ETICA 10°

NOCIONES GENERALES DE ÉTICA Y MORAL

 

ÉTICA Y MORAL

La palabra “ética” viene de “ethos”, cuyo significado más antiguo es el de “residencia”, “morada”, “lugar donde se habita”. Heidegger y su discípula Helene Weiss lo entendieron como el lugar que el hombre lleva en sí mismo, referido a su yo y el mundo. “El ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos”. Igualmente, significa “modo de ser” o “carácter”. De acuerdo con Xavier Zubiri, serían “las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y, naturalmente, también lo moral. En realidad se podría traducir por “modo o forma de vida” en el sentido hondo de la palabra, a diferencia de la simple “manera”. La palabra “moral” deriva de “mos”, que igualmente significa modo de ser o carácter. Dado que el carácter se adquiere por hábito, “mos” también significa costumbre, palabra que tanto en griego como en latín tiene una nota de obligatoriedad que no posee en castellano.

Si bien, en la vida cotidiana algunos autores usan indistintamente las palabras “ética” y “moral”, varios autores prefieren diferenciar ambos términos. Así tenemos que Adolfo Sánchez Vásquez señala que “la ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia humana, o forma de comportamiento de los hombres: el de la moral, pero considerado en su totalidad, diversidad y variedad” .Considera que su valor no está en prescribir o recomendar acciones en situaciones concretas, sino más bien en su carácter teórico de explicación de la moral efectiva, lo que puede capacitarla para influir en la moral misma. Su relación es la de una ciencia específica y su objeto.



Ray Billington afirma que “la ética está relacionada con los principios de la conducta humana, la moral con la aplicación de estos principios a una situación particular” .Por su parte, Adela Cortina  indica: Consiste la ética, a mi entender, en aquella dimensión de la filosofía que reflexiona sobre  la moralidad: es decir, en aquella forma de reflexión y lenguaje acerca de la reflexión y el lenguaje moral, con respecto al que guarda la relación que cabe a todo metalenguaje con el lenguaje objeto. Esta relación afecta el status de ambos modos de reflexión y lenguaje, en la medida en que la moral, ligada inmediatamente a la acción, prescribe la conducta de modo inmediato mientras que la filosofía moral se pronuncia canónicamente. Es decir, si la reflexión moral se elabora en lenguaje prescriptivo o evaluativo, la ética proporciona un canon mediato para la acción a través de un proceso de fundamentación de lo moral .

Igualmente, propone a la ética la tarea concreta de describir su objeto, apelando a las ciencias y al análisis lingüístico, concebir los conceptos pertinentes y dar razón de tal objeto fundamentándolo, para obtener un canon crítico que haga posible la argumentación y con ello disminuir el riesgo del dogmatismo. Además de la fundamentación, debe aspirar a mostrar las formas en que los principios se pueden encarnar en la vida social y personal. Por lo tanto, un campo sería el de una ética cívica, para enfrentar “los problemas de la vida en sociedad desde unos principios racionales, hasta la elaboración de teorías de la democracia realistas e idealistas” evitando los extremos de las utopías, que nos alejan del mundo real; y del pragmatismo, que ve la ética política, simplemente como estrategias individuales o grupales para alcanzar determinados fines.

Así, existiría un cierto consenso en que la ética es la teoría de la conducta correcta y errónea, mientras que la moral sería su práctica. La ética tiene que ver con los valores que una persona busca expresar en una cierta situación, la moral ve casos particulares. La ética está referida a lo general, a los principios; la moral, en cambio tiene que ver con lo particular, la conducta.

Referencias 


Cortina, A. (2003). Ética sin moral. Madrid: Editorial Tecnos–Grupo Anaya S.A. Elliot, D. y Spence, E. (2018). Ethics for a Digital Era. New York: John Wiley & Sons Ltd. Gensler, H. (2018). Ethics. A contemporary Introduction. New York: Routledge. Gewirth, A. (1998). Self Fulfillment. Princeton: Princeton University Press. Kagan, S. (1998). Normative Ethics. Oxford:Westview Press. Marino, G. (Ed.). (2010). Ethics. The Essential Writings. New York: Modern Library. Sánchez, A. (1979). Ética. México: Grijalbo S.A. Spence, D. y Edward H. (2018). Ethics for a Digital Era. Oxford: Wiley Blackwell. Warburton, N. (1995). Philosophy. The basics. London: Routledge.


 

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS 


1- subrayar en el texto 30 términos desconocidos y buscar su significado, no menos de 7 líneas cada termino.

2- según la lectura anterior, escriba en una página lo que para usted es o significa ética y moral. 

3- de acuerdo a la lectura anterior, elabore en una página un ejemplo dónde este reflejado el concepto de ética y moral. 

4- organizar varios grupos donde por medio de dramas se expongan los conceptos de ética y moral. 


ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
Subrayar términos y buscar significadoAmpliar el vocabulario y comprender conceptos complejos relacionados con la ética y la moral.Comprensión lectora, investigación, análisis, expresión escrita.
Reflexión personalDesarrollar una comprensión profunda y personal de los conceptos de ética y moral.Pensamiento crítico, reflexión, expresión escrita.
Ejemplo prácticoAplicar los conceptos de ética y moral a situaciones reales.Análisis, resolución de problemas, toma de decisiones.
DramatizaciónComunicar de manera creativa los conceptos de ética y moral, fomentar el trabajo en equipo y la expresión oral.Comunicación, creatividad, trabajo en equipo, expresión oral.


 ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

1. Cartografía Rizomática de Problemas Éticos

Concepto clave: Rizoma, Cartografía, Multiplicidad
Objetivo: Explorar interconexiones no jerárquicas entre problemas éticos mediante mapas dinámicos.
Actividad:

  • Los estudiantes crearán un mapa visual (digital o físico) que conecte dilemas éticos contemporáneos (ej. derechos animales, desigualdad económica, privacidad digital) sin jerarquías. Deben usar flechas, colores y nodos para representar relaciones complejas.
    Ejemplo:

  • Vincular el consumo de plástico con la explotación laboral en fábricas, y luego con políticas globales de contaminación.
    Competencia: Pensamiento sistémico, análisis crítico de interacciones socioambientales.



2. Máquinas Deseantes y Deseo Colectivo

Concepto clave: Máquinas deseantes, Agenciamiento
Objetivo: Analizar cómo los deseos individuales se articulan en estructuras colectivas (ej. movimientos sociales).
Actividad:

  • Investigar un movimiento social (ej. climático, LGBTQ+) y representarlo como una "máquina deseante", identificando sus componentes (personas, discursos, acciones) y cómo producen realidades.
    Ejemplo:

  • El movimiento #BlackLivesMatter: deseos de justicia → agenciamientos (protestas, redes sociales) → cambios legislativos.
    Competencia: Comprensión de dinámicas sociales, conexión entre microdeseos y macroestructuras.



3. Devenir-Ético: Experimentos de Transformación

Concepto clave: Devenir, Líneas de fuga
Objetivo: Experimentar procesos de "devenir-otro" para cuestionar normas morales establecidas.
Actividad:

  • Role-play donde los estudiantes asuman identidades radicalmente distintas (ej. una persona sin hogar, un migrante) y debatan dilemas éticos desde esa perspectiva.
    Ejemplo:

  • Decidir si robar comida para sobrevivir, analizando la moral desde la vulnerabilidad.
    Competencia: Empatía radical, cuestionamiento de privilegios.



4. Agenciamientos Éticos en Contextos Multiculturales

Concepto clave: Agenciamiento, Territorialización/Desterritorialización
Objetivo: Diseñar soluciones éticas que integren elementos culturales diversos.
Actividad:

  • En grupos, crear un "código ético" para una comunidad ficticia que combine normas de culturas opuestas (ej. individualismo occidental y colectivismo indígena).
    Ejemplo:

  • Un sistema educativo que priorice tanto la competencia individual como la sabiduría comunitaria.
    Competencia: Negociación intercultural, creatividad aplicada.



5. Líneas de Fuga en Dilemas Morales

Concepto clave: Líneas de fuga, Pensamiento divergente
Objetivo: Generar soluciones innovadoras a dilemas morales tradicionales.
Actividad:

  • Plantear un dilema clásico (ej. "El tren fuera de control") y proponer respuestas que eviten la dicotomía binaria (salvar a 5 vs. 1).
    Ejemplo:

  • Usar tecnología para detener el tren sin víctimas, cuestionando los límites de la ética utilitarista.
    Competencia: Innovación ética, ruptura de paradigmas binarios.



6. Territorialización/Desterritorialización de Normas Sociales

Concepto clave: Territorialización, Reterritorialización
Objetivo: Analizar cómo las normas se construyen, desintegran y reconstruyen.
Actividad:

  • Elegir una norma social (ej. género, éxito laboral) y trazar su historia, su crisis actual (desterritorialización) y posibles reconfiguraciones futuras.
    Ejemplo:

  • La norma de "familia nuclear": su origen colonial, su cuestionamiento por modelos diversos (familias monoparentales, poliamor).
    Competencia: Análisis histórico-crítico, anticipación de cambios sociales.



7. Creación de Conceptos Éticos desde la Multiplicidad

Concepto clave: Creación de conceptos, Diálogo Interdisciplinario
Objetivo: Inventar nuevos conceptos éticos que integren saberes diversos (filosofía, ciencia, arte).
Actividad:

  • Combinar términos de disciplinas distintas para crear un concepto ético (ej. "bioempatía" = biología + ética ambiental). Luego aplicarlo a un caso real.
    Ejemplo:

  • "Tecno-solidaridad": uso de IA para redistribuir recursos en comunidades marginadas.
    Competencia: Síntesis interdisciplinaria, pensamiento conceptual.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

El autor sostiene que la ética y la moral son conceptos estrechamente relacionados pero distintos. Si bien ambos se refieren a la conducta humana y a los valores, la ética se enfoca en el análisis teórico y la fundamentación racional de los principios morales, mientras que la moral se centra en la aplicación práctica de esos principios en situaciones concretas.

Argumentos clave que sustentan esta tesis:

  • Definición etimológica: Se explora el origen de los términos "ética" y "moral", mostrando cómo ambos están vinculados a la idea de "modo de ser" o "carácter", pero con matices distintos.
  • Distinción entre teoría y práctica: La ética se presenta como una disciplina teórica que busca explicar y fundamentar la moral, mientras que la moral es la práctica efectiva de los valores y principios éticos.
  • Relación entre ética y moral: Se establece una relación de complementariedad entre ambas, donde la ética proporciona el marco teórico para la reflexión moral, y la moral aplica esos principios en la vida cotidiana.
  • Ética como herramienta crítica: El autor destaca el papel de la ética como un instrumento para analizar y evaluar las normas morales, evitando el dogmatismo y promoviendo la reflexión crítica.
  • Ética y vida social: Se subraya la importancia de la ética para abordar los desafíos de la vida en sociedad, fomentando el desarrollo de una ética cívica que promueva la justicia y la democracia.

En resumen, el autor defiende la idea de que la ética es una disciplina filosófica que nos ayuda a comprender y evaluar los fundamentos de nuestra conducta moral, mientras que la moral es la expresión concreta de esos valores en nuestras acciones cotidianas.

 

  CLASIFICACIONES DE LAS RAMAS DE LA ÉTICA

Nigel Warburton (1995) distingue entre:

1. Ética. que comprende las teorías acerca de cómo deberíamos comportarnos. Señala tres clases de teorías que responden a esta ética de primer orden:

1.1. Teorías basadas en el deber, llamadas también deontológicas. Enfatizan el hecho de que toda persona tiene ciertos deberes, i.e., acciones que se deben o no se deben ejecutar, y que el acto moral equivale a cumplir con nuestro deber, no importando las consecuencias. Así, algunas acciones son absolutamente correctas o incorrectas, no importando los resultados que se sigan de ellas, lo que las distingue de las teorías éticas consecuencialistas.

Pone como ejemplos a la ética cristiana y a la ética kantiana.

1.2. Consciencialismo. Son teorías éticas que juzgan una acción no por las intenciones de la persona que la ejecuta, sino por las consecuencias de dicha acción. Kant afirmaría que decir una mentira es siempre moralmente incorrecto, no importando los beneficios que pudieran derivarse de ella; en cambio, un consecuencialista juzgaría un acto de mentir por los resultados que tendría o que se espera que tenga. El ejemplo más directo es el utilitarismo.



1.3. Teorías de la virtud. A diferencia de kantianos y utilitaristas, que se concentran en la corrección o incorrección de las acciones particulares, los teóricos de la virtud se enfocan en el carácter y les interesa la vida de un individuo en forma holista. A la pregunta ¿cómo debo vivir? responden: cultivando las virtudes, que es el único modo en que puede florecer un ser humano. El ejemplo clásico es la doctrina ética aristotélica.

2. Meta–ética, que se interesa en cuestiones de segundo orden, i.e., cuestiones no acerca de lo que debemos o no debemos hacer, sino del status de las teorías éticas. Una teoría meta–ética típica preguntaría “¿cuál es el significado de “correcto” en el contexto moral?” Tres ejemplos de esta clase de teorías son: el naturalismo, el relativismo y el emotivismo.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS 

1- según la teoría de Nigel Warburton, y la forma en que él divide las ramas de la ética, elabore 5 ejemplos de cada una de ellas. 

2- Análisis comparativo de dilemas éticos: los estudiantes analizaran en grupos de 3, los siguientes dilemas eticos, y presentaran en 2 paginas sus reflexiones que analizaran desde las tres perspectivas de la ética de primer orden: • Perspectiva deontológica • Perspectiva consecuencialista • Perspectiva de la ética de la virtud Ejemplos de dilemas podrían incluir: • Mentir para proteger a alguien • Robar medicinas para salvar una vida • Sacrificar a una persona para salvar a muchas.

3- elaborar un glosario con 30 términos desconocidos y sus significados, no menos de 7 líneas cada uno.

4- elaborar un crucigrama con los términos.

5- crear varios grupos para debatir sobre los 4 aspectos de la ética según Niguel.

 
ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
Ejemplos de las ramasComprender las diferentes perspectivas de la ética.Análisis, síntesis, comprensión lectora.
Análisis de dilemasAplicar los principios éticos a situaciones reales.Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación.
Glosario y crucigramaAmpliar el vocabulario y consolidar conocimientos.Comprensión lectora, expresión escrita.
DebateDesarrollar habilidades de comunicación y argumentación.Trabajo en equipo, comunicación oral, pensamiento crítico.

 ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

1. Ética en Red: Cartografía de Teorías

  • Objetivo: Comprender la interconexión entre las diferentes teorías éticas mediante un enfoque rizomático.

  • Actividad: Los estudiantes crearán una cartografía conceptual de las teorías éticas (deontológicas, consecuencialistas y de la virtud) conectándolas con problemas éticos actuales.

  • Ejemplo: Conectar la ética kantiana con dilemas sobre la inteligencia artificial y la privacidad.

  • Competencia: Análisis crítico y pensamiento sistémico.

