FILOSOFIA 10

REQUISITO PARA LA MATERIA, DICCIONARIO DE FILOSOFIA


Gilles Deleuze y Félix Guattari 

Gilles Deleuze y Félix Guattari son dos filósofos franceses cuyas obras, especialmente El Anti-Edipo (1972) y Mil Mesetas (1980), han tenido un impacto significativo en la filosofía contemporánea. A continuación, se definen algunos de los conceptos clave que desarrollaron en su trabajo conjunto:

1. Rizoma

El rizoma es un concepto central en Mil Mesetas y se opone a la estructura jerárquica y arbórea del pensamiento tradicional. Un rizoma es una red no jerárquica, descentralizada y múltiple, donde cualquier punto puede conectarse con cualquier otro. No tiene un centro ni un orden preestablecido. Deleuze y Guattari toman este concepto de la botánica, donde el rizoma es un tallo subterráneo que crece de manera horizontal y produce brotes en diferentes puntos. En términos filosóficos, el rizoma representa un modelo de pensamiento y organización que es abierto, plural y no lineal.

2. Máquinas deseantes

En El Anti-Edipo, Deleuze y Guattari introducen el concepto de máquinas deseantes. Según ellos, el deseo no es una falta o una carencia (como en la tradición psicoanalítica), sino una fuerza productiva y creativa que fluye constantemente. Las máquinas deseantes son dispositivos que conectan flujos de energía, materia y significados. Todo en la realidad es una máquina deseante: el cuerpo, la sociedad, la naturaleza, etc. Estas máquinas funcionan a través de conexiones y desconexiones, produciendo realidades siempre en movimiento.

3. Devenir

El devenir es un proceso de transformación continua en el que algo o alguien se convierte en otra cosa, sin fijarse en una identidad estable. Deleuze y Guattari rechazan la idea de ser fijo y esencial, y en su lugar proponen una ontología del cambio y la multiplicidad. El devenir no es una imitación ni una copia, sino un proceso creativo de diferenciación. Por ejemplo, hablan de "devenir-animal", "devenir-mujer" o "devenir-máquina", donde el sujeto se desprende de su identidad fija para experimentar otras formas de existencia.

4. Agenciamiento

El agenciamiento es un concepto que describe la conexión entre elementos heterogéneos (humanos, no humanos, materiales, simbólicos, etc.) que producen algo nuevo. No es una estructura fija, sino un proceso dinámico de ensamblaje. Un agenciamiento puede ser social, técnico, afectivo, etc., y siempre está en relación con otros agenciamientos. Por ejemplo, un libro es un agenciamiento de palabras, papel, ideas y lectores, pero también está conectado con otros agenciamientos como la cultura, la educación o la política.

5. Territorialización, Desterritorialización y Reterritorialización

Estos tres conceptos están relacionados con la organización y transformación de los flujos de deseo y las relaciones sociales:

  • Territorialización: Es el proceso mediante el cual los flujos de deseo se organizan, se codifican y se estabilizan en un territorio, ya sea físico, social o simbólico. Por ejemplo, una institución como la familia territorializa los afectos y las relaciones.

  • Desterritorialización: Es el proceso contrario, en el que los flujos de deseo escapan de su organización previa y se liberan de las estructuras establecidas. Es un movimiento de desestabilización y apertura. Por ejemplo, una revolución puede desterritorializar las estructuras de poder existentes.

  • Reterritorialización: Es el proceso mediante el cual los flujos desterritorializados se reorganizan en un nuevo territorio. No es un retorno a lo anterior, sino la creación de algo nuevo a partir de la desterritorialización. Por ejemplo, después de una revolución, se pueden establecer nuevas instituciones que reterritorialicen los flujos sociales.

Resumen

Deleuze y Guattari proponen una filosofía que rechaza las estructuras fijas y jerárquicas, enfocándose en cambio en los procesos dinámicos de conexión, transformación y creación. Sus conceptos, como el rizoma, las máquinas deseantes, el devenir y los procesos de territorialización, desterritorialización y reterritorialización, buscan captar la complejidad y multiplicidad de la realidad, entendida como un flujo constante de fuerzas y relaciones. Estos conceptos han influido en campos como la filosofía, la sociología, la antropología, los estudios culturales y el arte.

ACTIVIDAD 

1. elabore media página explicando porque cree que es importante o no, conocer el contexto en que surgio la filosofia moderna. 

2. elabore media página explicando si usted cree o no, que su manera de pensar esta influenciado por su contexto. 

3. elabore varios mapas cartográficos o mentales, donde describa su contexto social y familiar. 

4. elabore una página explicando si conoce o no, porque piensa como piensa y que cosas le gustaría cambiar en su forma de pensar y como cree que podría lograrlo. 




FILOSOFIA MODERNA Y SU CONTEXTO


pregunta problematizadora. La Tierra dejó de ser el centro del universo (Copérnico, Galileo): ¿Cómo crees que afectó psicológica y culturalmente a las personas comunes descubrir que su planeta no era el centro de la creación, sino un punto insignificante en un universo inmenso? ¿Qué certezas se derrumbaron?.

Guerras en nombre de Dios: Las guerras de religión (como la de los Treinta Años) devastaron Europa. Si la religión era la base de la sociedad, ¿cómo explicar que su división llevara a tanta violencia? ¿Qué dice esto sobre la relación entre creencia absoluta y conflicto?

Iniciaremos el apartado constatando el impacto y la sensación que los hombres del siglo XVII sufrieron a consecuencia de la revolución y superar la crisis que constituyeron la filosofía moderna: como fueron el racionalismo y empirismo y la división religiosa. para esto nos estaremos centrando en el estudio de las características generales que definen el racionalismo. luego acabaremos el apartado presentando el contexto histórico del racionalismo .

La crisis del siglo XVII

En el siglo xvi, las seguridades antiguas, como el geocentrismo, el aristotelismo y el tomismo, se exponían todavía en las universidades, pero éstas ya no constituían la vanguardia del conocimiento, sino un museo de los viejos y cuestionados saberes. Los intelectuales inquietos Vivian una experiencia de confusión, de malestar y hasta de fracaso. ¿Cuáles eran las causas que provocaron esta situación de malestar? Veámoslas a continuación:

La revolución científica.

Esta revolución habla golpeado en tres ámbitos diferentes el orgullo intelectual humano. En el ámbito de la astronomía, se negaba que la Tierra fuera el centro del universo y se rechazaba la antigua sabiduría según la cual todos los movimientos celestes eran circulares. En el ámbito de la física, se discutía todo lo que defendían el sentido común y la física milenaria de Aristóteles. En el ámbito de la metodología, se consideraban ineficaces para alcanzar conocimientos verdaderos los métodos escolásticos, tan apreciados en las universidades.

Destrucción de la unidad religiosa.

La crisis tenía raíces más allá el mundo de la ciencia. La pérdida de valores religiosos durante el Renacimiento y la poca atención dada a las exigencias de renovación espiritual condujeron a la gran división de la Europa cristiana occidental en tres Iglesias (y. por tanto, en tres verdades religiosas): católica, protestante y anglicana. Mutuas acusaciones y apasionados conflictos definieron las relaciones entre las Iglesias; uno de estos conflictos fue la guerra de los Treinta Años (1618-1648) entre católicos y protestantes. Esta crisis mostraba que la sabiduría era muy difícil de alcanzar y que la posibilidad de error era inherente a la actividad humana. Afortunadamente, la revolución científica constituía una luz, un éxito. Tenía muchos opositores y había recibido diferentes condenas en Italia, pero algunos brillantes pensadores intuyeron su fuerza y quedaron fascinados por su capacidad demostrativa. Así, en Francia, Holanda e Inglaterra, diferentes intelectuales con un mismo interés científico iniciaron una nueva filosofía que tenia en cuenta el método y los descubrimientos de la nueva ciencia.

EJEMPLOS

Ejemplos relacionados con la Revolución Científica:

  • El cambio de la creencia en la Tierra plana a la Tierra esférica: En la vida cotidiana, podríamos compararlo con la resistencia inicial que algunas personas muestran ante nuevas evidencias científicas, como el cambio climático o la eficacia de las vacunas, aferrándose a creencias previas aunque la ciencia las refute. Al igual que en el siglo XVII se resistían al heliocentrismo, hoy en día existen negacionistas de hechos científicos bien establecidos.
  • La obsolescencia de tecnologías y métodos: La crítica a los métodos escolásticos en las universidades del siglo XVII se asemeja a cómo hoy en día ciertas tecnologías o formas de hacer las cosas se vuelven obsoletas rápidamente debido a los avances científicos y tecnológicos. Por ejemplo, la forma en que aprendemos y accedemos a la información ha cambiado drásticamente con internet, dejando atrás métodos puramente memorísticos o basados en la autoridad del profesor.
  • La discusión sobre el sentido común versus la física: La tensión entre el sentido común y la física aristotélica se puede ver reflejada en situaciones cotidianas donde nuestra intuición nos dice una cosa, pero la ciencia demuestra otra. Por ejemplo, la sensación de que un objeto pesado cae más rápido que uno ligero (sentido común) versus la realidad de que en el vacío caerían a la misma velocidad (física).

Ejemplos relacionados con la Destrucción de la Unidad Religiosa:

  • La diversidad de creencias y valores en la sociedad actual: La división religiosa del siglo XVII se puede comparar con la pluralidad de creencias, ideologías políticas y sistemas de valores que existen en la sociedad contemporánea. Vemos debates y conflictos entre diferentes grupos con visiones del mundo distintas, lo que dificulta alcanzar un consenso universal sobre ciertos temas.
  • El conflicto entre diferentes "verdades" o narrativas: Al igual que las diferentes Iglesias del siglo XVII defendían sus propias "verdades religiosas", hoy en día vemos cómo diferentes grupos sociales o políticos promueven narrativas distintas sobre la realidad, a menudo generando polarización y dificultad para el diálogo. Por ejemplo, las diferentes interpretaciones de eventos históricos o sociales en las redes sociales pueden generar intensos debates y divisiones.
  • La búsqueda individual de significado y verdad: La crisis religiosa del siglo XVII llevó a una búsqueda más individual de la fe y la verdad. De manera similar, en la actualidad, muchas personas buscan su propio significado y sistema de valores fuera de las instituciones tradicionales, explorando diferentes filosofías de vida, espiritualidades o ideologías personales.

En resumen, la crisis del siglo XVII, marcada por la revolución científica y la división religiosa, generó una sensación de incertidumbre y la necesidad de encontrar nuevas formas de comprender el mundo. Podemos observar ecos de esta crisis en nuestra vida cotidiana actual, donde los avances científicos desafían nuestras creencias arraigadas y la diversidad de perspectivas puede generar tanto riqueza como conflicto. La búsqueda de conocimiento confiable y la construcción de un entendimiento común siguen siendo desafíos relevantes en el siglo XXI.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (1)


Actividad 1: Simulación histórica - "Debate entre el Geocentrismo vs. Heliocentrismo"

Objetivo: Analizar el impacto de la revolución científica en la cosmovisión del siglo XVII.
Instrucciones:

  • Dividir al grupo en dos equipos: defensores del geocentrismo aristotélico (basados en textos clásicos) y partidarios del heliocentrismo (usando argumentos de Copérnico, Galileo o Kepler).

  • Cada equipo preparará argumentos científicos, filosóficos y religiosos para un debate estructurado.

  • Producto final: Un informe reflexivo sobre cómo estos cambios afectaron la percepción humana del universo y su relación con la autoridad tradicional.


Actividad 2: Proyecto de investigación - "La Guerra de los Treinta Años y la fragmentación religiosa"

Objetivo: Relacionar la división religiosa con la crisis de valores en el siglo XVII.
Instrucciones:

  • En grupos, investigar cómo la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) reflejó la crisis religiosa y su impacto en la filosofía.

  • Usar fuentes primarias (tratados de paz, cartas de líderes) y secundarias (análisis históricos).

  • Producto final: Un podcast o video documental que explique cómo la división religiosa influyó en la búsqueda de nuevas certezas (racionalismo/empirismo).


Actividad 3: Taller creativo - "Diseñando el método científico del siglo XVII"

Objetivo: Comprender la metodología científica como respuesta a la crisis del conocimiento.
Instrucciones:

  • Analizar fragmentos de Descartes (Discurso del método) y Bacon (Novum Organum).

  • Crear un "manual ilustrado" que explique los principios del método racionalista/empírico, comparándolo con la escolástica medieval.

  • Producto final: Un póster interactivo o infografía digital que sintetice los pasos del método científico moderno y su relevancia histórica.


Actividad 4: Juego de roles - "El juicio a las universidades medievales"

Objetivo: Evaluar el papel de las universidades como "museos del saber" frente a la nueva ciencia.
Instrucciones:

  • Organizar un "tribunal" donde:

    • Acusación: Representantes de la revolución científica (ej. Galileo, Newton) critican el dogmatismo universitario.

    • Defensa: Profesores escolásticos defienden el valor del aristotelismo.

  • Producto final: Un ensayo crítico sobre la tensión entre tradición e innovación en la producción del conocimiento.


Actividad 5: Análisis comparativo - "Arte y ciencia en el siglo XVII"

Objetivo: Explorar cómo el arte reflejó los cambios filosóficos y científicos.
Instrucciones:

  • Analizar obras de arte barrocas (ej. Rembrandt, Vermeer) junto a textos científicos de la época (ej. Descartes, Spinoza).

  • Identificar símbolos de incertidumbre, razón o exploración en pinturas y escritos.

  • Producto final: Una exposición virtual que vincule obras artísticas con fragmentos filosóficos, destacando la crisis y esperanza del período.


Actividad 6: Proyecto interdisciplinar - "Construyendo un modelo de sociedad racionalista"

Objetivo: Aplicar los principios del racionalismo a problemas sociales actuales.
Instrucciones:

  • Inspirándose en pensadores como Descartes o Leibniz, diseñar una "utopía racionalista" que resuelva un problema moderno (ej. desigualdad, fake news).

  • Usar principios como la duda metódica, la razón universal o la sistematización lógica.

  • Producto final: Una maqueta física o digital (ej. Minecraft, Tinkercad) que represente esta sociedad, acompañada de un manifiesto filosófico.


Evaluación:

  • Rúbricas que valoren: investigación rigurosa, creatividad, conexión histórica-filosófica y trabajo colaborativo.

  • Reflexión final grupal sobre cómo la crisis del siglo XVII refleja desafíos actuales en la búsqueda de conocimiento y cohesión social.



ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (D)

1.Actividad : Rizoma de saberes

  • Objetivo: Explorar las conexiones entre la revolución científica, la filosofía moderna y los cambios sociales del siglo XVII.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual rizomático (no lineal) que relacione conceptos como racionalismo, empirismo, revolución científica, división religiosa y conflictos políticos. Deben incluir imágenes, textos y conexiones no convencionales.

  • Ejemplo: Conectar la teoría heliocéntrica de Copérnico con el surgimiento del racionalismo de Descartes, y a su vez, con la guerra de los Treinta Años.

  • Competencia: Pensamiento crítico y capacidad de establecer relaciones complejas entre fenómenos históricos y filosóficos.


2.Actividad : Devenir científico

  • Objetivo: Comprender el impacto de la revolución científica en la filosofía moderna.

  • Actividad: Los estudiantes simularán un "devenir científico" al investigar un descubrimiento clave del siglo XVII (como la ley de gravitación de Newton o el método experimental de Galileo) y presentarlo desde la perspectiva de un filósofo de la época.

  • Ejemplo: Un estudiante puede adoptar el papel de Descartes y explicar cómo el método científico influyó en su duda metódica.

  • Competencia: Comprensión histórica y capacidad de empatizar con perspectivas filosóficas diferentes.


3. Actividad : Multiplicidad de verdades religiosas

  • Objetivo: Analizar la división religiosa y su impacto en la filosofía moderna.

  • Actividad: Los estudiantes formarán grupos para representar las tres Iglesias (católica, protestante y anglicana) y debatirán sobre cómo cada una interpretaba la relación entre fe y razón. Luego, crearán un manifiesto conjunto que refleje una "multiplicidad de verdades".

  • Ejemplo: Un grupo puede argumentar cómo Lutero criticaba la corrupción de la Iglesia católica, mientras otro defiende la autoridad papal.

  • Competencia: Diálogo intercultural y capacidad de integrar perspectivas diversas.


4. Actividad : Experimentación empírica

  • Objetivo: Aplicar el método empírico en un contexto moderno.

  • Actividad: Los estudiantes realizarán un experimento simple (como observar el crecimiento de una planta bajo diferentes condiciones) y reflexionarán sobre cómo este proceso se relaciona con el empirismo de Locke o Hume.

  • Ejemplo: Registrar observaciones diarias y compararlas con las teorías de los filósofos empiristas.

  • Competencia: Aplicación práctica del conocimiento filosófico y desarrollo del pensamiento científico.


5. Actividad : Cartografía de la crisis

  • Objetivo: Visualizar la crisis del siglo XVII desde una perspectiva geográfica y cultural.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un mapa interactivo (físico o digital) que muestre los principales conflictos, descubrimientos y corrientes filosóficas de la época, destacando cómo se interconectan.

  • Ejemplo: Marcar en el mapa la ubicación de Descartes en Francia, la guerra de los Treinta Años en Europa central y los avances científicos en Inglaterra.

  • Competencia: Habilidad para sintetizar información compleja y representarla visualmente.


6.Actividad : Filosofía y arte rizomático

  • Objetivo: Relacionar la filosofía moderna con expresiones artísticas de la época.

  • Actividad: Los estudiantes elegirán una obra de arte del siglo XVII (como un cuadro de Rembrandt o una obra de teatro de Shakespeare) y analizarán cómo refleja los cambios filosóficos y científicos de la época.

  • Ejemplo: Analizar cómo "El filósofo en meditación" de Rembrandt representa la introspección racionalista.

  • Competencia: Interpretación crítica de expresiones culturales y su conexión con el pensamiento filosófico.


7. Actividad : Creación de un concepto deleuziano

  • Objetivo: Aplicar los conceptos de Deleuze y Guattari para interpretar la filosofía moderna.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un "concepto filosófico" inspirado en las ideas de Deleuze y Guattari (como rizoma, devenir o máquina deseante) para explicar un aspecto de la filosofía moderna.

  • Ejemplo: Crear el concepto de "rizoma científico" para describir cómo las ideas de la revolución científica se dispersaron y conectaron en diferentes contextos.

  • Competencia: Creatividad filosófica y capacidad de aplicar teorías contemporáneas a contextos históricos.


Estas actividades buscan fomentar un aprendizaje activo, conectado y no jerárquico, en línea con las ideas de Deleuze y Guattari, permitiendo a los estudiantes explorar la filosofía moderna desde múltiples perspectivas y enfoques.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR

El autor sostiene que la crisis del siglo XVII, caracterizada por la revolución científica y la división religiosa, generó un profundo malestar intelectual y una búsqueda de nuevas formas de conocimiento. Esta crisis impulsó el surgimiento del racionalismo como una respuesta filosófica que buscaba superar las limitaciones de los sistemas de pensamiento tradicionales y establecer un método más riguroso y confiable para alcanzar la verdad.

Argumentos Clave:

  • Desacreditación de los saberes tradicionales: La revolución científica cuestionó las bases del conocimiento establecidas por la filosofía aristotélica y el geocentrismo, generando una crisis de confianza en los sistemas de pensamiento dominantes.
  • División religiosa: La fragmentación de la cristiandad en diferentes iglesias socavó la autoridad de la religión como fuente de verdad y generó un clima de incertidumbre y conflicto.
  • Necesidad de un nuevo método: La crisis impulsó la búsqueda de un método más riguroso y confiable para alcanzar el conocimiento, dando lugar al surgimiento del racionalismo como una corriente filosófica que enfatiza el papel de la razón en la construcción del conocimiento.

En resumen, el autor argumenta que la crisis del siglo XVII fue un catalizador fundamental para el desarrollo del racionalismo, al crear un vacío intelectual que los racionalistas buscaron llenar con un nuevo método basado en la razón y la evidencia.


EL RACIONALISMO

pregunta problematizadora. ¿Es posible conocer la verdad solo mediante la razón, sin depender de los sentidos?(Problematiza la confianza en la experiencia sensorial y plantea la autonomía de la razón como fuente de conocimiento).

Si nuestros sentidos nos engañan (como en ilusiones ópticas), ¿cómo podemos confiar en ellos para entender el mundo? ¿Existe otra forma más segura de conocer?(Cuestiona la fiabilidad de la percepción empírica y sugiere la necesidad de un método alternativo).

René Descartes dio inicio a la filosofía moderna.



¿Qué es el racionalismo?

El racionalismo es un movimiento filosófico que promueve a la razón como principal facultad de conocimiento. Surgió en la Edad Moderna, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII, y se lo suele considerar como el movimiento contrario al empirismo, para el que la sensibilidad primaba por sobre la razón.

El racionalismo defiende la idea de que el conocimiento humano proviene de la razón y de nuestra capacidad para razonar. Esto constituyó en sí mismo un cambio de pensamiento sustancial respecto a la Edad Media, tiempo en el que la fe religiosa cumplía ese rol.

 Historia del racionalismo

El racionalismo surgió a partir de ciertos cambios culturales que se dieron en Occidente durante el Renacimiento y el fin de la Edad Media.

 Estos cambios tuvieron que ver con el surgimiento de distintas interpretaciones de los libros sagrados de las religiones monoteístas, especialmente con el cristianismo y el judaísmo. Comenzó a cuestionarse la idea de la verdad divina como criterio de verdad para las ciencias. Sin embargo, es posible rastrear los antecedentes del racionalismo en la Antigua Grecia, en las teorías de pensadores como Platón y Aristóteles.

 Tradicionalmente se considera a René Descartes (1596-1650) como fundador de esta corriente. Su célebre expresión “pienso, luego existo”, conocida como el cogito cartesiano, representa cabalmente los postulados metafísicos del racionalismo.

 Filósofo, matemático y físico, Descartes fue un gran admirador de la geometría y las matemáticas, ciencias a las que consideraba modelos a seguir para toda forma de filosofía. Aspiraba a convertir a la filosofía en una disciplina científica, provista de un método, dado que, a su parecer, solo mediante la razón podían hallarse ciertas verdades universales.

 Es famoso el sueño que tuvo al respecto, según podemos saber gracias a sus diarios y anotaciones. Soñó con un diccionario y una antología poética, el Corpus Poetarum. Cuando despertó llegó a la conclusión de que el diccionario contenía todas las ciencias juntas, incluso la poesía, que solo era posible combinando todas las palabras habidas en el otro libro. De allí se desprende su idea de la unidad de la ciencia, así como su universalidad y la idea de que en la base del árbol de las ciencias está todo el conocimiento.

 En su Discurso del método (1637), propuso cuatro reglas para toda investigación filosófica:

 Evidencia. Consiste en considerar como verdadero solo lo que es evidente por sí mismo. Este será el germen de la duda hiperbólica como método para dar con la verdad.

Análisis. Consiste en dividir cada uno de los temas en tantas partes como sea posible hasta dar con los elementos más simples. Estos elementos serán verdaderos si pueden ser captados por medio de una intuición inmediata y evidente.

Síntesis. Consiste en encontrar las verdades complejas a partir de las verdades más simples.

Enumeración. Consiste en revisar cada uno de los pasos realizados hasta asegurarse de no haber omitido ninguno ni haber cometido algún error de deducción.

Las Meditaciones metafísicas, cuyo título completo es Meditaciones metafísicas en las que se demuestran la existencia de Dios y la inmortalidad del alma (1641), son consideradas como la explicitación y justificación metafísica del método. En este libro Descartes trató de dar con un garante (Dios) para el conocimiento racional, primero, y para todo tipo de conocimiento, después. Escritas originalmente en latín, en 1647 se imprimió una versión en francés bajo la supervisión del mismo Descartes.

 Otros filósofos, contemporáneos y posteriores a Descartes, son considerados también representantes del racionalismo. Algunos de ellos fueron el neerlandés Baruch Spinoza (1632-1677) y los alemanes Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) y Christian Wolff (1679-1754).

 Características del racionalismo

El racionalismo se caracteriza por las siguientes ideas generales:

 Sostener la razón y el pensamiento como la fuente de todo conocimiento humano.

Creer en el innatismo. En la mente o el espíritu humano existen ideas preconcebidas, nacidas con él o puestas allí por Dios.

Usar métodos lógico-deductivos para explicar los razonamientos empíricos y confirmarlos cuando sea posible.

Jugar un papel fundamental en el advenimiento del pensamiento laico (y antirreligioso).

Sus principales defensores pensaron y vivieron en Francia, Alemania y otros países de la Europa continental, opuestos al empirismo proveniente de Inglaterra.

 Representantes del racionalismo



Baruch Spinoza es considerado un racionalista moderno.

Los principales representantes del racionalismo fueron:

 René Descartes (1596-1650). Filósofo, matemático y físico de origen francés, padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, fue uno de los grandes nombres de la Revolución científica, cuya obra rompió con la escolástica que imperaba hasta entonces. Junto a Spinoza y Leibniz, conforma el trío de los más grandes racionalistas de la historia.

Blaise Pascal (1623-1662). Matemático, físico, teólogo, filósofo y escritor francés, no solo contribuyó teóricamente con las ciencias naturales y la historia natural, sino prácticamente con todas las ciencias. Es uno de los pioneros en la construcción de las calculadoras mecánicas.

Baruch Spinoza (1632-1677). Filósofo judío neerlandés, es considerado uno de los grandes racionalistas del siglo XVII. Su obra fue hostigada por el catolicismo y olvidada hasta su redescubrimiento en el siglo XIX. Filósofos posteriores como Hegel y Schelling lo proclaman como el padre del pensamiento moderno.

Gottlieb Leibniz (1646-1716). De origen alemán, este matemático, teólogo, jurista, bibliotecario, político y filósofo fue uno de los grandes pensadores de su época, al que se le confiere el título de “último genio universal”. Sus aportes en todas las áreas anteriormente mencionadas son significativos, tanto que hasta sus detractores lo admiraban profundamente.

Racionalismo y empirismo

Las dos vertientes filosóficas que siguieron al escepticismo fueron el racionalismo, partidario de dar a la racionalidad humana un lugar central en el aprendizaje, y el empirismo, que propuso dar ese lugar a la experiencia y al mundo de los sentidos.

Estos dos modelos se opusieron durante toda la Edad Moderna y constituyeron los polos filosóficos de Occidente, padres de las escuelas filosóficas posteriores y elementales en el desarrollo del pensamiento científico tal como hoy lo entendemos.

Racionalismo y humanismo

El movimiento racionalista presenta similitudes con el humanismo, al menos en su versión secular, porque considera a la razón humana como el único camino cierto hacia la verdad de las cosas. Así, el racionalismo desplazó la fe religiosa que había imperado en el pensamiento occidental durante el Medioevo.

