objetos rojos particulares?
  4. Justicia: ¿Es un concepto universal o varía según culturas y contextos?
  5. Belleza: ¿Existe como ideal platónico o es meramente subjetiva?

Platón .

les atribuía una existencia independiente de las cosas, de las que eran la causa.

Aristóteles

afirmaba que las ideas existían precisamente en las mismas cosas, eran su forma.

Caballo, árbol, hombre son nociones genéricas, son universales, términos abstractos que designan a muchos individuos concretos. En la vida cotidiana, vemos los individuos concretos designados por los términos abstractos o universales, pero no vemos los universales; esto hace que nos planteemos en qué consisten, cuál es su realidad. Así, la cuestión de los universales es la pregunta sobre el tipo de realidad que existe detrás de una expresión universal como león, hombre o circulo. Los escolásticos reconocían distintas posibilidades a la hora de responder a esta pregunta: realismo, conceptualismo y nominalismo.

Realismo.

La primera respuesta corresponde a una posición de tipo platónico, según la cual el universal es una esencia o sustancia separada del individuo singular, que existe independientemente de la experiencia humana. A esta respuesta se le ha llamado realismo, porque afirma la existencia real de las ideas. Así pues, cuando afirmo algo propio del universal hombre, lo que afirmo se dará en todo particular existente; y si, según la Biblia, fue la humanidad la que cometió el pecado original, entonces todo hombre concreto participa de esta tara inherente a la naturaleza humana.

Asi es como la postura realista explicaba que todo hombre nace afectado por el pecado original. Los universales tienen una existencia extramental; es decir, tienen existencia propia fuera de la mente humana que los piensa, ya sea en las cosas concretas o en la mente de Dios.

Conceptualismo.

La segunda postura afirma que, ciertamente, los universales existen, pero como ideas abstractas dentro de nuestras mentes. Son conceptos que sólo existen dentro de la mente que los
piensa.

Nominalismo.

La tercera corresponde a la posición nominalista, defendida por Roscelino de Compiègne en el siglo xi. El nominalismo afirma que sólo existen las cosas singulares e individuales.. Los universales son simples nombres que los seres humanos inventan para designar una pluralidad de cosas individuales com
cualidades parecidas. No existe la humanidad, que sólo es una palabra; únicamente existen seres humanos concretos. Son simples palabras sin ninguna realidad detrás.

ACTIVDAD

  • Debate sobre la naturaleza de los conceptos abstractos: Divide el grupo en tres equipos, cada uno defendiendo una de las posturas principales (realismo, conceptualismo, nominalismo). Propón el concepto de "justicia" y pide a cada equipo que argumente cómo existe este concepto según su postura filosófica. Reflexiona sobre las implicaciones de cada visión en la ética y el derecho.
  • Análisis de categorías biológicas: Presenta a los participantes una serie de imágenes de diferentes especies de felinos. Pídeles que reflexionen sobre si el concepto "gato" existe como un universal o si solo existen gatos individuales. ¿Cómo afecta esto a nuestra comprensión de la evolución y la clasificación científica?
  • Experimento mental sobre lenguaje y realidad: Propón el siguiente escenario: Imagina un mundo donde cada objeto individual tuviera un nombre único, sin categorías generales. ¿Cómo afectaría esto a la comunicación y al pensamiento? ¿Es posible el conocimiento sin universales? Reflexiona sobre la relación entre lenguaje, pensamiento y realidad.
  • Exploración de conceptos matemáticos: Presenta el concepto de "triángulo". Pide a los participantes que reflexionen: ¿Existe el triángulo perfecto en la realidad o solo en nuestra mente? ¿Qué implica esto para la naturaleza de las matemáticas y su relación con el mundo físico?
  • Análisis de cualidades sensoriales: Muestra objetos de diferentes tonalidades de rojo. Plantea la pregunta: ¿Existe "lo rojo" como un universal o solo objetos rojos particulares? ¿Cómo afecta esto a nuestra comprensión de la percepción y la realidad?
  • Reflexión sobre conceptos morales: Propón el concepto de "bondad". Pide a los participantes que consideren: ¿Es la bondad un ideal platónico universal o varía según culturas y contextos? ¿Cómo afecta nuestra postura sobre los universales a nuestras creencias éticas y morales?.

  • ActividadObjetivoCompetencias
    Debate sobre conceptos abstractosComprender las diferentes posturas filosóficas sobre la naturaleza de los conceptos abstractos y sus implicaciones en la ética y el derecho.Pensamiento crítico, argumentación, análisis conceptual
    Análisis de categorías biológicasExplorar la relación entre los conceptos universales y la clasificación científica.Pensamiento crítico, análisis, comprensión de conceptos científicos
    Experimento mental sobre lenguaje y realidadAnalizar la relación entre lenguaje, pensamiento y realidad.Pensamiento abstracto, análisis conceptual, capacidad de abstracción
    Exploración de conceptos matemáticosComprender la naturaleza de los conceptos matemáticos y su relación con el mundo físico.Pensamiento lógico, análisis matemático, capacidad de abstracción
    Análisis de cualidades sensorialesExplorar la percepción y la naturaleza de las cualidades secundarias.Análisis sensorial, pensamiento crítico, comprensión de la filosofía de la percepción
    Reflexión sobre conceptos moralesAnalizar la naturaleza de los conceptos morales y su relación con los universales.Pensamiento crítico, análisis ético, capacidad de reflexión

    TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

    El autor sostiene que la cuestión de los universales es un problema filosófico fundamental que ha sido debatido desde la antigüedad hasta la Edad Media, con profundas implicaciones en diversas áreas del conocimiento humano, como la epistemología, la metafísica, el lenguaje, la ciencia y la ética.

    Desarrollo de la Tesis:

    El texto explora la idea de que los universales son conceptos abstractos que representan categorías generales (como "hombre", "árbol", "justicia"), y que la pregunta central es si estos conceptos tienen una existencia real independiente de las cosas particulares que representan.

    A lo largo del texto, el autor presenta las siguientes ideas clave:

    • Origen y relevancia histórica: La cuestión de los universales tiene raíces en las reflexiones de Platón y Aristóteles, y se convirtió en un tema central en la escolástica medieval.
    • Implicaciones filosóficas: El debate sobre los universales tiene un impacto profundo en nuestra comprensión del conocimiento, la realidad, el lenguaje y la moral.
    • Diferentes posiciones: Se presentan tres posiciones principales: realismo (los universales existen de forma independiente), conceptualismo (los universales son ideas mentales) y nominalismo (los universales son simplemente nombres).
    • Ejemplos concretos: Se ilustran las diferentes posiciones con ejemplos como la naturaleza de las especies, los conceptos matemáticos y las cualidades morales.

    En resumen, el autor argumenta que la cuestión de los universales es un problema filosófico complejo y persistente que ha generado diversas respuestas a lo largo de la historia, y que sigue siendo relevante para nuestra comprensión del mundo y nuestro lugar en él.






























































































    No hay comentarios:

    Publicar un comentario