2. Máquina Deseante de la Moral

  • Objetivo: Explorar cómo las teorías éticas operan como "máquinas deseantes" que producen diferentes perspectivas sobre la moralidad.

  • Actividad: Representar a través de diagramas o dramatizaciones cómo las diferentes posturas éticas funcionan como máquinas que generan decisiones morales.

  • Ejemplo: Analizar cómo el utilitarismo produce decisiones basadas en la maximización del bienestar, mientras que la ética de la virtud fomenta el desarrollo del carácter.

  • Competencia: Creatividad y argumentación ética.

3. Devenir Ético: Escenarios de Cambio

  • Objetivo: Reflexionar sobre la transformación de las posturas éticas ante cambios socioculturales.

  • Actividad: Crear escenarios en los que una persona deba transitar entre diferentes sistemas éticos según el contexto.

  • Ejemplo: Un juez que pasa de un enfoque deontológico a uno consecuencialista en un caso de justicia social.

  • Competencia: Pensamiento crítico y flexibilidad cognitiva.

4. Territorialización y Desterritorialización de Valores Morales

  • Objetivo: Analizar cómo los valores morales son territorializados y desterritorializados en diferentes culturas y épocas.

  • Actividad: Investigar y exponer cómo ciertas prácticas morales han cambiado su estatus en distintas sociedades.

  • Ejemplo: La evolución del matrimonio igualitario desde la perspectiva de diferentes teorías éticas.

  • Competencia: Investigación y contextualización histórica.

5. Multiplicidad en la Interpretación Ética

  • Objetivo: Aplicar el concepto de multiplicidad para analizar dilemas morales desde varias perspectivas.

  • Actividad: Se presenta un dilema moral y los estudiantes deben analizarlo desde múltiples enfoques éticos, creando una matriz de interpretaciones.

  • Ejemplo: Un médico que debe decidir si decirle la verdad a un paciente terminal.

  • Competencia: Pensamiento divergente y argumentación ética.

6. Diálogo Interdisciplinario Rizomático

  • Objetivo: Relacionar la ética con otras disciplinas mediante un enfoque rizomático.

  • Actividad: Formar grupos interdisciplinarios que relacionen la ética con el derecho, la psicología y la tecnología para abordar un problema común.

  • Ejemplo: Análisis de la bioética en el desarrollo de inteligencia artificial.

  • Competencia: Trabajo en equipo y pensamiento interconectado.

7. Líneas de Fuga y Pensamiento Divergente

  • Objetivo: Explorar nuevas formas de pensar la ética más allá de las teorías tradicionales.

  • Actividad: Diseñar una teoría ética alternativa basada en experiencias personales y análisis filosófico.

  • Ejemplo: Creación de una ética basada en la cooperación emergente en redes digitales.

  • Competencia: Innovación y pensamiento crítico.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 
la tesis principal que sostiene el autor es la clasificación de las ramas de la ética propuesta por Nigel Warburton en 1995. Esta clasificación divide la ética en dos grandes categorías:
  1. Ética de primer orden: Se refiere a las teorías sobre cómo deberíamos comportarnos. Esta se subdivide en tres tipos de teorías: a) Teorías basadas en el deber o deontológicas b) Consecuencialismo c) Teorías de la virtud
  2. Meta-ética: Se ocupa de cuestiones de segundo orden, analizando el estatus de las teorías éticas y el significado de los conceptos morales.

Los puntos clave de esta tesis son:

  1. La ética de primer orden se enfoca en cómo deberíamos actuar, mientras que la meta-ética analiza las teorías éticas mismas.
  2. Las teorías deontológicas se basan en el cumplimiento del deber, independientemente de las consecuencias.
  3. El consecuencialismo juzga las acciones por sus resultados, no por las intenciones.
  4. Las teorías de la virtud se centran en el carácter y el desarrollo holístico del individuo.
  5. La meta-ética examina cuestiones como el significado de los términos morales y el estatus de las teorías éticas.
  6. El autor presenta ejemplos para cada categoría, como la ética cristiana y kantiana para las teorías deontológicas, el utilitarismo para el consecuencialismo, y la ética aristotélica para las teorías de la virtud.
En resumen, la tesis del autor es presentar y explicar la clasificación de Warburton de las ramas de la ética, mostrando las diferencias entre las teorías éticas de primer orden y la meta-ética, así como las subdivisiones dentro de la ética de primer orden. 


ADELA CORTINA PROPONE LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN (2003)

1. Éticas normativas y descriptivas. Las primeras establecen reglas a seguir, las segundas, más bien enfatizan el aspecto descriptivo, lo que se da. Ella considera, sin embargo, que todas las éticas son normativas, porque las meras descripciones de lo moral, corresponden más bien a las ciencias empíricas.

2. Éticas naturalistas y no naturalistas. Las primeras afirman que lo moral se puede reducir a otros fenómenos naturales; mientras que las segundas defienden la autonomía de lo moral y, por tanto, no juzgan que sea reductible a otros fenómenos.

3. Éticas cognitivistas y no cognitivistas. Las primeras afirman que es posible el conocimiento en el mundo moral (los enunciados morales pueden ser verdaderos o falsos) mientras que las segundas niegan tal posibilidad.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS 

1- crear 6 grupos dónde por medio de dramas se exponga los puntos de vista de Adela cortina. 

2- buscar las igualdades y diferencias entre las propuestas de Níguel y Adela cortina, escribe página de cada una de ellas. 

3- escribiré media página después de leer cada una de estas propuestas con cuáles de ellas esta de acuerdo y por qué.


ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
DramatizacionesComprender y aplicar los conceptos éticos de Adela Cortina en situaciones concretas.Creatividad, comunicación, trabajo en equipo.
Comparación Warburton y CortinaAnalizar y sintetizar información, identificar similitudes y diferencias.Pensamiento crítico, análisis, síntesis.
Reflexión personalConstruir un pensamiento ético propio y argumentar de manera coherente.Reflexión, argumentación, pensamiento crítico.


ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

1. Mapeo de Dilemas Éticos (Cartografía)

  • Objetivo: Identificar y analizar dilemas éticos en la vida cotidiana, conectándolos con las clasificaciones de Cortina y los conceptos de Deleuze y Guattari.
  • Actividad: Los estudiantes trabajarán en grupos para identificar dilemas éticos en noticias, películas o sus propias experiencias. Luego, crearán un mapa conceptual (cartografía) que relacione estos dilemas con las categorías de Cortina (normativa/descriptiva, naturalista/no naturalista, cognitivista/no cognitivista) y los conceptos de Deleuze y Guattari (rizoma, devenir, agenciamiento, etc.).
  • Ejemplo: Un dilema podría ser la decisión de denunciar una acción injusta en el trabajo. Los estudiantes analizarían si esta decisión se basa en normas morales (ética normativa) o en la descripción de las consecuencias (ética descriptiva). También podrían explorar cómo influyen factores naturales o sociales (ética naturalista/no naturalista) y si consideran que existe un conocimiento moral objetivo (ética cognitivista/no cognitivista). Luego, mapearían cómo este dilema se relaciona con conceptos como el rizoma (múltiples perspectivas), el devenir (transformación personal) o el agenciamiento (capacidad de actuar).
  • Competencia: Análisis crítico, pensamiento complejo, conexión de conceptos abstractos con la realidad.

2. Debate de Éticas en Conflicto (Multiplicidad en la Interpretación)

  • Objetivo: Fomentar la discusión y el debate sobre diferentes perspectivas éticas y cómo se relacionan con la multiplicidad de interpretaciones.
  • Actividad: Se presentarán a los estudiantes escenarios de conflicto ético donde diferentes éticas (por ejemplo, utilitarismo vs. deontología) entran en juego. Los estudiantes se dividirán en grupos para representar diferentes perspectivas éticas y debatir sobre la mejor manera de resolver el conflicto.
  • Ejemplo: Un escenario podría ser la decisión de asignar recursos limitados en un hospital. Los estudiantes debatirán si se debe priorizar a los pacientes más graves (utilitarismo) o si todos tienen el mismo derecho a ser tratados (deontología).
  • Competencia: Argumentación, pensamiento crítico, respeto por la diversidad de opiniones.

3. Creación de una "Máquina Ética" (Máquinas Deseantes)

  • Objetivo: Explorar cómo los deseos y las emociones influyen en nuestras decisiones éticas.
  • Actividad: Los estudiantes trabajarán en grupos para diseñar una "máquina ética" que represente cómo toman decisiones morales. Esta máquina podría ser un diagrama, una obra de arte o una representación teatral. La idea es que la máquina muestre cómo los deseos, las emociones y los valores influyen en nuestras elecciones éticas.
  • Ejemplo: Una máquina podría tener diferentes engranajes que representan diferentes valores (justicia, libertad, etc.) y cómo estos engranajes interactúan para tomar una decisión.
  • Competencia: Creatividad, expresión artística, reflexión sobre los propios valores.

4. Análisis de Líneas de Fuga Éticas (Líneas de Fuga y Pensamiento Divergente)

  • Objetivo: Identificar y analizar cómo las personas a veces "escapan" de las normas éticas establecidas y crean nuevas formas de pensar y actuar.
  • Actividad: Los estudiantes investigarán casos de personas que han desafiado las normas éticas establecidas, ya sea por razones positivas (por ejemplo, activistas que luchan por el cambio social) o negativas (por ejemplo, personas que cometen delitos). Luego, analizarán cómo estas "líneas de fuga" pueden llevar a nuevas formas de entender la ética.
  • Ejemplo: Un caso podría ser el de Rosa Parks, quien se negó a ceder su asiento en un autobús segregado. Los estudiantes analizarían cómo este acto de desobediencia civil desafió las normas éticas de la época y contribuyó al movimiento por los derechos civiles.
  • Competencia: Investigación, análisis histórico, pensamiento crítico.

5. Re-territorialización de la Ética (Re-territorializado)

  • Objetivo: Reflexionar sobre cómo la ética se adapta a nuevos contextos y desafíos.
  • Actividad: Los estudiantes investigarán cómo la ética se ha aplicado en diferentes momentos históricos y en diferentes culturas. Luego, discutirán cómo la ética puede "re-territorializarse" para abordar nuevos desafíos, como la inteligencia artificial, el cambio climático o la globalización.
  • Ejemplo: Los estudiantes podrían investigar cómo se ha abordado el concepto de justicia en diferentes culturas y cómo este concepto puede adaptarse a los desafíos de la justicia global.
  • Competencia: Investigación intercultural, pensamiento global, capacidad de adaptación.

6. Diálogo Interdisciplinario sobre Ética (Diálogo Interdisciplinario Rizomático)

  • Objetivo: Fomentar el diálogo entre diferentes disciplinas para abordar problemas éticos complejos.
  • Actividad: Se invitará a expertos de diferentes disciplinas (filosofía, derecho, ciencia, tecnología, etc.) a participar en un panel de discusión sobre un tema ético relevante. Los estudiantes podrán hacer preguntas y participar en el debate.
  • Ejemplo: Un tema podría ser la ética de la investigación genética. Los expertos podrían discutir los posibles beneficios y riesgos de esta tecnología desde diferentes perspectivas.
  • Competencia: Apertura al diálogo, capacidad de síntesis, comprensión de diferentes perspectivas disciplinares.

7. Creación de un Manifiesto Ético Colectivo (Agenciamiento)

  • Objetivo: Desarrollar la capacidad de actuar y crear nuevas formas de pensar sobre la ética.
  • Actividad: Los estudiantes trabajarán en grupos para crear un manifiesto ético colectivo que refleje sus valores y principios. Este manifiesto podría ser un texto escrito, una obra de arte o una acción social.
  • Ejemplo: Un manifiesto podría proponer nuevas formas de entender la justicia social o la responsabilidad ambiental.
  • Competencia: Creatividad, colaboración, compromiso cívico.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

la tesis principal que sostiene el autor es la clasificación de las ramas de la ética propuesta por Adela Cortina en 2003. Esta clasificación presenta tres pares de categorías éticas contrastantes:

  1. Éticas normativas vs. Éticas descriptivas
  2. Éticas naturalistas vs. Éticas no naturalistas
  3. Éticas cognitivistas vs. Éticas no cognitivistas

Los puntos clave de esta tesis son:

  1. Éticas normativas y descriptivas:
    • Las normativas establecen reglas a seguir.
    • Las descriptivas enfatizan la descripción de lo que se da.
    • Cortina argumenta que todas las éticas son en realidad normativas, ya que las meras descripciones corresponden más a las ciencias empíricas.
  2. Éticas naturalistas y no naturalistas:
    • Las naturalistas afirman que lo moral se puede reducir a otros fenómenos naturales.
    • Las no naturalistas defienden la autonomía de lo moral y niegan su reducibilidad a otros fenómenos.
  3. Éticas cognitivistas y no cognitivistas:
    • Las cognitivistas afirman que es posible el conocimiento en el mundo moral y que los enunciados morales pueden ser verdaderos o falsos.
    • Las no cognitivistas niegan la posibilidad de conocimiento moral objetivo.

En resumen, la tesis del autor es presentar y explicar la clasificación de Adela Cortina de las ramas de la ética, mostrando tres dicotomías principales en el pensamiento ético. Esta clasificación ofrece una forma de categorizar y entender las diferentes aproximaciones a la ética, destacando las principales diferencias en cómo se concibe la naturaleza y el estudio de la moral.


SHELLY KAGAN (1998) NOS HABLA DE TRES ÁREAS BÁSICAS DE LA ÉTICA

1. Ética normativa.  trata de propuestas sustantivas concernientes a cómo actuar, cómo vivir y qué clase de persona ser. Busca establecer y defender los principios más básicos que gobiernan estas materias. Por ejemplo, dado el juicio de que sería inmoral quemar a un niño por el placer de verlo quemarse, la inmoralidad de tal acto puede explicarse en términos de algo más básico o fundamental, como una prohibición moral en contra de causar dolor a inocentes. Y, probablemente, esa misma prohibición podría ser explicada en términos de algo aún más general, tal como un derecho a no ser dañado. El punto correcto ahora no es decidir si estas sugerencias particulares son correctas o no, sino solamente ilustrar un camino en el cual podemos movernos hacia afirmaciones morales más fundamentales.

Surge entonces el interrogante ¿Hay un único y final principio moral, desde el cual todos los otros principios morales pueden derivarse? El debate sobre la existencia y la descripción de tal principio moral es la preocupación de la ética normativa.

Incluso, si no hubiera un único principio moral fundamental, podríamos tratar de llegar a una lista completa de los principios morales básicos –o, al menos, una lista de algunos de los más importantes y dado que no necesariamente se habla de reglas, podríamos incluir: derechos, deberes, virtudes básicas, etc.

Dado que la mayoría de principios morales básicos se establecen en términos generales, muchas veces no será sencillo saber qué hacer en situaciones particulares o en casos moralmente complejos. En los casos en que hay varios principios fundamentales, la dificultad se agudiza, dado que éstos podrían entrar en conflicto (o parecer que conflictúan) en algún caso particular.