 Este desplazamiento permite el surgimiento de un pensamiento filosófico ajeno a la religión, lo cual es también central en la doctrina del humanismo, cuyo objetivo central fue colocar al ser humano, y no a Dios, en el centro del mundo. Esto no significa que el racionalismo haya sido necesariamente ateo, ya que no descarta ni afirma a priori la existencia de Dios. De hecho, muchos pensadores, como Descartes o Leibniz, colocaron a Dios como garante de la razón a la hora de adquirir conocimientos.

 Por su parte, el humanismo secular propuso una visión revalorizante y digna del ser humano, para la que es fundamental una visión racionalista, escéptica, aunque en ella también tenga importancia la cuestión ética del ser humano. De ese modo, no todo racionalista es, obligatoriamente, un humanista, aun cuando estas corrientes tengan muchos puntos teóricos en común.

 ¿Qué significa el racionalismo hoy?

El término “racionalismo” en nuestros días ha adquirido otras connotaciones: se utiliza para referir a cualquier postura filosófica que otorgue a la razón un lugar central por encima de la fe, la superstición u otras formas de pensamiento. El idealismo, la filosofía cognitiva, y el humanismo, son ejemplos de casos en los que se aplica el uso del término racionalismo con esta connotación.

EJEMPLOS

1. Resolver un problema matemático o lógico:

  • Situación: Intentas calcular cuánto dinero necesitas para comprar varios artículos en el supermercado.
  • Aplicación del racionalismo: Utilizas la lógica y las operaciones matemáticas (suma, multiplicación) para determinar el costo total, en lugar de adivinar o basarte en una "corazonada". Sigues un proceso de análisis (el precio de cada artículo) y síntesis (la suma total).

2. Tomar una decisión importante:

  • Situación: Debes elegir entre dos ofertas de trabajo con diferentes salarios, beneficios y responsabilidades.
  • Aplicación del racionalismo: Analizas cuidadosamente cada oferta, considerando los pros y los contras de cada una. Evalúas objetivamente los factores relevantes (salario, ubicación, oportunidades de crecimiento) y utilizas la lógica para deducir cuál opción se alinea mejor con tus objetivos y necesidades a largo plazo. No te basas únicamente en la emoción o la intuición.

3. Aprender una nueva habilidad:

  • Situación: Estás aprendiendo a tocar un instrumento musical.
  • Aplicación del racionalismo: Comprendes las reglas de la teoría musical, la digitación correcta y la coordinación necesaria a través de la instrucción y la práctica deliberada. Razonas sobre cómo aplicar los conceptos teóricos para producir sonidos armoniosos, en lugar de simplemente intentar imitar sonidos sin entender la base lógica.

4. Entender un fenómeno natural o social:

  • Situación: Te preguntas por qué llueve.
  • Aplicación del racionalismo: Buscas información basada en la ciencia (meteorología) que explica el ciclo del agua, la condensación y la precipitación. Confías en las explicaciones basadas en la evidencia y la lógica causal, en lugar de atribuirlo a fuerzas sobrenaturales o supersticiones.

5. Planificar un viaje:

  • Situación: Estás organizando unas vacaciones.
  • Aplicación del racionalismo: Investigas diferentes destinos, comparas precios de vuelos y alojamiento, planificas un itinerario basado en la distancia, el tiempo disponible y tus intereses. Utilizas la razón para optimizar tu presupuesto y tiempo, en lugar de tomar decisiones impulsivas o aleatorias.

6. Resolver un conflicto interpersonal:

  • Situación: Tienes un desacuerdo con un amigo.
  • Aplicación del racionalismo: Intentas analizar la situación de manera objetiva, considerando diferentes perspectivas y buscando argumentos lógicos para entender el punto de vista de tu amigo. Buscas una solución basada en la razón y el diálogo, en lugar de dejarte llevar por la emoción o la terquedad.

7. Evaluar la información que recibimos:

  • Situación: Lees una noticia en internet.
  • Aplicación del racionalismo: No aceptas la información automáticamente. Cuestionas la fuente, buscas evidencia que la respalde, analizas si la información es lógica y coherente antes de formarte una opinión o compartirla.

En todos estos ejemplos, el racionalismo se manifiesta en la priorización del pensamiento lógico, el análisis objetivo y la búsqueda de explicaciones basadas en la razón, en contraposición a la mera intuición, la fe ciega o la superstición. Es la aplicación de la capacidad humana de razonar para comprender y navegar el mundo que nos rodea.

 ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (1)

1. Proyecto: "Racionalismo vs. Empirismo: Un Análisis Comparativo"

Objetivo: Comprender las diferencias entre racionalismo y empirismo mediante investigación y análisis crítico.
Actividad:

  • Formar equipos para investigar ambas corrientes (orígenes, representantes, postulados).

  • Crear un cuadro comparativo digital o físico destacando similitudes y diferencias.

  • Presentar un debate simulado donde un grupo defienda el racionalismo y otro el empirismo, usando ejemplos históricos (Descartes vs. Locke).
    Producto final: Infografía interactiva o video explicativo compartido en clase.


2. Proyecto: "Aplicando el Método Cartesiano"

Objetivo: Experimentar el método de Descartes para resolver problemas contemporáneos.
Actividad:

  • Seleccionar un problema actual (ej: desinformación en redes sociales).

  • Aplicar las cuatro reglas del método (evidencia, análisis, síntesis, enumeración) para proponer una solución.

  • Documentar el proceso en un diario reflexivo.
    Producto final: Informe escrito o presentación oral que explique cómo el método racionalista guió la solución propuesta.


3. Proyecto de Debate: "¿Existen las ideas innatas?"

Objetivo: Reflexionar sobre el innatismo racionalista y su relevancia hoy.
Actividad:

  • Investigar posturas de Descartes, Spinoza y críticos modernos (ej: neurociencia).

  • Organizar un debate estructurado con argumentos a favor y en contra.

  • Incluir una ronda de preguntas del público (compañeros).
    Producto final: Ensayo individual donde cada estudiante sintetice sus conclusiones post-debate.


4. Proyecto de Investigación: "El Racionalismo y la Ciencia Moderna"

Objetivo: Analizar la influencia del racionalismo en el desarrollo científico.
Actividad:

  • Elegir un ámbito científico (matemáticas, física, ética) y explorar cómo el racionalismo impactó su metodología.

  • Entrevistar a un profesional (vía virtual) para contrastar su enfoque con ideas racionalistas.
    Producto final: Reporte multimedia (podcast o video) que relacione teorías de Leibniz/Spinoza con avances científicos actuales.


5. Proyecto Creativo: "Diálogos Racionalistas"

Objetivo: Internalizar los principios racionalistas mediante la creación literaria.
Actividad:

  • Escribir un cuento o guion teatral donde personajes enfrenten un conflicto usando la razón (ej: un científico que duda de sus sentidos, como Descartes).

  • Incluir referencias a conceptos clave (ej: "pienso, luego existo").
    Producto final: Obra teatral grabada o lectura dramatizada en clase, seguida de un análisis grupal.


6. Proyecto Colaborativo: "Línea del Tiempo del Racionalismo"

Objetivo: Visualizar la evolución histórica y su legado cultural.
Actividad:

  • En grupos, crear una línea del tiempo digital (con herramientas como Canva o Timeline JS) que incluya hitos clave, filósofos y obras.

  • Añadir secciones sobre su impacto en movimientos posteriores (Ilustración, humanismo secular).
    Producto final: Exposición interactiva en el aula o publicación en la página web del colegio, con análisis de cómo el racionalismo moldea el pensamiento actual.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (D)

1. Actividad 1: Rizoma del conocimiento

  • Objetivo: Explorar las conexiones no lineales entre conceptos racionalistas y otras áreas del conocimiento.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual rizomático (no jerárquico) que relacione el racionalismo con otras disciplinas como la matemática, la literatura, la biología y el arte. Deben incluir conceptos clave como "razón", "innatismo", "método científico" y conectarlos de manera creativa.

  • Ejemplo: Un estudiante conecta el "cogito cartesiano" con la idea de autoconciencia en la poesía modernista.

  • Competencia: Desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de establecer conexiones transversales entre disciplinas.


2.Actividad : Devenir racionalista

  • Objetivo: Experimentar el proceso de pensamiento racionalista a través de la creación de un "diario filosófico".

  • Actividad: Los estudiantes llevarán un diario durante una semana en el que registrarán sus reflexiones personales sobre cómo aplican la razón en su vida cotidiana. Deben cuestionar sus propias ideas y buscar evidencias para sus creencias.

  • Ejemplo: Un estudiante escribe sobre cómo usó el método cartesiano de duda para tomar una decisión importante.

  • Competencia: Fomento de la autoconciencia y la capacidad de reflexión crítica.


3. Actividad : Multiplicidad de interpretaciones

  • Objetivo: Analizar cómo un mismo concepto racionalista puede tener múltiples interpretaciones.

  • Actividad: En grupos, los estudiantes investigarán un concepto clave del racionalismo (por ejemplo, "innatismo") y presentarán diferentes interpretaciones históricas y contemporáneas. Luego, debatirán cómo estas interpretaciones se relacionan con su propia experiencia.

  • Ejemplo: Un grupo compara la idea de "innatismo" en Descartes con las teorías modernas de la psicología cognitiva.

  • Competencia: Desarrollo de la capacidad de análisis comparativo y trabajo colaborativo.


4. Actividad : Experimentación lúdica

  • Objetivo: Aplicar el método racionalista a través de juegos y experimentos.

  • Actividad: Los estudiantes diseñarán un juego de mesa o una actividad lúdica que refleje los principios del racionalismo, como la deducción lógica o la búsqueda de evidencias. Luego, lo presentarán y jugarán con sus compañeros.

  • Ejemplo: Un grupo crea un juego de detectives donde los jugadores deben resolver un misterio usando el método cartesiano de análisis y síntesis.

  • Competencia: Fomento de la creatividad y la aplicación práctica de conceptos filosóficos.


5. Actividad : Cartografía de ideas

  • Objetivo: Visualizar las ideas racionalistas como un territorio en constante transformación.

  • Actividad: Los estudiantes crearán una "cartografía" visual (dibujo, collage o digital) que represente las ideas principales del racionalismo y cómo estas han evolucionado en el tiempo. Deben incluir conceptos como "razón", "método científico" y "verdad universal".

  • Ejemplo: Un estudiante representa el "árbol del conocimiento" de Descartes como un rizoma que se expande hacia diferentes áreas del saber.

  • Competencia: Desarrollo de habilidades visuales y espaciales, así como la capacidad de sintetizar información compleja.


6. Actividad : Diálogo entre racionalismo y empirismo

  • Objetivo: Explorar la tensión entre racionalismo y empirismo desde una perspectiva deleuziana.

  • Actividad: Los estudiantes participarán en un debate donde algunos defenderán el racionalismo y otros el empirismo. Luego, deberán buscar puntos de encuentro y diferencias, reflexionando sobre cómo ambas corrientes pueden coexistir en un sistema de pensamiento rizomático.

  • Ejemplo: Un estudiante argumenta que la razón y la experiencia no son opuestos, sino dos caras de un mismo proceso de conocimiento.

  • Competencia: Desarrollo de habilidades argumentativas y de pensamiento dialéctico.


7. Actividad : Creación de un "concepto propio"

  • Objetivo: Fomentar la creación de conceptos originales inspirados en el racionalismo.

  • Actividad: Los estudiantes crearán su propio concepto filosófico basado en el racionalismo, pero adaptado a problemas contemporáneos (como la inteligencia artificial o la posverdad). Deben explicar su concepto y cómo se relaciona con las ideas de Descartes, Spinoza o Leibniz.

  • Ejemplo: Un estudiante propone el concepto de "razón digital" para analizar cómo la tecnología afecta nuestra capacidad de pensar críticamente.

  • Competencia: Desarrollo de la creatividad filosófica y la capacidad de aplicar conceptos abstractos a contextos actuales.


Estas actividades buscan no solo enseñar el racionalismo, sino también fomentar un pensamiento crítico, creativo y conectado con la realidad, como un proceso rizomático y en constante devenir.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

Tesis principal: El texto sostiene que el racionalismo es una corriente filosófica que privilegia la razón como fuente principal del conocimiento humano, en oposición al empirismo que enfatiza la experiencia sensorial.

Tesis secundarias:

  • Origen y desarrollo: El racionalismo surgió como una reacción a la predominancia de la fe en la Edad Media y alcanzó su auge en la Europa de los siglos XVII y XVIII.
  • Características clave: Se destaca el innatismo (ideas preexistentes en la mente), el uso de la lógica deductiva y la búsqueda de verdades universales como características distintivas del racionalismo.
  • Principales representantes: Se presentan a Descartes, Spinoza, Leibniz y otros como figuras clave en el desarrollo del racionalismo.
  • Relación con otras corrientes: Se establece una comparación entre el racionalismo y el empirismo, así como una conexión con el humanismo.
  • Legado y relevancia: El texto sugiere que el racionalismo ha dejado una huella profunda en el pensamiento occidental y continúa siendo relevante en la actualidad, aunque con matices y aplicaciones diferentes.

En resumen, el autor defiende la idea de que el racionalismo es una corriente filosófica fundamental que ha moldeado la forma en que entendemos el conocimiento y la realidad. Al enfatizar la importancia de la razón, el racionalismo ha contribuido al desarrollo de la ciencia, la filosofía y el pensamiento crítico en general.



TRES PRINCIPIOS DEL RACIONALISMO DE KANT



pregunta problematizadora. ¿"En la era de la inteligencia artificial: Si un robot 'piensa' usando lógica, ¿sería tan racional como un humano según Kant? ¿O la razón kantiana es exclusivamente humana?"Objetivo: Conectar Kant con la modernidad y la tecnología. Clave: Problematiza la definición de razón como atributo humano vs. artificial.

¿que creen que nos podria ayudar a salir o abandonar el dogmatismo?

Kant expone los tres principios del racionalismo en varias partes: se pueden encontrar por ejemplo en La Lógica al final del capítulo VIII; pero donde más rápidamente se puede ver es en el parágrafo de la Crítica del juicio; resumo rápidamente: tres son los principios del racionalismo, la conclusión a la que condujo en su última cima Kant, o sea la filosofía de las luces; esos tres principios son enunciados así:
1. Pensar por sí mismo. 2. Pensar en el lugar del otro. 3. Ser consecuente.

1. Pensar por sí mismo.

Pensar por sí mismo no tiene nada que ver, ni quiere aludir, desde luego, a ningún prurito de originalidad. Significa otra cosa: que el pensamiento no es delegable, ni en un partido, ni en un Papa, ni en un comité central, ni en un jefe, ni en un concilio, ni en nadie, que lo que alguien piensa es lo que puede demostrar, lo que piensa a partir de sí mismo, lo que tiene razón para pensar, no lo que dijo alguien que uno ha idealizado en cuyo caso uno se suma, se adhiere. Ese es un ideal en el sentido kantiano del término; un ideal no tiene nada que ver con una quimera, es lo que dice el mismo Kant: una quimera es algo imposible, un ideal es algo que no es realizable en absoluto, pero que sirve de guía. Por ejemplo, un ideal político puede ser la igualdad, la reciprocidad; desde luego ninguna sociedad las lleva, las ha llevado, ni las llevará al absoluto, sin embargo es un ideal válido en el sentido de que no todas las sociedades son iguales entre sí con relación a ese punto; hay sociedades en las cuales la desigual' dad es monstruosa, hay sociedades esclavistas, hay otras sociedades democráticas donde es menor, puede haber otras sociedades en las cuales exista una democracia socialista donde sea todavía mucho menor, es decir, que aunque la cosa no esté dada en absoluto, nos sirve para establecer una tipología y un criterio de valor.
Desde luego, la reciprocidad es un ideal en las relaciones humanas de amistad que los griegos apreciaban mucho; la ética griega tie­ne mucho esa tendencia; a diferencia de la ética cristiana, la ética griega tiende mucho a ser formulada entre iguales; sus grandes valores son la hospitalidad, la amistad, la reciprocidad, y se puede encon­trar formulada esta ética en Aristóteles, en Epicuro, etc. Es una ética que podríamos representar espacialmente como horizontal, entre igua­les, mientras que la ética cristiana tiende a ser más bien al contrario, vertical: la compasión (de arriba a abajo), la caridad (de arriba a abajo), la obediencia, la sumisión, la paciencia (de abajo a arriba); un cambio de la orientación de la ética, no ciertamente una superación.

El ideal de pensar por sí mismo no requiere originalidad; yo pienso por mí mismo un teorema de la geometría cuando lo puedo demostrar; cuando sé que es cierto porque lo dijo Euclides o porque creo que el maestro no está mintiendo, no lo pienso, lo creo, puedo creer en la verdad; en ese caso todo se puede enseñar dogmáticamente, incluso las matemáticas, no únicamente la religión. Se puede enseñar que Mahoma subió al cielo montado en una burra con cabeza de ángel o un ángel con cuerpo de burra, no lo sé; pero no sólo eso se enseña dogmáticamente, también se puede enseñar dogmáticamente cualquier cosa. Las matemáticas muy frecuentemente se enseñan dogmática­ mente: se aprende que menos por menos da más, se sabe que es así y le salen los problemas que hace, pero no podría exponerlo, no podría pensarlo... Cualquier materia se puede enseñar y se suele aprender dogmáticamente.

EJEMPLOS

Ejemplos del primer principio del racionalismo kantiano en la vida cotidiana

Ejemplos donde se aplica "pensar por sí mismo"

  1. Decisiones de compra conscientes: Una persona que investiga las características, materiales y procesos de fabricación de un producto antes de comprarlo, en lugar de adquirirlo simplemente porque está de moda o porque un influencer lo recomienda.
  2. Votación informada: Un ciudadano que lee los programas políticos de diferentes candidatos, analiza sus propuestas y evalúa su viabilidad, en vez de votar por tradición familiar o siguiendo la tendencia de su grupo social.
  3. Crianza y educación: Unos padres que deciden qué valores y principios transmitir a sus hijos basándose en reflexiones propias y diálogo mutuo, no simplemente reproduciendo sin cuestionamiento lo que sus propios padres les enseñaron.
  4. Decisiones médicas: Un paciente que se informa sobre su condición médica, pregunta por alternativas de tratamiento y participa activamente en las decisiones sobre su salud, en lugar de aceptar pasivamente cualquier indicación médica sin entenderla.
  5. Discusiones en redes sociales: Una persona que verifica información antes de compartirla y forma opiniones basadas en diversas fuentes contrastadas, no limitándose a repetir titulares sensacionalistas o información no verificada.

Ejemplos donde NO se aplica "pensar por sí mismo"

  1. Consumo de información: Seguir ciegamente a un canal de noticias o fuente de información porque confirma nuestras creencias previas, sin contrastar con otras perspectivas o cuestionar sus sesgos.
  2. Ámbito laboral: Ejecutar procedimientos o políticas en el trabajo porque "siempre se han hecho así", sin evaluar si siguen siendo efectivos o si existen mejores alternativas.
  3. Creencias populares: Aceptar mitos sobre salud o ciencia (como "los refriados se producen por cambios de temperatura" o "se usa solo el 10% del cerebro") simplemente porque son ampliamente repetidos.
  4. Decisiones financieras: Invertir dinero en un esquema o producto financiero porque un amigo o familiar lo recomienda apasionadamente, sin investigar los riesgos o entender cómo funciona realmente.
  5. Educación: Un estudiante que memoriza contenidos para aprobar exámenes sin cuestionar su validez o buscar comprenderlos profundamente, simplemente porque está en el temario.

El principio kantiano de "pensar por sí mismo" no busca la originalidad radical, sino la responsabilidad personal de razonar y no delegar nuestro pensamiento en otras personas o instituciones. Como vemos en estos ejemplos, aplicar este principio implica un esfuerzo consciente por entender y evaluar críticamente la información que recibimos y las decisiones que tomamos en nuestra vida diaria.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROSYECTO (1)

1. Proyecto: "Demostrar para pensar"

Objetivo: Aplicar el principio "Pensar por sí mismo" mediante la resolución de problemas.
Actividad:

  • Los estudiantes elegirán un tema complejo (ej.: cambio climático, justicia social) y elaborarán un ensayo o presentación donde sustenten sus argumentos con fuentes primarias y razonamiento lógico, evitando repetir dogmas o discursos ajenos sin crítica.

  • Reflexión final: ¿Cómo diferenciaron su pensamiento propio de ideas preconcebidas?


2. Proyecto: "Diálogos de perspectivas"

Objetivo: Ejercitar "Pensar en el lugar del otro".
Actividad:

  • Organizar un debate o simulación donde los estudiantes defiendan posturas contrarias a sus creencias personales (ej.: un tema político o ético).

  • Producto final: Un informe que compare su opinión original con la perspectiva adoptada, destacando cómo el ejercicio modificó (o no) su visión.


3. Proyecto: "Código ético personal"

Objetivo: Aplicar "Ser consecuente" a la vida cotidiana.
Actividad:

  • Crear un "manual de principios" personal inspirado en los ideales kantianos. Incluir:

    • 3 reglas basadas en los tres principios.

    • Un registro semanal de decisiones donde analicen si actuaron con coherencia.

  • Presentación: Exponer casos concretos de éxito o contradicciones.


4. Proyecto: "Reconstruyendo la historia crítica"

Objetivo: Analizar la delegación del pensamiento en instituciones.
Actividad:

  • Investigar un evento histórico (ej.: la Revolución Francesa, un movimiento social actual) y contrastar cómo se narró desde el poder vs. voces marginadas.

  • Producto: Un documental o artículo que evidencie cómo el "pensar por sí mismo" desafía relatos hegemónicos.


5. Proyecto: "Laboratorio de reciprocidad"

Objetivo: Integrar los tres principios en una acción colectiva.
Actividad:

  • Diseñar una iniciativa comunitaria (ej.: campaña de inclusión, proyecto ambiental) donde:

    1. Cada participante aporte ideas propias (principio 1).

    2. Se consideren las necesidades de grupos vulnerables (principio 2).

    3. Se evalúe la coherencia entre objetivos y acciones (principio 3).

  • Evaluación: Informe de impacto y autocrítica grupal.


6. Proyecto: "Filosofía en la ciencia y el arte"

Objetivo: Explorar la universalidad de los principios kantianos.
Actividad:

  • Analizar obras científicas (ej.: teoría de la relatividad) o artísticas (ej.: pintura abstracta) para identificar cómo reflejan:

    • Originalidad vs. dogmatismo (principio 1).

    • Empatía con el espectador/contexto (principio 2).

    • Consistencia interna (principio 3).

  • Producto: Exposición multimedia o ensayo comparativo.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROSYECTO (D)

1Actividad : Desmontar dogmas

  • Objetivo: Fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de cuestionar ideas aceptadas sin reflexión.

  • Actividad: Los estudiantes seleccionan una creencia común (matemática, histórica, religiosa, etc.) y la desmontan, buscando demostrarla por sí mismos o encontrar sus límites.

  • Ejemplo: En lugar de aceptar que "menos por menos da más", los estudiantes investigan y explican por qué esto es así, utilizando ejemplos concretos y razonamiento lógico.

  • CompetenciaPensamiento rizomático (conexiones no lineales entre ideas) y autonomía intelectual.


2. Actividad : Cartografía de ideas

  • Objetivo: Visualizar las conexiones entre conceptos y fomentar la creatividad en la organización del conocimiento.

  • Actividad: Los estudiantes crean un mapa conceptual rizomático (no jerárquico) sobre un tema, conectando ideas de manera no lineal y explorando múltiples perspectivas.

  • Ejemplo: Para el tema "ética griega vs. ética cristiana", los estudiantes conectan conceptos como "reciprocidad", "amistad", "compasión" y "obediencia" sin un orden predeterminado.

  • CompetenciaProducción de conocimiento rizomático y pensamiento no jerárquico.


3. Actividad : Diálogo entre iguales

  • Objetivo: Promover la reciprocidad y el diálogo horizontal, inspirado en la ética griega.

  • Actividad: Los estudiantes participan en un debate o diálogo en el que todos tienen igualdad de voz y deben justificar sus ideas con argumentos propios.

  • Ejemplo: Discuten sobre un tema ético, como "¿Es la compasión superior a la reciprocidad?", sin que una voz domine sobre las demás.

  • CompetenciaReciprocidad intelectual y comunicación horizontal.


4. Actividad : Creación de conceptos

  • Objetivo: Desarrollar la capacidad de crear nuevos conceptos a partir de experiencias y reflexiones propias.

  • Actividad: Los estudiantes inventan un concepto nuevo que resuma una idea o experiencia personal, explicando su significado y aplicándolo a un contexto real.

  • Ejemplo: Un estudiante crea el concepto "horizontalidad ética" para describir una forma de relación basada en la igualdad y la reciprocidad.

  • CompetenciaCreatividad conceptual y pensamiento autónomo.


5. Actividad : Deconstrucción de ideales

  • Objetivo: Analizar críticamente los ideales y su función como guías, no como metas absolutas.

  • Actividad: Los estudiantes eligen un ideal (político, social, ético) y lo analizan desde su utilidad como guía, sus límites y su aplicación en la realidad.

  • Ejemplo: Analizan el ideal de "igualdad" en diferentes sociedades, comparando su aplicación en contextos históricos y actuales.

  • CompetenciaPensamiento crítico y reflexión sobre ideales.


6. Actividad : Experimentación filosófica

  • Objetivo: Fomentar la experimentación con ideas y la exploración de múltiples perspectivas.

  • Actividad: Los estudiantes eligen una idea filosófica (por ejemplo, "pensar por sí mismo") y la aplican a un problema contemporáneo, explorando diferentes enfoques.

  • Ejemplo: Aplican el concepto de "pensar por sí mismo" al problema de las redes sociales y la desinformación, proponiendo soluciones creativas.

  • CompetenciaExperimentación conceptual y aplicación práctica de ideas.


7. Actividad : Narrativas rizomáticas

  • Objetivo: Desarrollar la capacidad de construir narrativas no lineales y multifacéticas.

  • Actividad: Los estudiantes crean una historia o ensayo que no siga una estructura lineal, sino que se desarrolle como un rizoma, con múltiples entradas y salidas.

  • Ejemplo: Escriben un relato sobre un evento histórico desde múltiples perspectivas, sin un protagonista central ni un orden cronológico estricto.

  • CompetenciaConstrucción narrativa rizomática y pensamiento multifacético.


Estas actividades buscan fomentar un pensamiento autónomo, creativo y no jerárquico, alineado con la filosofía de Deleuze y Guattari, donde el conocimiento se entiende como un proceso dinámico y en constante transformación.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR

El autor sostiene que el primer principio del racionalismo kantiano, "pensar por sí mismo", implica una profunda reflexión sobre la naturaleza del pensamiento y la adquisición del conocimiento. Este principio no se limita a la originalidad, sino que se refiere a la capacidad de cada individuo de evaluar críticamente las ideas y de justificar sus propias creencias.