2. Ética aplicada. Trata de aplicar los principios generales de la ética normativa a casos particularmente difíciles o complejos, por lo que no es sorprendente que los juicios morales ofrecidos para casos de este tipo, permanezcan controversiales. Actualmente tenemos debates filosóficos sobre cuestiones como: la moralidad de la pena de muerte, el aborto y la acción afirmativa. En verdad, en algunos casos se han desarrollado subcampos especializados íntegros dedicados a problemas en ética médica, ética de negocios, etc. Sagan insinúa que, incluso el campo entero de la filosofía política puede legítimamente ser visto en esta forma, como una rama sumamente importante de la ética aplicada, cuya principal problemática sería sobre la justificación del estado, el uso del poder y los méritos de formas alternativas de gobierno.

3. Metaética. Responde a preguntas de segundo–orden. Por ejemplo, cuando alguien afirma: “matar es siempre erróneo”, ¿qué es exactamente lo que la palabra “erróneo” significa? ¿Podemos dar una definición adecuada de términos morales como “correcto”, “erróneo”, “bueno” y “malo”? Además, la aseveración de que matar es siempre erróneo pareciera que adscribe una propiedad a los actos de matar; igualmente podría afirmarse “matar es siempre difícil”. Pero ¿qué clase de propiedad es “erróneo”, en este contexto? No tenemos acceso a ella por nuestros cinco sentidos, ni pareciera que las ciencias pudieran aclararnos el tema. Así, si resultara que no es una propiedad natural o empírica, ¿qué otra clase de propiedad podría ser? Más aún ¿cómo podemos saber si matar tiene realmente esta propiedad? En verdad, ¿se puede conocer algo sobre la ética? Si es así, ¿qué clases de hechos son los hechos morales? ¿Cómo difieren ellos de los hechos ordinarios, empíricos? ¿Cómo tales hechos morales se adecuan en un mundo de hechos científicos? Por otro lado, si realmente no hay hechos morales, entonces ¿qué sucede cuando alguien hace una declaración moral, como la declaración de que matar es siempre erróneo?



Obviamente, las cuestiones de esta clase son completamente diferentes de las cuestiones morales sustantivas que surgen en la ética normativa. Responder estas preguntas no implica directamente que tomemos una posición sobre el contenido substancial de la moralidad, como ¿cuáles actos son necesarios, ¿cuáles prohibidos, qué clases de gentes son buenas, qué clases de gente son malas?, etc.; por el contrario, responder a estas preguntas exige tomar posición respecto a la naturaleza de la moralidad. ¿Cuál es la función del discurso moral? ¿Cuál es el lugar de los valores en el mundo de las personas y las cosas? ¿Qué es la moralidad? Son cuestiones de segundo orden y de ellas se ocupa la metaética.

A diferencia de la distinción entre ética normativa y ética aplicada donde casi todos están de acuerdo en que no hay una línea divisoria clara muchos filósofos morales consideran que sí es posible diferenciar muy claramente la ética normativa y la metaética. Más aún, son tan independientes una de otra, que no importa la posición particular que uno tome en una de estas áreas digamos, metaética ello no influye en las posiciones que se puedan tomar en la otra área digamos, ética normativa. Por ejemplo, es factible que aunque dos personas concuerden

plenamente respecto de la naturaleza de la moralidad, la existencia de verdades morales, etc., pueden estar en total desacuerdo respecto de si matar es siempre erróneo, o no. Similarmente, dos personas podrían concordar en que matar es en verdad siempre erróneo, mientras sostienen puntos de vista radicalmente diferentes respecto de la naturaleza de la moralidad, la posibilidad de conocimiento moral, etc. Es más, algunos de estos filósofos arguyen que la única preocupación de los filósofos morales, en cuanto filósofos, debería ser la metaética. La ética normativa tendría que dejarse a discursos religiosos y editoriales periodísticas ya que, en este campo dicen el aporte de los filósofos no sería realmente significativo. Sin embargo, Kagan afirma que la metaética y la ética normativa no son tan independientes una de otra y da el siguiente ejemplo: Cuando se hace ética normativa, tratamos de defender y justificar afirmaciones morales sustantivas. Pero al hacerlo, obviamente, tenemos opiniones acerca de qué es lo que se necesita hacer para proporcionar una buena defensa a la afirmación moral y se presupone alguna clase de justificación, entrando con ello al campo de la metaética.

En resumen, hacer ética normativa requiere tener opiniones acerca de cuestiones metaéticas. Es más, algunas afirmaciones normativas sustantivas son más fáciles que defender que otras, dependiendo de los detalles de las opiniones acerca de lo que es una buena justificación en ética. Así, entre la ética normativa y la metaética hay también una especie de continuum. En un nivel suficientemente profundo, la ética normativa no simplemente se relaciona con la metaética, sino que llega a ser metaética.

Cuando se trata de defender una afirmación normativa dentro de la moralidad, ya se está haciendo una declaración “meta” acerca de la moralidad. Así, tenemos el cambio de una perspectiva que es puramente de primer orden a una perspectiva que, al menos, es parcialmente de segundo orden. Ciertamente, las teorías pueden diferir respecto del grado de dominio de la perspectiva de segundo orden.

Así, no existe una separación tajante entre ética normativa y ética aplicada. Lo que se tiene es una especie de continuum: las afirmaciones morales difieren en su grado de generalidad; pueden ser clasificadas como más o menos básicas, como pertenecientes a la ética normativa o a la ética aplicada, clasificación que puede ser de alguna manera arbitraria o cuestión de conveniencia. Debido a ello, algunos filósofos morales no trazan ninguna distinción entre la ética normativa y la aplicada. Sólo hablan de que hay varias teorías en la ética normativa  y notan que algunas de estas teorías son más generales y otras lo son menos, algunas más básicas y otras más derivativas. E, igualmente, tampoco la ética normativa ni la ética aplicada están totalmente aisladas de la metaética.

Lo que sí existe es una diferencia de énfasis en los temas que se tratan. Para aclarar más este punto veamos la propuesta de. .

Harry J. Gensler (2018). Se refiere a la ética como Filosofía Moral y distingue dos ramas: Metaética y Ética Normativa. La filosofía moral (ética) es el razonamiento sobre las grandes cuestiones de la moralidad. Sus dos ramas principales son:

1. Metaética. Trata de responder a la pregunta ¿cuál es la naturaleza y la metodología de los juicios morales? Interroga cuestiones como” ¿Qué es lo que “bueno” y “debe” significan? ¿Existen verdades morales? ¿hay conocimiento moral? ¿Cómo podemos justificar o defender racionalmente las creencias morales? Los puntos de vista meataéticos generalmente tienen dos partes: una es acerca de la naturaleza de los juicios morales (quizás una definición de “bueno”) y la otra es acerca del método (cómo seleccionar nuestros principios morales). Por ejemplo, el relativismo cultural dice: i) “bueno” significa “socialmente aprobado” y (ii) la selección de nuestros principios morales debe hacerse siguiendo lo que nuestra sociedad aprueba. Así como el relativismo cultural fundamenta la moralidad en convenciones sociales, otros puntos de vista pueden fundamentarla en sentimientos personales, la voluntad de Dios, verdades autoevidentes, etc.



2. Ética Normativa. Trata de responder a la pregunta ¿cuáles son los principios que deben regir nuestra vida? Ella defiende o ataca declaraciones acerca de 4 áreas principales: i) qué acciones debemos hacer; ii) qué fines son ntrínsecamente buenos; iii) qué rasgos de carácter son virtuosos, y iv) qué derechos morales tenemos.

La ética normativa tiene dos niveles:

2.1. La teoría ética normativa, que busca los principios morales más generales acerca de acciones, bondad intrínseca, virtudes o derechos. Un ejemplo de teoría ética normativa es el utilitarismo clásico, que defiende la norma: “la mayor felicidad para el mayor número de personas”, identificando la felicidad con el placer. Esta doctrina afirma: i) Nosotros debemos hacer lo que maximice la felicidad total, tomando en cuenta la felicidad de cada uno. ii) Solo la felicidad es intrínsecamente buena; así, la buena vida para todos es una vida feliz. iii) Virtudes, como la bondad y la paciencia, son rasgos de carácter que tienden a promover la felicidad; somos personas moralmente buenas si nuestras acciones, habitualmente, están dirigidas a maximizar la felicidad total. iv) Nuestro derecho moral básico es que nuestra felicidad importe tanto como la de cualquier otro; si un acuerdo social viola este derecho es injusto.

2.2. La ética aplicada, que estudia cuestiones morales específicas como el aborto o el engaño o cuestiones morales en áreas como negocios o medicina. Ambos niveles envuelven principios morales, que llevan a aseveraciones como “Nosotros debemos hacer ...” En cuanto a la moral, Alan Gewirth (1998) nos habla de:

1. Moralidades universalistas. Constituyen un conjunto de preceptos, por los que todas las personas –en sus bienes e intereses deben ser tratadas con igual consideración. Tal moralidad es igualitaria interpersonalmente, requiere que uno brinde la misma consideración a las necesidades o intereses propios que a los ajenos. Así, sería moralmente erróneo tratar a otras personas como meros medios para los propios fines.

2. Moralidades interpersonales particularistas. La moralidad sería un conjunto de reglas o directivas categóricamente obligatorias, que establecen requerimientos para acciones e instituciones, donde los requerimientos apoyan lo que se conceptúa como los más importantes intereses de personas o receptores determinados. Desde este punto de vista, podría hablarse de la “moralidad nazi”, la “moralidad stalinista”, etc. Estas “moralidades”, aunque interpersonales dentro de su campo, no son universalistas ni igualitarias dado que apoyan los intereses solamente de algunas personas en contra de otras, por lo tanto no respetan la igualdad universal humana. Bajo este marco, Hitler y Stalin podrían verse como adhiriéndose a las moralidades particularistas del Nazismo o el Stalinismo, respectivamente. Otras moralidades particularistas, de una clase completamente diferente, son las que incluyen los requerimientos de familia, amor, amistad, patriotismo y otras relaciones humanas, cuya preocupación es promover no los intereses de todas las personas igualmente sino solamente los de algunas personas como contrarias a otras (Ej. Parientes y no parientes).

Gewirth arguye que la moralidad universalista igualitaria tiene un status privilegiado en relación a las otras moralidades porque posee una fuerza racional necesaria que a las otras les falta, de manera que puede ser usada para evaluar la justificabilidad racional de las otras moralidades.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS 


1- según el texto anterior subrayo 40 palabras o términos desconocidos y sus significados. no menos de 7 líneas cada termino.

2- escriba las igualdades y diferencias de la ética propuesta por Shelly Kagan y Harry J. Gensler. 

3- después de leer el texto, escriba una página sobre qué piensa de las diferentes ramas de la ética.  

4- exposición de varios grupos sobre las diferentes ramas de la ética. 


ActividadObjetivo PrincipalCompetencias Desarrolladas
Subrayar y definir términosAmpliar el vocabulario específico de la ética.Comprensión lectora, búsqueda de información, definición de conceptos.
Comparar las éticas de Kagan y GenslerAnalizar y contrastar diferentes teorías éticas.Pensamiento crítico, análisis comparativo, síntesis de información.
Escribir un ensayo sobre las ramas de la éticaReflexionar sobre las propias opiniones y conocimientos acerca de la ética.Expresión escrita, argumentación, pensamiento crítico.
Exposición grupalPresentar información sobre una rama específica de la ética.Trabajo en equipo, comunicación oral, investigación.


ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

1. Rizoma Ético: Conexión de Ideas y Pensamientos

Objetivo: Comprender la interconexión entre los distintos niveles de la ética (normativa, aplicada y metaética) a través del concepto de rizoma.
Actividad: Los estudiantes crearán un mapa rizomático donde conecten conceptos éticos como normas, derechos, valores y dilemas con ejemplos de casos reales.
Ejemplo: Relacionar el utilitarismo con el debate sobre la pena de muerte y su justificación en la ética normativa.
Competencia: Capacidad de establecer conexiones entre diferentes ideas filosóficas y aplicarlas a situaciones concretas.


2. Máquinas Deseantes y Moralidad: Ética y Deseo

Objetivo: Reflexionar sobre cómo las máquinas deseantes influyen en la construcción de valores y normas morales.
Actividad: En grupos, los estudiantes analizarán cómo los deseos individuales y colectivos influyen en la formación de reglas éticas y normativas en la sociedad.
Ejemplo: Analizar el deseo de seguridad frente a la libertad individual en la justificación del Estado y sus leyes.
Competencia: Desarrollo del pensamiento crítico sobre el origen de las normas éticas en la sociedad.


3. Devenir Ético: Transformaciones en la Moralidad

Objetivo: Explorar la evolución y transformación de los valores morales a lo largo del tiempo.
Actividad: Cada estudiante investigará cómo ha cambiado la percepción de un dilema moral (por ejemplo, la esclavitud o los derechos de las mujeres) y presentará un análisis sobre su devenir histórico.
Ejemplo: Examinar la evolución del derecho al aborto en distintos países y cómo diferentes corrientes éticas han influido en su legalización o prohibición.
Competencia: Comprensión de la evolución histórica de los valores morales y su contextualización.


4. Territorialización y Desterritorialización de la Ética

Objetivo: Analizar cómo los valores morales se construyen y transforman en diferentes culturas y contextos.
Actividad: Comparar la ética normativa de dos culturas diferentes y analizar cómo ciertos valores son territorializados en una sociedad y desterritorializados en otra.
Ejemplo: Comparar la moral occidental y la moral oriental respecto al concepto de justicia y castigo.
Competencia: Desarrollo de la sensibilidad cultural y la capacidad de análisis comparativo.


5. Cartografía Ética: Mapeo de Corrientes Filosóficas

Objetivo: Visualizar cómo se estructuran las diferentes teorías éticas.
Actividad: Crear un mapa conceptual que relacione la ética normativa, la metaética y la ética aplicada con autores y corrientes filosóficas.
Ejemplo: Ubicar a Kant en la ética deontológica y a Bentham en el utilitarismo dentro del mapa.
Competencia: Organización y estructuración del conocimiento filosófico.


6. Líneas de Fuga en la Moralidad: Pensamiento Divergente

Objetivo: Fomentar el pensamiento divergente en la reflexión ética.
Actividad: A partir de un dilema moral (ejemplo: ¿es moral robar para alimentar a una familia hambrienta?), los estudiantes deben buscar diferentes líneas de fuga, es decir, respuestas que escapen a los argumentos tradicionales.
Ejemplo: En lugar de responder con un simple "sí" o "no", explorar respuestas alternativas basadas en teorías éticas o contextos específicos.
Competencia: Desarrollo de la creatividad y la argumentación filosófica.


7. Agenciamiento Ético: Creación de un Código Moral Colectivo

Objetivo: Reflexionar sobre la construcción de normas morales a través de la colaboración.
Actividad: En grupos, los estudiantes deberán diseñar un código moral colectivo que integre principios éticos aplicables a su comunidad educativa o social.
Ejemplo: Redactar un código de convivencia basado en la igualdad, la justicia y el respeto.
Competencia: Trabajo colaborativo y construcción de valores compartidos.


Estas actividades fomentan una comprensión profunda de la ética desde un enfoque rizomático y dinámico, promoviendo la creatividad, la crítica y la interconexión del conocimiento.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

la tesis principal que sostiene el autor es una visión integral de las distintas clasificaciones y áreas de la ética propuestas por varios filósofos, principalmente Shelly Kagan, Harry J. Gensler y Alan Gewirth. El autor presenta estas perspectivas para ofrecer una comprensión más amplia y matizada de las ramas y enfoques de la ética. Los puntos clave de esta tesis son:

  1. Shelly Kagan propone tres áreas básicas de la ética: a) Ética normativa b) Ética aplicada c) Metaética
  2. Kagan argumenta que estas áreas no están completamente separadas, sino que forman un continuum, con interrelaciones entre ellas.
  3. Harry J. Gensler divide la filosofía moral en dos ramas principales: a) Metaética b) Ética normativa (que incluye la teoría ética normativa y la ética aplicada)
  4. Alan Gewirth distingue entre: a) Moralidades universalistas b) Moralidades interpersonales particularistas
  5. El autor destaca la complejidad y las interconexiones entre estas diferentes clasificaciones y enfoques éticos.
  6. Se enfatiza que, aunque existen distintas categorías y enfoques en la ética, hay una interrelación significativa entre ellos, y las fronteras entre estas categorías no son siempre claras o rígidas.
  7. El texto sugiere que una comprensión completa de la ética requiere considerar todas estas perspectivas y sus interrelaciones.

En resumen, la tesis del autor es presentar una visión comprehensiva de las diferentes clasificaciones y áreas de la ética, destacando tanto sus distinciones como sus interconexiones, para proporcionar una comprensión más profunda y matizada del campo de la ética filosófica.


LAS FUENTES DE LA ÉTICA:

Un Argumento

La ética, como campo de estudio y como guía para la acción humana, se nutre de diversas fuentes que le otorgan fundamento y complejidad. A continuación, se presenta un argumento que explora algunas de las principales fuentes de la ética y su interacción en la conformación de la moral individual y social.

La razón humana: 

La razón humana es la base fundamental de la ética. A través de ella, podemos reflexionar sobre nuestras acciones, sus consecuencias y su impacto en los demás. Es a través de la razón que podemos discernir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y formular principios éticos que guíen nuestro comportamiento.

La experiencia:

La experiencia, tanto personal como colectiva, juega un papel crucial en el desarrollo de la ética. A través de nuestras experiencias, aprendemos de las consecuencias de nuestras acciones y de las acciones de los demás. Observamos lo que funciona y lo que no, lo que causa daño y lo que genera bienestar. Esta experiencia nos permite refinar nuestros principios éticos y adaptarlos a las realidades del mundo.

La historia:

La historia nos brinda un rico acervo de experiencias y reflexiones éticas acumuladas a lo largo del tiempo. Podemos estudiar las diferentes culturas y sociedades, sus códigos morales y sus dilemas éticos, para aprender de sus aciertos y errores. La historia nos permite comprender la evolución del pensamiento ético y las diversas perspectivas que han existido sobre el bien y el mal.

 La religión:

Para muchas personas, la religión es una fuente importante de ética. Las religiones ofrecen sistemas de valores y normas morales que guían la conducta individual y social. Los textos religiosos, las tradiciones y las enseñanzas de las figuras religiosas proporcionan un marco ético para la vida.

La cultura:

La cultura en la que vivimos también influye en nuestra ética. Las normas sociales, las costumbres y las tradiciones culturales nos transmiten valores y expectativas sobre lo que se considera correcto e incorrecto. La cultura nos brinda un contexto en el que interpretamos y aplicamos los principios éticos.

Las leyes:

Las leyes son normas jurídicas que establecen lo que es legal e ilegal en una sociedad. Las leyes se basan en principios éticos y buscan proteger los derechos y el bienestar de los ciudadanos. Si bien las leyes no siempre son perfectas, representan un esfuerzo por plasmar en la práctica los valores éticos de una sociedad.

La interacción de las fuentes:

Es importante destacar que las fuentes de la ética no operan de forma aislada, sino que interactúan entre sí de manera compleja. La razón humana analiza las experiencias, la historia y las enseñanzas religiosas para formular principios éticos. Estos principios, a su vez, se reflejan en las normas culturales y las leyes. La ética es un proceso dinámico que se nutre de la constante reflexión y el diálogo entre las diferentes fuentes.

Conclusión:

La ética no es un conjunto de normas rígidas e inamovibles, sino un campo de estudio dinámico y complejo que se nutre de diversas fuentes. La razón, la experiencia, la historia, la religión, la cultura y las leyes son solo algunas de las fuentes que contribuyen a la formación de la moral individual y social. La comprensión de estas fuentes y su interacción es fundamental para navegar los dilemas éticos que enfrentamos en nuestras vidas y en la sociedad.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS


1- 3 grupos expondrán sobre las diferentes fuentes de la ética (la razón humana, la experiencia, la historia). 

2- 3 grupos expondrán por medio de representaciones dinámicas o teatrales, las 3 fuentes de la ética (deben consultar sobre ellas). 3. grupos harán un resumen de las cosas más importantes expuestas y dramatizadas de las diferentes fuentes de la ética.

3-Comparación de códigos éticos de diferentes culturas: Comparación entre la Ética Budista y la Ética Occidental. (2 paginas) *Investigar los códigos éticos o principios morales que guían a cada cultura. *Identificar las similitudes y diferencias entre los códigos éticos seleccionados. *Analizar las fuentes de la ética que han contribuido a la formación de cada código ético (razón, experiencia, religión, cultura, leyes). *Reflexionar sobre la importancia de la comprensión intercultural para la ética global.

4-Evaluación de la influencia de la religión en la ética personal: (2 paginas)

*los estudiantes deben elegir una religión o sistema de creencias que tenga un impacto significativo en la vida de las personas. *Analizar los principios éticos y valores morales que promueve esa religión o sistema de creencias. *Investigar cómo estos principios éticos se han aplicado en situaciones concretas a lo largo de la historia. *Reflexionar sobre la influencia personal de la religión o sistema de creencias en la propia ética.


ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
1. Exposiciones sobre las fuentes de la éticaComprender los orígenes y fundamentos de la ética.Investigación, análisis, síntesis, comunicación oral.
2. Representaciones dinámicasVisualizar y comprender de manera práctica las fuentes de la ética.Creatividad, trabajo en equipo, comunicación no verbal, interpretación.
3. Resumen de las exposiciones y dramatizacionesConsolidar los conocimientos adquiridos y sintetizar la información.Comprensión lectora, síntesis, expresión escrita.
4. Comparación de códigos éticosAnalizar y comparar sistemas éticos de diferentes culturas.Investigación, análisis comparativo, pensamiento crítico, interculturalidad.
5. Evaluación de la influencia de la religiónReflexionar sobre la relación entre religión y ética.Investigación, análisis, reflexión personal, pensamiento crítico.

ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

1. Mapeo Ético Rizomático 

Objetivo: Comprender la interconexión entre las fuentes de la ética mediante la construcción de un mapa rizomático. 

Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual no jerárquico que represente las diversas fuentes de la ética (razón, experiencia, historia, religión, cultura y leyes) y sus interconexiones. Ejemplo: Un grupo traza conexiones entre la experiencia personal y la cultura, mostrando cómo las normas sociales influyen en la interpretación de los valores religiosos. 

Competencia: Capacidad de análisis complejo y pensamiento sistémico.

2. Narrativas de Devenir Ético 

Objetivo: Reflexionar sobre la ética como un proceso de devenir en la vida personal y social. Actividad: Los estudiantes escribirán una breve historia o ensayo en el que describan su propio devenir ético, incorporando cómo han cambiado sus valores a lo largo del tiempo debido a experiencias y aprendizaje. 

Ejemplo: Un estudiante relata cómo su visión sobre la justicia social evolucionó tras conocer diversas realidades socioeconómicas. 

Competencia: Pensamiento reflexivo y autoconocimiento.

3. Agenciamiento Ético en la Sociedad 

Objetivo: Identificar el rol de los individuos como agentes éticos en la sociedad. 

Actividad: En equipos, los estudiantes analizarán casos reales en los que una persona o grupo generó un cambio ético en su comunidad.

  Ejemplo: Estudio del impacto de activistas como Malala Yousafzai o Greta Thunberg en la ética social y política. 

Competencia: Análisis crítico y trabajo en equipo.

4. Territorialización y Desterritorialización de Valores 

Objetivo: Examinar cómo los valores éticos pueden transformarse según los contextos culturales y sociales. 

Actividad: Se asignará a los estudiantes distintos valores éticos para investigar cómo han sido territorializados y luego desterritorializados en diferentes sociedades. 

Ejemplo: Análisis del cambio de percepción sobre los derechos LGBTQ+ en diferentes países y épocas. Competencia: Comprensión de la dinámica cultural y adaptabilidad.

5. Cartografía de Dilemas Éticos 

Objetivo: Representar visualmente la complejidad de un dilema ético mediante una cartografía conceptual. 

Actividad: Cada grupo seleccionará un dilema ético contemporáneo y creará una cartografía que muestre sus distintas perspectivas, actores involucrados y posibles consecuencias. 

Ejemplo: Creación de una cartografía sobre el dilema del uso de inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales.

  Competencia: Capacidad de síntesis y argumentación.

6. Pensamiento Divergente y Líneas de Fuga en la Ética 

Objetivo: Fomentar el pensamiento crítico y divergente en el análisis de cuestiones éticas.

  Actividad: Se propondrá un problema ético y los estudiantes deberán generar al menos tres soluciones alternativas que desafíen las perspectivas tradicionales. 

Ejemplo: Debate sobre el uso de biotecnología en la mejora humana y propuestas de regulación innovadoras. 

Competencia: Creatividad y resolución de problemas.

7. Creación de Conceptos Éticos Rizomáticos 

Objetivo: Desarrollar nuevos conceptos éticos a partir de la interacción entre diversas fuentes de la ética. 

Actividad: Los estudiantes, en grupos, deberán fusionar dos o más fuentes de la ética para crear un nuevo concepto ético y argumentar su relevancia.

  Ejemplo: "Ciberética", un concepto que une la razón y las leyes para abordar la moralidad en la era digital. 

Competencia: Innovación conceptual y argumentación sólida.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

la tesis principal que sostiene el autor es que la ética se nutre de diversas fuentes interconectadas que contribuyen a su formación y complejidad. El autor argumenta que estas fuentes no operan de manera aislada, sino que interactúan entre sí para conformar la moral individual y social.

Los puntos clave de esta tesis son:

  1. La ética tiene múltiples fuentes, entre las que se destacan:
    • La razón humana
    • La experiencia personal y colectiva
    • La historia
    • La religión
    • La cultura
    • Las leyes
  2. Estas fuentes no son independientes, sino que interactúan de manera compleja:
    • La razón analiza las experiencias y la historia para formular principios éticos.
    • Los principios éticos se reflejan en las normas culturales y las leyes.
    • La ética es un proceso dinámico que se nutre del diálogo entre estas fuentes.
  3. La ética no es un conjunto de normas rígidas, sino un campo de estudio dinámico y complejo.
  4. La comprensión de estas fuentes y su interacción es fundamental para abordar los dilemas éticos en la vida personal y social.
  5. El autor enfatiza la importancia de considerar todas estas fuentes para tener una comprensión más completa y matizada de la ética.

En resumen, la tesis del autor es que la ética se fundamenta en múltiples fuentes interconectadas, cuya comprensión y análisis son esenciales para navegar los desafíos morales que enfrentamos tanto a nivel individual como social. Esta visión integral de las fuentes de la ética proporciona una base más sólida para el razonamiento y la toma de decisiones éticas.

 

                                                ¿QUÉ ES LA ÉTICA?

La ética, también llamada filosofía moral, es la disciplina que estudia la conducta humana. Las discusiones éticas se dan en torno al bien y el mal morales, lo correcto y lo incorrecto, la virtud, la felicidad y la idea de deber.

Mientras la moral es el conjunto de principios, juicios o pautas que regulan la conducta humana, la ética es la disciplina que estudia y reflexiona sobre estos mismos preceptos. Allí donde existe un dilema moral, existe una pregunta ética.

Los estudios éticos se dividen en tres ramas principales:

La metaética. Estudia la naturaleza, origen y significado de los conceptos éticos básicos. Por ejemplo, la pregunta por la felicidad.

La ética normativa. Estudia e interpreta los principios que rigen a los sistemas que regulan la conducta humana. Por ejemplo, los códigos civiles.

La ética aplicada. Estudia e interpreta casos y controversias éticas específicas de la vida real. Por ejemplo, las disputas en torno al consumo animal.

La ética no se limita al ejercicio filosófico, sino que también participa en el campo profesional de otras ciencias y disciplinas, como la medicina, la economía, la política o la psicología.

Etimología

La palabra ética viene del griego ēthikós (ἠθικός) que significa “relativo al carácter de uno” y tiene su raíz en la palabra êthos (ἦθος). Êthos tiene distintas traducciones, entre las que encontramos “carácter” y también “costumbre”. De esto se desprende la idea de que la ética es el estudio del carácter y las costumbres.

A menudo se usa ética o moral como si fueran la misma cosa. Aunque la ética es el estudio de la conducta moral, es cierto que la moral tiene su origen etimológico en un préstamo del latín, moralis, que se usaba para hablar de lo relativo a las costumbres. Moralis viene de mor y moris, que se traducen como “uso o costumbre” y también “manera de vivir”.

Historia de la ética

Durante la Edad Media el rol de la ética fue interpretar las sagradas escrituras.

La ética como problema filosófico es objeto de estudio de pensadores y filósofos desde la Antigüedad. Filósofos como Platón (c. 427-347 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.) estudiaron la conducta humana y los códigos bajo los que se rige. Obras como Gorgias, Fedón y República, de Platón, trabajan problemas éticos como el hedonismo, la vida después de la muerte y la ética pública, respectivamente.

En su Ética nicomáquea, Aristóteles presenta el primer tratado de ética propiamente dicho de la historia. La ética aristotélica trata sobre la forma en que se debe alcanzar la felicidad como fin último del ser humano, y relaciona la felicidad con las virtudes y la autonomía material y física.

En la Edad Media la ética unió la búsqueda de la felicidad con la doctrina cristiana según los diez mandamientos. El rol de la ética durante este período fue interpretar de modo correcto las sagradas escrituras. Gracias a ello apareció la idea de la caridad como fin último del ser humano, adquirida al vivir a través del Evangelio y teniendo a Dios como bien supremo y máxima plenitud. Se destacan las obras de pensadores religiosos como Agustín de Hipona (354-430) y Tomás de Aquino (1224-1274).

Durante la Edad Moderna se impuso la necesidad de construir un modelo ético, que respondiera a la razón. Los grandes filósofos modernos, como René Descartes (1596-1650), Baruch Spinoza (1632-1677) y David Hume (1711-1776), trabajaron en distintas cuestiones éticas y morales, tal como se observa en la Ética de Spinoza.