Argumentos Clave:

  1. Autonomía del Pensamiento: El autor enfatiza que el pensamiento no debe ser delegado a figuras de autoridad, ya sean religiosas, políticas o intelectuales. Cada individuo tiene la responsabilidad de formar sus propias opiniones y de respaldarlas con razones sólidas.
  2. Distinción entre Creer y Pensar: Se establece una clara distinción entre creer en una afirmación (por autoridad o fe) y pensar por uno mismo. Pensar implica comprender los fundamentos de una idea y ser capaz de reconstruirla de manera autónoma.
  3. Ideal vs. Quimera: El concepto de "ideal" se clarifica. Un ideal no es una utopía inalcanzable, sino una meta que guía la acción y el pensamiento, incluso si no se puede alcanzar completamente. El ideal de pensar por sí mismo es un faro que ilumina el camino hacia un conocimiento más profundo y auténtico.
  4. Crítica al Dogmatismo: El autor critica el dogmatismo, tanto en la religión como en otras disciplinas. El dogmatismo consiste en aceptar ideas sin cuestionarlas, simplemente porque provienen de una fuente considerada autoritaria.
  5. Importancia de la Demostración: Se destaca la importancia de la demostración en el pensamiento crítico. Un pensamiento verdaderamente autónomo se basa en argumentos lógicos y evidencias empíricas.

En resumen, la tesis central del texto es que el principio kantiano de "pensar por sí mismo" es fundamental para el desarrollo intelectual y la autonomía individual. Este principio implica un compromiso con la razón, la crítica y la búsqueda de la verdad, y se opone a cualquier forma de dogmatismo o pensamiento acrítico.


2. Pensar en el lugar del otro.

pensar en el lugar del otro, también va a hacer objeto de nuestra reflexión porque es uno de los grandes esfuerzos de la antropología, en el sentido que le damos ahora: el estudio de socie­dades muy diferentes a las nuestras, pero precisamente pensando en el lugar del otro, tratando de entender y no simplemente de verlos como extraños; eso es necesario incluso para el lenguaje, uno tiene que ponerse a ver qué puede entender del otro, o cómo puede enten­der el otro lo que yo estoy diciendo si quiero entrar realmente en comunicación.

No pensar en el lugar del otro generaría prácticamen­te una paranoia que se caracteriza por un tipo de discurso que habla desde la evidencia (se parece mucho a ciertos discursos religiosos y políticos por lo demás); el paranoico habla de tal manera que no ad­mite ninguna objeción, el que no esté de acuerdo con él, o es nulo - no entiende nada- o es un enemigo y está entre los perseguidores de él, no es que haya un desacuerdo porque sea dudoso lo que él está diciendo, él está hablando desde la evidencia.
Uno ve el paranoico en vivo (los estudios sicoanalíticos en ese sentido son muy interesantes para acercarse al lenguaje de la para­noia por ejemplo), cuando alguien tiene unos celos delirantes, lo que es muy frecuente, todo lo que sucede le demuestra su tesis: su tesis es que su mujer está enamorada, generalmente de un amigo, entonces tiene otro amigo -la más de las veces un esquizoide que acepta todo y hacen buena combinación- y este amigo le explica: “¿Viste cómo se cogieron la mano y se la dejaron un ratico?”; o si no ocurrió eso, le dice al amigo: “¿Te fijaste?, no se miraron en toda la noche, para despistarme a mí como si yo fuera...”; va delirando su problema y pase lo que pase demuestra su tesis, sea porque lo salude, sea porque no lo salude.

Y si el otro objeta: “Bueno pero, a mí no me parece...”; “Ah, es que tú no conoces a las mujeres”... Y si sigue objetando el amigo, entonces se calla y piensa que es cómplice de ellos y que lo mandaron a tratar de despistarlo, no hay nada que hacer esa es una de las figu­ras en las que la fe se ve más al desnudo con todas sus maniobras.
Ahora, pensar en el lugar del otro es lo contrario de eso, es pensar en qué medida el otro podría tener razón, hacer la discusión filosófi­camente noble, esto lo proponen dos de los grandes racionalistas y lo llevan hasta sus últimas consecuencias Platón y Kant: quiere decir que cuando el otro sostenga una tesis, en lugar de ponerle zancadillas parlamentarias para tratar de refutarlo, en lugar de aprovecharse de que dio un mal ejemplo para hacerlo quedar en ridículo, hacer todo lo contrario, tratar de buscar en qué medida esa tesis puede ser cierta y qué se puede ver desde ese punto de vista, tratando de buscar todo o que de verdad pueda haber en ella, incluso de mejorar su exposi­ción si se equivoca exponiéndola, de mejorar sus ejemplos si no están muy adecuados; esto sobre la base de que la filosofía, como decía Platón, es lo contrario del comercio, porque en el comercio cuando uno de los dos gana mucho el otro pierde, y en la filosofía ocurre lo contrario, en ésta el que pierde gana: estaba en un error y encontró una verdad, es una ganancia neta, puede ser dolorosa pero es una ganancia.

Así la practica Kant con gran soltura en su Crítica de la razón pura; él no hace una discusión con Hume, que es a quien se refiere en gran parte de su discusión contra el escepticismo, a base de zancadillas y de ridiculizaciones y citando los peores ejemplos de Hume, sino todo lo contrario, tratando de decir lo mejor desde ese punto de vista.
Ese es el criterio de pensar en el lugar del otro, como ejemplo planteado en filosofía. Ahora, planteado en antropología es el criterio que más nos salva del provincialismo, de la mentalidad parroquial. La mentalidad parroquial, la de los hombres de parroquia es la que considera natural y válido únicamente lo que se hace donde él vive y de donde él es, la persona que le produce carcajadas, que considera ridículo y grotesco todo lo que se hace fuera de su municipio, la manera como se visten, la manera como actúan, las cosas que creen y en cambio, le parece perfectamente natural lo que en su municipio se hace. La antropología es la lucha contra el espíritu provinciano, es el intento de pensar en el lugar del otro cuando el otro es la humanidad más lejana. De la misma manera que el psicoanálisis es un intento de pensar en el lugar del otro, cuando el otro está en una situación más lejana, por ejemplo: la locura; así Freud, cuando escribe por primera vez sobre una pa­ranoia, el caso Schreber, termina con gran elegancia su escrito diciendo: UE1 futuro dirá si el delirio del doctor Schreber es tan verdadero como yo creo, o si más bien mi teoría es más delirante de lo que yo quisiera”, pero el hecho es que su lectura del texto de Schreber es una búsqueda de lo que allí hay de verdad, a pesar de la forma delirante de la exposición y por lo tanto de romper la soledad fatal, que consiste casi que en la definición misma de la locura: una palabra que aunque expresa la verdad de un ser, es incapaz de encontrar el reconocimiento de un destinatario.

EJEMPLOS

Ejemplos de "Pensar en el Lugar del Otro" en la Vida Cotidiana

El concepto de "pensar en el lugar del otro" implica un esfuerzo por comprender las perspectivas, experiencias y razones de otras personas, incluso cuando son muy diferentes a las nuestras. Es lo opuesto a la cerrazón mental, el prejuicio y la tendencia a juzgar desde nuestra propia "evidencia" sin considerar otros puntos de vista. A continuación, se presentan varios ejemplos de cómo este principio se aplica (o no se aplica) en situaciones cotidianas:

1. En la Comunicación Interpersonal:

  • Situación: Un amigo llega tarde a una reunión.

    • Sin pensar en el lugar del otro: "Siempre llega tarde, es un irresponsable y no le importa mi tiempo." (Se asume una intención negativa basada en la propia perspectiva de la puntualidad).
    • Pensando en el lugar del otro: "Me pregunto si habrá tenido algún problema en el camino, tráfico, un imprevisto familiar... Le preguntaré si todo está bien antes de molestarnos." (Se considera la posibilidad de factores externos y se busca entender su situación).
  • Situación: Un compañero de trabajo tiene una opinión muy diferente sobre un proyecto.

    • Sin pensar en el lugar del otro: "Está equivocado, su idea es absurda y no entiende nada del tema." (Se descalifica la opinión del otro sin intentar comprender su razonamiento).
    • Pensando en el lugar del otro: "Su perspectiva es interesante, ¿podrías explicar cómo llegaste a esa conclusión? Quizás hay aspectos que no he considerado." (Se muestra apertura a entender su punto de vista y se reconoce la posibilidad de que su perspectiva aporte algo valioso).

2. En la Dinámica Familiar:

  • Situación: Un adolescente se niega a seguir una regla impuesta por sus padres.

    • Sin pensar en el lugar del otro: "Es un rebelde, solo quiere desafiarme y no entiende que lo hago por su bien." (Se interpreta su comportamiento como una falta de respeto sin considerar sus posibles razones o sentimientos).
    • Pensando en el lugar del otro: "Entiendo que esta regla te frustra, ¿podrías decirme por qué te sientes así? Busquemos juntos una solución que funcione para ambos." (Se intenta comprender su perspectiva y se busca un diálogo para encontrar un punto medio).
  • Situación: Un adulto mayor tiene dificultades para adaptarse a una nueva tecnología.

    • Sin pensar en el lugar del otro: "Es que no se esfuerza, es obvio cómo funciona, es cuestión de ponerle atención." (Se juzga su dificultad desde la propia familiaridad con la tecnología sin considerar su posible falta de experiencia o la rapidez de los cambios).
    • Pensando en el lugar del otro: "Sé que esto puede ser confuso al principio, vamos a hacerlo juntos paso a paso y con paciencia. ¿Qué parte te resulta más difícil de entender?" (Se reconoce su posible dificultad y se ofrece ayuda comprensiva).

3. En la Interacción Social y Cultural:

  • Situación: Alguien se burla de las costumbres de una cultura diferente.

    • Sin pensar en el lugar del otro: "Qué ridículo se visten, sus tradiciones son extrañas y sin sentido." (Se juzga desde la propia norma cultural sin intentar comprender el significado o la historia detrás de esas prácticas).
    • Pensando en el lugar del otro: "Es interesante cómo hacen esto en su cultura. Me gustaría aprender más sobre el significado de esta vestimenta y por qué es importante para ellos." (Se muestra curiosidad y respeto por las diferencias culturales, buscando entender su contexto).
  • Situación: Una persona tiene prejuicios hacia un grupo social específico.

    • Sin pensar en el lugar del otro: "Todos los de ese grupo son iguales, son perezosos/peligrosos/etc." (Se generaliza negativamente a todo un grupo sin considerar la diversidad individual y las posibles circunstancias).
    • Pensando en el lugar del otro: "Entiendo que has tenido experiencias negativas, pero es importante recordar que cada persona es diferente y no podemos juzgar a todo un grupo por las acciones de algunos. ¿Podrías contarme más sobre tus experiencias?" (Se reconoce la experiencia del otro, pero se cuestiona la generalización y se busca entender la base de sus prejuicios).

4. En la Resolución de Conflictos:

  • Situación: Dos vecinos tienen una disputa por un límite de propiedad.
    • Sin pensar en el lugar del otro: "Ese pedazo de tierra es mío y no voy a ceder. El otro está tratando de aprovecharse." (Se defiende la propia posición como la única válida sin considerar la perspectiva del vecino).
    • Pensando en el lugar del otro: "Entiendo que tú también crees que ese límite es diferente. ¿Podríamos revisar los documentos juntos y tratar de llegar a un acuerdo justo para ambos?" (Se reconoce la validez de la perspectiva del otro y se busca una solución colaborativa).

Estos ejemplos ilustran cómo la práctica de "pensar en el lugar del otro" en la vida cotidiana puede fomentar la empatía, mejorar la comunicación, reducir los prejuicios y facilitar la resolución de conflictos de manera más constructiva y humana. Es un esfuerzo constante por trascender nuestra propia perspectiva y comprender el mundo desde la experiencia del otro.


ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (1)

1. Simulación de Diálogo Filosófico Kantiano

Objetivo: Practicar el método de Kant de mejorar los argumentos ajenos para buscar la verdad compartida.
Descripción:
Los estudiantes debatirán un tema controvertido (ej: "La tecnología nos aísla"), pero cada equipo debe defender la postura contraria a su opinión personal. Además, deberán reformular los argumentos del oponente para fortalecerlos.
Pasos:

  1. Dividir en grupos y asignar posturas opuestas.

  2. Investigar y preparar argumentos.

  3. Durante el debate, cada equipo debe mejorar los ejemplos del oponente (ej: "Su punto sobre la conexión virtual sería aún más sólido si mencionan...").

  4. Reflexión final: ¿Cómo cambió su percepción al mejorar el argumento ajeno?
    Resultado esperado: Comprensión de que la filosofía busca ganancia mutua, no derrotar al otro.


2. Etnografía Reflexiva: "El Extraño en mi Comunidad"

Objetivo: Combatir el provincialismo mediante la observación antropológica.
Descripción:
Los estudiantes investigarán una práctica cultural ajena a su entorno (ej: rituales, costumbres culinarias) entrevistando a alguien de otra cultura o comunidad.
Pasos:

  1. Elegir una práctica cultural "ajena".

  2. Entrevistar a un miembro de esa comunidad, preguntando por el significado simbólico de la práctica.

  3. Contrastar con percepciones iniciales: ¿Qué prejuicios tenían antes?

  4. Presentar un informe que explique la práctica desde la lógica interna de la comunidad.
    Resultado esperado: Reconocimiento de que lo "extraño" tiene coherencia en su contexto.


3. Análisis del Caso Schreber: Entre Paranoia y Verdad

Objetivo: Aprender a identificar núcleos de verdad en discursos aparentemente irracionales.
Descripción:
Analizar fragmentos del caso Schreber (paranoia) o relatos ficticios de personajes con delirios, buscando las emociones o experiencias válidas detrás del delirio.
Pasos:

  1. Leer un texto con un discurso paranoico (ej: "Mi vecino me espía").

  2. Identificar: ¿Qué miedos o necesidades humanas universales subyacen?

  3. Reescribir el discurso desde una perspectiva no delirante, conservando su núcleo emocional.

  4. Discutir: ¿Cómo romper la "soledad fatal" de la locura?
    Resultado esperado: Empatía hacia experiencias marginalizadas y crítica al estigma.


4. Proyecto de Mediación Intercultural

Objetivo: Aplicar el pensamiento antropológico para resolver conflictos comunitarios.
Descripción:
En grupos, los estudiantes diseñarán un protocolo de mediación para un conflicto ficticio entre dos comunidades (ej: disputa por un espacio sagrado vs. desarrollo urbano).
Pasos:

  1. Investigar antecedentes culturales de ambos grupos.

  2. Identificar puntos de fricción y significados profundos (ej: simbología del espacio).

  3. Proponer soluciones que integren ambas perspectivas.

  4. Role-play: Representar la mediación, donde cada parte debe validar al otro.
    Resultado esperado: Habilidad para traducir necesidades culturales en soluciones prácticas.


5. "El Espejo del Otro": Creación Artística Multivocal

Objetivo: Expresar visualmente la multiplicidad de perspectivas.
Descripción:
Crear una obra colectiva (collage, mural, video) donde cada estudiante aporte una interpretación artística de una misma temática (ej: "el hogar") desde distintas miradas (ej: migrante, niño, anciano).
Pasos:

  1. Elegir un tema universal.

  2. Investigar cómo lo viven distintos grupos.

  3. Representar cada perspectiva en un formato artístico.

  4. Integrar las piezas en una obra que muestre contradicciones y coincidencias.
    Resultado esperado: Reflexión sobre cómo la "verdad" depende del cristal con que se mira.


6. Laboratorio de Diálogo Socrático

Objetivo: Ejercitar la mayéutica platónica para descubrir verdades compartidas.
Descripción:
En círculos de diálogo, los estudiantes discutirán preguntas filosóficas (ej: "¿Qué es la justicia?"), guiados por un moderador que solo hará preguntas, nunca afirmaciones.
Reglas:

  • Prohibido usar ejemplos personales ("yo pienso...").

  • Cada intervención debe partir de: "Si entendí bien, [nombre] dice que... ¿Podrías desarrollar eso?".

  • Al final, resumir los puntos de consenso sin atribuirlos a personas.
    Resultado esperado: Internalizar que la filosofía es un ejercicio colectivo, no de egos.


ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (D)

1. Actividad : Cartografía de la diferencia

  • Objetivo: Fomentar la comprensión de la diversidad cultural y la multiplicidad de perspectivas.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un mapa rizomático que represente las conexiones entre diferentes culturas, destacando cómo las prácticas, creencias y valores se entrelazan y divergen.

  • Ejemplo: Mapear las tradiciones culinarias de tres culturas diferentes, mostrando cómo los ingredientes y técnicas viajan y se transforman.

  • Competencia: Desarrollo de la capacidad de pensar de manera no jerárquica y reconocer la multiplicidad (rizoma).


2. Actividad : Devenir otro

  • Objetivo: Experimentar el "devenir" como proceso de transformación y empatía.

  • Actividad: Los estudiantes elegirán una figura histórica o cultural distinta a su propia identidad y crearán una narrativa en primera persona que refleje su perspectiva.

  • Ejemplo: Escribir un diario ficticio desde la perspectiva de un líder indígena durante la colonización.

  • Competencia: Capacidad de desterritorializar la propia identidad y experimentar el "devenir otro".


3. Actividad : Plano de inmanencia colectivo

  • Objetivo: Construir un espacio de pensamiento colectivo donde se exploren ideas sin jerarquías.

  • Actividad: Los estudiantes participarán en un diálogo filosófico donde cada uno aporte una idea sobre un tema (por ejemplo, la justicia) y se construya un "plano de inmanencia" colectivo.

  • Ejemplo: Discutir el concepto de justicia desde diferentes culturas y épocas, sin privilegiar una visión sobre otra.

  • Competencia: Habilidad para pensar en un plano horizontal, sin jerarquías ni dualismos.


4. Actividad : Rizoma narrativo

  • Objetivo: Explorar la interconexión de historias y perspectivas.

  • Actividad: Los estudiantes crearán una historia colectiva donde cada uno aporte un fragmento, conectándose con los anteriores sin un orden lineal.

  • Ejemplo: Escribir una historia sobre migración donde cada estudiante aporte la perspectiva de un personaje diferente.

  • Competencia: Capacidad de trabajar en red y reconocer la multiplicidad de narrativas.


5. Actividad : Desmontar el discurso paranoico

  • Objetivo: Analizar y desconstruir discursos que no admiten la diferencia.

  • Actividad: Los estudiantes identificarán un discurso político, religioso o social que excluya otras perspectivas y lo desmontarán, mostrando cómo se podría incluir la voz del "otro".

  • Ejemplo: Analizar un discurso político que demoniza a un grupo social y proponer una versión que integre su perspectiva.

  • Competencia: Pensamiento crítico y capacidad de desterritorializar discursos hegemónicos.


6. Actividad : Experimentación con el lenguaje

  • Objetivo: Explorar cómo el lenguaje puede ser un territorio de encuentro o exclusión.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un glosario de palabras intraducibles de diferentes idiomas y reflexionarán sobre cómo estas palabras reflejan cosmovisiones únicas.

  • Ejemplo: Investigar palabras como "ubuntu" (africano) o "saudade" (portugués) y discutir su significado cultural.

  • Competencia: Sensibilidad hacia la diversidad lingüística y cultural.


7. Actividad : Micropolítica de la empatía

  • Objetivo: Practicar la empatía como una forma de resistencia a las estructuras opresivas.

  • Actividad: Los estudiantes identificarán una situación de conflicto en su comunidad y propondrán una solución basada en la comprensión de las perspectivas de todos los involucrados.

  • Ejemplo: Analizar un conflicto entre estudiantes de diferentes grupos sociales y proponer un diálogo que integre sus voces.

  • Competencia: Desarrollo de una ética de la diferencia y la inclusión.


Estas actividades buscan fomentar en los estudiantes una mentalidad abierta, crítica y creativa, alineada donde el pensamiento no se limita a estructuras fijas, sino que fluye y se conecta en un proceso constante de devenir y transformación.



TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR

El autor sostiene que la capacidad de "pensar en el lugar del otro" es fundamental para la comprensión mutua, la superación de prejuicios y el avance del conocimiento.

Esta tesis se desarrolla a lo largo del texto a través de varios argumentos clave:

  • La importancia de la empatía en la comunicación: El autor argumenta que ponerse en el lugar del otro es esencial para establecer una comunicación efectiva, ya que permite comprender los significados y perspectivas de los demás.
  • La superación del relativismo y la paranoia: Al pensar en el lugar del otro, se evita caer en la trampa del relativismo extremo (donde todas las opiniones son igualmente válidas) o la paranoia (donde se interpreta cualquier acción del otro como una amenaza).
  • El valor de la discusión filosófica: La capacidad de considerar los argumentos del otro, incluso si se está en desacuerdo, permite enriquecer el propio pensamiento y descubrir nuevas verdades.
  • La lucha contra el provincialismo: Al adoptar la perspectiva del otro, se supera la visión limitada y egocéntrica propia del provincialismo, permitiendo una comprensión más amplia y profunda de la diversidad cultural.

En resumen, el autor defiende la idea de que la capacidad de comprender las perspectivas ajenas es un requisito indispensable para la convivencia pacífica, el progreso intelectual y el desarrollo personal.



3. Ser consecuente.

El tercer principio de racionalidad es ser consecuente, que quiere decir prácticamente lo contrario de ser terco, quiere decir que si nosotros sosteníamos una tesis y el examen de esa tesis, de sus conse­cuencias necesarias, nos lleva a la conclusión de que es falsa, debe­mos revisar la tesis de la que partíamos aunque haya sido muy importante para nosotros. Para ser consecuentes hay que estar dispuestos al duelo. Si llego en un examen de otros pensamientos, en un intento de revisión, en la aceptación de una crítica que parece racional a encon­trar que mi posición estaba errada, debo ser consecuente con ello, no con mi posición como suele creerse.
Ser consecuente es ser consecuente con la lógica, lo otro es ser terco. Existen situaciones como los ejemplos en que es más difícil que en otras; hay circunstancias en que nos sentimos prác­ticamente traidores de los seres amados, de nuestros padres, de lo que nos dijeron por amor y por nuestro bien y que, sin embargo, desgracia­damente, era falso, bien intencionado, pero falso; es terrible, a veces no solamente por el dolor que nos causa sino por el dolor que les causa a los seres que amamos. Ser consecuente no es ningún paseo delicioso y es, sin embargo, un principio de la racionalidad.

EJEMPLOS

  1. Cambio de opinión política: Una persona que siempre ha votado por un partido político específico, siguiendo la tradición familiar, se informa más a fondo sobre las propuestas de otros partidos. Al analizar sus argumentos y darse cuenta de que otras opciones se alinean mejor con sus valores actuales, decide cambiar su voto en las próximas elecciones, a pesar de la posible desaprobación familiar.

  2. Ajuste de hábitos de salud: Alguien que siempre ha creído que una dieta rica en carnes rojas es la mejor para ganar masa muscular, lee estudios científicos que demuestran los beneficios de una dieta más equilibrada y con menos carne para la salud a largo plazo. A pesar de la tradición en su familia y de lo arraigada que está esta creencia, decide modificar su dieta para mejorar su bienestar.

  3. Reevaluación de una relación personal: Una persona que ha mantenido una amistad durante muchos años se da cuenta, a través de patrones de comportamiento y el análisis de las dinámicas de la relación, que esta ya no es saludable ni recíproca. A pesar del cariño y los recuerdos compartidos, decide tomar distancia por su propio bienestar emocional.

  4. Adaptación en el trabajo: Un empleado que siempre ha realizado sus tareas de una manera específica, siguiendo un método que aprendió al inicio de su carrera, se enfrenta a la implementación de una nueva tecnología que promete mayor eficiencia. Aunque inicialmente se resiste por la costumbre, al comprender los beneficios y ver los resultados positivos en sus colegas, decide aprender y adoptar el nuevo sistema.

  5. Revisión de creencias sobre la crianza: Padres que han criado a sus hijos siguiendo estrictamente un modelo autoritario, basado en lo que aprendieron de sus propios padres, leen sobre enfoques de crianza más basados en la comunicación y el respeto. Al observar los efectos positivos en otros niños y reflexionar sobre la relación con sus propios hijos, deciden incorporar nuevas estrategias de disciplina y diálogo.

  6. Aceptación de un diagnóstico médico: Una persona que siempre ha gozado de buena salud y se considera inmune a ciertas enfermedades, recibe un diagnóstico inesperado. A pesar de la sorpresa y la negación inicial, se informa sobre la condición, sigue las recomendaciones médicas y ajusta su estilo de vida para manejar la situación de la mejor manera posible.

En todos estos ejemplos, la clave de ser consecuente radica en la disposición a priorizar la lógica, la evidencia y el bienestar personal por encima de la terquedad, la tradición o el miedo al cambio, incluso cuando esto implica confrontar creencias arraigadas o enfrentar situaciones emocionalmente difíciles.


ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (1)

1. Proyecto de Análisis Histórico-Crítico

Objetivo: Comprender cómo el principio de "ser consecuente" ha impactado en avances científicos, sociales o filosóficos.
Actividad:

  • Los estudiantes investigarán casos históricos donde una teoría inicial fue revisada tras evidencias contradictorias (ej: cambio del geocentrismo al heliocentrismo, teorías éticas revisadas).

  • Producto final: Presentación o ensayo que destaque:

    • La tesis original y sus falencias.

    • El proceso de revisión crítica.

    • Consecuencias emocionales/sociales de admitir el error.
      Reflexión: ¿Cómo aplicaría este principio en un dilema actual?


2. Simulación de Dilemas Éticos

Objetivo: Experimentar la tensión entre mantener una postura por lealtad vs. revisarla por coherencia lógica.
Actividad:

  • Crear escenarios ficticios donde un personaje debe decidir entre sostener una creencia heredada (ej: tradición familiar) o cambiarla ante nuevas evidencias.

  • Ejemplo: Un médico que cuestiona un tratamiento tradicional dañino recomendado por su familia.

  • Producto final: Dramatización o debate grupal, analizando:

    • Argumentos a favor y en contra de la revisión.

    • Cómo manejar el impacto emocional en las relaciones.


3. Debate con Cambio de Postura

Objetivo: Fomentar la flexibilidad mental y la coherencia lógica sobre la terquedad.
Actividad:

  • Dividir al grupo en equipos para defender una postura polémica (ej: "La inteligencia artificial sustituirá todos los empleos humanos").

  • Tras un primer debate, los equipos intercambian roles y defienden la postura opuesta.

  • Producto final: Informe que compare ambos enfoques y reflexione:

    • ¿Qué evidencias los hicieron replantearse su posición inicial?

    • ¿Cómo se sintieron al defender una idea contraria?


4. Proyecto de Investigación-Acción Comunitaria

Objetivo: Aplicar el principio de coherencia en problemas reales.
Actividad:

  • Identificar un problema local (ej: contaminación en un río) y proponer soluciones basadas en datos.