Sin embargo, fue Immanuel Kant (1724-1804) quien revolucionó la ética moderna con las obras Fundamentación metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres. La idea del imperativo categórico, postulada por primera vez en la Fundamentación metafísica de las costumbres, sostiene que solo se debe obrar según una máxima que pueda considerarse como ley universal. Esto implica que, antes de tomar una decisión conductual, hay que preguntarse qué podría pasar si todas las personas hicieran exactamente lo mismo, como si se tratara de una ley total.

Los siglos XIX y XX, escenarios de las Grandes Guerras, vieron a una sociedad harta de los mandamientos tradicionales y las ideas y conductas que se desprendían de las leyes y códigos morales vigentes.

Desde el existencialismo (con Sartre como su representante) ante las críticas y posturas de Emmanuel Levinas y Jacques Derrida a la metafísica de la mismidad, distintos autores pusieron la pregunta por la alteridad (el otro distinto a mí) como uno de los principales problemas éticos y dilemas morales de la actualidad.

El siglo XXI, por su parte, concentró sus estudios alrededor de preguntas y dilemas respecto a la tecnología, la manipulación genética, el consumo animal, la violencia hacia las minorías invisibilidades, la distribución económica, el avance de la robótica y la virtualidad.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS 

1- elabore una página describiendo, para usted qué es la ética. 

2- según el texto anterior, elabore 5 ejemplos sobre la metaética, ética normativa, ética aplicada. 

3- elaborar un glosario con 20 términos desconocidos de los temas anteriores, y su significado, no menos de 7 líneas cada uno.

4- elaborar un crucigrama con los términos.


ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
¿Qué es la Ética para Mí?Fomentar la reflexión personal y autoconocimiento.Reflexión crítica, expresión escrita, autoconocimiento.
Ejemplos de las ramas de la éticaAplicar conceptos teóricos a situaciones concretas.Comprensión de conceptos, aplicación del conocimiento, análisis crítico.
Glosario y crucigramaConsolidar el vocabulario específico y desarrollar habilidades de búsqueda de información.Investigación, organización de la información, habilidades lingüísticas.

ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

1. Mapeo de dilemas éticos (Cartografía)

  • Objetivo: Identificar y visualizar la complejidad de un dilema ético, trazando las múltiples fuerzas y actores que influyen en él.
  • Actividad: Los estudiantes eligen un dilema ético contemporáneo (ej. el uso de inteligencia artificial, la crisis climática, etc.). Luego, crean un mapa rizomático donde representen los diferentes aspectos del problema, las voces involucradas, los intereses en juego y las posibles líneas de fuga.
  • Ejemplo: Un estudiante podría mapear el debate sobre la experimentación con animales, mostrando las perspectivas de científicos, activistas, empresas, consumidores, etc., así como las implicaciones éticas, económicas y sociales.
  • Competencia: Desarrolla la capacidad de analizar problemas complejos desde múltiples perspectivas, fomentando el pensamiento crítico y la creatividad.

2. Creación de personajes éticos (Devenir)

  • Objetivo: Explorar la dimensión ética a través de la creación de personajes ficticios que encarnen diferentes posturas morales y valores.
  • Actividad: Los estudiantes inventan personajes que se enfrentan a dilemas éticos y deben tomar decisiones difíciles. Describen sus motivaciones, sus conflictos internos y las consecuencias de sus acciones.
  • Ejemplo: Un estudiante podría crear un personaje que es un programador de IA que se debate entre su lealtad a la empresa y su preocupación por el impacto social de su tecnología.
  • Competencia: Estimula la reflexión sobre los valores y principios éticos, así como la empatía y la comprensión de diferentes perspectivas morales.

3. Debate rizomático (Multiplicidad en la Interpretación)

  • Objetivo: Fomentar la discusión abierta y multidireccional sobre temas éticos, evitando jerarquías y buscando conexiones inesperadas.
  • Actividad: Los estudiantes eligen un tema ético polémico y organizan un debate donde se fomente la participación de todos, sin roles predefinidos ni estructuras rígidas. Se busca que las ideas fluyan libremente y se exploren diferentes puntos de vista.
  • Ejemplo: Un debate sobre la eutanasia podría involucrar a estudiantes que representen diferentes perspectivas religiosas, filosóficas, médicas y sociales.
  • Competencia: Promueve el diálogo intercultural, la escucha activa y la capacidad de construir argumentos de manera colaborativa.

4. Diseño de prototipos éticos (Máquinas Deseantes)

  • Objetivo: Vincular la reflexión ética con la creación de soluciones prácticas y concretas a problemas reales.
  • Actividad: Los estudiantes identifican un problema ético que les preocupe y diseñan un prototipo (un objeto, un servicio, una campaña, etc.) que busque abordarlo desde una perspectiva ética y creativa.
  • Ejemplo: Un grupo de estudiantes podría diseñar una aplicación móvil que promueva el consumo responsable y el comercio justo.
  • Competencia: Desarrolla la capacidad de aplicar principios éticos en la resolución de problemas concretos, fomentando la creatividad y el espíritu emprendedor.

5. Análisis de casos éticos (Agenciamiento)

  • Objetivo: Estudiar casos reales de dilemas éticos, identificando los actores involucrados, las fuerzas en juego y las estrategias de agenciamiento utilizadas.
  • Actividad: Los estudiantes analizan casos éticos relevantes (ej. escándalos de corrupción, violaciones de derechos humanos, etc.), identificando los diferentes niveles de agenciamiento (individual, colectivo, institucional) y cómo se relacionan entre sí.
  • Ejemplo: Un análisis del caso Snowden podría examinar el agenciamiento individual del protagonista, el agenciamiento colectivo de los periodistas y activistas, y el agenciamiento institucional de los gobiernos y las agencias de inteligencia.
  • Competencia: Desarrolla la capacidad de analizar situaciones complejas desde una perspectiva crítica y reflexiva, identificando las relaciones de poder y las posibilidades de acción.

6. Escritura de manifiestos éticos (Creación de Conceptos)

  • Objetivo: Elaborar declaraciones de principios que expresen una visión ética particular y propongan nuevas formas de pensar y actuar.
  • Actividad: Los estudiantes trabajan en grupos para crear manifiestos éticos que aborden temas de su interés, utilizando un lenguaje creativo y provocador.
  • Ejemplo: Un manifiesto sobre la ética en la era digital podría proponer nuevos valores y principios para guiar el desarrollo y uso de la tecnología.
  • Competencia: Estimula la creatividad, la expresión escrita y la capacidad de articular ideas complejas de manera clara y persuasiva.

7. Intervenciones éticas (Líneas de Fuga y Reterritorialización)

  • Objetivo: Llevar la reflexión ética al espacio público a través de intervenciones creativas que desafíen las normas y los discursos dominantes.
  • Actividad: Los estudiantes diseñan y realizan intervenciones éticas en espacios públicos (ej. performances, instalaciones artísticas, acciones de protesta, etc.) que busquen generar debate y conciencia sobre temas éticos relevantes.
  • Ejemplo: Una intervención sobre la crisis de refugiados podría consistir en la creación de una instalación artística que represente las dificultades y los desafíos que enfrentan los migrantes.
  • Competencia: Fomenta la participación ciudadana, la creatividad y la capacidad de comunicar ideas complejas de manera efectiva.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

la tesis principal que sostiene el autor es que la ética es una disciplina filosófica fundamental que estudia la conducta humana, abordando cuestiones relacionadas con el bien y el mal, lo correcto e incorrecto, la virtud, la felicidad y el deber. El autor presenta una visión general de la ética, su definición, sus ramas, su historia y su evolución a lo largo del tiempo.

Los puntos clave de esta tesis son:

  1. Definición de ética: Es la disciplina que estudia la conducta humana, también llamada filosofía moral.
  2. Distinción entre ética y moral: La ética reflexiona sobre los principios morales, mientras que la moral es el conjunto de esos principios.
  3. Ramas de la ética:
    • Metaética
    • Ética normativa
    • Ética aplicada
  4. La ética no se limita al campo filosófico, sino que se aplica a diversas disciplinas como medicina, economía, política y psicología.
  5. Evolución histórica de la ética:
    • Desde la antigüedad con Platón y Aristóteles
    • La Edad Media y su relación con la doctrina cristiana
    • La Edad Moderna y la búsqueda de un modelo ético basado en la razón
    • La revolución ética de Kant
    • Los siglos XIX y XX con nuevos dilemas éticos
    • El siglo XXI y sus desafíos éticos contemporáneos
  6. La ética como disciplina dinámica que se adapta a los nuevos desafíos y dilemas morales de cada época.

En resumen, la tesis del autor es presentar la ética como una disciplina filosófica esencial y en constante evolución, que estudia la conducta humana y se adapta a los desafíos morales de cada época. El texto ofrece una visión integral de la ética, desde su definición y ramas hasta su desarrollo histórico, destacando su importancia y relevancia en diversos campos del conocimiento y la vida humana.


ÉTICA MODERNA

 El Renacimiento marca el fin de la Edad Media, y con él surgen nuevas formas de pensar. En la Edad Media teníamos la cosmovisión teocéntrica en la que Dios ocupaba el centro de todas las reflexiones filosóficas.

En la Edad Moderna, con la aparición del movimiento humanista, el hombre ocupó el centro de interés, y el teocentrismo fue sustituido por el antropocentrismo, y la fe por la razón.

Por lo tanto, las principales características de la ética moderna son:

  • Defensa de la autonomía intelectual y moral de los individuos;
  • Ética fundamentada solo por la razón (sin religión) en armonía con la naturaleza humana;

Los principales representantes de la ética moderna son:

  • David Hume;
  • Kant;
  • Jeremy Bentham y John Stuart Mill;

La Etica de David Hume

Si podemos depender de algún principio que aprendamos de la filosofía es éste, que pienso puede ser considerado cierto e indudable: no hay nada en sí mismo valioso o despreciable, deseable u odioso, bello o deforme, sino que estos atributos nacen de la particular constitución y estructura del sentimiento y afecto humanos. (El escéptico)

Además de lo dicho en el "Tratado", Hume dedicará las "Investigaciones sobre los principios de la moral" a fundamentar su filosofía moral. En consonancia con la oposición al racionalismo, mostrada en la explicación del conocimiento y en la crítica de la metafísica, se opondrá a los sistemas éticos que pretenden fundar en la razón la distinción entre el bien y el mal y, en consecuencia, la vida moral del ser humano.

Que la moralidad existe es considerado por Hume como una cuestión de hecho: todo el mundo hace distinciones morales; cada uno de nosotros se ve afectado por consideraciones sobre lo bueno y lo malo y, del mismo modo, podemos observar en los demás distinciones, o conductas que derivan de tales distinciones, semejantes. Las discrepancias empiezan cuando nos preguntamos por el fundamento de tales distinciones morales: ¿Se fundan en la razón, como han afirmado los filósofos desde la antigüedad clásica, de modo que lo bueno y lo malo son lo mismo para todos los seres humanos? ¿O se fundan en el sentimiento, en la forma en que reaccionamos ante los "objetos morales" según nuestra constitución humana?

Hume nos ofrece argumentos detallados con los que rechazar la posibilidad de que la razón sea la fuente de la moralidad, que derivan, en última instancia, de su análisis del conocimiento. Nos había dicho, en efecto, que sólo existían dos operaciones del entendimiento, dos modos mediante los cuales puede la razón conocer algo: el conocimiento de hechos y el conocimiento de relaciones de ideas. Si decimos que la razón es la fuente de las distinciones morales, tales distinciones deberían obtenerse mediante uno de los dos tipos de conocimiento señalados. Pero no ocurre así: ninguno de ellos nos permite obtener la menor noción de lo bueno y lo malo.

A) Las distinciones morales no proceden del conocimiento de hechos.

Lo que denominamos "bueno" y "malo" no puede ser considerado como algo que constituya una cualidad o propiedad de un objeto moral. Si analizamos una acción moral, sea buena o mala, y describimos los hechos, aparecerán las propiedades de los objetos que interviene en la acción, pero no aparecerá por ninguna parte lo "bueno" o lo "malo" como cualidad de ninguno de los objetos que intervienen en la acción, sino como un "sentimiento" de aprobación o desaprobación de los hechos descritos.

La razón puede juzgar acerca de una cuestión de hecho o acerca de relaciones. Preguntaos, pues, en primer lugar, donde está la cuestión de hecho que aquí llamamos crimen; determinad el momento de su existencia; describid su esencia o naturaleza; exponed el sentido o la facultad a los que se manifiesta. Reside en el alma de la persona ingrata; tal persona debe, por tanto, sentirla y ser consciente de ella. Pero nada hay ahí, excepto la pasión de mala voluntad o de absoluta indiferencia. (Investigación sobre los principios de la moral, apéndice 1)

Por lo demás, la moralidad no se ocupa del ámbito del ser, sino del deber ser: no pretende describir lo que es, sino prescribir lo que debe ser. Pero de la simple observación y análisis de los hechos no se podrá deducir nunca un juicio moral, lo que "debe ser". Hay un paso ilegítimo del ser (los hechos) al deber ser (la moralidad). Tal paso ilegítimo conduce a la llamada "falacia naturalista", sobre la que descansan en última instancia tales argumentos.

B) Las distinciones morales no proceden del conocimiento de relación de ideas.

Si la moralidad no es una cuestión de hecho, ya que los juicios morales no se refieren a lo que es, sino a lo que debe ser, queda sólo la posibilidad de que se trate y de un conocimiento de relación de ideas, en cuyo caso debería ser una relación del siguiente tipo: de semejanza, de contrariedad, de grados de cualidad, o de proporciones en cantidad y número. Pero estas relaciones se encuentran tanto en las cosas materiales (incluyendo a los animales), en nosotros mismos, en nuestras acciones pasiones y voliciones. En este caso deberíamos considerar lo "bueno" y lo "malo" del mismo modo, tanto en la acción humana como en la acción de la naturaleza y de los seres irracionales, lo que, por supuesto, no hacemos. Un terremoto con numerosas víctimas mortales, un rayo que mata a una persona, un animal que incurre en conducta incestuosa... nada de eso nos hace juzgar esas relaciones como "buenas" o "malas", porque no hay, en tales relaciones, fundamento alguno para lo bueno y lo malo. Si la maldad fuese una relación tendríamos que percibirla en todas esas relaciones: pero no la percibimos, porque no está ahí, nos dice Hume.