  • Si durante la investigación descubren que su solución inicial es inviable, deberán reformularla.

  • Producto final: Propuesta ajustada, acompañada de un diario de proceso que documente:

    • Momentos de conflicto entre creencias previas y evidencias.

    • Estrategias para comunicar cambios a la comunidad afectada.


5. Taller de Autoevaluación y Duelo Racional

Objetivo: Reflexionar sobre creencias personales y el costo emocional de abandonarlas.
Actividad:

  • Cada estudiante elegirá una creencia propia (ej: "Soy malo en matemáticas") y analizará su origen, consecuencias y validez actual.

  • Producto final: Ensayo autobiográfico o podcast donde:

    • Expongan si la creencia resiste un examen lógico.

    • Exploren el "duelo" de abandonarla (si aplica).

  • Dinámica grupal: Compartir experiencias y apoyarse en el proceso.


6. Creación de un "Manifiesto de Coherencia Racional"

Objetivo: Sintetizar los principios del tema en una guía práctica para proyectos futuros.
Actividad:

  • En equipos, diseñarán un manifiesto con pautas para aplicar "ser consecuente" en la vida académica/profesional.

  • Elementos clave:

    • Cómo detectar terquedad vs. coherencia.

    • Pasos para revisar críticamente una tesis.

    • Estrategias para gestionar el impacto emocional al cambiar de postura.

  • Producto final: Póster interactivo o video animado que se compartirá en la institución.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (D)

1. Actividad : Deconstrucción de creencias

  • Objetivo: Fomentar la capacidad de revisar y cuestionar creencias propias a través del análisis crítico.

  • Actividad: Los estudiantes seleccionan una creencia personal importante (por ejemplo, "el éxito se mide por el dinero") y la desglosan en sus componentes. Luego, buscan ejemplos que contradigan esa creencia y reflexionan sobre su validez.

  • Ejemplo: Un estudiante que cree que "la felicidad depende del éxito académico" podría analizar casos de personas felices sin títulos universitarios.

  • Competencia: Pensamiento crítico y capacidad de desterritorialización (Deleuze y Guattari).


2. Actividad : Cartografía de ideas

  • Objetivo: Visualizar las conexiones entre ideas y cómo estas pueden evolucionar.

  • Actividad: Los estudiantes crean un mapa conceptual (rizomático) donde conectan una idea central con sus consecuencias lógicas y alternativas. Deben estar dispuestos a modificar el mapa si encuentran inconsistencias.

  • Ejemplo: Partir de la idea "la tecnología mejora la vida" y explorar sus implicaciones positivas y negativas.

  • Competencia: Capacidad de pensar en red y aceptar la multiplicidad de perspectivas.


3. Actividad : Diálogo con el "otro"

  • Objetivo: Desarrollar la habilidad de escuchar y aceptar críticas racionales.

  • Actividad: Los estudiantes participan en debates donde defienden una postura y luego intercambian roles para defender la postura contraria. Deben estar abiertos a modificar su posición si encuentran argumentos válidos.

  • Ejemplo: Debates sobre temas como "la inteligencia artificial es beneficiosa para la sociedad".

  • Competencia: Empatía intelectual y capacidad de devenir "otro" (Deleuze y Guattari).


4. Actividad : Reescritura de narrativas

  • Objetivo: Cuestionar narrativas dominantes y construir nuevas perspectivas.

  • Actividad: Los estudiantes eligen una historia o narrativa cultural (por ejemplo, un cuento tradicional) y la reescriben desde una perspectiva crítica, identificando y corrigiendo supuestos falsos o limitantes.

  • Ejemplo: Reescribir "Cenicienta" para cuestionar los roles de género.

  • Competencia: Creatividad y capacidad de desestratificación (romper con estructuras rígidas).


5. Actividad : Experimentación conceptual

  • Objetivo: Explorar conceptos filosóficos y aplicarlos a situaciones cotidianas.

  • Actividad: Los estudiantes eligen un concepto de Deleuze y Guattari (por ejemplo, "rizoma" o "máquina deseante") y lo aplican para analizar un problema actual, como las redes sociales o el cambio climático.

  • Ejemplo: Analizar las redes sociales como un "rizoma" donde no hay centro ni jerarquía.

  • Competencia: Aplicación teórica y pensamiento abstracto.


6. Actividad : Juego de roles filosófico

  • Objetivo: Practicar la coherencia lógica en contextos cambiantes.

  • Actividad: Los estudiantes asumen roles de filósofos o pensadores (por ejemplo, Deleuze, Guattari, Platón) y debaten un tema desde esas perspectivas. Deben ser consecuentes con la lógica del pensador que representan.

  • Ejemplo: Debates sobre "¿Qué es la realidad?" desde la perspectiva de Deleuze (multiplicidad) vs. Platón (mundo de las ideas).

  • Competencia: Flexibilidad mental y coherencia argumentativa.


7. Actividad : Creación de un "agenciamiento colectivo"

  • Objetivo: Trabajar en equipo para construir conocimiento colectivo.

  • Actividad: Los estudiantes forman grupos y crean un "agenciamiento colectivo" (concepto de Deleuze y Guattari) donde cada miembro aporta ideas para resolver un problema. Deben estar dispuestos a modificar sus aportes si el grupo encuentra inconsistencias.

  • Ejemplo: Crear una campaña publicitaria para promover el reciclaje, integrando ideas de todos los miembros.

  • Competencia: Colaboración y capacidad de pensar en conjunto (agenciamiento).


Estas actividades buscan no solo desarrollar la coherencia lógica, sino también fomentar la apertura al cambio, la crítica constructiva y la capacidad de pensar de manera no lineal.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR

La tesis central que sostiene el autor es que la racionalidad exige la consecuente revisión de nuestras creencias y posturas, incluso aquellas que nos son muy queridas o arraigadas.

El autor desarrolla esta tesis a partir de la idea de que la racionalidad no es una mera terquedad en defender nuestras ideas, sino una actitud crítica y abierta al cambio. Al ser consecuentes con la lógica, estamos dispuestos a abandonar nuestras creencias iniciales si las evidencias o argumentos en contra las demuestran falsas.

Puntos clave que sustentan esta tesis:

  • Oposición a la terquedad: La consecuencia es lo opuesto a la terquedad. Un individuo racional no se aferra a una idea simplemente porque la cree, sino que la somete a constante evaluación.
  • Dolor y sacrificio: Ser consecuente implica estar dispuesto a experimentar dolor emocional, incluso al desafiar creencias que nos han sido inculcadas por personas queridas.
  • Primacía de la lógica: La lógica es el criterio fundamental para evaluar nuestras creencias. Si una idea no es lógica o si sus consecuencias son contradictorias, debemos abandonarla.

En resumen, el autor defiende la idea de que la racionalidad es un proceso dinámico y exigente que requiere de nosotros una constante disposición a cuestionarnos y a cambiar de opinión cuando las circunstancias lo ameritan.


EL EMPIRISMO


pregunta problematizadora. ¿Realmente podemos confiar en lo que vemos, tocamos o sentimos?Problematiza: La fiabilidad de los sentidos (ej. ilusiones ópticas, alucinaciones).

¿Cómo podríamos demostrar, usando solo los sentidos, que el sol saldrá mañana?Problematiza: La crítica de Hume a la inducción (generalizar experiencias pasadas para predecir el futuro).

El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia sensorial y la observación del mundo. Según los empiristas, todas las ideas y conceptos se derivan de la experiencia directa o de la percepción de los sentidos.

El empirismo surgió como una reacción al racionalismo, otra corriente filosófica que afirmaba que el conocimiento se podía obtener a través de la razón y el razonamiento deductivo. Los empiristas argumentaban que el conocimiento innato o las ideas a priori eran insuficientes para comprender el mundo, y que solo a través de la experiencia y la observación se podía acceder al conocimiento verdadero.

El contexto histórico del empirismo se sitúa en el siglo XVII y XVIII, durante la Ilustración y la revolución científica. Filósofos como John Locke, George Berkeley y David Hume son considerados los principales exponentes del empirismo.

John Locke, en su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" (1690), planteó la teoría de la tabula rasa, según la cual la mente humana nace como una "pizarra en blanco" y todas nuestras ideas y conocimientos se adquieren a través de la experiencia. Locke también hizo hincapié en la importancia de los sentidos como fuente primaria de conocimiento.

George Berkeley, en su obra "Tratado sobre los principios del conocimiento humano" (1710), argumentó que todo lo que existe es percibido por la mente, por lo que la realidad es simplemente una colección de ideas y percepciones.

David Hume, en su obra "Tratado de la naturaleza humana" (1739-1740), llevó las ideas empiristas aún más lejos, cuestionando la posibilidad misma de conocer la causa y el efecto, y argumentando que todas nuestras creencias se basan en la experiencia pasada y en la repetición de eventos observados.

El empirismo tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la ciencia y la filosofía modernas, al enfatizar la importancia de la observación y la experimentación como bases del conocimiento. Aunque el empirismo ha sido objeto de críticas y ha evolucionado con el tiempo, su legado perdura en la forma en que concebimos el método científico y la obtención de conocimiento basado en evidencia empírica.

john locke



Después de su aparición en los siglos XVII y XVIII, el empirismo continuó influyendo en el pensamiento filosófico y científico en los siglos siguientes. En el siglo XIX, filósofos como John Stuart Mill desarrollaron y refinaron las ideas empiristas.

Mill defendió el principio de la inducción, que implica que podemos obtener conocimiento generalizado a partir de observaciones particulares. Según Mill, al reunir numerosas observaciones similares, podemos formular leyes y principios generales que rigen el mundo natural y las conductas humanas.

El empirismo también influyó en la formación de la psicología como disciplina científica. Los primeros psicólogos, como Wilhelm Wundt y Edward Titchener, adoptaron un enfoque empírico al estudiar la mente y el comportamiento humano. Utilizaron métodos experimentales y observacionales para recopilar datos y establecer principios psicológicos.

Sin embargo, el empirismo también enfrentó críticas y desafíos. Uno de los desafíos más importantes provino de Immanuel Kant, un filósofo alemán que argumentó que el conocimiento no se deriva únicamente de la experiencia sensorial, sino que también implica estructuras cognitivas innatas y categorías a priori que dan forma a nuestra comprensión del mundo.

A medida que avanzaba el siglo XX, surgieron nuevas corrientes filosóficas que cuestionaron y ampliaron los enfoques empiristas. El positivismo lógico, por ejemplo, abogaba por la verificabilidad empírica y la construcción de teorías científicas basadas en hechos observables. Por otro lado, la fenomenología y la hermenéutica enfatizaron la importancia de la experiencia subjetiva y la interpretación en la comprensión del mundo.

Hoy en día, el empirismo sigue siendo relevante en el método científico y en la epistemología, la rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento. La observación, la experimentación y la recopilación de datos empíricos siguen siendo fundamentales en la investigación científica. Sin embargo, también se reconoce que existen otros enfoques y fuentes de conocimiento, como la razón, la intuición y la reflexión filosófica, que complementan y enriquecen la perspectiva empirista.


Representantes del empirismo



John Locke: Argumento principal: La mente humana es una "tabula rasa" o una "pizarra en blanco" al nacer, sin ideas innatas.

Hilo conductor: El conocimiento se adquiere únicamente a través de la experiencia sensorial y la observación del mundo exterior. Todas nuestras ideas y conceptos se derivan de la experiencia.

George Berkeley:


Argumento principal: La realidad consiste en una colección de ideas y percepciones mentales. Hilo conductor: La existencia de objetos externos se basa en la percepción. Todo lo que experimentamos es percibido por la mente, y no hay una realidad independiente de la conciencia.

David Hume: Argumento principal: No podemos conocer la causa y el efecto de manera certeza, ni tampoco podemos conocer la existencia de entidades metafísicas como Dios o el yo.

Hilo conductor: Todo nuestro conocimiento se basa en la experiencia pasada y en la repetición de eventos observados. No hay una razón necesaria que conecte los eventos, solo podemos establecer relaciones de causalidad basadas en la experiencia.

Francis Bacon: Aunque a menudo se le considera más un precursor del empirismo, Bacon sentó las bases para el enfoque empírico en la ciencia. Promovió el método inductivo y abogó por la observación cuidadosa y la experimentación para obtener conocimiento.

Thomas Hobbes: Hobbes es conocido principalmente por su obra "Leviatán", en la que desarrolla una teoría política, pero también hizo contribuciones al empirismo. Sostenía que todas nuestras ideas se originan en la experiencia y que el conocimiento se deriva de los sentidos. John Stuart Mill: En el siglo XIX, Mill fue uno de los defensores más destacados del empirismo. Argumentó que el conocimiento se adquiere mediante la experiencia y que la utilidad y la experiencia son los fundamentos de la moralidad.


En general, el hilo conductor del empirismo es la primacía de la experiencia sensorial y la observación como fuente fundamental de conocimiento. Los empiristas sostienen que nuestras ideas y conceptos se forman a partir de las impresiones sensoriales que recibimos del mundo exterior. Rechazan la existencia de ideas innatas o conocimiento a priori y enfatizan la importancia de la experiencia en la adquisición de conocimiento.


EJEMPLOS

Adquisición de Conocimiento y Habilidades:

  1. Aprender a montar en bicicleta: Inicialmente, no tenemos la habilidad de mantener el equilibrio y pedalear. Aprendemos a través de la experiencia directa: caernos, intentar mantener el equilibrio, sentir cómo responden los pedales y el manubrio. Cada intento fallido y cada pequeño avance nos proporciona información sensorial (visual, táctil, kinestésica) que nuestro cerebro utiliza para mejorar hasta que dominamos la habilidad. Esto ilustra la "tabula rasa" de Locke aplicada a una habilidad motora.

  2. Aprender a cocinar una nueva receta: No nacemos sabiendo cómo preparar un plato. Seguimos las instrucciones (que son descripciones de experiencias previas de otros), pero el verdadero aprendizaje ocurre al manipular los ingredientes, oler los aromas, probar los sabores y observar las texturas. Ajustamos las cantidades y los tiempos de cocción basándonos en nuestra experiencia sensorial directa.

  3. Aprender un nuevo idioma: Aunque podamos estudiar la gramática y el vocabulario (información que nos llega a través de los sentidos), la verdadera comprensión y fluidez se desarrollan al escuchar a hablantes nativos, intentar hablar, leer textos y escribir. La experiencia de interactuar con el idioma en diferentes contextos es crucial para internalizarlo.

Percepción y Realidad:

  1. La sensación de calor: Tocamos una estufa encendida y experimentamos la sensación de calor. Según Berkeley, nuestra realidad de "calor" es simplemente nuestra percepción mental de esa sensación. Si no la percibiéramos, para nosotros no existiría esa cualidad en ese momento.

  2. El sabor de una fruta: Probamos una mango y percibimos su dulzura, acidez y textura. Para un empirista como Berkeley, la realidad del "sabor del mango" es la colección de estas percepciones en nuestra mente.

Causalidad y Creencias:

  1. Evitar tocar una olla caliente: Hemos experimentado en el pasado que tocar una olla caliente causa dolor. Basándonos en esta repetición de eventos observados (tocar -> quemar -> dolor), desarrollamos la creencia de que tocar una olla caliente siempre causará dolor y, por lo tanto, la evitamos. Hume argumentaría que no hay una conexión necesaria inherente entre tocar la olla y sentir dolor, sino que nuestra creencia se basa en la costumbre y la experiencia pasada.

  2. Creer que el sol saldrá mañana: Todos los días de nuestra vida hemos observado que el sol sale. Basándonos en esta constante repetición de eventos, creemos firmemente que el sol saldrá mañana. Hume señalaría que esta creencia no se basa en una necesidad lógica, sino en la experiencia acumulada.

Generalización a partir de la Experiencia:

  1. Aprender sobre animales: Después de ver muchos perros que ladran, podemos generalizar (siguiendo el principio de inducción de Mill) que "todos los perros ladran". Esta generalización se basa en nuestras observaciones particulares. Sin embargo, el empirismo reconoce que esta generalización podría ser refutada si alguna vez encontramos un perro que no ladra.

  2. Entender las reglas de tránsito: Aprendemos que cuando la luz del semáforo está en rojo, debemos detenernos. Esta regla se basa en la experiencia colectiva y las consecuencias observadas (evitar accidentes). A través de la observación de otros conductores y las posibles consecuencias de no detenerse, internalizamos esta regla.

Estos ejemplos ilustran cómo el empirismo se manifiesta en nuestra vida diaria, desde la forma en que aprendemos nuevas habilidades hasta cómo formamos nuestras creencias sobre el mundo que nos rodea, enfatizando el papel fundamental de la experiencia sensorial y la observación.


ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (1)

1. Proyecto: "Diseñando un Experimento Empírico"

Objetivo: Aplicar los principios del empirismo (observación, experiencia sensorial, inducción) en el diseño de un experimento científico.
Descripción: Los estudiantes diseñarán un experimento para responder una pregunta sobre un fenómeno natural o social, siguiendo el método empírico propuesto por Francis Bacon y John Stuart Mill.
Pasos:

  1. Selección del tema: Ejemplo: "¿Cómo afecta la luz solar al crecimiento de las plantas?".

  2. Formulación de hipótesis: Basada en observaciones preliminares.

  3. Diseño experimental: Definir variables (control, independiente, dependiente) y métodos de recolección de datos.

  4. Ejecución: Realizar observaciones sistemáticas y registrar resultados.

  5. Análisis inductivo: Generalizar conclusiones a partir de los datos.
    Producto final: Informe escrito con gráficos y presentación oral que explique cómo el experimento refleja los principios del empirismo.


2. Debate: "¿Existen las ideas innatas? Locke vs. Kant"

Objetivo: Analizar críticamente la teoría de la tabula rasa de Locke y contrastarla con las críticas de Kant sobre las categorías a priori.
Descripción: Dividir al grupo en dos equipos para debatir:

  • Equipo 1: Defiende la postura empirista (todo conocimiento proviene de los sentidos).

  • Equipo 2: Argumenta a favor de estructuras cognitivas innatas (perspectiva kantiana).
    Pasos:

  1. Investigación previa sobre textos de Locke (Ensayo sobre el entendimiento humano) y Kant (Crítica de la razón pura).

  2. Preparación de argumentos con ejemplos concretos (ej. matemáticas, moral).

  3. Debate moderado, con énfasis en evidencias históricas o científicas.
    Producto final: Ensayo individual donde cada estudiante evalúe los argumentos de ambos bandos.


3. Actividad Sensorial: "El Mundo según Berkeley"

Objetivo: Comprender la idea de Berkeley de que "ser es ser percibido" mediante una exploración sensorial.
Descripción: Los estudiantes crearán un diario de percepciones durante una semana, registrando cómo sus sentidos configuran su realidad.
Pasos:

  1. Registrar situaciones cotidianas (ej. el sabor de un alimento, el color del cielo).

  2. Reflexionar: ¿Cómo cambia la percepción si alteramos los sentidos? (Ejemplo: usar anteojos opacos para simular ceguera).

  3. Discusión grupal: ¿Es posible una realidad independiente de la mente?
    Producto final: Diario reflexivo + collage o video artístico que represente la subjetividad de la experiencia.


4. Proyecto: "Causalidad y Correlación: Desafío Humeano"

Objetivo: Cuestionar la noción de causalidad, tal como lo hizo David Hume, mediante el análisis de eventos cotidianos.
Descripción: Investigar fenómenos donde se confunde correlación con causalidad (ej. "Usar lentes causa inteligencia" vs. correlación entre uso de lentes y estudios).
Pasos:

  1. Seleccionar un mito o creencia popular (ej. "Las vacunas causan autismo").

  2. Recolectar datos estadísticos y contrastarlos con evidencia científica.

  3. Aplicar el escepticismo humeano: ¿Es la causalidad una mera costumbre mental?
    Producto final: Infografía o podcast que desmienta el mito usando el enfoque empirista.


5. Línea de Tiempo Interactiva: "El Legado del Empirismo"

Objetivo: Visualizar cómo el empirismo influyó en la ciencia, la psicología y la filosofía moderna.
Descripción: Crear una línea de tiempo digital que conecte a los empiristas clásicos (Locke, Hume) con figuras posteriores como Wundt (psicología experimental) y el positivismo lógico.
Pasos:

  1. Investigar hitos clave: Revolución Científica, Ilustración, método experimental.

  2. Incluir imágenes, citas y explicaciones sobre su relación con el empirismo.

  3. Usar herramientas digitales (Canva, TimelineJS).
    Producto final: Línea de tiempo pública compartida en la plataforma educativa del curso.


6. Proyecto Ético: "Utilitarismo y Experiencia según J.S. Mill"

Objetivo: Relacionar el empirismo con la ética utilitarista de Mill, que prioriza la experiencia y los resultados observables.
Descripción: Desarrollar una campaña social basada en el principio de "mayor felicidad para el mayor número".
Pasos:

  1. Identificar un problema comunitario (ej. contaminación, desigualdad).

  2. Realizar encuestas para recopilar datos empíricos sobre necesidades.

  3. Diseñar acciones concretas (ej. reciclaje, talleres educativos) y predecir resultados usando el cálculo utilitarista.
    Producto final: Presentación multimedia (videos, testimonios) que muestre el impacto de la campaña desde un enfoque empirista-utilitarista.


ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (D)

1. Actividad : Mapeo rizomático del conocimiento empírico

  • Objetivo: Explorar cómo el conocimiento se construye a través de conexiones no lineales y múltiples experiencias sensoriales.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un mapa rizomático (no jerárquico) que conecte diferentes experiencias sensoriales con conceptos filosóficos del empirismo (por ejemplo, "tabula rasa", "causalidad", "percepción").

  • Ejemplo: Un estudiante conecta la experiencia de tocar una superficie caliente (sentido del tacto) con la idea de causalidad en Hume, y luego la relaciona con la teoría de la percepción de Berkeley.

  • Competencia: Desarrollar la capacidad de pensar de manera no lineal y conectar experiencias sensoriales con conceptos abstractos.


2. Actividad : Experimentación sensorial y registro de impresiones

  • Objetivo: Fomentar la observación y el registro de impresiones sensoriales como base del conocimiento empírico.

  • Actividad: Los estudiantes realizarán una serie de experimentos sensoriales (por ejemplo, probar alimentos con los ojos vendados, escuchar sonidos en diferentes entornos) y registrarán sus impresiones en un diario.

  • Ejemplo: Un estudiante describe cómo el sabor de un alimento cambia cuando no puede verlo, relacionando esta experiencia con la idea de Locke de que el conocimiento proviene de los sentidos.

  • Competencia: Fortalecer la capacidad de observación y reflexión crítica sobre la experiencia sensorial.


3. Actividad : Devenir empírico: transformación de ideas a través de la experiencia

  • Objetivo: Comprender cómo las ideas y conceptos se transforman a través de la experiencia continua.

  • Actividad: Los estudiantes elegirán un concepto filosófico (por ejemplo, "causalidad" en Hume) y lo reinterpretarán a través de una experiencia práctica (por ejemplo, observar cómo un objeto cae al suelo repetidamente).

  • Ejemplo: Un estudiante reinterpreta la causalidad no como una ley universal, sino como una relación basada en la repetición de experiencias observadas.

  • Competencia: Desarrollar la capacidad de transformar y reinterpretar conceptos a través de la práctica.


4. Actividad : Creación de un "agenciamiento" empírico

  • Objetivo: Explorar cómo las experiencias sensoriales se conectan con otros elementos (objetos, personas, entornos) para formar un "agenciamiento" (concepto de Deleuze y Guattari).

  • Actividad: Los estudiantes seleccionarán una experiencia sensorial (por ejemplo, escuchar música) y analizarán cómo esta se conecta con otros elementos (el instrumento, el entorno, las emociones).

  • Ejemplo: Un estudiante describe cómo escuchar música en un concierto en vivo crea un agenciamiento que incluye el sonido, las luces, el público y sus propias emociones.

  • Competencia: Aprender a analizar las conexiones entre experiencias sensoriales y otros elementos en un sistema complejo.


5. Actividad : Multiplicidad de percepciones

  • Objetivo: Comprender cómo una misma experiencia puede ser percibida de múltiples maneras.

  • Actividad: Los estudiantes observarán un mismo fenómeno (por ejemplo, una vela encendida) desde diferentes perspectivas (visual, táctil, olfativa) y compararán sus percepciones.

  • Ejemplo: Un estudiante describe cómo la vela se percibe de manera diferente cuando se observa, se toca o se huele, relacionando esto con la idea de Berkeley de que la realidad es una colección de percepciones.

  • Competencia: Desarrollar la capacidad de reconocer y valorar la multiplicidad de perspectivas.


6. Actividad : Juego de roles: devenir filósofo empírico

  • Objetivo: Experimentar el pensamiento de los filósofos empiristas a través de la simulación.

  • Actividad: Los estudiantes adoptarán el papel de un filósofo empirista (Locke, Berkeley o Hume) y debatirán sobre un tema (por ejemplo, "¿Existe la realidad fuera de la percepción?") desde la perspectiva de su filósofo asignado.

  • Ejemplo: Un estudiante que representa a Berkeley argumenta que la realidad no existe fuera de la percepción, mientras que otro que representa a Locke sostiene que la experiencia sensorial es la base del conocimiento.

  • Competencia: Fomentar la empatía y la comprensión profunda de las ideas filosóficas a través de la simulación.


7. Actividad : Creación de un "cuerpo sin órganos" empírico

  • Objetivo: Explorar cómo el conocimiento empírico puede liberarse de estructuras rígidas y fluir libremente.

  • Actividad: Los estudiantes crearán una representación visual o narrativa de un "cuerpo sin órganos" (concepto de Deleuze y Guattari) que simbolice el conocimiento empírico como un flujo constante de experiencias sensoriales.

  • Ejemplo: Un estudiante crea un collage que representa cómo las experiencias sensoriales (imágenes, sonidos, texturas) se mezclan y fluyen sin una estructura fija.

  • Competencia: Desarrollar la creatividad y la capacidad de pensar más allá de las estructuras tradicionales.


Estas actividades no solo abordan los principios del empirismo, sino que también incorporan los conceptos claves de el rizoma, el devenir y la multiplicidad, fomentando un aprendizaje dinámico, conectivo y experiencial.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR

La tesis central que sostiene el autor en el texto es que el conocimiento humano se adquiere principalmente a través de la experiencia sensorial y la observación del mundo.

El autor desarrolla esta tesis al:

  • Definir el empirismo: Explica que el empirismo es una corriente filosófica que enfatiza el papel de la experiencia en la adquisición del conocimiento, en contraposición al racionalismo que prioriza la razón.
  • Presentar a los principales filósofos empiristas: Describe las ideas de John Locke, George Berkeley, David Hume y otros, mostrando cómo cada uno contribuyó a desarrollar la teoría empirista.
  • Explicar la teoría de la tabula rasa: Detalla la idea de Locke de que la mente humana nace como una "pizarra en blanco" y que todas nuestras ideas se adquieren a través de la experiencia.
  • Analizar el impacto del empirismo: Muestra cómo el empirismo influyó en el desarrollo de la ciencia, la psicología y la filosofía, y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo.
  • Comparar el empirismo con otras corrientes: Contrasta el empirismo con el racionalismo y otras corrientes filosóficas, como el positivismo lógico y la fenomenología.

En resumen, el autor sostiene que el empirismo es una teoría epistemológica sólida que ha tenido un profundo impacto en la forma en que entendemos el conocimiento y el mundo que nos rodea.


 

DESCARTES

pregunta problematizadora. ¿Es posible (o incluso deseable) dudar de TODO para empezar a construir el conocimiento desde cero? ¿Qué pasaría si intentáramos dudar sistemáticamente de todo lo que nos han enseñado, de lo que percibimos e incluso de lo que creemos saber? ¿Quedaría algo en pie?

¿Son realmente los sentidos una fuente confiable de conocimiento? Piensen en ilusiones ópticas, sueños vívidos o espejismos. Si nuestros sentidos nos engañan a veces, ¿podemos confiar en ellos siempre para conocer la realidad?

Padre del racionalismo, En el primer punto de este apartado analizaremos la vida y la obra del herencias más relevantes: la necesidad de realizar cualquier búsqueda siguiendo un método adecuado. También estudiaremos el punto más nuclear de su filosofía, la intuición de que la duda nos lleva más allá de la duda, y nos acerca a una primera verdad. Finalmente, analizaremos las tres sustancias que, según Descartes, componen la totalidad de la realidad: el yo pensante, Dios y el mundo.

René Descartes: matemático y filósofo

René Descartes (o Des Cartes) nació en La Haye, ciudad francesa, en el año 1596. Hijo de una familia perteneciente a la pequeña nobleza, a los ocho años fue enviado al colegio de La Flèche, dirigido por los jesuitas; sin duda era uno de los mejores centros de la época, donde se recibía una educación clásica y científica orientada según los principios de la filosofía escolástica. En el colegio, a causa de su delicada salud, gozó de un régimen de vida muy tolerante; por ejemplo, se levantaba tarde, costumbre que mantuvo toda su vida (parece que fue en la cama donde ideó sus obras más importantes de matemáticas y filosofía).

Después de los estudios en La Flèche, cursó derecho en la Universidad de Poitiers; posteriormente abandonó esta materia, cautivado por la geometría. En 1618, cuando tenía veintidós años, decidió dedicarse a la carrera militar, y llegó a participar en la guerra de los Treinta Años. Fue precisamente el 10 de noviembre de 1619, retirado el ejército a los cuarteles de invierno en Neuburg, junto al Danubio, cuando, lleno de entusiasmo, llegó a intuir el fundamento del saber. Esta iluminación hizo descubrir a Descartes un método universal, el de la geometría; este método permitiría desarrollar una ciencia y una filosofía sólidas.

Después de combatir en Bohemia y en Hungría, abandonó la vida militar y se trasladó a París. Fue allí (en el año 1628) donde escribió su primera obra importante, las Reglas para la dirección del espíritu, el primer intento de formular por escrito la intuición de 1619. En el año 1629, Descartes se trasladó a Holanda, donde residió veinte años, para escapar de posibles riesgos de persecución ideológica. Comenzó la redacción de un tratado de física; en el año 1633, cuando la obra estaba casi acabada, se produjo la condena de Galileo por parte del Santo Oficio.

Entonces, Descartes renunció a la publicación del tratado, ya que éste no se ajustaba a la doctrina de la física oficial aceptada por la Iglesia; la obra no se imprimió hasta después de su muerte. En 1637, ya cumplidos los cuarenta años, se decidió a publicar tres ensayos científicos precedidos por el famoso Discurso del método. En el Discurso expone su método (teoría sobre cómo alcanzar el conocimiento) y un primer esbozo de los conocimientos filosóficos que este método le ha permitido alcanzar (metafísica).

El método

El problema que muy pronto preocupó a Descartes era el de la fundamentación del conocimiento: ¿cómo puedo avanzar con seguridad en el camino del conocimiento? Reconocía los muchos errores que a lo largo de los siglos habían sido presentados y defendidos como verdades incuestionables. Ahora bien, dado que la razón humana es una herramienta valiosa y eficaz (como demostraban los avances científicos de la época), entonces, ¿cuál había sido el motivo de los errores filosóficos anteriores? Si la razón humana es la misma, ¿por qué puede hacer progresar a la ciencia y no a la filosofía? La respuesta de Descartes es la siguiente: la ciencia tiene un método que le permite la seguridad en el conocimiento, pero a la filosofía le falta un método adecuado. Para superar esta carencia, Descartes propone un método eficaz y que él ya había comprobado, el método utilizado por los geómetras. Así, Descartes introduce un método matemático en la filosofía, para dotar a la razón humana de un criterio de verdad definitivo e inapelable. Galileo ya había establecido la necesidad de matematizar los datos de la observación. Descartes, de acuerdo con Galileo, ve la matemática como la ciencia racional que pone orden en el caos de datos que nos proporciona la experiencia. Tanto uno como el otro participan de la veneración que Platón tenía por las matemáticas.

Descartes está convencido de que, tal como los geómetras realizan las más sencillas operaciones o las más complejas demostraciones sin ningún error, igualmente puede comportarse el hombre en cualquier área del conocimiento, siempre que utilice el mismo método. Esta confianza de Descartes en el buen resultado del método se basa, no sólo en la perfección de éste, sino también en su concepción de la razón humana como una facultad que puede formular las cuestiones más complejas y darles respuesta. En el Discurso del método de 1637, Descartes establece las cuatro reglas fundamentales de su método: la de la evidencia (intuición), la del análisis, la de la síntesis y la de la enumeración.

EJEMPLOS

1. La Necesidad de un Método:

  • En la cocina: Imagina que quieres preparar una receta nueva. Si simplemente echas ingredientes al azar, es probable que el resultado no sea el esperado. En cambio, si sigues la receta paso a paso (el método), con cantidades precisas y un orden específico, tendrás muchas más posibilidades de éxito. Descartes nos diría que, al igual que en la cocina, en cualquier tarea o búsqueda de conocimiento, seguir un método claro y ordenado aumenta nuestras posibilidades de llegar a un resultado correcto.
  • Al armar un mueble: Cuando compras un mueble que viene desmontado, intentar ensamblar las piezas sin seguir las instrucciones (el método) puede llevar a confusión, errores y un mueble inestable. Seguir el manual garantiza que cada pieza encaje correctamente y el resultado final sea funcional. Esto refleja la importancia que Descartes daba a un método para evitar el caos y asegurar un progreso ordenado.
  • Al planificar un viaje: Si quieres organizar un viaje, puedes empezar a hacer reservas al azar o preguntar a diferentes personas sin un plan claro. Sin embargo, si sigues un método: definir el destino, establecer un presupuesto, investigar opciones de transporte y alojamiento, planificar las actividades, etc., el proceso será más eficiente y tendrás más probabilidades de tener un viaje exitoso.

2. La Duda Metódica y la Búsqueda de una Primera Verdad:

  • Al verificar noticias: Hoy en día, estamos constantemente expuestos a información a través de redes sociales y diferentes medios. Aplicar la duda metódica cartesiana significaría no aceptar automáticamente cualquier noticia como verdadera. En lugar de eso, cuestionaríamos la fuente, buscaríamos múltiples confirmaciones, analizaríamos si hay sesgos o intereses ocultos. Este proceso de dudar de la información recibida nos acerca a una comprensión más sólida y fundamentada de la realidad.
  • Al elegir un producto: Antes de comprar un nuevo teléfono móvil, por ejemplo, podríamos dudar de las afirmaciones de los vendedores y los anuncios publicitarios. Aplicar la duda metódica implicaría investigar las especificaciones técnicas, leer reseñas de diferentes usuarios, comparar precios y características entre varios modelos. Esta duda activa nos lleva a una decisión más informada y basada en evidencia, en lugar de dejarnos llevar por la primera impresión o la publicidad.
  • Al reflexionar sobre nuestras creencias: A lo largo de la vida, adquirimos muchas creencias de nuestra familia, la sociedad, la educación, etc. Aplicar la duda metódica cartesiana en este contexto significaría cuestionar activamente estas creencias. ¿Por qué creo esto? ¿Hay alguna evidencia que lo respalde? ¿Podría haber otras perspectivas? Este proceso de duda nos permite identificar creencias infundadas y construir una comprensión del mundo más personal y razonada. La primera verdad a la que Descartes llegó ("Pienso, luego existo") podría análogamente aplicarse a la necesidad de reconocer nuestra propia capacidad de dudar y razonar como un punto de partida fundamental.

Estos ejemplos muestran cómo los principios filosóficos de Descartes, aunque formulados hace siglos, siguen siendo relevantes y aplicables a diversas situaciones de nuestra vida cotidiana, especialmente en un mundo donde la información es abundante y la necesidad de tomar decisiones informadas es constante.


ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (1)


6 Actividades Proyectuales para Comprender la Filosofía de Descartes


1. Proyecto: "Aplicando el Método Cartesiano"

Objetivo: Comprender las cuatro reglas del método de Descartes y aplicarlas a un problema contemporáneo.
Descripción:

  • Paso 1: Investigar en equipo las cuatro reglas del método (evidencia, análisis, síntesis, enumeración).

  • Paso 2: Seleccionar un problema actual (ej: uso de redes sociales, cambio climático).

  • Paso 3: Diseñar una solución usando cada regla. Ejemplo: Descomponer el problema en partes (análisis), reconstruirlo con soluciones (síntesis), etc.

  • Producto Final: Presentación multimedia explicando el proceso y soluciones propuestas.


2. Dramatización: "El Camino de la Duda Hacia el Cogito"

Objetivo: Explorar el proceso de duda metódica y su resolución en el Cogito ergo sum.
Descripción:

  • Paso 1: Investigar la duda cartesiana y su papel en la fundamentación del conocimiento.

  • Paso 2: Crear un guion teatral o diálogo donde Descartes debate con un escéptico o figura histórica (ej: Galileo).

  • Paso 3: Incluir momentos clave: rechazo de los sentidos, hipótesis del genio maligno, y la certeza del yo pensante.

  • Producto Final: Obra de teatro o video grabado, seguido de un foro de discusión sobre la relevancia de la duda hoy.


3. Debate: "Las Tres Sustancias: ¿Cuál Es la Base de la Realidad?"

Objetivo: Analizar críticamente las tres sustancias cartesianas (yo, Dios, mundo) y su interrelación.
Descripción:

  • Paso 1: Dividir la clase en tres grupos, cada uno defendiendo una sustancia como la más fundamental.

  • Paso 2: Investigar argumentos de Descartes y contraargumentos (ej: ¿Puede el mundo existir sin Dios?).

  • Paso 3: Realizar un debate estructurado con rondas de argumentación y réplica.

  • Producto Final: Ensayo reflexivo individual sobre la postura personal respecto a las sustancias.


4. Investigación Comparativa: "Descartes vs. Platón y Galileo"

Objetivo: Examinar las influencias platónicas y galileanas en el racionalismo cartesiano.
Descripción:

  • Paso 1: Formar equipos para comparar:

    • La visión de las matemáticas en Platón y Descartes.

    • El método científico de Galileo vs. el método cartesiano.

  • Paso 2: Elaborar un cuadro comparativo destacando similitudes y diferencias.

  • Paso 3: Crear una infografía digital que sintetice los hallazgos.

  • Producto Final: Exposición oral apoyada en la infografía, enfocada en cómo Descartes fusionó ambas tradiciones.


5. Creación de una Novela Gráfica: "La Vida de Descartes y Su Legado"

Objetivo: Relacionar eventos biográficos con el desarrollo de su filosofía.
Descripción:

  • Paso 1: Investigar hitos clave: educación jesuita, sueño de 1619, conflicto con la Iglesia.

  • Paso 2: Diseñar una novela gráfica con viñetas que vinculen su vida con sus ideas (ej: su retiro en Holanda y la escritura del Discurso).

  • Paso 3: Incluir diálogos ficticios que reflejen sus reflexiones internas.

  • Producto Final: Libro físico o digital, presentado en una feria escolar de filosofía.


6. Proyecto Interdisciplinar: "El Método Cartesiano en la Ciencia Moderna"

Objetivo: Evaluar la vigencia del método cartesiano en prácticas científicas actuales.
Descripción:

  • Paso 1: Seleccionar un descubrimiento científico reciente (ej: vacunas ARN, inteligencia artificial).

  • Paso 2: Analizar cómo se aplican las cuatro reglas del método en dicho caso.

  • Paso 3: Entrevistar a un científico local (vía email o video) para contrastar teorías.

  • Producto Final: Documental corto o podcast que integre el análisis teórico y las entrevistas.


Evaluación: Cada proyecto incluirá rúbricas con criterios como profundidad conceptual, creatividad, trabajo colaborativo y claridad expositiva. Estas actividades fomentan el pensamiento crítico, la conexión histórica y la aplicación práctica de la filosofía.


ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (D)

Actividad 1: Cartografía del pensamiento cartesiano

  • Objetivo: Analizar las conexiones entre las ideas de Descartes y otros pensadores o disciplinas, utilizando el concepto de rizoma.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual no lineal (rizomático) que relacione las ideas de Descartes (como el método, la duda metódica y las tres sustancias) con otros filósofos, científicos o corrientes de pensamiento.

  • Ejemplo: Conectar la duda metódica de Descartes con el escepticismo de Hume o el método científico de Galileo.

  • Competencia: Pensamiento crítico y capacidad de establecer conexiones interdisciplinarias.


Actividad 2: Devenir Descartes

  • Objetivo: Fomentar la empatía histórica y filosófica al "convertirse" en Descartes.

  • Actividad: Los estudiantes escribirán un diario personal desde la perspectiva de Descartes, imaginando cómo fue su proceso de duda metódica y cómo llegó a su famosa conclusión "Cogito, ergo sum".

  • Ejemplo: Escribir una entrada sobre el momento en que Descartes duda de todo, incluso de su propia existencia, y cómo supera esa duda.

  • Competencia: Desarrollo de la creatividad y la empatía histórica.


Actividad 3: Experimentación con la duda metódica

  • Objetivo: Aplicar la duda metódica a situaciones cotidianas para comprender su utilidad.

  • Actividad: Los estudiantes seleccionarán una creencia o suposición común (por ejemplo, "el conocimiento proviene solo de los sentidos") y aplicarán la duda metódica para cuestionarla, buscando una verdad indudable.

  • Ejemplo: Dudar de la creencia "la Tierra es plana" y llegar a una conclusión basada en evidencia.

  • Competencia: Pensamiento reflexivo y capacidad de cuestionar supuestos.


Actividad 4: Creación de un "cuerpo sin órganos" cartesiano

  • Objetivo: Explorar la idea de las tres sustancias de Descartes (yo pensante, Dios y el mundo) desde una perspectiva deleuziana.

  • Actividad: Los estudiantes crearán una representación visual o escrita de un "cuerpo sin órganos" (concepto de Deleuze y Guattari) que integre las tres sustancias de Descartes, mostrando cómo interactúan sin jerarquías.

  • Ejemplo: Dibujar un diagrama donde el "yo pensante" no sea central, sino que esté en constante interacción con Dios y el mundo.

  • Competencia: Pensamiento visual y comprensión de conceptos abstractos.


Actividad 5: Rizoma del método cartesiano

  • Objetivo: Comprender cómo el método de Descartes puede aplicarse en diferentes áreas del conocimiento.

  • Actividad: Los estudiantes identificarán problemas en diversas disciplinas (ciencias, arte, política) y aplicarán las cuatro reglas del método cartesiano para proponer soluciones.

  • Ejemplo: Usar el método para abordar un problema ecológico, como el cambio climático.

  • Competencia: Aplicación práctica del conocimiento y resolución de problemas.


Actividad 6: Diálogo entre Descartes y Deleuze

  • Objetivo: Contrastar las ideas de Descartes con las de Deleuze y Guattari.

  • Actividad: Los estudiantes escribirán un diálogo imaginario entre Descartes y Deleuze, donde discutan temas como la duda, el método y la naturaleza de la realidad.

  • Ejemplo: Descartes defiende su método basado en la evidencia, mientras Deleuze argumenta a favor de un pensamiento rizomático y no jerárquico.

  • Competencia: Análisis comparativo y argumentación filosófica.


Actividad 7: Creación de un "agenciamiento" cartesiano

  • Objetivo: Explorar cómo las ideas de Descartes pueden "agenciarse" (concepto de Deleuze y Guattari) con otras ideas o prácticas.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un proyecto (ensayo, obra de arte, presentación) que combine las ideas de Descartes con un tema contemporáneo, como la inteligencia artificial o la ética ambiental.

  • Ejemplo: Un ensayo sobre cómo el "Cogito, ergo sum" podría aplicarse a la conciencia de las máquinas.

  • Competencia: Innovación y síntesis de ideas filosóficas con problemas actuales.


Estas actividades buscan no solo profundizar en el pensamiento de Descartes, sino también fomentar un aprendizaje activo, creativo. 


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

La tesis central del texto es que René Descartes, a través de su método matemático aplicado a la filosofía, buscaba establecer un fundamento sólido y seguro para el conocimiento humano.

El autor desarrolla esta tesis central a través de los siguientes puntos clave:

  • La necesidad de un método: Descartes critica la falta de un método riguroso en la filosofía tradicional y propone un método matemático como solución a este problema.
  • La duda como punto de partida: El filósofo francés utiliza la duda metódica como herramienta para llegar a un conocimiento indubitable.
  • La intuición de la propia existencia: A través de la duda, Descartes llega a la certeza de su propia existencia ("pienso, luego existo").
  • Las tres sustancias: Descartes postula la existencia de tres sustancias fundamentales: la sustancia pensante (el yo), Dios y el mundo material.

En resumen, la tesis del texto es que Descartes, al introducir un método matemático en la filosofía, buscaba construir un sistema de conocimiento sólido y racional, fundamentado en la evidencia y la certeza.

Argumentos clave que sustentan la tesis:

  • Crítica a la filosofía tradicional: El autor señala que Descartes estaba insatisfecho con la falta de rigor y certeza en la filosofía de su época.
  • El método como solución: Descartes propone un método matemático como herramienta para alcanzar un conocimiento seguro y confiable.
  • La importancia de la duda: La duda metódica es presentada como el punto de partida para construir un conocimiento sólido.
  • La existencia de las tres sustancias: La división de la realidad en tres sustancias es una consecuencia directa de la aplicación del método cartesiano.

En conclusión, el texto presenta a Descartes como un revolucionario en el campo de la filosofía, que buscaba establecer un nuevo fundamento para el conocimiento humano a través de la aplicación de un método riguroso y racional.


LA ILUSTRACION


pregunta problematizadora. ¿El Progreso es siempre positivo e inevitable? ¿Quién define qué es "progreso"? Problematiza: La fe ilustrada en el progreso fue central. Pero, ¿todos los avances científicos, tecnológicos o sociales son beneficiosos para toda la humanidad? ¿Puede el "progreso" tener consecuencias negativas imprevistas? ¿Desde qué perspectiva se mide el progreso?.

¿La confianza absoluta en la Razón y la Ciencia puede llevarnos a subestimar o incluso despreciar otras formas de conocimiento (emociones, tradiciones, saberes ancestrales)?Problematiza: El énfasis ilustrado en lo racional y científico fue revolucionario, pero ¿existe el riesgo de caer en una nueva forma de "dogmatismo racionalista"? ¿Qué valor tienen otras formas de conocimiento que no pasan exclusivamente por el método científico?


¿Qué fue la lustración?

La Ilustración fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Tuvo gran influencia sobre los procesos sociales y políticos de Europa y América hasta principios del siglo XIX Este movimiento es conocido también como «iluminismo» porque consideraba que la razón era la luz que iluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la ignorancia y de esta manera construir un mundo mejor. Por esta razón, el siglo XVIII suele ser llamado el «<Siglo de las Luces».

Visión general de la Ilustración

Iniciaremos el estudio de esta unidad con una visión panorámica de época en que tiene lugar la lustración (siglo xvi); veremos por qué este nombre y nos acercaremos a algunos de los temas que trata la mayoría de los pensadores ilustrados.

El Siglo de las Luces


A lo largo del siglo xvi, diversos paises europeos disfrutaron de un optimismo y de una total confianza en los poderes y capacidades humanas como pocas veces ha ocurrido en la historia de Occidente en todas partes, la gran impulsora de este optimismo fue la burguesia Sin embargo, la formación de la lustración fue un proceso largo y lleno de dificultades; tuvo sus raíces en la euforia intelectual del Renacimiento, en el racionalismo de Descartes y en el pensamiento empirista en todos los paises donde brilló el pensamiento ilustrado se emplearon expresiones simbólicas para referirse a la época. Fue corriente la metafora de la luz para indicar que las tinieblas de la ignorancia habían que dado atrás y que, a partir de aquel momento, la razón brillaría en todas partes. En Francia, donde el movimiento tenía a sus difusores más asesinados, se hablaba del Siglo de las Luces. Estas luces, a fines de siglo propiciaron un resultado político sin precedentes: la Revolución Francesa de 1789.

La Ilustración francesa siguió el camino abierto y trazado por la ilustración inglesa, la luz (light) encendida por fines del siglo xv. En el mismo siglo xv, David Hume trató de iluminar las posibilidades y garantías de nuestras investigaciones basándose en el análisis de la naturaleza humana.

En Alemania, Kant, arraigado tanto en el racionalismo como en el empirismo, habló de 'esclarecer, hacer evidente y transparente). De hecho, Kant veía la ilustración como la salida del ser humano de la edad infantil, entendiendo por esta edad aquella época en que ser humano es incapaz de utilizar la razón sin la dirección de otro.

En otros países europeos, como Italia o España, la Luz del siglo brillo con muy poca intensidad. Italia, la gran Italia del Renacimiento, después de las condenas de Galleo y de la Contrarreforma, presentaba un situación de decadencia tanto en el campo de la filosofía como en el de la ciencia Por lo que respecta a España, en el siglo XVIII, debido al aislamiento cultural que había sido impuesto por Felipe Il y sus sucesores, se mantenían una situación de oscuridad que contrastaba con el esplendor intelectual que florecida más allá de los Pirineos. Las aportaciones intelectuales de Cadalso o Jovellanos, o de cientificos como Elhúyar, no llegaron a alcanzar su objetivo de reducir el atraso filosófico y científico que se vivia en España.

EJEMPLOS

1. Educación y Acceso al Conocimiento:

  • Antes: La educación era un privilegio limitado a la nobleza y el clero. El conocimiento se transmitía principalmente a través de la tradición y la autoridad religiosa.
  • Ilustración: Se promovió la idea de la educación universal y la difusión del conocimiento a través de libros, enciclopedias y debates públicos.
  • Ejemplo Cotidiano: La creación de escuelas públicas y universidades, la mayor disponibilidad de libros y periódicos, y la valoración del aprendizaje continuo son legados directos de la Ilustración. Hoy en día, la importancia que le damos a la educación para el desarrollo personal y social refleja este principio ilustrado.

2. Pensamiento Crítico y Toma de Decisiones:

  • Antes: Las decisiones se basaban a menudo en la superstición, la tradición ciega o la autoridad incuestionable (del rey, la iglesia, etc.).
  • Ilustración: Se enfatizó la importancia de la razón, la observación y la evidencia para formar opiniones y tomar decisiones.
  • Ejemplo Cotidiano: Cuando investigamos diferentes opciones antes de comprar un producto, cuando analizamos las noticias con escepticismo o cuando participamos en debates argumentados, estamos aplicando el pensamiento crítico promovido por la Ilustración. La ciencia como método para entender el mundo es una manifestación directa de esta mentalidad.

3. Derechos Individuales y Justicia:

  • Antes: La sociedad estaba organizada jerárquicamente con derechos desiguales según el nacimiento o la clase social. La justicia a menudo era arbitraria y cruel.
  • Ilustración: Se defendieron los derechos naturales del individuo, como la libertad, la igualdad ante la ley y el derecho a un juicio justo.
  • Ejemplo Cotidiano: La existencia de constituciones que garantizan derechos fundamentales, la lucha contra la discriminación y la búsqueda de sistemas judiciales imparciales son herencias directas de la Ilustración. La idea de que todos los ciudadanos deben ser tratados por igual ante la ley es un principio ilustrado fundamental.

4. Progreso y Mejora Social:

  • Antes: Se tendía a aceptar el statu quo como algo inmutable o divinamente ordenado.
  • Ilustración: Se creía en la capacidad humana para mejorar la sociedad a través de la razón, la ciencia y la reforma política.
  • Ejemplo Cotidiano: Los avances científicos y tecnológicos que buscan mejorar la calidad de vida, los movimientos sociales que luchan por la justicia y la igualdad, y las políticas públicas que buscan el bienestar general son expresiones de esta mentalidad de progreso y mejora continua.

5. Tolerancia y Libertad de Expresión:

  • Antes: La disidencia religiosa o política a menudo era severamente reprimida.
  • Ilustración: Se abogó por la tolerancia religiosa y la libertad de pensamiento y expresión como derechos fundamentales.
  • Ejemplo Cotidiano: La libertad de prensa, la posibilidad de expresar opiniones diferentes (incluso críticas al gobierno), y el respeto por la diversidad de creencias son valores que se consolidaron gracias a la Ilustración.

En resumen, la Ilustración no fue solo un movimiento de ideas abstractas, sino que tuvo un impacto profundo y duradero en la forma en que vivimos y entendemos el mundo hoy en día. Muchos de los valores que consideramos fundamentales en las sociedades modernas tienen sus raíces en este "Siglo de las Luces".



ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (1)


 1. Salón Ilustrado: Diálogos de la Razón

Objetivo: Analizar las ideas centrales de la Ilustración mediante la recreación de un salón intelectual del siglo XVIII.
Actividad:

  • Los estudiantes asumen roles de filósofos ilustrados (Voltaire, Rousseau, Kant, Hume) y figuras contrarias (representantes de la Iglesia o monarquía).

  • Preparación: Investigar las posturas de su personaje y redactar discursos breves.

  • Simulación: Organizar un debate sobre temas como "La razón vs. la tradición" o "El papel del Estado".

  • Producto final: Grabación del debate o un manifiesto escrito con conclusiones colectivas.


2. Mapa Interactivo: Luces y Sombras en Europa

Objetivo: Comprender las diferencias regionales en la difusión de la Ilustración.
Actividad:

  • En grupos, investigar la situación de la Ilustración en Francia, Inglaterra, Alemania, España e Italia.

  • Creación: Diseñar un mapa digital o físico con iconos que representen:

    • Luces: Avances científicos, figuras clave, publicaciones.