C) La moralidad se funda en el sentimiento

La razón no puede, pues, encontrar fundamento alguno para la distinción de lo "bueno" y lo "malo", para las distinciones morales en general, ni a través del conocimiento de hechos ni a través del conocimiento de relación de ideas, por lo que parece quedar claro, dice Hume, que la moralidad no se funda en la razón. Sólo queda, pues, que se base en, (y / o derive del), sentimiento.

incluso cuando la mente opera por sí sola y, experimentando el sentimiento de condena o aprobación, declara un objeto deforme y odioso, otro bello y deseable, incluso en ese caso, sostengo que esas cualidades no están realmente en los objetos, sino que pertenecen totalmente al sentimiento de la mente que condena o alaba. (El escéptico)

Consideramos, pues, que algo es bueno o malo, justo o injusto, virtuoso o vicioso, no porque la razón capte o aprehenda ninguna cualidad en el objeto moral, sino por el sentimiento de agrado o desagrado, de aprobación o rechazo que se genera en nosotros al observar dicho objeto moral, según las características propias de la naturaleza humana. Las valoraciones morales no dependen, pues, de un juicio de la razón, sino del sentimiento. ¿Qué garantía tenemos, entonces, de coincidir con los demás en tales valoraciones morales, eliminada la posibilidad de que la valoración moral dependa de categorías racionales, objetivas, universales? ¿No nos conduce a esta teoría a un relativismo moral?

Hume da por supuesto que la naturaleza humana es común y constante y que, del mismo modo que el establecimiento de distinciones morales es general, las pautas por las que se regulan los sentimientos estarán sometidas también a una cierta regularidad o concordancia. Uno de esos elementos concordantes es la utilidad, en la que Hume encontrará una de las causas de la aprobación moral. La utilidad, en efecto, la encontrará Hume en la base de virtudes como la benevolencia y la justicia, cuyo análisis realizará en las secciones segunda y tercera de la "Investigación sobre los principios de la moral".

La utilidad ha de ser, por tanto, la fuente de una parte considerable del mérito adscrito al humanitarismo, la benevolencia, la amistad, el espíritu cívico y otras virtudes sociales de esta clase; y es también la sola fuente de la aprobación moral que concedemos a la felicidad, la justicia, la veracidad, la integridad y todos los demás principios y cualidades estimables y útiles.

Parece un hecho que la circunstancia de la utilidad es una fuente de alabanza y de aprobación; que es algo a lo que constantemente se apela en todas las decisiones relacionadas con el mérito y el de mérito de las acciones, que es la sola fuente de ese gran respeto que prestamos a la justicia, a la fidelidad, al honor, a la lealtad y a la castidad; que es inseparable de todas las demás virtudes sociales, tales como el humanitarismo, la generosidad, la caridad, la afabilidad, la indulgencia, la lástima y la moderación; y en una palabra, que es el fundamento principal de la moral que se refiere el género humano y a nuestros prójimos.

REFERENCIAS

Etica y obras de David Hume

-Hacer una mesa redonda para dialogar, sobre una de las propuestas de David Humed sobre la ética ya que él dice que la ética se debe de separar completamente la religión. Porque para David debemos buscar las cosas con la tracción y luego con la superstición o la fe. 


-También sobre la propuesta de David hume ya que él dice que el fin de todas las cosas la felicidad, pero que esta felicidad es una conquista, que requiere valor fortaleza, ánimo y energía, una persona astuta puede adquirir muchas cosas con trampas y falseando, pero al final no encontrará la felicidad, ya que puede engañar a otros pero no a sí mismo, no tendrá tranquilidad, ya que si actúas mal te sentirás. 


ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

1-  según el texto anterior subrayo 40 palabras o términos desconocidos y sus significados. no menos de 7 líneas cada termino
2-formar cuatro grupos para debates sobre los principales temas de la ética de David hume, A) Las distinciones morales no proceden del conocimiento de hechos, B) Las distinciones morales no proceden del conocimiento de relación de ideas, C) La moralidad se funda en el sentimiento) este cuarto grupo contradecirá todos los conceptos .

3- de qué forma relaciona David hume la ética con conocer lo bueno y lo malo, escriba una página. 

4- de qué forma relacionada David hume la ética con la razón, escribir una pagina.


ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
Subrayado y DefiniciónAmpliar vocabulario y profundizar en conceptos.Investigación, comprensión lectora, análisis conceptual, expresión escrita.
DebatesFomentar pensamiento crítico y argumentación.Trabajo en equipo, argumentación, pensamiento crítico, comunicación oral.
Hume y el Conocimiento del Bien y del MalAnalizar la relación entre ética y conocimiento moral.Análisis crítico, síntesis, expresión escrita.
Hume y la RazónExplorar el papel de la razón en la ética de Hume.Análisis crítico, síntesis, expresión escrita.

ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

1. Multiplicidad en la Interpretación: Debate Rizomático sobre la Moral

  • Objetivo: Analizar cómo la ética de Hume puede generar múltiples interpretaciones y cómo estas se conectan rizomáticamente.
  • Actividad: Los estudiantes se dividen en grupos y cada grupo elige un aspecto específico de la ética de Hume (ej. el papel de la razón vs. el sentimiento, la utilidad, etc.). Cada grupo prepara argumentos a favor y en contra de su aspecto, y luego se realiza un debate donde los grupos se conectan e intercambian ideas de manera no lineal, como un rizoma.
  • Ejemplo: Un grupo podría argumentar que la ética de Hume lleva al relativismo moral, mientras que otro grupo podría destacar la importancia de la utilidad y la simpatía en la creación de normas morales.
  • Competencia: Desarrolla habilidades de pensamiento crítico, argumentación, escucha activa y trabajo en equipo.

2. Creación de Conceptos: "Máquinas Deseantes" Morales

  • Objetivo: Crear nuevos conceptos que combinen la ética de Hume con la idea de "máquinas deseantes" de Deleuze y Guattari.
  • Actividad: Los estudiantes inventan conceptos que capturen la idea de cómo nuestros deseos y sentimientos influyen en nuestras decisiones morales, y cómo estos deseos pueden ser "maquinados" por la sociedad o la cultura.
  • Ejemplo: Un concepto podría ser "La máquina de la aprobación social", que describe cómo buscamos la aprobación de los demás al tomar decisiones morales.
  • Competencia: Fomenta la creatividad, la imaginación y la capacidad de abstracción.

3. Diálogo Interdisciplinario Rizomático: Ética y Arte

  • Objetivo: Explorar las conexiones entre la ética de Hume y otras disciplinas, como el arte, a través de un diálogo rizomático.
  • Actividad: Invitar a un artista o crítico de arte a participar en un diálogo con los estudiantes sobre cómo los sentimientos y las emociones influyen en la creación y apreciación del arte, y cómo esto se relaciona con la ética de Hume.
  • Ejemplo: Discutir cómo la música o la pintura pueden generar sentimientos morales en el espectador.
  • Competencia: Promueve el pensamiento interdisciplinario, la apertura a diferentes perspectivas y la capacidad de establecer conexiones entre distintas áreas del conocimiento.

4. Líneas de Fuga y Pensamiento Divergente: Casos Morales

  • Objetivo: Aplicar la ética de Hume a casos morales complejos y explorar diferentes "líneas de fuga" o soluciones alternativas.
  • Actividad: Presentar a los estudiantes dilemas morales y pedirles que analicen cómo la ética de Hume podría aplicarse a estos casos. Luego, se les anima a pensar de manera divergente y proponer soluciones creativas que escapen de las respuestas convencionales.
  • Ejemplo: Analizar un caso de dilema moral en el ámbito de la tecnología, como la inteligencia artificial y la toma de decisiones éticas.
  • Competencia: Estimula la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la capacidad de encontrar soluciones originales.

5. Territorialización y Desterritorialización: Normas Morales

  • Objetivo: Analizar cómo las normas morales se "territorializan" en ciertos contextos sociales y cómo pueden ser "desterritorializadas" por cambios sociales o culturales.
  • Actividad: Estudiar cómo las normas morales varían en diferentes culturas o épocas históricas, y cómo ciertos movimientos sociales han desafiado y "desterritorializado" normas morales establecidas.
  • Ejemplo: Analizar cómo el movimiento feminista ha desafiado normas morales tradicionales sobre el género y la sexualidad.
  • Competencia: Desarrolla la conciencia social, la comprensión de la diversidad cultural y la capacidad de analizar críticamente las normas sociales.

6. Cartografía: Mapeo de Sentimientos Morales

  • Objetivo: Crear un "mapa" de los sentimientos morales asociados a diferentes acciones o situaciones.
  • Actividad: Los estudiantes trabajan en grupos para identificar y clasificar los diferentes sentimientos morales (ej. aprobación, desaprobación, culpa, vergüenza) y luego "mapean" cómo estos sentimientos se relacionan con diferentes acciones o situaciones.
  • Ejemplo: Crear un mapa que muestre cómo los sentimientos morales varían según el contexto cultural o social.
  • Competencia: Fomenta la reflexión sobre las emociones morales, la capacidad de análisis y la representación visual de conceptos abstractos.

7. Agenciamiento y Reterritorialización: Creación de Nuevas Éticas

  • Objetivo: Reflexionar sobre cómo los individuos y grupos pueden "agenciar" nuevas formas de entender la moral y "reterritorializar" o reconstruir normas morales.
  • Actividad: Los estudiantes investigan ejemplos de cómo individuos o grupos han desafiado normas morales existentes y han propuesto nuevas formas de entender la ética. Luego, reflexionan sobre cómo ellos mismos pueden ser agentes de cambio moral en sus comunidades.
  • Ejemplo: Estudiar movimientos sociales que han luchado por el reconocimiento de derechos y la transformación de normas morales injustas.
  • Competencia: Promueve el compromiso social, la participación ciudadana y la capacidad de imaginar y construir futuros éticos alternativos.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

la tesis principal que sostiene el autor es una exposición de la ética moderna, centrándose particularmente en la filosofía moral de David Hume. Los puntos clave de esta tesis son:

  1. La transición de la ética medieval a la moderna:
    • Paso del teocentrismo al antropocentrismo
    • Sustitución de la fe por la razón como fundamento ético
  2. Características principales de la ética moderna:
    • Defensa de la autonomía intelectual y moral del individuo
    • Fundamentación ética basada en la razón, sin depender de la religión
  3. La filosofía moral de David Hume:
    • Rechazo a la idea de que la razón es la fuente de las distinciones morales
    • Argumento de que las distinciones morales se basan en el sentimiento, no en la razón
  4. Argumentos de Hume contra la razón como fuente de moralidad:
    • Las distinciones morales no proceden del conocimiento de hechos
    • Las distinciones morales no proceden del conocimiento de relación de ideas
  5. La propuesta de Hume sobre la base de la moralidad:
    • La moralidad se funda en el sentimiento
    • Las valoraciones morales dependen de sentimientos de aprobación o rechazo
  6. El papel de la utilidad en la ética de Hume:
    • La utilidad como fuente de aprobación moral
    • La utilidad como base de virtudes como la benevolencia y la justicia
En resumen, la tesis del autor es presentar la transición hacia la ética moderna y exponer detalladamente la filosofía moral de David Hume, quien argumenta que las distinciones morales se basan en el sentimiento y no en la razón, destacando el papel del sentimiento y la utilidad en la formación de juicios morales.  

LA ÉTICA DE KANT

La Ilustración, movimiento intelectual del siglo XVIII, propuso nuevas formas de pensar. Para la Ilustración, el hombre debe guiar toda su vida por la «luz de la razón», y ya no por las opiniones filosóficas dominantes o las tradiciones religiosas que se nos imponen.

Kant fue uno de los principales representantes de la Ilustración y de la ética moderna. Su ética se basará en la defensa de la autonomía intelectual de los individuos.

En su obra Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Kant afirma que la razón humana es legisladora, es decir, es capaz de crear normas morales universales, ya que todos los seres humanos tienen la razón en común. Todas las normas morales deben proceder de la razón, y sólo de la razón.

Para Kant, las normas morales deben seguirse como deberes. La persona que sigue una norma ética hace lo que la razón humana ha determinado como correcto. En La Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Kant dice:

Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal

A esta exigencia Kant la llama imperativo categórico. Es «imperativo» porque el individuo debe obedecerlo necesariamente en cualquier situación, porque procede de la razón y sirve para guiar nuestras acciones.

Hay dos tipos de imperativos:

  • Imperativo hipotético: que ordena una acción determinada como medio para alcanzar un fin, alguna otra cosa, por ejemplo, el placer, la felicidad, etc.
  • Imperativo categórico: significa una acción que es necesaria en sí misma, en este caso la acción es buena en sí misma, no tiene como objetivo otra cosa.

Es decir, nuestras acciones deben tener como criterio el principio de universalización; el individuo debe preguntarse siempre si esa acción que ha realizado podría universalizarse sin perjudicar de alguna manera a la humanidad. Si no se puede universalizar, no se puede considerar moralmente correcto.

Para Kant, debemos educar nuestra voluntad, porque puede verse afectada por diversas inclinaciones (deseos, pasiones, miedos, etc.). Educar la voluntad es hacer que se guíe sólo por la razón. En la naturaleza todo está regido por leyes, la naturaleza no tiene libertad, sólo el hombre tiene la capacidad de elegir cómo actuar, y la ética tiene la función de presentar filosóficamente la mejor manera de actuar.

La ética kantiana se llama ética formal, formalista, porque determina el deber como una regla universal sin tener en cuenta la situación o condición concreta de cada individuo.

Ética formalista también porque Kant nos presenta la forma general que debe tener una acción para ser considerada moralmente correcta (imperativo categórico), pero no dice nada sobre el contenido, no aclara cómo debemos actuar en situaciones concretas.

Kant rechaza la antigua ética griega y la ética cristiana medieval, porque sostenían que la acción humana estaba condicionada por la búsqueda de la felicidad, el placer, la obediencia a Dios, etc. Kant pretendía construir una ética en la que el hombre debía actuar simplemente por deber, y no por recompensas o castigos divinos.

La Ética formal

El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, de lo que es, sino un conocimiento de lo que debe ser; no un conocimiento del comportamiento real y efectivo de los hombres, sino un conocimiento del comportamiento que deberían observar los hombres. En este sentido, dicho conocimiento no se puede verificar; cuando decimos que los hombres deberían comportarse de tal o cual manera estamos afirmando que ese comportamiento es necesario y universal, y esas son las características de lo a priori. Y ya hemos visto cómo Kant explicaba la imposibilidad de derivar de la experiencia algo que fuese necesario y universal: el primer objetivo del conocimiento moral, por lo tanto, consistirá en identificar cuáles son los elementos a priori de la moralidad.

Kant distingue un uso teórico y un uso práctico de la razón. En su uso teórico, que Kant estudia en la "Crítica de la razón pura", la razón constituye o configura el objeto que se da en la intuición, mediante la aplicación de las categorías; en su uso práctico, que estudiará en la "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" y en la "Crítica de la razón práctica", la razón es la fuente de sus objetos: la producción de elecciones o decisiones morales de acuerdo con la ley que procede de ella misma.

Todos los sistemas éticos anteriores habían partido de una determinada concepción del bien, como objeto de la moralidad, creyendo que ese bien determinaba la moralidad, lo que debía ser. Sin embargo, del mismo modo que el conocimiento teórico no está determinado por el objeto, sino que éste se encuentra determinado por las condiciones a priori de la sensibilidad y del entendimiento, el conocimiento moral tampoco estará determinado por el objeto, sino más bien el objeto de la moralidad determinado por ciertas condiciones a priori de la moralidad. (Del mismo modo que Kant había provocado una "revolución copernicana" en el ámbito del uso teórico de la razón, provocará otra revolución similar en el ámbito del uso práctico de la razón). Estas condiciones, siendo a priori, no pueden contener nada empírico: sólo han de contener la forma pura de la moralidad. En consecuencia, las leyes de la moralidad han de tener un carácter universal y necesario.

La base de la obligación, del deber ser, no puede fundarse en nada empírico, pues: aunque deba referirse al hombre, como ser racional, no puede fundarse ni en la naturaleza humana ni en las circunstancias humanas, sino que ha de ser a priori. De ahí la crítica de Kant a los sistemas morales fundados en contenidos empíricos, a los que llamaremos éticas materiales. En primer lugar, todas ellas son a posteriori: de alguna manera todas ellas identifican el bien con la felicidad, y consideran bueno el objeto hacia el que tiende la naturaleza humana considerada empíricamente, aceptando la determinación de la voluntad por objetos ofrecidos al deseo.

 Además de proponer distintos bienes, entre los que no hay posibilidad de ponerse de acuerdo, lo que pone de manifiesto su falta de universalidad, al estar basadas en la experiencia carecen de la necesidad y universalidad necesaria de la que deben gozar las leyes morales. En segundo lugar las normas que proponen tienen un carácter hipotético, condicional: si quieres alcanzar la felicidad (algo distinto para cada sistema) has de comportarte de acuerdo con esta norma. Al estar sometida la norma a una condición sólo tiene valor si se acepta dicha condición, lo que, además de significar que se actúa por un interés, implica que la validez de la norma para conseguir el fin que se propone sólo puede ser comprobada experimentalmente, por lo que tampoco puede tener carácter universal y necesario.

Por lo demás, y en tercer lugar, esos sistemas éticos son heterónomos: el hombre recibe la ley moral desde fuera de la razón, por lo que en realidad no está actuando libremente, perdiendo la capacidad de autodeterminación de su conducta, la autonomía de la voluntad. ¿Que valor puede tener una norma moral que no es universal y necesaria, cuyo cumplimiento está sometido a la consecución de un objetivo, un interés, y que propone al hombre renunciar a la libertad, a la autonomía de su voluntad?

La moralidad no puede fundarse en nada empírico. Una norma moral ha de ser universal, ha de valer para todos los hombres en todas circunstancias, y ha de ser necesaria, ha de cumplirse cumplirse por sí misma. Ha de ser, por lo tanto, de carácter formal; no puede establecer ningún bien o fin de la conducta, ni puede decirnos cómo tenemos que actuar: ha de contener sólo la forma de la moralidad. "Es imposible imaginar nada en el mundo o fuera de él que pueda ser llamado absolutamente bueno, excepto la buena voluntad". Con esta frase comienza la "Fundamentación de la metafísica las costumbres". ¿Qué entiende Kant por una buena voluntad?. Una voluntad que obra por deber, es decir, no por interés, o por inclinación o por deseo. ¿Y qué es obrar por deber?: obrar por reverencia o respeto a la ley moral que la voluntad se da a sí misma. Kant distingue aquí entre obrar "por deber" y obrar "conforme al deber": puede ocurrir que actúe por algún interés particular y esa actuación coincida con la ley moral; en ese caso estoy actuando "conforme al deber".

Obro "por deber", sin embargo, cuando mi actuación no persigue ningún interés particular, ni es el resultado de una inclinación o un deseo, sino que está motivada solamente por reverencia o respeto a la ley moral, independientemente de que mi actuación pueda tener consecuencias positivas o negativas para mi persona. La ley moral se basa en la noción de deber; y en la medida en que la ley moral pretende regular nuestra conducta ha de contener alguna orden o algún mandato. Pero como la ley moral es universal y necesaria la orden o mandato que contengan ha de ser categórico, es decir, no puede estar sometido a ninguna condición (no puede ser hipotético). A la fórmula en la que se expresa ese mandato u orden de la ley moral la llamará Kant imperativo categórico.

Ahora bien, como la ley moral no puede contener nada empírico, el imperativo categórico en que se expresa tampoco podrá tener ningún contenido empírico, sino sólo la forma pura de la moralidad. En la "Fundamentación" Kant nos da tres definiciones distintas del imperativo categórico:

1.-"Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal".

2.-"Obra como si la máxima de acción hubiera de convertirse por tu voluntad en ley universal de la naturaleza".

3.-"Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio".

Ninguna de estas formulaciones contiene nada empírico, sino sólo la forma de la moralidad. No nos dice cómo tenemos que comportarnos concretamente, ni nos da ninguna norma, ni nos propone ningún fin interesado. Al mismo tiempo, contiene una exigencia de universalidad y necesidad, pero garantizando la autodeterminación de la voluntad, su autonomía, su libertad. La voluntad, en efecto, no queda determinada por ningún elemento empírico, por lo que es libre, y el imperativo por el que se regula no contiene ninguna norma concreta de conducta, por lo que la voluntad tendrá que darse a sí misma la norma de conducta, por lo que es autónoma.

Los postulados de la razón práctica.

¿Pero es posible la libertad de la voluntad? Los resultados de la "Crítica de la razón pura" nos conducían a la distinción general de todos los objetos en fenómenos y noúmenos. En cuanto fenómenos todos los objetos están sometidos a las leyes de la naturaleza, que son leyes deterministas, excluyendo por lo tanto la libertad. En cuanto fenómeno, pues, el hombre no es libre. Por otra parte, la posibilidad de conocer los noúmenos, las cosas en sí mismas, quedaba rechazada en la dialéctica trascendental ante la imposibilidad de constituir la metafísica como ciencia, por lo que la posibilidad de conocer algo acerca del alma y de su libertad e inmortalidad quedaba eliminada. Sin embargo, sin la libertad de la voluntad la moral quedaría arruinada.

Por otra parte, observamos que el progreso de la virtud es lento en el mundo, y esperamos razonablemente que el hombre virtuoso pueda ser feliz; pero vemos que esto no ocurre, lo que haría de la vida del hombre un absurdo si no fuera posible que ocurriera. Por ello, aunque ninguno de los objetos de la metafísica (Dios, el alma y el mundo como totalidad) puede ser objeto de demostración teórica, la razón práctica exige su existencia. El hombre ha de ser libre para poder poner en práctica la moralidad; ha de existir un alma inmortal ya que, si el hombre no puede alcanzar su fin en esta vida, ha de disponer de una vida futura como garantía de realización de la perfección moral; y ha de existir un Dios que garantice todo esto. Lo que la razón teórica no ha podido demostrar, la razón práctica lo tiene necesariamente que postular. De este modo Kant se vio obligado, como dice en la introducción de la "Crítica de la razón pura", a suprimir el saber para dejar paso a la fe.


REFERENCIAS

 

  • realizar unas mesas redondas para habla sobre unas propuestas de kant, dice que la ética está relacionada con el deber, él dice que solo actuamos correctamente cuando lo hacemos por el deber sin ningún interés sin buscar nada a cambio. 

  • Qué piensan sobre la propuesta de Kant, él dice que la ética no consiste en decir que una persona de cómo debe de actuar, sino que debemos de pensar por nosotros mismos. 

  • como buen ilustrado a que pensemos por nosotros mismos y establezcamos nuestras propias normas morales pero en base a un criterio que conoceremos como el imperativo categórico que es imperativo categórico el criterio que utilizaremos a la hora de decidir qué es correcto o incorrecto el imperativo categórico se enuncia del siguiente modo obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne como ley universal esto quiere decir que cada vez que tomen una decisión en tu vida debes actuar con la mejor voluntad deseando que tu forma de actuar se pueda convertir en una ley universal es decir que quieres que el resto de los seres humanos actúen como tú lo has hecho no vale tener una doble moral debes de ser consecuente como vemos el criterio central sobre el que se articula la ética kantiana es el deseo de buena voluntad si tú tomas la decisión de no robar porque temes que te pillen entonces no estás actuando con la mejor voluntad y no está siguiendo el imperativo categórico a eso se le llamaría imperativo hipotético actúas de un determinado modo por temor a un castigo si decides no robar porque estás convencido de que todo el mundo debería actuar así no lo haces por premios o castigos no lo haces por inercia lo haces porque crees que todo el mundo debería actuar así ahora si estás siguiendo el imperativo el segundo enunciado del imperativo. 



ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

1.Debate: El Imperativo Categórico en la Vida Cotidiana

  • Objetivo: Aplicar el imperativo categórico a situaciones concretas y analizar las implicaciones de hacerlo.
  • Desarrollo: Dividir a los estudiantes en grupos y presentarles dilemas morales actuales (por ejemplo, el uso de inteligencia artificial, la manipulación genética, la eutanasia). Deben analizar cada dilema a la luz del imperativo categórico y defender su postura.

2.Redacción de Ensayos: La Autonomía de la Voluntad (2 paginas)

  • Objetivo: Profundizar en el concepto de autonomía de la voluntad y sus implicaciones para la moralidad.
  • Desarrollo: Proponer temas como: "¿Qué significa ser un agente moral autónomo?", "¿Cómo la sociedad puede fomentar la autonomía moral?", "¿Cuáles son los límites de la autonomía?".

3.Simulación de un Juicio Moral

  • Objetivo: Aplicar los principios de la ética kantiana a un juicio moral simulado.
  • Desarrollo: en grupos los estudiantes asuman roles de jueces, abogados, testigos, etc., y deban tomar decisiones basadas en la ética kantiana.

4.Análisis de Textos Literarios o Cinematográficos

  • Objetivo: Identificar y analizar cómo se manifiestan los principios de la ética kantiana en obras de ficción.
  • Desarrollo: los estudiantes investigaran textos literarios de obras que presenten dilemas morales luego analizaran cómo los personajes toman decisiones y si estas se ajustan a la ética kantiana.

5.Creación de un Código Ético Personal

  • Objetivo: Reflexionar sobre los propios valores y construir un código ético personal basado en los principios kantianos.
  • Desarrollo: Pedir a los estudiantes que elaboren un código ético personal, justificando cada principio a partir de la ética kantiana.

6- escriba una pagina qué relación tiene el dicho hagas el bien sin mirar a quién, con la ética qué propone Kant. 


ActividadObjetivoCompetencias
DebateAplicar el imperativo categórico a situaciones concretas y analizar las implicaciones de hacerlo.Análisis crítico, argumentación, trabajo en equipo.
Redacción de ensayosProfundizar en el concepto de autonomía de la voluntad y sus implicaciones para la moralidad.Investigación, escritura académica, pensamiento crítico.
Simulación de un juicio moralAplicar los principios de la ética kantiana a un juicio moral simulado.Resolución de problemas, toma de decisiones, comunicación efectiva.
Análisis de textos literarios o cinematográficosIdentificar y analizar cómo se manifiestan los principios de la ética kantiana en obras de ficción.Análisis literario, interpretación, pensamiento crítico.
Creación de un código ético personalReflexionar sobre los propios valores y construir un código ético personal basado en los principios kantianos.Autoconocimiento, reflexión ética, creación de normas.

ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

1. Rizoma de Valores

  • Objetivo: Explorar la multiplicidad de valores morales y cómo se interconectan de manera no jerárquica.
  • Actividad: Los estudiantes crean un rizoma dibujando o escribiendo diferentes valores morales en tarjetas y conectándolos con líneas. Deben explicar cómo estos valores se relacionan entre sí y cómo pueden surgir nuevos valores a partir de estas conexiones.
  • Ejemplo: Un estudiante podría conectar "justicia" con "compasión" y "responsabilidad", mostrando cómo estos valores se influyen mutuamente y cómo podrían surgir nuevos valores como "equidad" o "solidaridad".
  • Competencia: Multiplicidad en la Interpretación, Creación de Conceptos.

2. La Máquina Deseante del Deber

  • Objetivo: Analizar cómo los deseos y pasiones pueden influir en nuestras decisiones morales y cómo podemos "educar" nuestra voluntad para actuar por deber.
  • Actividad: Los estudiantes escriben un diario reflexivo donde analizan situaciones en las que sus deseos o pasiones entraron en conflicto con su sentido del deber. Describen cómo tomaron sus decisiones y qué factores influyeron en ellas.
  • Ejemplo: Un estudiante podría reflexionar sobre una situación en la que tuvo la oportunidad de hacer trampa en un examen, pero decidió no hacerlo porque sintió que era su deber ser honesto, a pesar del deseo de obtener una buena calificación.
  • Competencia: Agenciamiento, Líneas de fuga y pensamiento divergente.

3. Cartografía de Dilemas Morales

  • Objetivo: Mapear diferentes dilemas morales y explorar las tensiones entre diferentes valores y principios éticos.
  • Actividad: Los estudiantes crean mapas conceptuales o mentales de diferentes dilemas morales, identificando los valores en juego, los posibles cursos de acción y las consecuencias de cada elección.
  • Ejemplo: Un estudiante podría crear un mapa de un dilema moral relacionado con el cambio climático, mostrando la tensión entre el valor de la sostenibilidad ambiental y el valor del desarrollo económico.
  • Competencia: Cartografía, Diálogo Interdisciplinario Rizomático.

4. Devenir-Kantiano

  • Objetivo: Experimentar con la aplicación del imperativo categórico en situaciones concretas y reflexionar sobre su relevancia en el mundo contemporáneo.
  • Actividad: Los estudiantes se enfrentan a dilemas morales hipotéticos o reales y aplican el imperativo categórico para determinar el curso de acción moralmente correcto. Deben justificar sus decisiones basándose en la universalización de sus acciones.
  • Ejemplo: Un estudiante podría analizar el dilema de si está bien mentir para proteger a alguien, aplicando el imperativo categórico para determinar si esa acción podría convertirse en una ley universal sin contradicción.
  • Competencia: Agenciamiento, Líneas de fuga y pensamiento divergente.

5. Desterritorialización de la Ética

  • Objetivo: Reflexionar sobre cómo la ética kantiana puede trascender las fronteras culturales y geográficas y cómo se adapta a diferentes contextos.
  • Actividad: Los estudiantes investigan cómo se abordan dilemas morales similares en diferentes culturas y comparan estas perspectivas con la ética kantiana.
  • Ejemplo: Un estudiante podría investigar cómo se aborda el tema de la eutanasia en diferentes culturas y comparar estas perspectivas con la visión kantiana sobre el valor de la vida humana.
  • Competencia: Desterritorializados, Diálogo Interdisciplinario Rizomático.

6. Reterritorialización de la Responsabilidad

  • Objetivo: Analizar cómo la ética kantiana puede contribuir a la construcción de nuevas formas de responsabilidad social y política.
  • Actividad: Los estudiantes identifican problemas sociales o políticos contemporáneos y proponen soluciones basadas en principios kantianos, como el respeto a la dignidad humana y la universalización de las normas morales.
  • Ejemplo: Un estudiante podría proponer soluciones para abordar la desigualdad social basándose en el imperativo categórico de tratar a todas las personas como fines en sí mismos y no como medios.
  • Competencia: Reterritorializado, Creación de Conceptos.