    • Sombras: Censura, decadencia (ej. España bajo Felipe II).

  • Reflexión: Explicar por qué algunos países fueron centros de pensamiento y otros no.


3. Experimento Científico Ilustrado

Objetivo: Conectar el empirismo ilustrado con el método científico.
Actividad:

  • Elegir un experimento sencillo (ej: gravedad, fermentación) basado en figuras como Galileo o Newton.

  • Ejecución: Realizar el experimento, documentar hipótesis, observaciones y conclusiones.

  • Relación histórica: Investigar cómo la Ilustración promovió la experimentación frente a la autoridad religiosa.

  • Producto: Video explicativo o informe estilo "cuaderno de laboratorio del siglo XVIII".


4. "¿Qué es la Ilustración?": Análisis de Textos

Objetivo: Profundizar en las ideas de Kant y su relevancia actual.
Actividad:

  • Leer el ensayo ¿Qué es la Ilustración? de Immanuel Kant (fragmentos adaptados).

  • Análisis grupal: Identificar frases clave y debatir:

    • ¿Cómo define Kant "la minoría de edad"?

    • ¿Sigue vigente su llamado a "atreverse a saber"?

  • Producto: Crear un póster o hilo en redes sociales que resuma las ideas de Kant con ejemplos modernos.


5. Revolución Francesa: El Legado de las Luces

Objetivo: Evaluar el impacto político de la Ilustración.
Actividad:

  • Investigar cómo conceptos como "libertad", "igualdad" y "razón" influyeron en la Revolución Francesa.

  • Comparación: Analizar la Declaración de Derechos del Hombre (1789) y contrastarla con textos pre-ilustrados (ej. derecho divino de reyes).

  • Producto: Dramatización de un juicio a Luis XVI, donde se argumente su culpabilidad usando ideas ilustradas.


6. Proyecto: "Ilustración en mi Comunidad"

Objetivo: Reflexionar sobre la vigencia de los valores ilustrados.
Actividad:

  • Identificar un problema local (ej: desinformación, desigualdad) y diseñar una campaña basada en principios ilustrados (razón, educación, crítica).

  • Ejemplos:

    • Charlas comunitarias sobre pensamiento crítico.

    • Carteles que promuevan la educación como herramienta de cambio.

  • Producto: Presentación de la campaña con un eslogan y materiales visuales, justificando su conexión con la Ilustración.


Nota: Cada actividad integra investigación, creatividad y aplicación práctica, fomentando la comprensión profunda del movimiento y su relevancia histórica y contemporánea.


ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (D)

Actividad 1: Mapeo rizomático de la Ilustración

  • Objetivo: Explorar las conexiones entre los pensadores, ideas y eventos de la Ilustración de manera no lineal.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual rizomático que conecte a filósofos como Voltaire, Rousseau, Kant y Hume con conceptos clave (razón, empirismo, libertad) y eventos históricos (Revolución Francesa, independencia de Estados Unidos).

  • Ejemplo: Conectar a Rousseau con la idea del "contrato social" y su influencia en la Revolución Francesa.

  • Competencia: Pensamiento crítico y capacidad de establecer relaciones complejas.


Actividad 2: Diálogo entre pensadores ilustrados

  • Objetivo: Fomentar la comprensión de las ideas de la Ilustración a través de la interacción dialógica.

  • Actividad: Los estudiantes representarán a diferentes pensadores ilustrados (Voltaire, Kant, Hume, etc.) y debatirán temas como la razón, la libertad y la educación en un "café filosófico".

  • Ejemplo: Un estudiante como Voltaire defiende la libertad de expresión, mientras otro como Kant argumenta sobre los límites de la razón.

  • Competencia: Comunicación efectiva y empatía histórica.


Actividad 3: Creación de un manifiesto ilustrado moderno

  • Objetivo: Aplicar los principios de la Ilustración a problemas contemporáneos.

  • Actividad: Los estudiantes redactarán un manifiesto que utilice la razón y la crítica para abordar un problema actual (cambio climático, desigualdad, etc.), inspirándose en textos como "¿Qué es la Ilustración?" de Kant.

  • Ejemplo: Un manifiesto que promueva la educación científica para combatir la desinformación.

  • Competencia: Creatividad y aplicación práctica del conocimiento.


Actividad 4: Análisis rizomático de la Revolución Francesa

  • Objetivo: Entender la Revolución Francesa como un evento interconectado con múltiples causas y consecuencias.

  • Actividad: Los estudiantes identificarán y conectarán factores políticos, sociales, económicos e intelectuales que llevaron a la Revolución, utilizando un diagrama rizomático.

  • Ejemplo: Conectar las ideas de Rousseau con el levantamiento del Tercer Estado.

  • Competencia: Análisis histórico y pensamiento sistémico.


Actividad 5: Comparación entre la Ilustración y movimientos actuales

  • Objetivo: Relacionar la Ilustración con movimientos sociales y culturales contemporáneos.

  • Actividad: Los estudiantes compararán los principios de la Ilustración (razón, libertad, igualdad) con movimientos como el feminismo, el ecologismo o los derechos digitales.

  • Ejemplo: Comparar la defensa de la libertad de expresión en el siglo XVIII con la lucha por la neutralidad de la red en el siglo XXI.

  • Competencia: Pensamiento comparativo y contextualización histórica.


Actividad 6: Creación de una obra artística inspirada en la Ilustración

  • Objetivo: Expresar las ideas de la Ilustración a través del arte.

  • Actividad: Los estudiantes crearán una obra (pintura, escultura, poema, etc.) que refleje conceptos como la razón, la luz o la crítica social, inspirados en el arte neoclásico o en la simbología de la Ilustración.

  • Ejemplo: Una pintura que represente la "luz de la razón" iluminando un mundo en tinieblas.

  • Competencia: Expresión artística y conceptualización abstracta.


Actividad 7: Debate sobre el legado de la Ilustración

  • Objetivo: Reflexionar críticamente sobre el impacto y las limitaciones de la Ilustración.

  • Actividad: Los estudiantes debatirán en grupos sobre temas como: ¿Fue la Ilustración un movimiento exclusivamente europeo? ¿Qué aspectos de la Ilustración siguen vigentes hoy? ¿Qué críticas se pueden hacer a sus principios?

  • Ejemplo: Discutir si la Ilustración ignoró las perspectivas de las mujeres y los pueblos no europeos.

  • Competencia: Argumentación crítica y reflexión ética.


Estas actividades, buscan romper con la linealidad tradicional del aprendizaje y fomentar la interconexión de ideas, la creatividad y el pensamiento crítico en el estudio de la Ilustración.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

El autor sostiene que la Ilustración fue un movimiento intelectual que, a través de la razón y el conocimiento, buscaba emancipar a la humanidad de la ignorancia y construir un mundo mejor. Esta búsqueda de la verdad y el progreso, simbolizada por la "luz" que disipaba las "tinieblas" de la ignorancia, impulsó cambios profundos en la sociedad y la política, culminando en eventos como la Revolución Francesa.

Argumentos que sustentan esta tesis:

  • La razón como guía: La Ilustración enfatiza el papel de la razón como la principal herramienta para comprender el mundo y resolver los problemas de la sociedad.
  • El rechazo a la autoridad: Los ilustrados cuestionaban las tradiciones y las autoridades establecidas, buscando el conocimiento a través de la investigación y la experiencia.
  • El optimismo en el progreso: Los ilustrados creían en la capacidad del ser humano para mejorar su condición a través del conocimiento y la aplicación de la razón.
  • La importancia de la educación: La educación era considerada fundamental para difundir el conocimiento y promover el pensamiento crítico.

Desarrollo de la tesis a lo largo del texto:

  • El siglo XVIII como "Siglo de las Luces": El autor establece una conexión directa entre la Ilustración y la metáfora de la luz, subrayando la idea de que la razón iluminaría el camino hacia el progreso.
  • La influencia de la Ilustración en diferentes países: Se muestra cómo la Ilustración se desarrolló de manera distinta en diferentes países europeos, pero siempre con el mismo objetivo de promover el conocimiento y el progreso.
  • La Revolución Francesa como resultado de la Ilustración: El autor sugiere que la Revolución Francesa fue una consecuencia directa de las ideas ilustradas, ya que estas ideas inspiraron a las personas a luchar por la libertad y la igualdad.

En resumen, el texto presenta una visión clásica de la Ilustración como un movimiento que transformó la sociedad europea al poner la razón en el centro del conocimiento y al promover valores como la libertad, la igualdad y el progreso.


GRANDES TEMAS DE LA ILUSTRACIÓN

¿Cuáles son los grandes temas en que se centraron los pensadores ilustrados? A modo de introducción, podemos enunciar los siguientes:

Confianza en el poder de la razón.

La razón es considerada como una herramienta eficaz y única para reactivar todos los problemas humanos, un valioso instrumento que puede aclarar todo tipo de cuestiones, tanto de orden filosófica como de orden religioso, político o social. La razón es una luz esclarecedora y autosuficiente que libera el ser humano de los prejuicios, de las supersticiones, de la ignorancia y de las tradiciones irracionales.

Fe en el progreso científico.

La razón humana (con el doble auxilio de la matemática y de la experiencia nos capacita para conocer las leyes de la naturaleza y para intervenir en el beneficio propio. De estos modo, la actividad científica posibilitará el progreso constante en la vida de los humanos y la obtención de la más alta perfección. Un profundo optimismo late en el corazón de los ilustrados, un optimismo que cree en la bondad del ser humano y en la posibilidad de alcanzar una felicidad general.

El deísmo.

Muchos de los ilustrados son deístas , es decir, no aceptan una religión sobrenatural llena de misterios, sino una religión sometida al criterio de la razón. La razón indica la necesidad de una Causa Primera explicativa del mundo, de un Ser eterno o de una Inteligencia creadora y ordenadora del universo; sin embargo, este Ser es un Dios que no altera el curso de su obra natural ni muestra un cuida do cotidiano de la vida de los humanos. Este Dios es la divinidad presente en el fondo de todas las religiones; por esto, el deismo exige tolerancia hacia todas las opciones religiosas.

Apología de la tolerancia.


Los ilustrados defienden la necesidad de
respetar los diversos tipos de ideas (religiosas, políticas) y rechazan las condenas dogmáticas.

Necesidad de educación.

La educación, instrumento clave del progreso, conduce a ser humano desde la ignorancia y el vacio de su mente hasta la plena realización personal y social. La educación ilustrada convierte al alumno en una persona capaz de valerse de su propia razón; se rechaza la enseñanza repetitiva y dogmática. La educación tendrá que ser el mejor medio para difundir la cultura y
para destruir cualquier tipo de prejuicios, de intolerancias y de oscurantismo.

Critica del poder político.

Los hombres, seres dotados de razón, no pueden vivir en un régimen político absolutista. El poder no es un derecho había justificado y legitimado la sumisión del rey al Parlamento y derecho hereditario, sino que se origina en la nación soberana. Locke mismo, la separación de poderes. Los ilustrados franceses leyeron y asumieron la filosofa política de Locke y, a fines del siglo Francia derroco la monarquía.

EJEMPLOS

1. Confianza en el poder de la razón:

  • Decisiones personales: En lugar de seguir ciegamente una tradición familiar sobre cómo invertir dinero, una persona investiga diferentes opciones, analiza los riesgos y beneficios, y toma una decisión basada en su propio razonamiento y comprensión de la situación financiera.
  • Resolución de problemas: Cuando un electrodoméstico deja de funcionar, en lugar de llamar inmediatamente a un técnico, una persona consulta manuales, busca información en línea y aplica la lógica para intentar identificar y solucionar el problema por sí misma.
  • Formación de opiniones: Antes de aceptar una noticia o un rumor como verdad, una persona busca diversas fuentes de información, evalúa la credibilidad de cada una y forma su propia opinión basada en la evidencia y el análisis crítico.

2. Fe en el progreso científico:

  • Salud y bienestar: El uso de vacunas para prevenir enfermedades, tratamientos médicos avanzados basados en la investigación científica y la comprensión de la nutrición para una vida más saludable son ejemplos directos de cómo la fe en el progreso científico impacta positivamente la vida diaria.
  • Tecnología y comunicación: La constante innovación en teléfonos inteligentes, internet de alta velocidad y aplicaciones de comunicación facilitan la conexión entre personas, el acceso a la información y la realización de tareas cotidianas de manera más eficiente.
  • Transporte: El desarrollo de vehículos más seguros, eficientes en el consumo de combustible e incluso eléctricos, así como la mejora de la infraestructura vial y los sistemas de transporte público, son resultados del progreso científico y tecnológico que afectan la movilidad diaria.

3. El deísmo:

  • Tolerancia religiosa en la comunidad: En un barrio donde conviven personas de diferentes religiones (cristianos, musulmanes, judíos, ateos), se fomenta el respeto mutuo y la coexistencia pacífica, entendiendo que cada uno tiene su propia forma de concebir lo trascendente, sin imponer una visión particular.
  • Debate filosófico abierto: En un grupo de amigos, se discuten temas sobre la existencia de Dios o el origen del universo desde diferentes perspectivas racionales, sin dogmatismos ni imposiciones de creencias específicas. Se valora la reflexión individual y la búsqueda personal de respuestas.
  • Ética basada en la razón: Una persona toma decisiones éticas basándose en principios universales de justicia, equidad y respeto, derivados de la razón y la observación de la naturaleza humana, en lugar de seguir ciegamente dictados religiosos específicos.

4. Apología de la tolerancia:

  • Respeto a opiniones políticas diversas: En un debate sobre política, las personas escuchan atentamente los argumentos de los demás, incluso si no están de acuerdo, y evitan la descalificación o el insulto. Se valora la diversidad de ideas como enriquecedora para la sociedad.
  • Inclusión en el ámbito laboral: Una empresa implementa políticas de diversidad e inclusión, asegurando que personas de diferentes orígenes étnicos, orientaciones sexuales, identidades de género y creencias religiosas sean tratadas con igualdad y tengan las mismas oportunidades.
  • Aceptación de diferentes estilos de vida: Una familia respeta la decisión de uno de sus miembros de seguir un estilo de vida diferente al tradicional, siempre y cuando no dañe a otros. Se valora la autonomía individual y la libertad de elección.

5. Necesidad de educación:

  • Aprendizaje continuo: Una persona adulta se inscribe en cursos en línea o talleres para adquirir nuevas habilidades o conocimientos, reconociendo que la educación es un proceso constante para el desarrollo personal y profesional.
  • Fomentar el pensamiento crítico en la escuela: Un profesor anima a sus estudiantes a cuestionar la información, investigar por sí mismos y formar sus propias conclusiones, en lugar de simplemente memorizar datos.
  • Acceso a la información: Una biblioteca pública ofrece acceso gratuito a libros, internet y programas educativos para toda la comunidad, reconociendo la importancia de la educación como herramienta para el progreso social y la reducción de la desigualdad.

6. Crítica del poder político:

  • Participación ciudadana: Los ciudadanos se informan sobre las acciones de sus gobernantes, participan en debates públicos, votan en las elecciones y se organizan para exigir transparencia y rendición de cuentas.
  • Defensa de los derechos individuales: Una organización no gubernamental denuncia abusos de poder por parte del gobierno y aboga por la protección de los derechos humanos y las libertades civiles.
  • Debate sobre la separación de poderes: En los medios de comunicación y en la academia, se discute la importancia de mantener la independencia entre las ramas del gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial) para evitar la concentración de poder y garantizar un sistema de justicia equitativo.

Estos ejemplos ilustran cómo los grandes temas de la Ilustración siguen siendo relevantes y se manifiestan en diversas situaciones de la vida cotidiana, influyendo en nuestras decisiones, valores y la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea.


ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (1) 

1. Proyecto: "La Razón vs. la Superstición"

Tema central: Confianza en el poder de la razón.
Objetivo: Analizar cómo la razón ilustrada cuestionó creencias irracionales.
Actividad:

  • Los estudiantes investigarán casos históricos (ej.: juicios por brujería, dogmas religiosos) y contrastarán enfoques basados en la razón (textos de Voltaire, Diderot) con los basados en supersticiones.

  • Producto final: Un podcast o video documental donde se dramatice un debate entre un pensador ilustrado y un defensor de tradiciones irracionales.


2. Proyecto: "La Feria Científica de la Ilustración"

Tema central: Fe en el progreso científico.
Objetivo: Explorar avances científicos del siglo XVIII y su impacto actual.
Actividad:

  • En grupos, los estudiantes elegirán un descubrimiento o inventor ilustrado (ej.: Newton, Lavoisier) y crearán una maqueta o infografía digital que explique su relevancia.

  • Producto final: Una feria interactiva en el aula donde se expongan los proyectos, simulando un salón ilustrado del siglo XVIII.


3. Proyecto: "El Dios de los Filósofos"

Tema central: El deísmo.
Objetivo: Comprender la visión deísta frente a las religiones organizadas.
Actividad:

  • Analizar textos de Rousseau ("Profesión de fe del vicario saboyano") y Voltaire ("Tratado sobre la tolerancia").

  • Producto final: Un ensayo comparativo o un collage visual que represente las diferencias entre el deísmo y las religiones tradicionales, destacando la idea de un "Dios relojero".


4. Proyecto: "Manifiesto por la Tolerancia"

Tema central: Apología de la tolerancia.
Objetivo: Promover valores ilustrados de respeto a la diversidad.
Actividad:

  • Inspirándose en la "Carta sobre la tolerancia" de Locke, los estudiantes crearán un manifiesto moderno que aborde un conflicto actual (ej.: discriminación religiosa, xenofobia).

  • Producto final: Un mural digital o físico con lemas, imágenes y argumentos racionales que defiendan la tolerancia, presentado a la comunidad escolar.


5. Proyecto: "La Escuela Ideal de la Ilustración"

Tema central: Necesidad de educación.
Objetivo: Diseñar un modelo educativo inspirado en los ideales ilustrados.
Actividad:

  • Investigar propuestas pedagógicas de Condorcet o Rousseau ("Emilio").

  • Producto final: Un proyecto de reforma educativa (en formato presentación o modelo 3D) que incluya: materias basadas en razón, métodos anticastigos físicos, y enfoque en pensamiento crítico.


6. Proyecto: "Asamblea Revolucionaria: ¿Absolutismo o Democracia?"

Tema central: Crítica del poder político.
Objetivo: Reflexionar sobre las ideas políticas ilustradas y su legado.
Actividad:

  • Simular una asamblea donde los estudiantes representen a figuras como Montesquieu, Locke o un monarca absolutista.

  • Producto final: Un debate estructurado con propuestas de reformas (separación de poderes, derechos naturales) y un "documento fundacional" de un gobierno inspirado en la Ilustración.


Nota metodológica:
Cada proyecto integra investigación, creatividad y aplicación práctica, fomentando el trabajo colaborativo y la conexión entre ideas históricas y problemas contemporáneos. Se recomienda usar rúbricas para evaluar tanto el contenido como la originalidad y la participación.


ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (D)

1. Actividad : La razón como herramienta de liberación

  • Objetivo: Fomentar el pensamiento crítico y la autonomía intelectual.

  • Actividad: Los estudiantes analizarán un texto histórico o filosófico de la Ilustración (por ejemplo, un fragmento de Kant o Voltaire) y lo relacionarán con problemas actuales (prejuicios, fake news, supersticiones). Luego, crearán un "mapa rizomático" que conecte las ideas del texto con situaciones contemporáneas.

  • Ejemplo: Analizar el texto "¿Qué es la Ilustración?" de Kant y relacionarlo con el uso de redes sociales para difundir información falsa.

  • Competencia: Pensamiento crítico y capacidad de conectar ideas de manera no lineal (rizoma).


2. Actividad : El progreso científico y su impacto en la sociedad

  • Objetivo: Reflexionar sobre el papel de la ciencia en el progreso humano.

  • Actividad: Los estudiantes investigarán un avance científico reciente (por ejemplo, la inteligencia artificial o la medicina genética) y debatirán en grupos sus implicaciones éticas y sociales. Luego, crearán un collage digital que represente el flujo de ideas y deseos que impulsan la innovación.

  • Ejemplo: Discutir cómo la inteligencia artificial puede mejorar la vida humana, pero también generar desigualdades.

  • Competencia: Capacidad de análisis ético y creatividad para representar ideas complejas.


3. Actividad : Deísmo y tolerancia religiosa

  • Objetivo: Promover la comprensión y el respeto por la diversidad religiosa.

  • Actividad: Los estudiantes investigarán las creencias de diferentes religiones y las compararán con las ideas deístas de la Ilustración. Luego, crearán un "árbol de conexiones" (rizoma) que muestre cómo las religiones comparten principios universales.

  • Ejemplo: Comparar el concepto de Dios en el deísmo con las ideas de divinidad en el hinduismo, el cristianismo y el islam.

  • Competencia: Respeto por la diversidad y capacidad de síntesis.


4. Actividad : La educación como herramienta de transformación

  • Objetivo: Valorar la educación como medio para combatir la ignorancia y los prejuicios.

  • Actividad: Los estudiantes diseñarán una campaña educativa para su comunidad escolar, utilizando herramientas digitales (videos, podcasts, infografías) para promover valores ilustrados como la tolerancia y el pensamiento crítico.

  • Ejemplo: Crear un podcast sobre la importancia de la educación para combatir el racismo.

  • Competencia: Comunicación efectiva y trabajo colaborativo.


5. Actividad : Crítica del poder político y la democracia

  • Objetivo: Analizar críticamente las estructuras de poder y su impacto en la sociedad.

  • Actividad: Los estudiantes simularán una asamblea ilustrada donde debatirán sobre la separación de poderes y la soberanía nacional. Cada grupo representará una postura filosófica (Locke, Rousseau, Montesquieu) y propondrá soluciones a problemas actuales.

  • Ejemplo: Discutir cómo aplicar la separación de poderes en un contexto de corrupción política.

  • Competencia: Argumentación y pensamiento político crítico.


6. Actividad : La apología de la tolerancia en la era digital

  • Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la tolerancia en un mundo globalizado.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un "manifiesto ilustrado digital" que promueva la tolerancia y el respeto en las redes sociales. El manifiesto se compartirá en una plataforma colaborativa (como Padlet) donde otros estudiantes puedan añadir sus ideas.

  • Ejemplo: Escribir un manifiesto contra el discurso de odio en internet.

  • Competencia: Conciencia social y uso responsable de la tecnología.


7. Actividad : Creatividad y producción deseante

  • Objetivo: Estimular la creatividad y la expresión personal como formas de liberación.

  • Actividad: Los estudiantes crearán una obra artística (pintura, poesía, música) que represente los valores de la Ilustración (razón, progreso, tolerancia). La obra se presentará en una exposición escolar donde se fomentará la interacción y el diálogo.

  • Ejemplo: Pintar un mural que simbolice la lucha contra la ignorancia y la opresión.

  • Competencia: Expresión artística y capacidad de conectar emociones con ideas filosóficas.


Estas actividades buscan no solo transmitir conocimientos sobre la Ilustración, sino también fomentar habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración,  donde el aprendizaje es un proceso dinámico, conectivo y descentralizado.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

La tesis central del texto es que la Ilustración fue un movimiento intelectual y social que se caracterizó por una profunda confianza en la razón como herramienta para el progreso humano. Los pensadores ilustrados, según el texto, consideraban que la razón era capaz de resolver todos los problemas de la humanidad, desde los filosóficos hasta los políticos y sociales.

Argumentos que sustentan esta tesis:

  • Primacía de la razón: La razón se presenta como la única herramienta válida para comprender el mundo y resolver los problemas humanos.
  • Progreso a través de la ciencia: La ciencia, basada en la razón y la experiencia, era vista como el motor del progreso social.
  • Deísmo: La religión era reinterpretada a través de la lente de la razón, dando lugar al deísmo.
  • Tolerancia: Los ilustrados defendían la tolerancia religiosa y política, basada en el respeto a las diferentes ideas.
  • Importancia de la educación: La educación era considerada esencial para el desarrollo de la razón y el progreso social.
  • Crítica al poder político: Los ilustrados cuestionaban el poder absoluto y defendían la idea de que el poder reside en la nación.

En resumen, el autor sostiene que los ilustrados fueron los pioneros de una nueva era basada en la razón, la ciencia y el progreso, y que sus ideas tuvieron un profundo impacto en la sociedad y la política de su tiempo.


OTROS PENSADORES RACIONALISTAS

Con Descartes, la filosofía emprendió un nuevo rumbo; su obra filosófica matemática y física se convirtió en un punto de referencia para otros racionalistas, otros científicos y también para pensadores que no compartían la perspectiva racionalista. Los filósofos Spinoza y Leibniz mantuvieron las características típicas del racionalismo, pero construyeron temas diferentes intentando solucionar los problemas que Descartes no fue capaz de resolver plenamente (por ejemplo, el de la relación de la mente con el cuerpo, o el de precisar qué es lo que hay de innato en nosotros). En cambio, el filósofo Pascal aportó una perspectiva anti cartesiana.

PASCAL
En la lucha por la razón, en que se resume la obra de la filosofía del siglo
XVII, la voz de Pascal produce una nota discordante. No ya porque trata de
defender con los medios tradicionales las creencias tradicionales: la figura de
Pascal no puede confundirse en la muchedumbre de los que insistían en las
antiguas posiciones de la metafísica escolástica o defendían las viejas
instituciones y creencias oponiendo a la razón el peso y la autoridad de la
tradición. Pascal acepta y hace suyo el racionalismo en el dominio aunque
reconociendo los límites que el mismo encuentra también en este terreno;
pero no cree que el racionalismo pueda extenderse a la esfera de la moral y
de la religión. Pascal estima que, en este campo, la primera y fundamental
exigencia es una comprensión del hombre como tal; y que la razón es
incapaz de alcanzar esta comprensión.

Blas Pascal nació en Clermont el 19 de junio de 1623. Sus primeras
aficiones fueron las matemáticas y la física. A los 16 años compuso el
Tratado de las secciones cónicas-, a los 18 años inventó una máquina
calculadora; después hizo numerosos experimentos sobre el vacío (descritos
en el Tratado sobre el peso de la masa de aire y en otro Sobre el equilibrio
de los líquidos), que han quedado como obras clásicas. Aun cuando la
aspiración religiosa llenó su vida, no le abandonó el interés por la ciencia: la
teoría de la roulette, el cálculo de probabilidades y otros inventos le
ocuparon en los años de su plena madurez. En 1654 la vocación religiosa se
hizo clara en él; en un escrito (23 de noviembre de 1654) hallado después de
su muerte cosido en su vestido, nos ha dejado el documento de la
inspiración que surgió en su espíritu.

 LIMITES DE LA RAZÓN EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

pregunta problematizadora. ¿Podría la ciencia explicar absolutamente todo en el universo?(Ejemplo: ¿Podría explicar por qué amamos a alguien o qué se siente al ver el color rojo?).

¿Puede la ciencia responder preguntas sobre valores?(Ejemplo: ¿Qué es "justo", "bello" o "bueno"? ¿O estas respuestas están más allá del método científico?)

Descartes había abierto a la razón humana todos los caminos y todos los
campos posibles; Pascal, por vez primera, reconoce los límites de la misma.
Según Pascal, caen fuera de la razón y de sus alcances, el mundo
propiamente humano, la vida moral, social y religiosa del hombre. Pero aun
en el mundo de la naturaleza, donde la razón es arbitro, su poder encuentra
un doble límite.

El primer límite es la experiencia: 
la experiencia no sirve, como creía Descartes, sólo para decidir cuál sea la verdadera entre las diversas explicaciones posibles que la razón presenta de un fenómeno dado. La experiencia debe servir también como norma constante y guía de las explicaciones racionales. Dice Pascal en el Prólogo al tratado del vacío : "Los secretos de la naturaleza están ocultos y aunque ella actúa siempre, no siempre se descubren sus efectos: el tiempo los destaca de época en época y, si bien ella sea en sí misma siempre igual, no siempre es igualmente conocida. 

Las experiencias que nos dan su inteligencia se multiplican de continuo y, como éstas constituyen los únicos principios de la física, las consecuencias se multiplican proporcionalmente." Así, pues, las experiencias constituyen "los únicos principios de la física"; pero corresponde también a ellas el control de las hipótesis explicativas. 

Cuando se formula una hipótesis para hallar la causa de muchos fenómenos, se pueden dar tres casos, en opinión de Pascal: o de la negación de la hipótesis se sigue un absurdo manifiesto y entonces la hipótesis es verdadera y
comprobada; o el absurdo manifiesto se sigue de la .afirmación de la misma y
entonces la hipótesis es falsa; o bien, todavía no se ha podido derivar el
absurdo ni de su afirmación ni de su negación y entonces la hipótesis sigue siendo dudosa. 

De este modo añade Pascal "para hacer que una hipótesis sea
evidente no basta que de ella se sigan todos los fenómenos, pero en cambio
para demostrar su falsedad basta que de ella se siga algo contrario a uno solo
de los fenómenos" . En esta actitud, Pascal se halla mucho más cerca de Galileo que de Descartes, y es una postura que le permite a Pascal reconocer en la experiencia un primer límite de aquella razón que Descartes consideraba suficiente a sí misma.

El otro límite de la razón en el campo de las ciencias está determinado
por la imposibilidad de deducir los primeros principios:

los principios que son fundamento del razonamiento escapan a éste, el cual no puede demostrarlos ni refutarlos. Los escépticos que intentan refutarlos no lo
consiguen. La imposibilidad en que se encuentra la razón de demostrarlos
prueba, según Pascal, no la incertidumbre de los principios, sino la debilidad
de la razón Y de hecho, el conocimiento de los primeros principios (el
espacio, el tiempo, el movimiento, los números) es seguro, mientras no lo es
ninguno de los conocimientos que nos proporcionan nuestros
razonamientos. 

Pero sólo se trata de una seguridad que aquellos principios
obtienen del corazón y del instinto, no de la razón. El corazón siente que
hay tres dimensiones en el espacio, que los números son infinitos; a
continuación, la razón demuestra que no hay dos números cuadradlos de los
cuales uno sea el doble del otro, etc. Los principios se sienten, las
proposiciones se establecen por conclusión; los unos y las otras tienen la
misma certeza, pero obtenida de manera diversa. Y es inútil y ridículo que la
razón pida al corazón las pruebas de sus primeros principios, de la misma
manera que sería ridículo que el corazón pidiese a la razón el sentimiento de
todas las proposiciones que ella demuestra. Mejor hubiera sido para el
hombre conocerlo todo mediante el instinto y el sentimiento. Pero la
naturaleza nos ha negado este privilegio: nos ha dado pocos conocimientos
de esta especie, y todos los demás el hombre debe adquirirlos con el
razonamiento .

En el mismo dominio que le es propio, el del conocimiento de la
naturaleza, la razón encuentra, pues, límites; y estos límites son los límites
mismos del hombre. Sin embargo, en el ámbito de estos límites, la razón es
arbitro. Pascal rechaza en el dominio del conocimiento natural toda
intrusión metafísica o teológica. En el dominio del hombre es donde la
razón demuestra su total y congènita incapacidad.

EJEMPLOS

Ejemplos relacionados con los límites de la razón en el conocimiento científico:

  1. La experiencia como guía en la cocina: Imaginemos a alguien intentando hacer una nueva receta de pastel. La razón le proporciona las instrucciones (hipótesis sobre cómo combinar ingredientes y hornear). Sin embargo, la experiencia (probar la masa, observar cómo se hornea, el resultado final) es crucial para determinar si la receta funciona. Si el pastel sale quemado o sin sabor, la experiencia refuta la "hipótesis" inicial de la receta tal como se siguió. No basta con que la receta parezca lógica en el papel; la práctica (experiencia) es el límite que confirma o niega su validez.

  2. Diagnóstico médico y análisis de laboratorio: Un médico puede tener varias hipótesis racionales sobre la causa de los síntomas de un paciente. Sin embargo, el análisis de laboratorio (la experiencia concreta) proporciona datos que pueden confirmar o refutar esas hipótesis. Una teoría sobre una infección bacteriana puede ser descartada si el análisis de sangre no muestra los marcadores correspondientes. La razón propone, pero la experiencia (los resultados del laboratorio) limita y guía el diagnóstico.

  3. Reparación de un electrodoméstico: Al intentar arreglar una lavadora que no enciende, podemos formular varias explicaciones racionales (fusible quemado, problema con el cable de alimentación, fallo del motor). Sin embargo, la experiencia de revisar cada componente y probar diferentes soluciones es lo que finalmente nos lleva a la causa real del problema. La razón nos da posibles caminos, pero la experimentación práctica nos muestra cuál es el correcto.

  4. Cultivo de plantas: Un jardinero puede seguir las instrucciones racionales sobre cómo plantar y cuidar una especie en particular. Sin embargo, factores ambientales específicos (tipo de suelo local, cantidad de lluvia, exposición al sol) actuarán como la "experiencia" que puede llevar a resultados diferentes de lo esperado. La razón proporciona una guía general, pero la experiencia concreta en ese entorno particular limita su aplicabilidad directa.

Ejemplos relacionados con la incapacidad de la razón para comprender al ser humano en su totalidad:

  1. El amor y las relaciones personales: Intentar definir o predecir completamente el amor o la dinámica de una relación interpersonal basándose únicamente en la lógica y el análisis racional es imposible. Los sentimientos, las emociones, las intuiciones y las experiencias compartidas (lo que Pascal llamaría el "corazón") juegan un papel fundamental que escapa a la pura razón. Podemos analizar racionalmente los comportamientos, pero la esencia de la conexión humana va más allá de la deducción lógica.

  2. La moralidad y la toma de decisiones éticas: Aunque la razón puede ayudarnos a analizar las consecuencias de diferentes acciones, la base de nuestras decisiones morales a menudo se fundamenta en valores, intuiciones y sentimientos de empatía o justicia (lo que Pascal asocia con el "corazón"). Por ejemplo, la decisión de ayudar a alguien en necesidad no siempre se basa en un cálculo racional de beneficios, sino en una respuesta emocional y un sentido de deber que la razón por sí sola no puede explicar completamente.

  3. La fe religiosa: Para Pascal, la fe es un ámbito que trasciende la razón. Intentar demostrar o refutar la existencia de Dios o las verdades religiosas mediante argumentos puramente racionales es, desde su perspectiva, una empresa fallida. La fe se basa en una experiencia personal, una convicción del "corazón" que no puede ser alcanzada o comprendida plenamente por la lógica deductiva.

  4. La experiencia del arte y la belleza: La apreciación de una obra de arte o la experiencia de la belleza natural no se reduce a un análisis racional de sus componentes o técnicas. Hay una dimensión emocional, intuitiva y personal que la razón no puede abarcar por completo. Sentimos la belleza; no la deducimos lógicamente.

En resumen, los ejemplos cotidianos ilustran cómo la experiencia concreta limita la aplicación puramente teórica de la razón en el ámbito científico, y cómo la complejidad de la naturaleza humana, especialmente en las esferas moral, religiosa y emocional, va más allá de la capacidad de la razón para ofrecer una comprensión completa. Para Pascal, el "corazón" o la intuición juegan un papel crucial en estas últimas áreas, proporcionando una certeza que la razón por sí sola no puede alcanzar.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (1)

1. Debate filosófico: "Razón vs. Corazón en la comprensión humana"

Objetivo: Analizar la postura de Pascal sobre los límites de la razón y el papel del instinto/el "corazón" en el conocimiento.
Actividad:

  • Dividir al grupo en dos equipos: uno defiende el racionalismo cartesiano (la razón como herramienta universal), otro la visión pascaliana (límites de la razón y papel del corazón).

  • Investigar ejemplos del texto (p. ej., principios matemáticos como intuición vs. demostración).

  • Realizar un debate moderado, usando citas del texto (ej: "los principios se sienten, las proposiciones se establecen por conclusión").
    Producto final: Grabación del debate con conclusiones escritas que sinteticen las posturas.


2. Proyecto científico: "Experimentos y límites del método racional"

Objetivo: Recrear experimentos de Pascal (vacío, física) para discutir la relación entre experiencia y razón.
Actividad:

  • Investigar los experimentos de Pascal descritos en el texto (vacío, equilibrio de líquidos).

  • Realizar simulaciones o modelos sencillos (ej: usar jeringas para demostrar presión atmosférica).

  • Discutir en grupo: ¿Cómo la experiencia valida o limita las hipótesis racionales? Relacionar con la cita: "para demostrar su falsedad basta que de ella se siga algo contrario a uno solo de los fenómenos".
    Producto final: Informe científico + presentación visual (infografía o video).


3. Ensayo crítico: "El hombre ante el abismo: ¿Puede la razón explicar lo humano?"

Objetivo: Reflexionar sobre la crítica de Pascal a la razón en la esfera moral/religiosa.
Actividad:

  • Analizar fragmentos clave del texto (ej: "la razón es incapaz de alcanzar [la comprensión del hombre como tal]").

  • Comparar con ejemplos actuales: ¿Existen cuestiones éticas o existenciales que la ciencia no puede resolver?

  • Redactar un ensayo argumentativo usando referencias a la apuesta pascaliana o fragmentos de Pensées.
    Producto final: Ensayo individual con citas textuales y ejemplos contemporáneos.


4. Proyecto interdisciplinar: "Pascal vs. Descartes: Un diálogo ficticio"

Objetivo: Contrastar el racionalismo cartesiano con el escepticismo moderado de Pascal.
Actividad:

  • Investigar las diferencias entre ambos filósofos (ej: Descartes confía en la razón; Pascal marca sus límites).

  • Crear un diálogo teatral o un podcast donde ambos debaten temas como:

    • El papel de la experiencia en la ciencia.

    • La fe religiosa vs. la demostración lógica.

  • Incluir citas textuales adaptadas a un lenguaje coloquial.
    Producto final: Guion teatral o audio editado, con una reflexión grupal sobre las posturas.


5. Investigación histórica: "La influencia de Pascal en la filosofía y la ciencia modernas"

Objetivo: Explorar el legado de las ideas de Pascal en campos como el existencialismo, la física o la teología.
Actividad:

  • Dividir temas: grupo 1 (cálculo de probabilidades), grupo 2 (la apuesta pascaliana y Kierkegaard), grupo 3 (influencia en la fenomenología).

  • Elaborar una línea de tiempo digital que conecte a Pascal con figuras posteriores (ej: Nietzsche, Heidegger).

  • Discutir: ¿Siguen vigentes sus críticas a la razón en la era tecnológica?
    Producto final: Línea de tiempo interactiva (con herramientas como TimelineJS) + exposición oral.


6. Proyecto creativo: "Los límites de la razón en el arte"

Objetivo: Expresar visual o literariamente la tensión entre razón y emoción según Pascal.
Actividad:

  • Crear obras artísticas (pintura, poesía, cortometraje) que representen:

    • La fragilidad humana ante lo desconocido.

    • El conflicto entre lógica y fe (ej: usar símbolos como vacío, laberintos, luces y sombras).

  • Incluir una breve explicación que vincule la obra con citas del texto (ej: "la naturaleza nos ha negado este privilegio: nos ha dado pocos conocimientos [innatos]").
    Producto final: Muestra artística colectiva con guía de interpretación filosófica.


ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (D)

Actividad 1: Rizoma de ideas

  • Objetivo: Explorar la interconexión de conceptos filosóficos y científicos a través de un mapa rizomático.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual no jerárquico (rizoma) que conecte las ideas de Descartes, Pascal, Spinoza y Leibniz. Deben incluir conceptos como razón, experiencia, innatismo, moral y religión, mostrando cómo se relacionan y divergen.

  • Ejemplo: Un estudiante conecta la "razón" de Descartes con los "límites de la razón" de Pascal, y luego vincula esto con la "ética" de Spinoza y la "monadología" de Leibniz.

  • Competencia: Desarrollar la capacidad de pensar de manera no lineal y conectar ideas diversas.


Actividad 2: Devenir científico-filosófico

  • Objetivo: Comprender cómo los conceptos filosóficos evolucionan y se transforman en diferentes contextos.

  • Actividad: Los estudiantes investigarán cómo las ideas de Pascal sobre los límites de la razón influyeron en pensadores posteriores, como Kant o Nietzsche. Luego, crearán una línea de tiempo no lineal que muestre estas transformaciones.

  • Ejemplo: Un estudiante muestra cómo la crítica de Pascal a la razón influyó en la "Crítica de la razón pura" de Kant.

  • Competencia: Analizar procesos de transformación y devenir en el pensamiento filosófico.


Actividad 3: Multiplicidad de perspectivas

  • Objetivo: Fomentar la exploración de múltiples perspectivas sobre un mismo tema.

  • Actividad: Los estudiantes se dividirán en grupos y cada uno adoptará la perspectiva de un filósofo (Descartes, Pascal, Spinoza, Leibniz) para debatir sobre un tema como "la relación entre la mente y el cuerpo".

  • Ejemplo: Un grupo defiende el dualismo cartesiano, mientras otro argumenta desde el monismo de Spinoza.

  • Competencia: Desarrollar habilidades de argumentación y empatía intelectual.


Actividad 4: Plano de inmanencia científico

  • Objetivo: Explorar cómo los conceptos científicos y filosóficos coexisten en un mismo plano de realidad.

  • Actividad: Los estudiantes seleccionarán un fenómeno científico (como el vacío, estudiado por Pascal) y lo analizarán desde perspectivas filosóficas y científicas, mostrando cómo ambas se complementan.

  • Ejemplo: Un estudiante explica el vacío desde la física moderna y lo contrasta con las reflexiones filosóficas de Pascal.

  • Competencia: Integrar conocimientos científicos y filosóficos en un análisis coherente.


Actividad 5: Experimentación y experiencia

  • Objetivo: Reconocer el papel de la experiencia como límite y guía de la razón.

  • Actividad: Los estudiantes realizarán un experimento simple (como medir la presión del aire) y reflexionarán sobre cómo la experiencia valida o invalida hipótesis, siguiendo el método de Pascal.

  • Ejemplo: Un estudiante formula una hipótesis sobre cómo cambia la presión con la altitud y la contrasta con datos experimentales.

  • Competencia: Aplicar el método científico y reflexionar sobre sus límites.


Actividad 6: El corazón y la razón

  • Objetivo: Explorar la dualidad entre el conocimiento intuitivo y el racional.

  • Actividad: Los estudiantes escribirán un ensayo comparando cómo Pascal distingue entre el conocimiento del "corazón" y el de la "razón", aplicándolo a un tema actual (como la inteligencia artificial o la ética ambiental).

  • Ejemplo: Un estudiante argumenta que la ética ambiental no puede basarse solo en la razón, sino que requiere una conexión emocional con la naturaleza.

  • Competencia: Reflexionar críticamente sobre la relación entre intuición y razón.


Actividad 7: Creación de un concepto nuevo

  • Objetivo: Fomentar la creación de conceptos filosóficos originales a partir de las ideas estudiadas.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un concepto filosófico nuevo que integre ideas de Descartes, Pascal, Spinoza y Leibniz. Deben explicar cómo este concepto resuelve un problema filosófico actual.

  • Ejemplo: Un estudiante propone el concepto de "razón emocional" como síntesis entre la razón cartesiana y el corazón pascaliano.

  • Competencia: Desarrollar pensamiento creativo y original en filosofía.


Estas actividades no solo permiten a los estudiantes comprender las ideas de los pensadores racionalistas y anti-racionalistas, sino también aplicar conceptos deleuzianos como el rizoma, la multiplicidad y el devenir, fomentando un aprendizaje dinámico y conectado.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

La tesis central del texto es que Blaise Pascal, a diferencia de Descartes, reconoce los límites intrínsecos de la razón humana, especialmente en el ámbito del conocimiento humano y de la experiencia.

El autor sostiene que Pascal, a pesar de valorar el racionalismo en el campo de las ciencias naturales, argumenta que:

  • La razón no puede abarcar todo el conocimiento: Hay aspectos de la experiencia humana, como la moral, la religión y el conocimiento de los primeros principios, que escapan a su alcance.
  • La experiencia es fundamental para la ciencia: Pascal enfatiza que la experiencia no solo verifica las teorías, sino que también guía la formulación de hipótesis y establece límites a la especulación racional.
  • Los primeros principios no son demostrables por la razón: Estos principios básicos del conocimiento se intuyen o sienten, y no se demuestran lógicamente.

En resumen, Pascal introduce una perspectiva más equilibrada y realista sobre el papel de la razón, reconociendo sus potencias pero también sus limitaciones inherentes. A diferencia de Descartes, que veía a la razón como la única fuente de conocimiento verdadero, Pascal propone una complementariedad entre la razón, la experiencia y la intuición.


HOBBES

pregunta problematizadora. ¿Sería posible una sociedad sin un gobierno que imponga reglas?(Explora el estado de naturaleza hobbesiano y desafía la idea romántica de "libertad absoluta").

¿Vale la pena renunciar a tu libertad individual a cambio de seguridad?
(Problematiza el contrato social hobbesiano usando dilemas actuales como vigilancia vs. privacidad)

La verdadera antítesis de Descartes, desde el punto de vista sensista y materialista, está constituida por Hobbes.

La filosofía de Hobbes representa, con relación a la de Descartes, la otra gran alternativa en la que desembocó la elaboración del concepto de razón en el siglo XVII. Y esto no sólo porque la de Hobbes está vinculada a supuestos materialistas y nominalistas, a diferencia de la de Descartes ligada a una metafísica espiritualista, sino también, y sobre todo, porque descubre en la razón una técnica distinta u opuesta en muchos aspectos a la que Descartes había reconocido en ella.

Thomas Hobbes nació en estport el 5 de abril de 1588. Hizo sus estudios universitarios, que lo dejaron muy desilusionado, en la Magdalen Hall de Oxford, dedicándose luego a lecturas y estudios literarios, apasionándose especialmente por Tucídides, del que hizo una traducción publicada en 1629. Pero la formación de Hobbes se debía, más que nada, a los contactos con el ambiente cultural europeo, establecidos por él durante sus viajes y permanencia en el continente. Fueron ocasión de estos viajes, en primer lugar, sus estancias como tutor de un joven conde William Cavendish y de su hijo, y luego los acontecimientos políticos que, durante cierto tiempo, le hicieron poco segura su permanencia en Inglaterra. En 1640 distribuyó entre sus amigos Los elementos de legislación natural y  política, en los cuales defendía la teoría de la indivisibilidad del poder soberano sin derecho divino. 

 LA NATURALEZA DE LA RAZÓN SEGUN HOBBES


El punto focal de la filosofía de Hobbes es su concepto de la razón. Para
Hobbes, como para Descartes, la razón es el atributo propio del hombre;
pero para Hobbes, a diferencia de Descartes, la razón no es la manifestación
de una substancia que sólo posee el hombre sino una función que, a niveles
inferiores, la poseen también los animales. Esta función es substancialmente
la de la previsión. También los animales participan de esta función que les
permite regular su conducta con miras a cierto deseo o propósito: por lo que
también los animales son capaces de lo que Hobbes llama "experiencia' o
"prudencia", es decir, una cierta "presunción del futuro adquirida mediante
la experiencia del pasado". Pero, en el hombre, esta posibilidad de previsión
que es a un mismo tiempo y en una misma medida, posibilidad de control de
los acontecimientos futuros, tiene un grado mucho más elevado. 

En efecto, los hombres no sólo son capaces de buscar las causas o los medios que
pueden producir en el futuro un efecto imaginado cosa que también las
bestias saben hacer sino que también son capaces de buscar todos los
efectos posibles que pueden ser producidos por una cosa cualquiera o, en
otros términos, de prever y proyectar a largo plazo su conducta y el logro de
sus fines .

 Esta capacidad sólo puede darse en los hombres. Ahora bien, para ella se necesita el lenguaje, esto es, el uso arbitrario o convencional de los signos. Un signo es, en general, "el antecedente evidente del consiguiente o, a la inversa, el consiguiente del antecedente cuando antes se han observado consecuencias semejantes" . Los signos, en cuanto tiles, son naturales y no constituyen lenguaje: son, más bien, medios con los que el animal (y el mismo hombre en cuanto animal) induce a su semejante a un determinado comportamiento, por ejemplo, a comer o a huir, al canto al amor, etc. 

Los signos se convierten en palabras sólo cuando son instituidos a voluntad para significar los conceptos de las cosas que se piensan. en este sentido, Hobbes define el lenguaje como "un conjunto de vocablos establecidos a voluntad para significar una serie de conceptos de las cosas que se piensan". Y en este sentido la función del entendimiento se identifica con el lenguaje, pudiendo afirmarse que los demás animales carecen de entendimiento. "Él entendimiento, dice Hobbes, es una especie de imaginación que nace del significado de las palabras instituido a voluntad" . La facultad racional del hombre se identifica con la posibilidad de crear signos artificiales, o sea, palabras.

EJEMPLOS

1. La Planificación de un Viaje:

  • Animal (Prudencia): Un perro que ha aprendido que cuando su dueño toma la correa, generalmente van al parque. Anticipa el paseo basado en la experiencia pasada.
  • Humano (Razón): Una persona que planea un viaje de vacaciones. No solo anticipa el destino basándose en folletos o recomendaciones (experiencia vicaria), sino que también investiga diferentes rutas, compara precios de vuelos y hoteles, considera el clima en diferentes épocas del año, y planifica actividades basándose en una proyección a largo plazo de sus deseos y posibilidades. Esta planificación detallada requiere el uso del lenguaje para comunicarse con agencias de viajes, leer reseñas, entender mapas, etc.

2. Aprender a Cocinar una Nueva Receta:

  • Animal (Prudencia): Un gato que aprende que el sonido de la lata abriéndose precede a la comida. Asocia el sonido con la satisfacción de su hambre.
  • Humano (Razón): Una persona que sigue una receta para hornear un pastel. La receta es un conjunto de "vocablos establecidos a voluntad" (lenguaje) que significan los conceptos de los ingredientes, las cantidades y los procedimientos. La persona entiende estos signos (palabras) y los aplica para lograr un efecto deseado (el pastel horneado). La capacidad de seguir instrucciones complejas y anticipar los resultados de cada paso es una manifestación de la razón según Hobbes.

3. La Comunicación en el Trabajo:

  • Animal (Signos Naturales): Un perro que gruñe para advertir a otro perro que se aleje de su hueso. El gruñido es un "antecedente evidente del consiguiente" (una posible mordida) basado en experiencias pasadas.
  • Humano (Lenguaje): Un equipo de trabajo discutiendo la estrategia para un nuevo proyecto. Utilizan el lenguaje (palabras establecidas a voluntad) para definir objetivos, asignar tareas, discutir posibles problemas y soluciones, y coordinar sus acciones a largo plazo. El éxito del proyecto depende de la comprensión compartida de estos signos (palabras) y de la capacidad de prever las consecuencias de diferentes decisiones.

4. Aprender un Nuevo Idioma:

  • Animal (Prudencia): Un loro que aprende a repetir algunas palabras asociándolas con recompensas o la atención de su dueño. Esto se basa en la repetición y la experiencia directa.
  • Humano (Razón): Una persona que estudia un nuevo idioma. Debe aprender un nuevo sistema de "vocablos establecidos a voluntad" para significar conceptos. No solo memoriza palabras, sino que también comprende la gramática y la sintaxis, lo que le permite generar nuevas combinaciones de palabras y entender ideas complejas. Esta capacidad de manipular signos abstractos es fundamental para la razón hobbesiana.

5. La Toma de Decisiones Personales:

  • Animal (Prudencia): Una ardilla que almacena nueces en otoño, basándose en su instinto y la experiencia de inviernos pasados donde la comida escasea.
  • Humano (Razón): Una persona que decide ahorrar dinero para comprar una casa en el futuro. Esta decisión implica una previsión a largo plazo, la capacidad de imaginar un futuro estado (poseer una casa), y la planificación de acciones presentes (ahorrar) para alcanzar ese objetivo. Esta planificación se articula a través del lenguaje interno (pensamientos) y, posiblemente, la comunicación con instituciones financieras o asesores.

En todos estos ejemplos, la distinción clave que Hobbes establece es que mientras los animales operan principalmente a través de la experiencia y la anticipación basada en patrones pasados (prudencia), los humanos poseen la capacidad única de utilizar el lenguaje como un sistema de signos arbitrarios para conceptualizar, generalizar, planificar a largo plazo y controlar su entorno de una manera mucho más sofisticada. La razón, para Hobbes, está intrínsecamente ligada a esta capacidad lingüística.


ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (1)

Actividad 1: Debate Filosófico: "Razón humana vs. Animal"

Objetivo: Analizar la visión de Hobbes sobre la razón como función compartida con los animales, pero potenciada por el lenguaje.
Pasos:

  1. Investigación: Dividir al grupo en dos equipos: uno defiende la postura de Hobbes (razón como función técnica ligada al lenguaje) y otro la de Descartes (razón como substancia espiritual única).

  2. Argumentación: Cada equipo prepara ejemplos basados en el texto (p.ej., la "previsión" en animales vs. la "proyección a largo plazo" humana).

  3. Debate: Discutir si la inteligencia artificial actual podría considerarse "racional" según Hobbes (¿usa signos convencionales?).
    Materiales: Texto fuente, artículos sobre IA, rúbrica de debate.


Actividad 2: Proyecto Creativo: "El Lenguaje como Herramienta de Control"

Objetivo: Representar cómo el lenguaje, según Hobbes, permite prever y dominar el futuro.
Pasos:

  1. Creación: En grupos, diseñar un cómic o video corto donde personajes usen lenguaje para resolver conflictos (p.ej., negociar paz, planificar una ciudad).

  2. Reflexión: Incluir una escena contrastando acciones humanas (con lenguaje) vs. animales (solo signos naturales).

  3. Presentación: Explicar cómo el proyecto refleja la frase: "La razón se identifica con signos artificiales" (Hobbes).
    Materiales: Herramientas digitales (Canva, Stop Motion), guión gráfico.


Actividad 3: Análisis Comparativo: "Hobbes vs. Descartes en la Modernidad"

Objetivo: Contrastar las posturas epistemológicas y sus implicaciones en la ciencia actual.
Pasos:

  1. Tabla comparativa: Elaborar una tabla con diferencias clave (razón, lenguaje, metafísica) usando citas del texto.

  2. Conexión con casos reales: Analizar cómo cada enfoque influye en áreas como la neurociencia (materialismo) o la ética (derechos desde un alma cartesiana).

  3. Conclusiones: Redactar un ensayo breve sobre cuál postura es más relevante hoy.
    Materiales: Textos filosóficos complementarios, ejemplos de avances científicos.


Actividad 4: Simulación: "Construyendo una Sociedad Hobbesiana"

Objetivo: Aplicar la teoría política de Hobbes (poder soberano indivisible) vinculada a su epistemología.
Pasos:

  1. Role-play: Los estudiantes representan ciudadanos en un "estado de naturaleza". Usando solo lenguaje convencional, deben crear leyes para evitar el caos.

  2. Reflexión: Discutir cómo el lenguaje permite establecer pactos racionales (según el texto: "previsión de efectos a largo plazo").

  3. Evaluación: Comparar su simulación con el Leviatán de Hobbes.
    Materiales: Guión de roles, fragmentos de Elementos de legislación natural y política.


Actividad 5: Investigación Interdisciplinar: "Nominalismo y Ciencia Moderna"

Objetivo: Explorar cómo el nominalismo de Hobbes influye en la ciencia contemporánea.
Pasos:

  1. Búsqueda: Investigar cómo el enfoque materialista/nominalista afecta campos como la física (átomos como convención) o la lingüística (signos arbitrarios).

  2. Entrevista ficticia: Crear un podcast donde "Hobbes" responde preguntas sobre inteligencia artificial o redes sociales (¿son extensiones de su teoría del lenguaje?).

  3. Socialización: Presentar hallazgos en un póster digital.
    Materiales: Plataformas como Genially, fuentes académicas sobre nominalismo.


Actividad 6: Taller de Escritura: "Diálogo entre Hobbes y Descartes"

Objetivo: Sintetizar las diferencias filosóficas en un formato creativo.
Pasos:

  1. Contexto: Imaginar un encuentro en el siglo XVII donde debaten sobre la razón.

  2. Redacción: Usar citas del texto para construir argumentos (p.ej., Hobbes: "La razón es una técnica", Descartes: "Es una substancia").

  3. Dramatización: Representar el diálogo y grabar un video.
    Materiales: Plantilla de guión, recursos teatrales (vestuario, escenografía).


ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (D)

Actividad 1: Rizoma conceptual

  • Objetivo: Explorar la interconexión de ideas y conceptos a través de un mapa rizomático.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual no lineal (rizoma) que conecte conceptos de Hobbes (razón, lenguaje, previsión) con ideas de Deleuze y Guattari (rizoma, máquinas deseantes, devenir). Deben evitar jerarquías y permitir que las conexiones fluyan en múltiples direcciones.

  • Ejemplo: Conectar la "previsión" de Hobbes con el "devenir" de Deleuze, mostrando cómo ambos conceptos implican un proceso dinámico y no estático.

  • Competencia: Pensamiento crítico y capacidad para establecer conexiones interdisciplinarias.



Actividad 2: Juego de signos y significados

  • Objetivo: Comprender el papel del lenguaje como herramienta de creación de significado.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un sistema de signos arbitrarios (palabras o símbolos) para representar conceptos abstractos (libertad, poder, deseo). Luego, intercambiarán sus sistemas con otros grupos para interpretarlos.

  • Ejemplo: Usar la definición de Hobbes sobre el lenguaje como "vocablos instituidos a voluntad" para explorar cómo los significados son construidos socialmente.

  • Competencia: Creatividad y comprensión del lenguaje como construcción social.



Actividad 3: Máquinas deseantes en acción

  • Objetivo: Analizar cómo los deseos y las necesidades impulsan la acción humana.

  • Actividad: Los estudiantes identificarán una "máquina deseante" (según Deleuze y Guattari) en su vida cotidiana y la relacionarán con la idea de Hobbes sobre la previsión y el control de los acontecimientos futuros.

  • Ejemplo: Un estudiante puede describir cómo el deseo de aprobar un examen lo lleva a planificar su estudio (previsión) y cómo este proceso es una "máquina deseante".

  • Competencia: Autoconocimiento y análisis de motivaciones personales.



Actividad 4: Devenir animal

  • Objetivo: Explorar la idea de "devenir animal" y su relación con la razón y la previsión.

  • Actividad: Los estudiantes escribirán un relato o harán una performance en la que imaginen cómo sería pensar y actuar como un animal, pero con la capacidad de previsión humana descrita por Hobbes.

  • Ejemplo: Un estudiante puede narrar cómo un lobo "devenir humano" planifica una caza a largo plazo, utilizando signos y lenguaje.

  • Competencia: Creatividad narrativa y comprensión de la relación entre humanos y animales.



Actividad 5: Desterritorialización del poder

  • Objetivo: Analizar cómo las estructuras de poder pueden ser desafiadas o transformadas.

  • Actividad: Los estudiantes investigarán un caso histórico o contemporáneo en el que un sistema de poder (político, social o cultural) fue desterritorializado (desafiado o transformado). Relacionarán este proceso con la idea de Hobbes sobre el poder soberano.

  • Ejemplo: Analizar la Revolución Francesa como un proceso de desterritorialización del poder absoluto.

  • Competencia: Análisis histórico y comprensión de las dinámicas de poder.



Actividad 6: Creación de un lenguaje rizomático

  • Objetivo: Experimentar con la creación de un lenguaje no lineal y rizomático.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un lenguaje artificial basado en la idea de Deleuze y Guattari de multiplicidad y conexiones no jerárquicas. Este lenguaje debe permitir múltiples interpretaciones y significados.

  • Ejemplo: Usar símbolos que puedan combinarse de diferentes maneras para expresar ideas variables, reflejando la fluidez del pensamiento rizomático.

  • Competencia: Innovación y pensamiento divergente.



Actividad 7: Diálogo entre Hobbes y Deleuze

  • Objetivo: Fomentar el diálogo crítico entre dos perspectivas filosóficas.

  • Actividad: Los estudiantes organizarán un debate o escribirán un diálogo imaginario entre Hobbes y Deleuze, discutiendo temas como la razón, el lenguaje, el poder y el deseo.

  • Ejemplo: Hobbes podría defender su visión de la razón como previsión, mientras Deleuze argumentaría que la razón es un flujo constante de devenir y conexiones rizomáticas.

  • Competencia: Argumentación filosófica y síntesis de ideas complejas.


Estas actividades no solo permiten a los estudiantes explorar las ideas y desarrollan competencias como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de análisis interdisciplinario.



TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR

La tesis central del texto es que Thomas Hobbes presenta una concepción de la razón radicalmente distinta a la de René Descartes.

Si bien ambos filósofos del siglo XVII reconocen a la razón como un atributo distintivo del ser humano, sus enfoques sobre su naturaleza y función son diametralmente opuestos.

A continuación, un desglose más detallado de los puntos clave que sustentan esta tesis:

  • Materialismo vs. Espiritualismo: Hobbes adopta una postura materialista y nominalista, mientras que Descartes se inclina por una metafísica espiritualista. Esta diferencia fundamental se refleja en su comprensión de la razón.
  • Razón como Función vs. Substancia: Para Hobbes, la razón es una función, similar a la previsión, que también está presente en los animales, aunque en un grado menor. En cambio, para Descartes, la razón es la manifestación de una sustancia inmaterial y exclusiva del ser humano.
  • Lenguaje como Base de la Razón: Hobbes vincula estrechamente la razón con el lenguaje, argumentando que la capacidad de crear signos artificiales (palabras) es lo que diferencia al ser humano de los animales y le permite desarrollar un pensamiento complejo y abstracto.
  • Razón como Técnica: Hobbes concibe la razón como una herramienta o técnica que permite al ser humano prever el futuro y controlar su entorno, mientras que Descartes la ve como una facultad innata que nos permite acceder a verdades universales y necesarias.

En resumen, el autor del texto sostiene que Hobbes ofrece una alternativa radical a la concepción cartesiana de la razón, enfatizando su carácter material, funcional y estrechamente ligado al lenguaje.


SPINOSA

pregunta problematizadora. Naturaleza Humana "Si somos 'modos de Dios/Naturaleza' (como dice Spinoza), ¿significa esto que lo 'malo' también es divino? ¿Cómo conciliar el sufrimiento humano con un universo perfectamente necesario?"(Profundiza: problema del mal, perfección cósmica y ética naturalista).

Libertad vs. Determinismo "Spinoza afirma que todo en el universo sigue leyes necesarias, incluso nuestras decisiones. ¿Realmente podemos ser libres si nuestras acciones están determinadas por causas anteriores?" (Problematiza: libre albedrío, determinismo y responsabilidad moral)

Spinoza, cuyo nombre completo era Baruch Spinoza, fue un filósofo y pensador neerlandés del siglo XVII. Nació el 24 de noviembre de 1632 en Ámsterdam y murió el 21 de febrero de 1677 en La Haya. Spinoza es considerado uno de los filósofos más importantes de la Edad Moderna y uno de los precursores de la Ilustración.

El contexto filosófico en el que vivió Spinoza fue el de una época marcada por cambios fundamentales en la forma en que se entendía el mundo y el lugar del hombre en él. En Europa, la Reforma Protestante había desafiado el dominio de la Iglesia Católica, y la Revolución Científica estaba transformando radicalmente la comprensión del universo a través de las ideas de científicos como Copérnico, Galileo y Newton. Además, la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) había dejado profundas heridas en la sociedad europea.

La filosofía de Spinoza se desarrolló en este contexto de cambios y conflictos. Su obra más conocida es la "Ética demostrada según el orden geométrico", publicada póstumamente en 1677. En ella, Spinoza busca dar una explicación racional y sistemática del universo y del lugar del Ser humano en él.

El hilo conductor que atraviesa la filosofía de Spinoza es su concepción monista y panteísta de la realidad. Spinoza sostiene que Dios y la naturaleza son una misma cosa, es decir, que el universo en su totalidad es divino. Para Spinoza, Dios no es un ser personal o antropomórfico, sino una sustancia infinita e indivisible que engloba toda la existencia. Esta visión panteísta de Dios es central en su filosofía y tiene implicaciones importantes para su ética y metafísica.

En su ética, Spinoza busca liberar al ser humano del sufrimiento y la servidumbre a través del conocimiento y la comprensión de la naturaleza. Propone que la razón y la búsqueda de la sabiduría son el camino hacia la felicidad y la libertad verdaderas. Además, Spinoza defiende la idea de que todo en el universo, incluyendo las acciones humanas, está determinado por la necesidad y sigue leyes causales.

En resumen, Spinoza fue un pensador clave de la filosofía moderna que desarrolló una visión monista y panteísta de la realidad. Su obra principal, la "Ética", busca comprender el universo y el lugar del ser humano en él a través de la razón y la búsqueda de la sabiduría. Su hilo conductor es la concepción de Dios como una sustancia infinita que abarca toda la existencia.

El pensamiento de Spinoza también aborda temas como la libertad, el determinismo y la relación entre mente y cuerpo. Según Spinoza, la libertad no consiste en actuar de acuerdo con el capricho o la voluntad individual, sino en comprender y aceptar las leyes causales que rigen el universo. Para él, la libertad se encuentra en vivir de acuerdo con la necesidad interna de nuestra propia naturaleza y con las leyes universales de la realidad.

En cuanto a la relación mente-cuerpo, Spinoza sostiene que la mente y el cuerpo son dos aspectos de una misma realidad, que se influyen mutuamente. No considera que la mente sea una entidad separada del cuerpo, sino que es una manifestación del funcionamiento del cuerpo humano. Esta concepción se conoce como el paralelismo atributivo y es una de las contribuciones importantes de Spinoza a la filosofía de la mente.

Otro concepto fundamental en la filosofía de Spinoza es el de la conatus, que se refiere a la tendencia inherente de cada ser a perseverar en su existencia. Según Spinoza, todo ser tiene un impulso o conatus hacia la autoperpetuación y la realización de su naturaleza. Este conatus es el motor que impulsa el comportamiento humano y es un componente esencial de su ética.

La filosofía de Spinoza tuvo un impacto significativo en el pensamiento posterior. Sus ideas influyeron en filósofos como Leibniz, Hegel, Nietzsche y muchos otros. Su visión panteísta de la realidad y su enfoque racional y sistemático siguen siendo objeto de estudio y debate en la filosofía contemporánea.

En resumen, Spinoza fue un pensador que desarrolló una filosofía monista y panteísta, que buscaba comprender el universo y el lugar del ser humano en él a través de la razón y el conocimiento. Su enfoque ético se basa en la liberación del sufrimiento y la búsqueda de la felicidad a través del entendimiento de la naturaleza. Sus ideas sobre la libertad, el determinismo y la relación mente-cuerpo siguen siendo relevantes y continúan siendo objeto de estudio en la filosofía actual.

EJEMPLOS

1. Monismo y Panteísmo (Dios/Naturaleza como una sola cosa):

  • Contemplar un paisaje natural: Al observar la majestuosidad de una montaña, la inmensidad del océano o la complejidad de un bosque, para Spinoza no estaríamos viendo algo separado de Dios, sino una manifestación directa de esa única sustancia infinita. La belleza y el orden que percibimos son expresiones de la naturaleza divina.
  • Entender la interconexión de las cosas: Cuando comprendemos cómo un ecosistema funciona, cómo las acciones de una persona pueden afectar a otras, o cómo los eventos naturales están interrelacionados, estamos vislumbrando la unidad subyacente de la realidad que Spinoza describe. No somos entidades completamente separadas, sino partes de un todo mayor.

2. Determinismo y Necesidad:

  • Reconocer patrones en el comportamiento: Observar que una persona reacciona consistentemente con ira ante la frustración, o que un cierto tipo de clima siempre precede a la lluvia, nos acerca a la idea de que los eventos no son aleatorios, sino que siguen leyes causales. Aunque sintamos que elegimos libremente, Spinoza argumentaría que nuestras acciones están determinadas por una cadena de causas y efectos.
  • Aceptar las consecuencias de nuestras acciones: Cuando cometemos un error y sufrimos sus consecuencias, desde la perspectiva de Spinoza, esto no es un castigo arbitrario, sino el resultado necesario de nuestras acciones dentro del entramado causal del universo. Entender esto puede llevar a una mayor responsabilidad y aceptación.

3. La Razón como Camino a la Libertad y la Felicidad:

  • Resolver un problema mediante la lógica: Cuando utilizamos la razón para entender una situación compleja, analizar las causas y encontrar una solución efectiva, estamos experimentando un atisbo de la libertad que Spinoza propone. Al comprender las "leyes" del problema, podemos actuar de manera informada en lugar de ser arrastrados por la confusión o la emoción.
  • Superar un miedo a través del conocimiento: Si alguien tiene miedo a volar, pero investiga sobre la seguridad de los aviones y comprende los principios de la aerodinámica, este conocimiento racional puede disminuir o eliminar su miedo. En este sentido, la razón libera de la servidumbre de la ignorancia y las emociones negativas.

4. La Conatus (Tendencia a Perseverar en el Ser):

  • El instinto de supervivencia: Ante una amenaza, nuestra reacción natural de protegernos (huir, defendernos) es una manifestación del conatus. Este impulso inherente a preservar nuestra existencia es fundamental en la visión de Spinoza.
  • La perseverancia en un proyecto difícil: Cuando nos esforzamos por alcanzar una meta a pesar de los obstáculos, ya sea aprender una nueva habilidad, terminar un proyecto laboral o superar una enfermedad, estamos actuando impulsados por nuestro conatus, nuestra tendencia a mantener y expandir nuestro ser y nuestras capacidades.

5. Paralelismo Atributivo (Mente y Cuerpo como dos aspectos de la misma realidad):

  • Sentir una emoción y observar una reacción física: Cuando sentimos miedo (un estado mental), nuestro corazón se acelera, sudamos y nuestros músculos se tensan (estados corporales). Para Spinoza, estos no son dos eventos separados que se causan mutuamente, sino dos expresiones diferentes de una misma modificación de la sustancia.
  • Tener una idea y realizar una acción: La idea de levantar un brazo (un estado mental) y el movimiento físico del brazo (un estado corporal) son dos caras de la misma moneda. No es que la mente cause el movimiento, sino que ambos son manifestaciones paralelas de la misma realidad subyacente.

Estos ejemplos buscan hacer más tangibles las ideas abstractas de Spinoza, mostrando cómo sus conceptos pueden resonar con experiencias y observaciones de nuestro día a día. Su filosofía nos invita a reflexionar sobre la unidad de la realidad, la naturaleza de la libertad y el poder de la razón en nuestras vidas.

ACTIVIDAD
ES ENFOCADAS A PROYECTOS (1)

1. Proyecto: "Dios o Naturaleza: Diálogos entre Panteísmo y Otras Visiones"

  • Objetivo: Analizar la concepción monista y panteísta de Spinoza comparándola con otras tradiciones filosóficas/religiosas.

  • Descripción:

    • Investigar el concepto de Dios/Naturaleza en Spinoza y contrastarlo con religiones (cristianismo, hinduismo) o filosofías (estoicismo, materialismo).

    • Crear un podcast o video-debate donde equipos representen distintas posturas y dialoguen sobre similitudes y diferencias.

  • Entregables:

    • Ensayo comparativo (3-4 páginas).

    • Grabación de un debate o podcast de 15-20 minutos.


2. Proyecto: "Ética Geométrica en Acción"

  • Objetivo: Comprender el método axiomático de Spinoza aplicándolo a un tema ético contemporáneo.

  • Descripción:

    • Seleccionar un dilema actual (ej: ecología, justicia social).

    • Redactar un texto al estilo de la Ética: definiciones, axiomas, proposiciones y demostraciones.

  • Entregables:

    • Documento estructurado con definiciones, axiomas y conclusiones.

    • Presentación oral explicando el proceso lógico.


3. Proyecto: "Determinismo vs. Libertad: Simulacro de Tribunal Filosófico"

  • Objetivo: Explorar la noción spinoziana de libertad como comprensión de la necesidad.

  • Descripción:

    • Organizar un tribunal donde un grupo defienda el determinismo spinoziano y otro argumente a favor del libre albedrío (usando filósofos como Sartre o Kant).

    • Incluir evidencia textual de la Ética y contraargumentos.

  • Entregables:

    • Guion del debate con citas filosóficas.

    • Reflexión escrita individual sobre las conclusiones.


4. Proyecto: "Conatus y Sociedad: Spinoza en el Siglo XXI"

  • Objetivo: Aplicar el concepto de conatus a problemáticas actuales.

  • Descripción:

    • Investigar cómo el impulso de autoperpetuación se manifiesta en temas como el cambio climático, redes sociales o salud mental.

    • Diseñar una campaña gráfica (pósters, memes) que ilustre el conatus en dichos contextos.

  • Entregables:

    • Análisis escrito vinculando el concepto con ejemplos actuales.

    • Colección de piezas visuales y eslogan explicativo.


5. Proyecto: "Mente y Cuerpo: Creación Artística Multidisciplinar"

  • Objetivo: Representar el paralelismo mente-cuerpo mediante expresiones artísticas.

  • Descripción:

    • Crear una obra que muestre la interacción mente-cuerpo (ej: danza, pintura abstracta, poesía).

    • Incluir una explicación teórica basada en Spinoza.

  • Entregables:

    • Obra artística (video, pintura, texto).

    • Ensayo breve (2 páginas) que vincule la creación con la filosofía spinoziana.


6. Proyecto: "El Legado de Spinoza: Línea del Tiempo Interactiva"

  • Objetivo: Evaluar la influencia de Spinoza en filósofos y corrientes posteriores.

  • Descripción:

    • Investigar cómo pensadores como Nietzsche, Einstein o Deleuze retomaron sus ideas.

    • Diseñar una línea de tiempo digital (con herramientas como TimelineJS) que relacione conceptos spinozianos con sus herederos intelectuales.

  • Entregables:

    • Línea de tiempo interactiva con eventos, citas e imágenes.

    • Presentación grupal destacando conexiones clave.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS (D)

Actividad 1: Rizoma de conceptos spinozianos

  • Objetivo: Explorar la interconexión de los conceptos clave de Spinoza (Dios/Naturaleza, conatus, libertad, determinismo) de manera no lineal, como un rizoma.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual en el que los conceptos de Spinoza se conecten entre sí de manera no jerárquica, mostrando cómo se influyen mutuamente.

  • Ejemplo: Un estudiante conecta "Dios/Naturaleza" con "conatus" para explicar cómo la esencia divina impulsa la autoperpetuación de los seres.

  • Competencia: Pensamiento crítico y capacidad de relacionar ideas complejas.


Actividad 2: Devenir-Spinoza

  • Objetivo: Experimentar el "devenir" (proceso de transformación) a través de la filosofía de Spinoza.

  • Actividad: Los estudiantes elegirán un concepto spinoziano (por ejemplo, "libertad") y crearán una narrativa o performance en la que "devan" ese concepto, mostrando cómo se transforma en diferentes contextos históricos o personales.

  • Ejemplo: Un estudiante representa cómo la "libertad" en Spinoza se transforma en la idea de libertad en la sociedad contemporánea.

  • Competencia: Creatividad y comprensión profunda de conceptos filosóficos.


Actividad 3: Máquinas deseantes y el conatus

  • Objetivo: Relacionar el concepto de "máquinas deseantes" de Deleuze y Guattari con el "conatus" de Spinoza.

  • Actividad: Los estudiantes identificarán en su vida cotidiana ejemplos de "máquinas deseantes" (impulsos que los mueven a actuar) y los relacionarán con el conatus spinoziano.

  • Ejemplo: Un estudiante describe cómo su deseo de estudiar (máquina deseante) está relacionado con su impulso de autoperpetuación (conatus).

  • Competencia: Autoconocimiento y aplicación de conceptos filosóficos a la vida personal.


Actividad 4: Territorialización de la ética spinoziana

  • Objetivo: Aplicar la ética de Spinoza a un "territorio" específico (un espacio social, cultural o personal).

  • Actividad: Los estudiantes elegirán un problema social (por ejemplo, la desigualdad) y propondrán soluciones basadas en la ética spinoziana, mostrando cómo se "territorializa" la filosofía en ese contexto.

  • Ejemplo: Un estudiante propone que la comprensión racional de las causas de la desigualdad (según Spinoza) puede llevar a acciones más efectivas para combatirla.

  • Competencia: Resolución de problemas y aplicación ética.


Actividad 5: Cuerpo sin órganos (CsO) y la relación mente-cuerpo

  • Objetivo: Explorar la relación mente-cuerpo en Spinoza a través del concepto de "Cuerpo sin Órganos" de Deleuze y Guattari.

  • Actividad: Los estudiantes crearán una representación artística (dibujo, collage, escultura) de un "Cuerpo sin Órganos" que refleje la idea spinoziana de que la mente y el cuerpo son dos aspectos de una misma realidad.

  • Ejemplo: Un estudiante crea una escultura que muestra cómo la mente y el cuerpo se entrelazan sin jerarquías.

  • Competencia: Expresión artística y comprensión de la filosofía de la mente.


Actividad 6: Líneas de fuga y la libertad spinoziana

  • Objetivo: Relacionar el concepto de "líneas de fuga" de Deleuze y Guattari con la idea de libertad en Spinoza.

  • Actividad: Los estudiantes identificarán en su vida situaciones en las que han experimentado "líneas de fuga" (momentos de ruptura o transformación) y las conectarán con la idea spinoziana de libertad como comprensión de la necesidad.

  • Ejemplo: Un estudiante describe cómo entender las causas de su ansiedad (línea de fuga) le permitió liberarse de ella (libertad spinoziana).

  • Competencia: Reflexión personal y aplicación práctica de la filosofía.

Actividad 7: Cartografía de la naturaleza (Dios/Naturaleza)

  • Objetivo: Crear una cartografía que represente la visión panteísta de Spinoza (Dios/Naturaleza) como un sistema interconectado.

  • Actividad: Los estudiantes elaborarán un mapa visual que muestre cómo diferentes elementos de la naturaleza (humanos, animales, plantas, fenómenos físicos) están interconectados como manifestaciones de una misma sustancia divina.

  • Ejemplo: Un estudiante crea un mapa que muestra cómo la energía solar, los seres humanos y los ecosistemas forman parte de una misma red divina.

  • Competencia: Pensamiento sistémico y comprensión del panteísmo.


Estas actividades buscan fomentar un aprendizaje activo, creativo y conectado con la realidad . Además, permiten a los estudiantes profundizar en la filosofía de Spinoza de manera práctica y significativa.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

La tesis central del texto es que Baruch Spinoza fue un filósofo racionalista que desarrolló una visión monista y panteísta de la realidad.

Esta tesis se sostiene a través de una serie de argumentos clave que se desarrollan a lo largo del texto:

  • Monismo y Panteísmo: Spinoza sostiene que Dios y la naturaleza son una misma cosa, es decir, que el universo en su totalidad es divino. Esta visión unifica lo divino y lo natural, eliminando cualquier dualismo entre ambos.
  • Racionalismo: Spinoza busca una explicación racional y sistemática del universo, utilizando la razón como herramienta principal para comprender la realidad. Su obra, la "Ética", está estructurada de manera geométrica, siguiendo un método deductivo similar al de las matemáticas.
  • Determinismo: Spinoza defiende la idea de que todo en el universo, incluyendo las acciones humanas, está determinado por la necesidad y sigue leyes causales. La libertad, según él, no reside en la indeterminación, sino en la comprensión de estas leyes.
  • Ética basada en la razón: La ética de Spinoza busca liberar al ser humano del sufrimiento a través del conocimiento y la comprensión de la naturaleza. La razón y la búsqueda de la sabiduría son el camino hacia la felicidad y la libertad verdaderas.
  • Conatus: Spinoza introduce el concepto de conatus, la tendencia inherente de cada ser a perseverar en su existencia. Este impulso es el motor de todas las acciones y es un elemento central en su ética.

En resumen, el autor del texto presenta a Spinoza como un filósofo que busca una comprensión unificada y racional de la realidad, donde Dios y la naturaleza son una misma cosa. Su ética, basada en la razón y el conocimiento, busca liberar al ser humano del sufrimiento y conducirlo a la felicidad.

Principio del formulario

 







No hay comentarios:

Publicar un comentario