7. Fugas de la Voluntad

  • Objetivo: Explorar los límites de la voluntad y la autonomía individual y cómo factores externos pueden influir en nuestras decisiones morales.
  • Actividad: Los estudiantes analizan situaciones en las que la voluntad individual se ve limitada por factores sociales, económicos o políticos, y reflexionan sobre cómo podemos superar estas limitaciones para actuar de manera más autónoma y responsable.
  • Ejemplo: Un estudiante podría analizar cómo la pobreza o la discriminación pueden limitar la capacidad de las personas para tomar decisiones morales libres y autónomas.
  • Competencia: Agenciamiento, Líneas de fuga y pensamiento divergente.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

La tesis central del texto es que la ética kantiana se fundamenta en la autonomía de la razón práctica.

Kant postula que la moralidad no se deriva de experiencias o inclinaciones particulares, sino de un principio universal y necesario que reside en la razón misma: el imperativo categórico. Este imperativo, lejos de ser una norma externa impuesta, es una ley que el individuo se da a sí mismo en virtud de su racionalidad.

En resumen, la ética kantiana sostiene que:

  • La moralidad es a priori: No depende de la experiencia, sino de la razón pura.
  • La buena voluntad es el único bien absoluto: Actuar por deber, sin buscar ningún otro fin, es lo que hace a una acción moralmente buena.
  • El imperativo categórico es la ley moral: Es una fórmula universal que debe guiar todas nuestras acciones.
  • La autonomía es fundamental: La moralidad implica la capacidad de darse a uno mismo la ley moral.

En oposición a las éticas materiales (basadas en fines o consecuencias), Kant propone una ética formal, que se centra en la forma de la acción, en la intención y en el principio que la guía.

Otras ideas clave que se desprenden del texto son:

  • La crítica a las éticas heterónomas: Kant rechaza las éticas que subordinan la moralidad a fines externos (como la felicidad o la voluntad de Dios).
  • La importancia de la educación de la voluntad: La voluntad debe ser educada para que se guíe por la razón y no por las inclinaciones.
  • Los postulados de la razón práctica: Aunque no pueden ser demostrados teóricamente, la razón práctica postula la existencia de Dios, el alma inmortal y la libertad para garantizar la posibilidad de la moralidad.

En conclusión, el texto presenta una visión de la ética kantiana como un sistema filosófico que busca fundamentar la moralidad en la razón pura y en la autonomía de la voluntad.


LA ETICA DE JOHN STUART MILL Y BENTHAM

Argumentación:

El Principio de Utilidad:

Tanto Mill como Bentham sostienen el principio de utilidad como fundamento de la ética. Bentham lo define como la suma de placeres y la resta de dolores, mientras que Mill lo refina al considerar placeres y dolores de mayor calidad, priorizando los placeres intelectuales y morales sobre los sensuales y fugaces.

El Cálculo Hedonista:

Ambos filósofos emplean el cálculo hedonista para evaluar las consecuencias de las acciones. Bentham propone una suma aritmética de placeres y dolores individuales, mientras que Mill introduce la consideración de la distribución de la felicidad, dando mayor peso a la satisfacción de necesidades básicas y al bienestar general.

La Importancia de los Derechos Individuales:

Mill se distingue de Bentham por su énfasis en los derechos individuales y la libertad. Reconoce que la utilidad no justifica cualquier acción que infrinja los derechos básicos de las personas, como la libertad de expresión, asociación y propiedad.

El Rol de la Razón y la Deliberación:

Mill concede un papel más importante a la razón y la deliberación en la toma de decisiones morales. Considera que los individuos deben evaluar las consecuencias potenciales de sus acciones y actuar de acuerdo con una reflexión cuidadosa, no solo por impulso o instinto.

La Evolución del Utilitarismo:

La perspectiva de Mill representa una evolución del utilitarismo de Bentham, incorporando elementos de la ética deontológica, como el respeto por los derechos y la importancia de la autonomía individual. Esta evolución refleja una mayor complejidad en el pensamiento ético, reconociendo tanto las consecuencias como los principios morales.

Conclusión:

La ética de John Stuart Mill y Bentham, a pesar de compartir la base del utilitarismo, presenta diferencias significativas que reflejan un desarrollo evolutivo dentro de la teoría. Mill incorpora elementos de la ética deontológica, enfatizando los derechos individuales, la deliberación racional y la distribución equitativa de la felicidad. Esta evolución enriquece el utilitarismo, ofreciendo una perspectiva más matizada y completa de la moralidad.

Ejemplo de Aplicación:

Dilema Ético: Un gobierno planea construir una represa hidroeléctrica que inundaría un área poblada por una comunidad indígena.

Análisis Utilitarista:

Bentham: Calcularía la suma de placeres y dolores para ambas partes: la comunidad indígena y la población general que se beneficiaría de la electricidad. La decisión se basaría en la opción que maximice la felicidad general.

Mill: Consideraría la distribución de la felicidad, los derechos de la comunidad indígena a su territorio y cultura, y la posibilidad de alternativas menos impactantes. La decisión se basaría en un análisis reflexivo que equilibre la utilidad con el respeto por los derechos y la justicia.

Conclusión:

Las diferentes perspectivas de Bentham y Mill conducen a enfoques distintos para abordar este dilema ético. La ética de Mill, con su énfasis en los derechos y la deliberación, ofrece una guía más sólida para tomar decisiones morales que consideren tanto las consecuencias como los principios de justicia y respeto.


REFERENCIAS

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS


1Leer el siguiente documento y realizar un resumen 

 

http://eticafilosoficaises.blogspot.com/2011/11/john-stuart-mill.html

2-Análisis de casos hipotéticos desde diferentes perspectivas utilitaristas: (1 pagina)

los estudiantes plantearan un caso hipotético que presente un dilema ético con consecuencias para diferentes grupos de personas. Analizar el caso desde la perspectiva del utilitarismo clásico de Bentham, calculando la suma de placeres y dolores para cada grupo involucrado. Reevaluar el caso desde la perspectiva del utilitarismo modificado de Mill, considerando la distribución de la felicidad, los derechos individuales y la calidad de los placeres involucrados. Comparar y contrastar las conclusiones alcanzadas desde ambas perspectivas, identificando los puntos de convergencia y divergencia.
3-Reflexión sobre la ética en la publicidad y el marketing: (1 pagina) los estudiantes analizaran un anuncio publicitario o una campaña de marketing específica. *Identificar las técnicas persuasivas utilizadas en el anuncio y sus posibles efectos en las decisiones y comportamientos de los consumidores. *Evaluar el anuncio desde la perspectiva del utilitarismo, considerando si promueve la felicidad general o si manipula a las personas para obtener beneficios económicos. *Discutir la responsabilidad ética de las empresas en la publicidad y el marketing, considerando el impacto de sus mensajes en la sociedad. *Explorar alternativas para una publicidad y un marketing más éticos que promuevan el bienestar individual y social.
4-Reflexión sobre la ética en el uso de las tecnologías emergentes: (1 pagina) los estudiantes analizaran una tecnología emergente con el potencial de generar un impacto significativo en la sociedad, como la inteligencia artificial, la biotecnología o la robótica. *Investigar las posibles aplicaciones y beneficios de la tecnología, así como los riesgos y desafíos éticos que plantea. *Analizar las implicaciones de la tecnología para la felicidad general, la equidad social y la protección de los derechos individuales.

ActividadObjetivoCompetencias
Resumen del artículoComprender los principios básicos del utilitarismo.Análisis crítico, lectura comprensiva, síntesis.
Análisis de casos hipotéticosAplicar el utilitarismo a dilemas morales concretos.Pensamiento crítico, resolución de problemas, argumentación.
Reflexión sobre la ética en la publicidadAnalizar el impacto ético de la publicidad y el marketing.Análisis crítico, pensamiento ético, comunicación efectiva.
Reflexión sobre la ética en las tecnologías emergentesEvaluar las implicaciones éticas de las tecnologías emergentes.Pensamiento crítico, análisis prospectivo, argumentación.


ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

1. Mapeo Rizomático de Dilemas Éticos

  • Objetivo: Explorar la complejidad de los dilemas éticos y cómo se interconectan múltiples perspectivas y valores.
  • Actividad: Los estudiantes trabajan en grupos para identificar un dilema ético contemporáneo (ej., cambio climático, migración, inteligencia artificial). Luego, crean un mapa rizomático donde representen las diferentes perspectivas, argumentos éticos (utilitarismo, derechos, etc.), y las posibles consecuencias de cada decisión.
  • Ejemplo: Un grupo podría mapear el debate sobre la energía nuclear, mostrando las conexiones entre argumentos utilitaristas (beneficios energéticos), derechos (riesgos para la salud), preocupaciones ambientales, y factores económicos.
  • Competencia: Desarrolla habilidades de pensamiento crítico, análisis de problemas complejos, y representación visual de información.

2. "Máquinas Deseantes" y la Búsqueda de la Felicidad

  • Objetivo: Analizar cómo los deseos individuales y colectivos influyen en las decisiones éticas, y cómo se relacionan con la búsqueda de la felicidad según Mill y Bentham.
  • Actividad: Los estudiantes reflexionan sobre sus propias "máquinas deseantes" (deseos, motivaciones) y cómo estas influyen en sus elecciones diarias. Luego, discuten cómo estos deseos pueden alinearse o entrar en conflicto con el principio de utilidad y los derechos individuales.
  • Ejemplo: Un estudiante podría analizar cómo su deseo de éxito profesional se relaciona con su responsabilidad social y ambiental, y cómo equilibra estas diferentes "máquinas deseantes".
  • Competencia: Fomenta la autoconciencia, la reflexión ética, y la capacidad de analizar la influencia de los deseos en la toma de decisiones.

3. Devenir Ético: ролинг de Identidades

  • Objetivo: Comprender cómo las experiencias y las interacciones sociales transforman nuestras perspectivas éticas y nuestra identidad moral.
  • Actividad: Los estudiantes participan en un "juego de roles" donde asumen diferentes identidades (ej., un empresario, un activista, un político) y deben tomar decisiones éticas desde esa perspectiva. Luego, reflexionan sobre cómo esta experiencia afectó su comprensión del dilema y sus propios valores.
  • Ejemplo: Un estudiante que interpreta a un empresario debe decidir si priorizar las ganancias de su empresa o implementar prácticas más sostenibles, considerando las consecuencias para diferentes grupos de interés.
  • Competencia: Promueve la empatía, la comprensión de perspectivas diversas, y la reflexión sobre la naturaleza dinámica de la identidad ética.

4. Agenciamiento Colectivo y la Defensa de los Derechos

  • Objetivo: Explorar cómo los individuos se organizan y actúan colectivamente para defender sus derechos y promover la justicia, en línea con la ética de Mill.
  • Actividad: Los estudiantes investigan un caso реальный de lucha por los derechos (ej., movimientos sociales, defensa de minorías) y analizan cómo los individuos se organizaron y actuaron colectivamente para lograr sus objetivos.
  • Ejemplo: Un grupo podría estudiar el movimiento por los derechos de la comunidad LGBTQ+ y cómo han logrado cambios legales y sociales a través de la acción colectiva.
  • Competencia: Desarrolla habilidades de investigación, análisis de casos, y comprensión del poder del agenciamiento colectivo en la promoción de la justicia.

5. Desterritorialización y Re-territorialización de Valores

  • Objetivo: Analizar cómo los valores éticos se transforman y adaptan en diferentes contextos culturales y sociales, y cómo se "re-territorializan" en nuevas formas.
  • Actividad: Los estudiantes investigan cómo un valor ético específico (ej., la libertad de expresión) se entiende y practica en diferentes culturas o comunidades. Luego, discuten cómo este valor se "desterritorializa" de su contexto original y se "re-territorializa" en nuevas formas.
  • Ejemplo: Un estudiante podría analizar cómo el concepto de libertad de expresión se entiende y aplica en diferentes países, considerando las diferencias culturales y políticas.
  • Competencia: Fomenta la comprensión de la diversidad cultural, el relativismo ético, y la capacidad de analizar cómo los valores se adaptan a nuevos contextos.

6. Cartografía de las Consecuencias Éticas

  • Objetivo: Evaluar las posibles consecuencias de las acciones desde una perspectiva utilitarista, considerando tanto los placeres como los dolores, y su distribución entre diferentes grupos.
  • Actividad: Los estudiantes trabajan en grupos para analizar un dilema ético específico (ej., la construcción de una nueva carretera) y crean un "mapa de consecuencias" donde identifiquen los posibles impactos positivos y negativos para diferentes grupos (ej., comunidades locales, medio ambiente, economía).
  • Ejemplo: Un grupo podría mapear las consecuencias de la construcción de una represa hidroeléctrica, considerando los beneficios energéticos, los impactos ambientales, y los efectos en las comunidades indígenas.
  • Competencia: Desarrolla habilidades de pensamiento sistémico, análisis de consecuencias, y evaluación ética de diferentes opciones.

7. Multiplicidad de Interpretaciones Éticas

  • Objetivo: Reconocer que los dilemas éticos pueden tener múltiples interpretaciones y soluciones, y que no hay una única "verdad" moral.
  • Actividad: Los estudiantes participan en un debate donde se discuten diferentes perspectivas sobre un dilema ético específico. Se les anima a considerar la multiplicidad de argumentos y valores en juego, y a evitar caer en el dogmatismo o el pensamiento binario.
  • Ejemplo: Un debate podría centrarse en la eutanasia, considerando los argumentos a favor y en contra desde diferentes perspectivas éticas, religiosas y filosóficas.
  • Competencia: Promueve el diálogo abierto, la tolerancia de diferentes puntos de vista, y la capacidad de construir argumentos éticos sólidos.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

La ética de John Stuart Mill representa una evolución y refinamiento del utilitarismo de Jeremy Bentham, incorporando elementos de la ética deontológica y ofreciendo una perspectiva más compleja y matizada de la moralidad.

Esta tesis se evidencia a lo largo del texto en varios puntos clave:

  1. El autor destaca que, si bien ambos filósofos se basan en el principio de utilidad, Mill refina el concepto al considerar la calidad de los placeres, no solo su cantidad.
  2. Se señala que Mill introduce consideraciones sobre la distribución de la felicidad y da mayor importancia a los derechos individuales y la libertad, aspectos no tan presentes en el utilitarismo de Bentham.
  3. El texto enfatiza el papel más prominente que Mill otorga a la razón y la deliberación en la toma de decisiones morales.
  4. Se menciona explícitamente que la perspectiva de Mill "representa una evolución del utilitarismo de Bentham, incorporando elementos de la ética deontológica".
  5. En la conclusión, el autor reafirma que esta evolución "enriquece el utilitarismo, ofreciendo una perspectiva más matizada y completa de la moralidad".
  6. El ejemplo práctico al final ilustra cómo el enfoque de Mill conduciría a un análisis más complejo y equilibrado de un dilema ético en comparación con el de Bentham.

En resumen, la tesis central argumenta que Mill desarrolló y mejoró el utilitarismo de Bentham, creando una teoría ética más sofisticada que combina elementos consecuencialistas y deontológicos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario