FILOSOFIA 10

REQUIISITO PARA LA MATERIA, DICCIONARIO DE FILOSOFIA



FILOSOFIA MODERNA 

Iniciaremos el apartado constatando el impacto y la sensación que los hombres del siglo XVII sufrieron a consecuencia de la revolución y superar la crisis que constituyeron la filosofía moderna: como fueron el racionalismo y empirismo y la división religiosa. para esto nos estaremos centrando en el estudio de las características generales que definen el racionalismo. luego acabaremos el apartado presentando el contexto histórico del racionalismo .

La crisis del siglo XVII

En el siglo xvi, las seguridades antiguas, como el geocentrismo, el aristotelismo y el tomismo, se exponían todavía en las universidades, pero éstas ya no constituían la vanguardia del conocimiento, sino un museo de los viejos y cuestionados saberes. Los intelectuales inquietos Vivian una experiencia de confusión, de malestar y hasta de fracaso. ¿Cuáles eran las causas que provocaron esta situación de malestar? Veámoslas a continuación:

La revolución científica.

Esta revolución habla golpeado en tres ámbitos diferentes el orgullo intelectual humano. En el ámbito de la astronomía, se negaba que la Tierra fuera el centro del universo y se rechazaba la antigua sabiduría según la cual todos los movimientos celestes eran circulares. En el ámbito de la física, se discutía todo lo que defendían el sentido común y la física milenaria de Aristóteles. En el ámbito de la metodología, se consideraban ineficaces para alcanzar conocimientos verdaderos los métodos escolásticos, tan apreciados en las universidades.

Destrucción de la unidad religiosa.

La crisis tenía raíces más allá el mundo de la ciencia. La pérdida de valores religiosos durante el Renacimiento y la poca atención dada a las exigencias de renovación espiritual condujeron a la gran división de la Europa cristiana occidental en tres Iglesias (y. por tanto, en tres verdades religiosas): católica, protestante y anglicana. Mutuas acusaciones y apasionados conflictos definieron las relaciones entre las Iglesias; uno de estos conflictos fue la guerra de los Treinta Años (1618-1648) entre católicos y protestantes. Esta crisis mostraba que la sabiduría era muy difícil de alcanzar y que la posibilidad de error era inherente a la actividad humana. Afortunadamente, la revolución científica constituía una luz, un éxito. Tenía muchos opositores y había recibido diferentes condenas en Italia, pero algunos brillantes pensadores intuyeron su fuerza y quedaron fascinados por su capacidad demostrativa. Así, en Francia, Holanda e Inglaterra, diferentes intelectuales con un mismo interés científico iniciaron una nueva filosofía que tenia en cuenta el método y los descubrimientos de la nueva ciencia.



Actividad 


PRIMER PERIODO


1- ¿Cuáles fueron las dos reacciones que pretendían superar la crisis y que contribuyeron a la filosofía moderna?(las dos reacciones fueron el racionalismo y el empirismo). 


¿Cuáles fueron los 3 ámbitos que fue fueron con un golpeados por la revolución científica?( la astronomía, se negaba que la tierra fuera el centro del universo y se rechazaban la antigua sabiduría según la cual todos los movimientos celestes eran circulares; la física, se discutiría todo lo que defendían el sentido común y la física milenaria Aristóteles; la metodología, se consideraban por conocimiento entonces los verdaderos los métodos escolásticos).

 

¿Que fue lo que produjo la destrucción de la unidad religiosa? (La pérdida de valores religiosos durante el renacimiento y la poca atención dada a la exigencia de renovación espiritual condujeron a la gran división de la Europa cristiana occidental) 


¿Que demostró esta crisis?(que la sabiduría era muy difícil de alcanzar y que la posibilidad de error era inherente a la no

actividad humana) 



2- 20 termino de filosofía con la letra (a) con el significado. no menos 7 lineas cada termino.


EL RACIONALISMO

René Descartes dio inicio a la filosofía moderna.



¿Qué es el racionalismo?

El racionalismo es un movimiento filosófico que promueve a la razón como principal facultad de conocimiento. Surgió en la Edad Moderna, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII, y se lo suele considerar como el movimiento contrario al empirismo, para el que la sensibilidad primaba por sobre la razón.

El racionalismo defiende la idea de que el conocimiento humano proviene de la razón y de nuestra capacidad para razonar. Esto constituyó en sí mismo un cambio de pensamiento sustancial respecto a la Edad Media, tiempo en el que la fe religiosa cumplía ese rol.

 Historia del racionalismo

El racionalismo surgió a partir de ciertos cambios culturales que se dieron en Occidente durante el Renacimiento y el fin de la Edad Media.

 Estos cambios tuvieron que ver con el surgimiento de distintas interpretaciones de los libros sagrados de las religiones monoteístas, especialmente con el cristianismo y el judaísmo. Comenzó a cuestionarse la idea de la verdad divina como criterio de verdad para las ciencias. Sin embargo, es posible rastrear los antecedentes del racionalismo en la Antigua Grecia, en las teorías de pensadores como Platón y Aristóteles.

 Tradicionalmente se considera a René Descartes (1596-1650) como fundador de esta corriente. Su célebre expresión “pienso, luego existo”, conocida como el cogito cartesiano, representa cabalmente los postulados metafísicos del racionalismo.

 Filósofo, matemático y físico, Descartes fue un gran admirador de la geometría y las matemáticas, ciencias a las que consideraba modelos a seguir para toda forma de filosofía. Aspiraba a convertir a la filosofía en una disciplina científica, provista de un método, dado que, a su parecer, solo mediante la razón podían hallarse ciertas verdades universales.

 Es famoso el sueño que tuvo al respecto, según podemos saber gracias a sus diarios y anotaciones. Soñó con un diccionario y una antología poética, el Corpus Poetarum. Cuando despertó llegó a la conclusión de que el diccionario contenía todas las ciencias juntas, incluso la poesía, que solo era posible combinando todas las palabras habidas en el otro libro. De allí se desprende su idea de la unidad de la ciencia, así como su universalidad y la idea de que en la base del árbol de las ciencias está todo el conocimiento.

 En su Discurso del método (1637), propuso cuatro reglas para toda investigación filosófica:

 Evidencia. Consiste en considerar como verdadero solo lo que es evidente por sí mismo. Este será el germen de la duda hiperbólica como método para dar con la verdad.

Análisis. Consiste en dividir cada uno de los temas en tantas partes como sea posible hasta dar con los elementos más simples. Estos elementos serán verdaderos si pueden ser captados por medio de una intuición inmediata y evidente.

Síntesis. Consiste en encontrar las verdades complejas a partir de las verdades más simples.

Enumeración. Consiste en revisar cada uno de los pasos realizados hasta asegurarse de no haber omitido ninguno ni haber cometido algún error de deducción.

Las Meditaciones metafísicas, cuyo título completo es Meditaciones metafísicas en las que se demuestran la existencia de Dios y la inmortalidad del alma (1641), son consideradas como la explicitación y justificación metafísica del método. En este libro Descartes trató de dar con un garante (Dios) para el conocimiento racional, primero, y para todo tipo de conocimiento, después. Escritas originalmente en latín, en 1647 se imprimió una versión en francés bajo la supervisión del mismo Descartes.

 Otros filósofos, contemporáneos y posteriores a Descartes, son considerados también representantes del racionalismo. Algunos de ellos fueron el neerlandés Baruch Spinoza (1632-1677) y los alemanes Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) y Christian Wolff (1679-1754).

 Características del racionalismo

El racionalismo se caracteriza por las siguientes ideas generales:

 Sostener la razón y el pensamiento como la fuente de todo conocimiento humano.

Creer en el innatismo. En la mente o el espíritu humano existen ideas preconcebidas, nacidas con él o puestas allí por Dios.

Usar métodos lógico-deductivos para explicar los razonamientos empíricos y confirmarlos cuando sea posible.

Jugar un papel fundamental en el advenimiento del pensamiento laico (y antirreligioso).

Sus principales defensores pensaron y vivieron en Francia, Alemania y otros países de la Europa continental, opuestos al empirismo proveniente de Inglaterra.

 Representantes del racionalismo



Baruch Spinoza es considerado un racionalista moderno.

Los principales representantes del racionalismo fueron:

 René Descartes (1596-1650). Filósofo, matemático y físico de origen francés, padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, fue uno de los grandes nombres de la Revolución científica, cuya obra rompió con la escolástica que imperaba hasta entonces. Junto a Spinoza y Leibniz, conforma el trío de los más grandes racionalistas de la historia.

Blaise Pascal (1623-1662). Matemático, físico, teólogo, filósofo y escritor francés, no solo contribuyó teóricamente con las ciencias naturales y la historia natural, sino prácticamente con todas las ciencias. Es uno de los pioneros en la construcción de las calculadoras mecánicas.

Baruch Spinoza (1632-1677). Filósofo judío neerlandés, es considerado uno de los grandes racionalistas del siglo XVII. Su obra fue hostigada por el catolicismo y olvidada hasta su redescubrimiento en el siglo XIX. Filósofos posteriores como Hegel y Schelling lo proclaman como el padre del pensamiento moderno.

Gottlieb Leibniz (1646-1716). De origen alemán, este matemático, teólogo, jurista, bibliotecario, político y filósofo fue uno de los grandes pensadores de su época, al que se le confiere el título de “último genio universal”. Sus aportes en todas las áreas anteriormente mencionadas son significativos, tanto que hasta sus detractores lo admiraban profundamente.

Racionalismo y empirismo

Las dos vertientes filosóficas que siguieron al escepticismo fueron el racionalismo, partidario de dar a la racionalidad humana un lugar central en el aprendizaje, y el empirismo, que propuso dar ese lugar a la experiencia y al mundo de los sentidos.

Estos dos modelos se opusieron durante toda la Edad Moderna y constituyeron los polos filosóficos de Occidente, padres de las escuelas filosóficas posteriores y elementales en el desarrollo del pensamiento científico tal como hoy lo entendemos.

Racionalismo y humanismo

El movimiento racionalista presenta similitudes con el humanismo, al menos en su versión secular, porque considera a la razón humana como el único camino cierto hacia la verdad de las cosas. Así, el racionalismo desplazó la fe religiosa que había imperado en el pensamiento occidental durante el Medioevo.

 Este desplazamiento permite el surgimiento de un pensamiento filosófico ajeno a la religión, lo cual es también central en la doctrina del humanismo, cuyo objetivo central fue colocar al ser humano, y no a Dios, en el centro del mundo. Esto no significa que el racionalismo haya sido necesariamente ateo, ya que no descarta ni afirma a priori la existencia de Dios. De hecho, muchos pensadores, como Descartes o Leibniz, colocaron a Dios como garante de la razón a la hora de adquirir conocimientos.

 Por su parte, el humanismo secular propuso una visión revalorizante y digna del ser humano, para la que es fundamental una visión racionalista, escéptica, aunque en ella también tenga importancia la cuestión ética del ser humano. De ese modo, no todo racionalista es, obligatoriamente, un humanista, aun cuando estas corrientes tengan muchos puntos teóricos en común.

 ¿Qué significa el racionalismo hoy?

El término “racionalismo” en nuestros días ha adquirido otras connotaciones: se utiliza para referir a cualquier postura filosófica que otorgue a la razón un lugar central por encima de la fe, la superstición u otras formas de pensamiento. El idealismo, la filosofía cognitiva, y el humanismo, son ejemplos de casos en los que se aplica el uso del término racionalismo con esta connotación.

 Actividad 

1- "pienso luego existo", deben elaborar una pagina, que piensan sobre esta frase. Califico 3.5 por la actividad, 5 con sustentación.

La famosa frase "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo") es una declaración fundamental en la filosofía de René Descartes. Esta afirmación se encuentra en su obra "Discurso del método", publicada en 1637.

La frase "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo") de René Descartes se encuentra en su obra "Discurso del método", que fue publicada por primera vez en 1637. Para entender el contexto de esta frase, es importante tener en cuenta algunos aspectos del pensamiento y la vida de Descartes en ese momento histórico:

  1. Renacimiento y Cambios Culturales: El siglo XVII fue una época marcada por el Renacimiento, un período de intensa actividad intelectual y cultural en Europa. Durante esta época, se produjeron cambios significativos en la forma en que la sociedad europea concebía el conocimiento, la ciencia y la autoridad.

  2. Desconfianza en la Tradición: Descartes vivió en un momento en el que la autoridad de la Iglesia y la tradición medieval estaban siendo cuestionadas. La escolástica, que era la filosofía predominante en la educación de la época, se basaba en gran medida en la autoridad de la Iglesia y Aristóteles. Descartes buscaba un método más seguro y universal para la búsqueda de conocimiento, alejándose de la influencia dogmática de la tradición.

  3. La Duda Metódica: Descartes se embarcó en un proceso de duda metódica, cuestionando todo conocimiento que pudiera ser puesto en duda. Su objetivo era encontrar una base indudable y segura para el conocimiento.

  4. El "Cogito" como Fundamento Indiscutible: En medio de su duda metódica, Descartes llegó a la conclusión de que, aunque pudiera dudar de todo, la actividad misma de dudar requería pensamiento, y por lo tanto, la existencia del pensamiento era indudable. Así surgió la famosa afirmación "Pienso, luego existo" como un punto de partida seguro para reconstruir el conocimiento.

  5. Nueva Filosofía y Método Científico: Con esta afirmación, Descartes no solo estableció un fundamento para la certeza de la existencia individual, sino que también sentó las bases para el método científico moderno. Abogaba por el uso de la razón y la evidencia clara y distinta como criterios para el conocimiento, influenciando así el desarrollo de la filosofía y la ciencia en los siglos venideros.

En resumen, la frase "Cogito, ergo sum" de Descartes surgió en un contexto de cambio cultural, desafío a la autoridad tradicional y la búsqueda de un método más seguro y fundamentado en la razón para la adquisición del conocimiento.

"La idea principal detrás de esta frase es establecer un punto de partida seguro e indudable para la construcción del conocimiento. Descartes estaba inmerso en un proceso de duda metódica, cuestionando todo lo que podía ser cuestionado para llegar a verdades indiscutibles. En medio de este escepticismo radical, llegó a la conclusión de que, aunque pudiera dudar de todo, no podía dudar del hecho de que estaba dudando. Es decir, la actividad del pensamiento era innegable".

Al reconocer que el acto de dudar y pensar era evidente, Descartes llegó a la conclusión de que, para dudar, tenía que existir. Así, la existencia se convierte en algo seguro y autoevidente a través del proceso del pensamiento. La frase encapsula la certeza de la existencia individual a través de la conciencia y la actividad mental. Es el punto de partida desde el cual Descartes intenta reconstruir el edificio del conocimiento, estableciendo la certeza del "yo" como la base indiscutible sobre la cual construir sus ideas y teorías filosóficas.


2- explico la frase de Descartes, "pienso luego existo", luego deben copiar una página con la explicación del docente y los aportes de los estudiantes.


3- consultar todo lo relacionado con el racionalismo: arte, literatura, música, cine, arquitectura)


4- Análisis de las reglas del método cartesiano. después de leer las cuatro reglas propuestas por Descartes en su "Discurso del método". debe escribir en dos paginas su reflexion sobre las siguientes preguntas. ¿Cómo crees que estas reglas influyeron en el desarrollo de la filosofía y la ciencia? ¿Consideras que estas reglas son aplicables en la actualidad o que han sido superadas por enfoques más contemporáneos?

5-
Relación entre racionalismo y humanismo. después de leer las similitudes y diferencias entre el movimiento racionalista y el humanismo, especialmente en su versión secular. escribirá dos paginas con sus reflexiones sobre las siguientes preguntas. ¿Cómo influyó el racionalismo en el desplazamiento de la fe religiosa en la Edad Moderna? ¿Consideras que la razón humana es suficiente para abordar las cuestiones fundamentales de la existencia?

6- Aplicación del racionalismo en la actualidad. Investigar ejemplos contemporáneos en los que la razón se destaca sobre la fe o la superstición. Pueden ser casos en la ciencia, la tecnología, la ética, etc. Reflexiona sobre cómo estas situaciones reflejan o contradicen los principios del racionalismo y cómo impactan en la sociedad actual. dos paginas.



TRES PRINCIPIOS DEL RACIONALISMO DE KANT


Kant expone los tres principios del racionalismo en varias partes: se pueden encontrar por ejemplo en La Lógica al final del capítulo VIII; pero donde más rápidamente se puede ver es en el parágrafo de la Crítica del juicio; resumo rápidamente: tres son los principios del racionalismo, la conclusión a la que condujo en su última cima Kant, o sea la filosofía de las luces; esos tres principios son enunciados así:
1. Pensar por sí mismo. 2. Pensar en el lugar del otro. 3. Ser consecuente.

1. Pensar por sí mismo.

Pensar por sí mismo no tiene nada que ver, ni quiere aludir, desde luego, a ningún prurito de originalidad. Significa otra cosa: que el pensamiento no es delegable, ni en un partido, ni en un Papa, ni en un comité central, ni en un jefe, ni en un concilio, ni en nadie, que lo que alguien piensa es lo que puede demostrar, lo que piensa a partir de sí mismo, lo que tiene razón para pensar, no lo que dijo alguien que uno ha idealizado en cuyo caso uno se suma, se adhiere. Ese es un ideal en el sentido kantiano del término; un ideal no tiene nada que ver con una quimera, es lo que dice el mismo Kant: una quimera es algo imposible, un ideal es algo que no es realizable en absoluto, pero que sirve de guía. Por ejemplo, un ideal político puede ser la igualdad, la reciprocidad; desde luego ninguna sociedad las lleva, las ha llevado, ni las llevará al absoluto, sin embargo es un ideal válido en el sentido de que no todas las sociedades son iguales entre sí con relación a ese punto; hay sociedades en las cuales la desigual' dad es monstruosa, hay sociedades esclavistas, hay otras sociedades democráticas donde es menor, puede haber otras sociedades en las cuales exista una democracia socialista donde sea todavía mucho menor, es decir, que aunque la cosa no esté dada en absoluto, nos sirve para establecer una tipología y un criterio de valor.
Desde luego, la reciprocidad es un ideal en las relaciones humanas de amistad que los griegos apreciaban mucho; la ética griega tie­ne mucho esa tendencia; a diferencia de la ética cristiana, la ética griega tiende mucho a ser formulada entre iguales; sus grandes valores son la hospitalidad, la amistad, la reciprocidad, y se puede encon­trar formulada esta ética en Aristóteles, en Epicuro, etc. Es una ética que podríamos representar espacialmente como horizontal, entre igua­les, mientras que la ética cristiana tiende a ser más bien al contrario, vertical: la compasión (de arriba a abajo), la caridad (de arriba a abajo), la obediencia, la sumisión, la paciencia (de abajo a arriba); un cambio de la orientación de la ética, no ciertamente una superación.

El ideal de pensar por sí mismo no requiere originalidad; yo pienso por mí mismo un teorema de la geometría cuando lo puedo demostrar; cuando sé que es cierto porque lo dijo Euclides o porque creo que el maestro no está mintiendo, no lo pienso, lo creo, puedo creer en la verdad; en ese caso todo se puede enseñar dogmáticamente, incluso las matemáticas, no únicamente la religión. Se puede enseñar que Mahoma subió al cielo montado en una burra con cabeza de ángel o un ángel con cuerpo de burra, no lo sé; pero no sólo eso se enseña dogmáticamente, también se puede enseñar dogmáticamente cualquier cosa. Las matemáticas muy frecuentemente se enseñan dogmática­ mente: se aprende que menos por menos da más, se sabe que es así y le salen los problemas que hace, pero no podría exponerlo, no podría pensarlo... Cualquier materia se puede enseñar y se suele aprender dogmáticamente.

ACTIVIDAD

1- elabore una pagina explicando que entiende por este primer principio según Kant.
2-elaborar una página que piensa sobre el futuro? según el primer principio de Kant, pensar por si mismo ". califico 3.5 por la actividad y 5 con sustentación.
3- Religión y Pensamiento Crítico: después de leer el texto, debe presentar un escrito de una pagina con sus reflexiones sobre las preguntas. Reflexiona sobre la enseñanza dogmática en contextos religiosos. ¿Cómo influye la creencia en dogmas en la capacidad de las personas para pensar por sí mismas? ¿Es posible conciliar la fe con un enfoque crítico y reflexivo? ¿Cómo se puede promover la libertad de pensamiento en entornos religiosos sin comprometer las creencias fundamentales?

2. Pensar en el lugar del otro.

pensar en el lugar del otro, también va a hacer objeto de nuestra reflexión porque es uno de los grandes esfuerzos de la antropología, en el sentido que le damos ahora: el estudio de socie­dades muy diferentes a las nuestras, pero precisamente pensando en el lugar del otro, tratando de entender y no simplemente de verlos como extraños; eso es necesario incluso para el lenguaje, uno tiene que ponerse a ver qué puede entender del otro, o cómo puede enten­der el otro lo que yo estoy diciendo si quiero entrar realmente en comunicación.

No pensar en el lugar del otro generaría prácticamen­te una paranoia que se caracteriza por un tipo de discurso que habla desde la evidencia (se parece mucho a ciertos discursos religiosos y políticos por lo demás); el paranoico habla de tal manera que no ad­mite ninguna objeción, el que no esté de acuerdo con él, o es nulo - no entiende nada- o es un enemigo y está entre los perseguidores de él, no es que haya un desacuerdo porque sea dudoso lo que él está diciendo, él está hablando desde la evidencia.
Uno ve el paranoico en vivo (los estudios sicoanalíticos en ese sentido son muy interesantes para acercarse al lenguaje de la para­noia por ejemplo), cuando alguien tiene unos celos delirantes, lo que es muy frecuente, todo lo que sucede le demuestra su tesis: su tesis es que su mujer está enamorada, generalmente de un amigo, entonces tiene otro amigo -la más de las veces un esquizoide que acepta todo y hacen buena combinación- y este amigo le explica: “¿Viste cómo se cogieron la mano y se la dejaron un ratico?”; o si no ocurrió eso, le dice al amigo: “¿Te fijaste?, no se miraron en toda la noche, para despistarme a mí como si yo fuera...”; va delirando su problema y pase lo que pase demuestra su tesis, sea porque lo salude, sea porque no lo salude.

Y si el otro objeta: “Bueno pero, a mí no me parece...”; “Ah, es que tú no conoces a las mujeres”... Y si sigue objetando el amigo, entonces se calla y piensa que es cómplice de ellos y que lo mandaron a tratar de despistarlo, no hay nada que hacer esa es una de las figu­ras en las que la fe se ve más al desnudo con todas sus maniobras.
Ahora, pensar en el lugar del otro es lo contrario de eso, es pensar en qué medida el otro podría tener razón, hacer la discusión filosófi­camente noble, esto lo proponen dos de los grandes racionalistas y lo llevan hasta sus últimas consecuencias Platón y Kant: quiere decir que cuando el otro sostenga una tesis, en lugar de ponerle zancadillas parlamentarias para tratar de refutarlo, en lugar de aprovecharse de que dio un mal ejemplo para hacerlo quedar en ridículo, hacer todo lo contrario, tratar de buscar en qué medida esa tesis puede ser cierta y qué se puede ver desde ese punto de vista, tratando de buscar todo o que de verdad pueda haber en ella, incluso de mejorar su exposi­ción si se equivoca exponiéndola, de mejorar sus ejemplos si no están muy adecuados; esto sobre la base de que la filosofía, como decía Platón, es lo contrario del comercio, porque en el comercio cuando uno de los dos gana mucho el otro pierde, y en la filosofía ocurre lo contrario, en ésta el que pierde gana: estaba en un error y encontró una verdad, es una ganancia neta, puede ser dolorosa pero es una ganancia.

Así la practica Kant con gran soltura en su Crítica de la razón pura; él no hace una discusión con Hume, que es a quien se refiere en gran parte de su discusión contra el escepticismo, a base de zancadillas y de ridiculizaciones y citando los peores ejemplos de Hume, sino todo lo contrario, tratando de decir lo mejor desde ese punto de vista.
Ese es el criterio de pensar en el lugar del otro, como ejemplo planteado en filosofía. Ahora, planteado en antropología es el criterio que más nos salva del provincialismo, de la mentalidad parroquial. La mentalidad parroquial, la de los hombres de parroquia es la que considera natural y válido únicamente lo que se hace donde él vive y de donde él es, la persona que le produce carcajadas, que considera ridículo y grotesco todo lo que se hace fuera de su municipio, la manera como se visten, la manera como actúan, las cosas que creen y en cambio, le parece perfectamente natural lo que en su municipio se hace. La antropología es la lucha contra el espíritu provinciano, es el intento de pensar en el lugar del otro cuando el otro es la humanidad más lejana. De la misma manera que el psicoanálisis es un intento de pensar en el lugar del otro, cuando el otro está en una situación más lejana, por ejemplo: la locura; así Freud, cuando escribe por primera vez sobre una pa­ranoia, el caso Schreber, termina con gran elegancia su escrito diciendo: UE1 futuro dirá si el delirio del doctor Schreber es tan verdadero como yo creo, o si más bien mi teoría es más delirante de lo que yo quisiera”, pero el hecho es que su lectura del texto de Schreber es una búsqueda de lo que allí hay de verdad, a pesar de la forma delirante de la exposición y por lo tanto de romper la soledad fatal, que consiste casi que en la definición misma de la locura: una palabra que aunque expresa la verdad de un ser, es incapaz de encontrar el reconocimiento de un destinatario.


ACTIVIDAD
1- elabore una pagina explicando que entiende por este segundo principio según Kant.
2-elaborar una página que piensa sobre el futuro, pero considerando otras posibilidades distintas a las que escribió en el primer ejercicio? según el segundo principio de Kant, pensar en lugar del otro ". califico 3.5 por la actividad y 5 con sustentación.
3- después de escribir sobre el segundo principio de Kan “pensar en lugar del otro”, elaborarán una página(1. pg. porque es importante considerar otros puntos de vista  y cómo se sintió).


3. Ser consecuente.

El tercer principio de racionalidad es ser consecuente, que quiere decir prácticamente lo contrario de ser terco, quiere decir que si nosotros sosteníamos una tesis y el examen de esa tesis, de sus conse­cuencias necesarias, nos lleva a la conclusión de que es falsa, debe­mos revisar la tesis de la que partíamos aunque haya sido muy importante para nosotros. Para ser consecuentes hay que estar dispuestos al duelo. Si llego en un examen de otros pensamientos, en un intento de revisión, en la aceptación de una crítica que parece racional a encon­trar que mi posición estaba errada, debo ser consecuente con ello, no con mi posición como suele creerse.
Ser consecuente es ser consecuente con la lógica, lo otro es ser terco. Existen situaciones como los ejemplos en que es más difícil que en otras; hay circunstancias en que nos sentimos prác­ticamente traidores de los seres amados, de nuestros padres, de lo que nos dijeron por amor y por nuestro bien y que, sin embargo, desgracia­damente, era falso, bien intencionado, pero falso; es terrible, a veces no solamente por el dolor que nos causa sino por el dolor que les causa a los seres que amamos. Ser consecuente no es ningún paseo delicioso y es, sin embargo, un principio de la racionalidad.

ACTIVIDAD

1- elabore una pagina explicando que entiende por este tercer principio según Kant.
2-elaborar una página utilizando el tercer principio de Kant ser consecuente, leerá con mucha atención las dos posiciones que ha escrito sobre el tema, luego evaluara cual de estas dos posiciones cree que es razonable, y escribirá por cuál de ellas se decide y por qué. (3.5 trabajo, 5 con sustentación).
3- elaborara 5 ejemplos que reflejen los tres principios de Kant.(3.5 trabajo, 5 con sustentación)

EL EMPIRISMO

El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia sensorial y la observación del mundo. Según los empiristas, todas las ideas y conceptos se derivan de la experiencia directa o de la percepción de los sentidos.

El empirismo surgió como una reacción al racionalismo, otra corriente filosófica que afirmaba que el conocimiento se podía obtener a través de la razón y el razonamiento deductivo. Los empiristas argumentaban que el conocimiento innato o las ideas a priori eran insuficientes para comprender el mundo, y que solo a través de la experiencia y la observación se podía acceder al conocimiento verdadero.

El contexto histórico del empirismo se sitúa en el siglo XVII y XVIII, durante la Ilustración y la revolución científica. Filósofos como John Locke, George Berkeley y David Hume son considerados los principales exponentes del empirismo.

John Locke, en su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" (1690), planteó la teoría de la tabula rasa, según la cual la mente humana nace como una "pizarra en blanco" y todas nuestras ideas y conocimientos se adquieren a través de la experiencia. Locke también hizo hincapié en la importancia de los sentidos como fuente primaria de conocimiento.

George Berkeley, en su obra "Tratado sobre los principios del conocimiento humano" (1710), argumentó que todo lo que existe es percibido por la mente, por lo que la realidad es simplemente una colección de ideas y percepciones.

David Hume, en su obra "Tratado de la naturaleza humana" (1739-1740), llevó las ideas empiristas aún más lejos, cuestionando la posibilidad misma de conocer la causa y el efecto, y argumentando que todas nuestras creencias se basan en la experiencia pasada y en la repetición de eventos observados.

El empirismo tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la ciencia y la filosofía modernas, al enfatizar la importancia de la observación y la experimentación como bases del conocimiento. Aunque el empirismo ha sido objeto de críticas y ha evolucionado con el tiempo, su legado perdura en la forma en que concebimos el método científico y la obtención de conocimiento basado en evidencia empírica.

john locke



Después de su aparición en los siglos XVII y XVIII, el empirismo continuó influyendo en el pensamiento filosófico y científico en los siglos siguientes. En el siglo XIX, filósofos como John Stuart Mill desarrollaron y refinaron las ideas empiristas.

Mill defendió el principio de la inducción, que implica que podemos obtener conocimiento generalizado a partir de observaciones particulares. Según Mill, al reunir numerosas observaciones similares, podemos formular leyes y principios generales que rigen el mundo natural y las conductas humanas.

El empirismo también influyó en la formación de la psicología como disciplina científica. Los primeros psicólogos, como Wilhelm Wundt y Edward Titchener, adoptaron un enfoque empírico al estudiar la mente y el comportamiento humano. Utilizaron métodos experimentales y observacionales para recopilar datos y establecer principios psicológicos.

Sin embargo, el empirismo también enfrentó críticas y desafíos. Uno de los desafíos más importantes provino de Immanuel Kant, un filósofo alemán que argumentó que el conocimiento no se deriva únicamente de la experiencia sensorial, sino que también implica estructuras cognitivas innatas y categorías a priori que dan forma a nuestra comprensión del mundo.

A medida que avanzaba el siglo XX, surgieron nuevas corrientes filosóficas que cuestionaron y ampliaron los enfoques empiristas. El positivismo lógico, por ejemplo, abogaba por la verificabilidad empírica y la construcción de teorías científicas basadas en hechos observables. Por otro lado, la fenomenología y la hermenéutica enfatizaron la importancia de la experiencia subjetiva y la interpretación en la comprensión del mundo.

Hoy en día, el empirismo sigue siendo relevante en el método científico y en la epistemología, la rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento. La observación, la experimentación y la recopilación de datos empíricos siguen siendo fundamentales en la investigación científica. Sin embargo, también se reconoce que existen otros enfoques y fuentes de conocimiento, como la razón, la intuición y la reflexión filosófica, que complementan y enriquecen la perspectiva empirista.


Representantes del empirismo



John Locke: Argumento principal: La mente humana es una "tabula rasa" o una "pizarra en blanco" al nacer, sin ideas innatas.

Hilo conductor: El conocimiento se adquiere únicamente a través de la experiencia sensorial y la observación del mundo exterior. Todas nuestras ideas y conceptos se derivan de la experiencia.

George Berkeley:


Argumento principal: La realidad consiste en una colección de ideas y percepciones mentales. Hilo conductor: La existencia de objetos externos se basa en la percepción. Todo lo que experimentamos es percibido por la mente, y no hay una realidad independiente de la conciencia.

David Hume: Argumento principal: No podemos conocer la causa y el efecto de manera certeza, ni tampoco podemos conocer la existencia de entidades metafísicas como Dios o el yo.

Hilo conductor: Todo nuestro conocimiento se basa en la experiencia pasada y en la repetición de eventos observados. No hay una razón necesaria que conecte los eventos, solo podemos establecer relaciones de causalidad basadas en la experiencia.

Francis Bacon: Aunque a menudo se le considera más un precursor del empirismo, Bacon sentó las bases para el enfoque empírico en la ciencia. Promovió el método inductivo y abogó por la observación cuidadosa y la experimentación para obtener conocimiento.

Thomas Hobbes: Hobbes es conocido principalmente por su obra "Leviatán", en la que desarrolla una teoría política, pero también hizo contribuciones al empirismo. Sostenía que todas nuestras ideas se originan en la experiencia y que el conocimiento se deriva de los sentidos. John Stuart Mill: En el siglo XIX, Mill fue uno de los defensores más destacados del empirismo. Argumentó que el conocimiento se adquiere mediante la experiencia y que la utilidad y la experiencia son los fundamentos de la moralidad.


En general, el hilo conductor del empirismo es la primacía de la experiencia sensorial y la observación como fuente fundamental de conocimiento. Los empiristas sostienen que nuestras ideas y conceptos se forman a partir de las impresiones sensoriales que recibimos del mundo exterior. Rechazan la existencia de ideas innatas o conocimiento a priori y enfatizan la importancia de la experiencia en la adquisición de conocimiento..


Actividad


1- crear varios grupos de exposición sobre los dos temas vistos anteriormente, (los principales empiristas). 

2- después de leer sobre las ideas de George Berkeley sobre la realidad como una colección de ideas y percepciones mentales. escribirá una página sobre sus reflexiones a las preguntas ¿Cómo influye esta perspectiva en nuestra comprensión del mundo que nos rodea? ¿Es posible concebir una realidad independiente de la mente? 

3- consultar todo lo relacionado con el empirismo (arte, literatura, música, cine, arquitectura...) 

4-Explorar los ejemplos prácticos del principio de inducción de John Stuart Mill. luego elabore dos paginas con sus reflexiones a las preguntas ¿Cómo podemos obtener conocimiento generalizado a partir de observaciones particulares en la vida cotidiana? ¿Existen límites para la aplicación de este principio? . 

5- crear varios grupos de debate entre el racionalismo y empirismo. (como estas dos corrientes filosoficas abordan la adquisición del conocimiento.


 

DESCARTES

Padre del racionalismo, En el primer punto de este apartado analizaremos la vida y la obra del herencias más relevantes: la necesidad de realizar cualquier búsqueda siguiendo un método adecuado. También estudiaremos el punto más nuclear de su filosofía, la intuición de que la duda nos lleva más allá de la duda, y nos acerca a una primera verdad. Finalmente, analizaremos las tres sustancias que, según Descartes, componen la totalidad de la realidad: el yo pensante, Dios y el mundo.

René Descartes: matemático y filósofo

René Descartes (o Des Cartes) nació en La Haye, ciudad francesa, en el año 1596. Hijo de una familia perteneciente a la pequeña nobleza, a los ocho años fue enviado al colegio de La Flèche, dirigido por los jesuitas; sin duda era uno de los mejores centros de la época, donde se recibía una educación clásica y científica orientada según los principios de la filosofía escolástica. En el colegio, a causa de su delicada salud, gozó de un régimen de vida muy tolerante; por ejemplo, se levantaba tarde, costumbre que mantuvo toda su vida (parece que fue en la cama donde ideó sus obras más importantes de matemáticas y filosofía).

Después de los estudios en La Flèche, cursó derecho en la Universidad de Poitiers; posteriormente abandonó esta materia, cautivado por la geometría. En 1618, cuando tenía veintidós años, decidió dedicarse a la carrera militar, y llegó a participar en la guerra de los Treinta Años. Fue precisamente el 10 de noviembre de 1619, retirado el ejército a los cuarteles de invierno en Neuburg, junto al Danubio, cuando, lleno de entusiasmo, llegó a intuir el fundamento del saber. Esta iluminación hizo descubrir a Descartes un método universal, el de la geometría; este método permitiría desarrollar una ciencia y una filosofía sólidas.

Después de combatir en Bohemia y en Hungría, abandonó la vida militar y se trasladó a París. Fue allí (en el año 1628) donde escribió su primera obra importante, las Reglas para la dirección del espíritu, el primer intento de formular por escrito la intuición de 1619. En el año 1629, Descartes se trasladó a Holanda, donde residió veinte años, para escapar de posibles riesgos de persecución ideológica. Comenzó la redacción de un tratado de física; en el año 1633, cuando la obra estaba casi acabada, se produjo la condena de Galileo por parte del Santo Oficio.

Entonces, Descartes renunció a la publicación del tratado, ya que éste no se ajustaba a la doctrina de la física oficial aceptada por la Iglesia; la obra no se imprimió hasta después de su muerte. En 1637, ya cumplidos los cuarenta años, se decidió a publicar tres ensayos científicos precedidos por el famoso Discurso del método. En el Discurso expone su método (teoría sobre cómo alcanzar el conocimiento) y un primer esbozo de los conocimientos filosóficos que este método le ha permitido alcanzar (metafísica).

El método

El problema que muy pronto preocupó a Descartes era el de la fundamentación del conocimiento: ¿cómo puedo avanzar con seguridad en el camino del conocimiento? Reconocía los muchos errores que a lo largo de los siglos habían sido presentados y defendidos como verdades incuestionables. Ahora bien, dado que la razón humana es una herramienta valiosa y eficaz (como demostraban los avances científicos de la época), entonces, ¿cuál había sido el motivo de los errores filosóficos anteriores? Si la razón humana es la misma, ¿por qué puede hacer progresar a la ciencia y no a la filosofía? La respuesta de Descartes es la siguiente: la ciencia tiene un método que le permite la seguridad en el conocimiento, pero a la filosofía le falta un método adecuado. Para superar esta carencia, Descartes propone un método eficaz y que él ya había comprobado, el método utilizado por los geómetras. Así, Descartes introduce un método matemático en la filosofía, para dotar a la razón humana de un criterio de verdad definitivo e inapelable. Galileo ya había establecido la necesidad de matematizar los datos de la observación. Descartes, de acuerdo con Galileo, ve la matemática como la ciencia racional que pone orden en el caos de datos que nos proporciona la experiencia. Tanto uno como el otro participan de la veneración que Platón tenía por las matemáticas.

Descartes está convencido de que, tal como los geómetras realizan las más sencillas operaciones o las más complejas demostraciones sin ningún error, igualmente puede comportarse el hombre en cualquier área del conocimiento, siempre que utilice el mismo método. Esta confianza de Descartes en el buen resultado del método se basa, no sólo en la perfección de éste, sino también en su concepción de la razón humana como una facultad que puede formular las cuestiones más complejas y darles respuesta. En el Discurso del método de 1637, Descartes establece las cuatro reglas fundamentales de su método: la de la evidencia (intuición), la del análisis, la de la síntesis y la de la enumeración.


Actividad 


1-¿Para Descartes si la razón humana es la misma porque puede hacer progresar la ciencia y no la filosofía?(la ciencia tiene un método que le permite la seguridad en el conocimiento, pero a la filosofía le falta un método adecuado).

 

¿En qué consiste el nuevo método que Descartes introduce?(introduce un método matemático La filosofía, para adoptar la razón humana de un criterio de verdad definitivo e inapelable). 


¿para Descartes que era la matemática?(como la ciencia racional que pone orden en el caos de datos que nos proporciona la experiencia). 


¿Complete la siguiente frase: descartes está convencido de que, tal como los geómetras realizan las más sencillas operaciones o las más complejas demostraciones sin ningún error, …....(igualmente puede comportarse el hombre en cualquier área del conocimiento siempre que utilice el mismo método). 


2-¿En qué consisten las cuatro reglas fundamentales en el discurso de Descartes? 


Evidencia. Consiste en considerar como verdadero solo lo que es evidente por sí mismo. Este será el germen de la duda hiperbólica como método para dar con la verdad.

Análisis. Consiste en dividir cada uno de los temas en tantas partes como sea posible hasta dar con los elementos más simples. Estos elementos serán verdaderos si pueden ser captados por medio de una intuición inmediata y evidente.

Síntesis. Consiste en encontrar las verdades complejas a partir de las verdades más simples.

Enumeración. Consiste en revisar cada uno de los pasos realizados hasta asegurarse de no haber omitido ninguno ni haber cometido algún error de deducción


3- La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad.
Reflexionar sobre la importancia de la duda metódica en la búsqueda de la verdad según Descartes. 
escribe una pagina sobre tu reflexion en cuanto a este tema: la validez y las limitaciones de la duda como herramienta para alcanzar el conocimiento.
4- escribe en una pagina tus reflexiones sobre este tema. Considera ejemplos contemporáneos donde la duda pueda aplicarse como método para cuestionar creencias o teorías establecidas. 

LA ILUSTRACION


¿Qué fue la lustración?

La Ilustración fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Tuvo gran influencia sobre los procesos sociales y políticos de Europa y América hasta principios del siglo XIX Este movimiento es conocido también como «iluminismo» porque consideraba que la razón era la luz que iluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la ignorancia y de esta manera construir un mundo mejor. Por esta razón, el siglo XVIII suele ser llamado el «<Siglo de las Luces».

Visión general de la Ilustración

Iniciaremos el estudio de esta unidad con una visión panorámica de época en que tiene lugar la lustración (siglo xvi); veremos por qué be este nombre y nos acercaremos a algunos de los temas que trata la mayoría de los pensadores ilustrados.

El Siglo de las Luces


A lo largo del siglo xvi, diversos paises europeos disfrutaron de un optimismo y de una total confianza en los poderes y capacidades humanas como pocas veces ha ocurrido en la historia de Occidente En todas partes, la gran impulsora de este optimismo fue la burguesia Sin embargo, la formación de la lustración fue un proceso largo y lleno de dificultades; tuvo sus raíces en la euforia intelectual del Renacimiento, en el racionalismo de Descartes y en el pensamiento empirista En todos los paises donde brilló el pensamiento ilustrado se emplearon expresiones simbólicas para referirse a la época. Fue corriente la metafora de la luz para indicar que las tinieblas de la ignorancia habían que dado atrás y que, a partir de aquel momento, la razón brillaría en todas partes. En Francia, donde el movimiento tenía a sus difusores más asesinados, se hablaba del Siglo de las Luces. Estas luces, a fines de siglo propiciaron un resultado político sin precedentes: la Revolución Francesa de 1789.

La Ilustración francesa siguió el camino abierto y trazado por la ilustración inglesa, la luz (light) encendida por fines del siglo xv. En el mismo siglo xv, David Hume trató de iluminar las posibilidades y garantías de nuestras investigaciones basándose en el análisis de la naturaleza humana.

En Alemania, Kant, arraigado tanto en el racionalismo como en el empirismo, habló de 'esclarecer, hacer evidente y transparente). De hecho, Kant veía la ilustración como la salida del ser humano de la edad infantil, entendiendo por esta edad aquella época en que ser humano es incapaz de utilizar la razón sin la dirección de otro.

En otros países europeos, como Italia o España, la Luz del siglo bricon muy poca intensidad. Italia, la gran Italia del Renacimiento, después de las condenas de Galleo y de la Contrarreforma, presentaba un situación de decadencia tanto en el campo de la filosofía como en el de la ciencia Por lo que respecta a España, en el siglo XVIII, debido al aislamiento cultural que había sido impuesto por Felipe Il y sus sucesores, se mantenían una situación de oscuridad que contrastaba con el esplendor intelectual que florecida más allá de los Pirineos. Las aportaciones intelectuales de Cadalso o Jovellanos, o de cientificos como Elhúyar, no llegaron a alcanzar su objetivo de reducir el atraso filosófico y científico que se vivia en España.


Actividad 


1-¿En el siglo XVIII qué fue lo qué disfrutaron algunos países europeos?(confianza en los poderes y capacidad humana) 


¿Qué significa la metáfora de la luz?


(indica que las tinieblas de la ignorancia habían quedado atrás y que a partir de aquel momento la razón brillarían en todas partes). 


¿Bajo qué otro nombre eso conocido la época de la ilustración?


(es conocido como el siglo de las luces). 


¿A que se le llamó ilustrar ilustración?

(porque consideraba que la razón era la luz que iluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la ignorancia y de esta manera construir un mundo mejor. Por esta razón, el siglo XVIII suele ser llamado el «Siglo de las Luces 

--

2-Comparación de Contextos Nacionales: 
Investigar y comparar la influencia de la Ilustración en diferentes países europeos, como Francia, Inglaterra, Alemania, Italia y España. escribir en dos paginas los resultados de su investigación. ¿Cómo influyeron los contextos políticos y culturales específicos en la aceptación y aplicación de las ideas ilustradas? ¿Cuáles fueron los factores que contribuyeron al éxito o fracaso de la Ilustración en diferentes regiones?
3-El Papel de la Burguesía en el Optimismo Ilustrado: 
Analizar el papel de la burguesía en la promoción del optimismo y la confianza en los poderes humanos durante la Ilustración. luego escribe en dos paginas tus reflexiones sobre las preguntas. ¿En qué medida los factores económicos y sociales influyeron en la difusión de las ideas ilustradas? ¿Cómo se relaciona esto con las dinámicas actuales de poder y el impacto de las élites en la formación de ideologías? 

GRANDES TEMAS DE LA ILUSTRACIÓN

¿Cuáles son los grandes temas en que se centraron los pensadores ilustrados? A modo de introducción, podemos enunciar los siguientes:

Confianza en el poder de la razón.

La razón es considerada como una herramienta eficaz y única para reactivar todos los problemas humanos, un valioso instrumento que puede aclarar todo tipo de cuestiones, tanto de orden filosófica como de orden religioso, político o social. La razón es una luz esclarecedora y autosuficiente que libera el ser humano de los prejuicios, de las supersticiones, de la ignorancia y de las tradiciones irracionales.

Fe en el progreso científico.

La razón humana (con el doble auxilio de la matemática y de la experiencial nos capacita para conocer las leyes de la naturaleza y para intervenir en el beneficio propio. De estos modo, la actividad científica posibilitará el progreso constante en la vida de los humanos y la obtención de la más alta perfección. Un profundo optimismo late en el corazón de los ilustrados, un optimismo que cree en la bondad del ser humano y en la posibilidad de alcanzar una felicidad general.

El deísmo.

Muchos de los ilustrados son deístas , es decir, no aceptan una religión sobrenatural llena de misterios, sino una religión sometida al criterio de la razón. La razón indica la necesidad de una Causa Primera explicativa del mundo, de un Ser eterno o de una Inteligencia creadora y ordenadora del universo; sin embargo, este Ser es un Dios que no altera el curso de su obra natural ni muestra un cuida do cotidiano de la vida de los humanos. Este Dios es la divinidad presente en el fondo de todas las religiones; por esto, el deismo exige tolerancia hacia todas las opciones religiosas.

Apología de la tolerancia.


Los ilustrados defienden la necesidad de
respetar los diversos tipos de ideas (religiosas, políticas) y rechazan las condenas dogmáticas.

Necesidad de educación.

La educación, instrumento clave del progreso, conduce a ser humano desde la ignorancia y el vacio de su mente hasta la plena realización personal y social. La educación ilustrada convierte al alumno en una persona capaz de valerse de su propia razón; se rechaza la enseñanza repetitiva y dogmática. La educación tendrá que ser el mejor medio para difundir la cultura y
para destruir cualquier tipo de prejuicios, de intolerancias y de oscurantismo.

Critica del poder político.

Los hombres, seres dotados de razón, no pueden vivir en un régimen político absolutista. El poder no es un derecho había justificado y legitimado la sumisión del rey al Parlamento y derecho hereditario, sino que se origina en la nación soberana. Locke mismo, la separación de poderes. Los ilustrados franceses leyeron y asumieron la filosofa política de Locke y, a fines del siglo Francia derroco la monarquía.


Actividad. 


1-¿escriba en media pagina, qué piensan sobre la confianza en el poder de la razón?


(La confianza es considerada como una herramienta eficaz y única para resolver Todos los problemas humanos, La razón es una luz esclarecedora y autosuficiente que libera el ser humano de los prejuicios, de las supersticiones, de la ignorancia y de las tradiciones irracionales). 


2-¿según el texto, cree usted que la razón humana es suficiente para alcanzar la felicidad general?


(La razón humana nos capacita para conocer las leyes de la naturaleza, y para intervenir en beneficio propio de este modo coma la actividad científica posibilita el progreso constante en la vida de los humanos la obtención de la más alta perfección un optimismo que cree en la bondad del ser humano y en la posibilidad de alcanzar una felicidad general). 


3¿Según esta lectura el deísmo es:


(creer en un Dios como una inteligencia creadora? ¿Es aceptada una religión sobrenatural llena de misterios?, es creer una  inteligencia creadora y ordenador que se preocupaba por el cuidado de los de los seres humanos?, no  aceptan una religión sobrenatural llena de misterios,  creen en una inteligencia creadora  y ordenadora del universo, eso es un ser un Dios que no wélter a el curso desde su obra natural ni muestra nuestra cuidado de  de la vida de los humanos). 

 

4- escriba en una pagina, ¿Qué piensas sobre  la crítica del poder político?


(el poder no eso es un de un derecho hereditario digo, sino que es originada en la nación soberana). 


OTROS PENSADORES RACIONALISTAS

Con Descartes, la filosofía emprendió un nuevo rumbo; su obra filosófica matemática y física se convirtió en un punto de referencia para otros racionalistas, otros científicos y también para pensadores que no compartían la perspectiva racionalista. Los filósofos Spinoza y Leibniz mantuvieron las características típicas del racionalismo, pero construyeron temas diferentes intentando solucionar los problemas que Descartes no fue capaz de resolver plenamente (por ejemplo, el de la relación de la mente con el cuerpo, o el de precisar qué es lo que hay de innato en nosotros). En cambio, el filósofo Pascal aportó una perspectiva anti cartesiana.

PASCAL
En la lucha por la razón, en que se resume la obra de la filosofía del siglo
XVII, la voz de Pascal produce una nota discordante. No ya porque trata de
defender con los medios tradicionales las creencias tradicionales: la figura de
Pascal no puede confundirse en la muchedumbre de los que insistían en las
antiguas posiciones de la metafísica escolástica o defendían las viejas
instituciones y creencias oponiendo a la razón el peso y la autoridad de la
tradición. Pascal acepta y hace suyo el racionalismo en el dominio aunque
reconociendo los límites que el mismo encuentra también en este terreno;
pero no cree que el racionalismo pueda extenderse a la esfera de la moral y
de la religión. Pascal estima que, en este campo, la primera y fundamental
exigencia es una comprensión del hombre como tal; y que la razón es
incapaz de alcanzar esta comprensión.

Blas Pascal nació en Clermont el 19 de junio de 1623. Sus primeras
aficiones fueron las matemáticas y la física. A los 16 años compuso el
Tratado de las secciones cónicas-, a los 18 años inventó una máquina
calculadora; después hizo numerosos experimentos sobre el vacío (descritos
en el Tratado sobre el peso de la masa de aire y en otro Sobre el equilibrio
de los líquidos), que han quedado como obras clásicas. Aun cuando la
aspiración religiosa llenó su vida, no le abandonó el interés por la ciencia: la
teoría de la roulette, el cálculo de probabilidades y otros inventos le
ocuparon en los años de su plena madurez. En 1654 la vocación religiosa se
hizo clara en él; en un escrito (23 de noviembre de 1654) hallado después de
su muerte cosido en su vestido, nos ha dejado el documento de la
inspiración que surgió en su espíritu.

 LIMITES DE LA RAZÓN EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Descartes había abierto a la razón humana todos los caminos y todos los
campos posibles; Pascal, por vez primera, reconoce los límites de la misma.
Según Pascal, caen fuera de la razón y de sus alcances, el mundo
propiamente humano, la vida moral, social y religiosa del hombre. Pero aun
en el mundo de la naturaleza, donde la razón es arbitro, su poder encuentra
un doble límite.

El primer límite es la experiencia: 
la experiencia no sirve, como creía Descartes, sólo para decidir cuál sea la verdadera entre las diversas explicaciones posibles que la razón presenta de un fenómeno dado. La experiencia debe servir también como norma constante y guía de las explicaciones racionales. Dice Pascal en el Prólogo al tratado del vacío : "Los secretos de la naturaleza están ocultos y aunque ella actúa siempre, no siempre se descubren sus efectos: el tiempo los destaca de época en época y, si bien ella sea en sí misma siempre igual, no siempre es igualmente conocida. 

Las experiencias que nos dan su inteligencia se multiplican de continuo y, como éstas constituyen los únicos principios de la física, las consecuencias se multiplican proporcionalmente." Así, pues, las experiencias constituyen "los únicos principios de la física"; pero corresponde también a ellas el control de las hipótesis explicativas. 

Cuando se formula una hipótesis para hallar la causa de muchos fenómenos, se pueden dar tres casos, en opinión de Pascal: o de la negación de la hipótesis se sigue un absurdo manifiesto y entonces la hipótesis es verdadera y
comprobada; o el absurdo manifiesto se sigue de la .afirmación de la misma y
entonces la hipótesis es falsa; o bien, todavía no se ha podido derivar el
absurdo ni de su afirmación ni de su negación y entonces la hipótesis sigue siendo dudosa. 

De este modo añade Pascal "para hacer que una hipótesis sea
evidente no basta que de ella se sigan todos los fenómenos, pero en cambio
para demostrar su falsedad basta que de ella se siga algo contrario a uno solo
de los fenómenos" . En esta actitud, Pascal se halla mucho más cerca de Galileo que de Descartes, y es una postura que le permite a Pascal reconocer en la experiencia un primer límite de aquella razón que Descartes consideraba suficiente a sí misma.

El otro límite de la razón en el campo de las ciencias está determinado
por la imposibilidad de deducir los primeros principios:

los principios que son fundamento del razonamiento escapan a éste, el cual no puede demostrarlos ni refutarlos. Los escépticos que intentan refutarlos no lo
consiguen. La imposibilidad en que se encuentra la razón de demostrarlos
prueba, según Pascal, no la incertidumbre de los principios, sino la debilidad
de la razón Y de hecho, el conocimiento de los primeros principios (el
espacio, el tiempo, el movimiento, los números) es seguro, mientras no lo es
ninguno de los conocimientos que nos proporcionan nuestros
razonamientos. 

Pero sólo se trata de una seguridad que aquellos principios
obtienen del corazón y del instinto, no de la razón. El corazón siente que
hay tres dimensiones en el espacio, que los números son infinitos; a
continuación, la razón demuestra que no hay dos números cuadradlos de los
cuales uno sea el doble del otro, etc. Los principios se sienten, las
proposiciones se establecen por conclusión; los unos y las otras tienen la
misma certeza, pero obtenida de manera diversa. Y es inútil y ridículo que la
razón pida al corazón las pruebas de sus primeros principios, de la misma
manera que sería ridículo que el corazón pidiese a la razón el sentimiento de
todas las proposiciones que ella demuestra. Mejor hubiera sido para el
hombre conocerlo todo mediante el instinto y el sentimiento. Pero la
naturaleza nos ha negado este privilegio: nos ha dado pocos conocimientos
de esta especie, y todos los demás el hombre debe adquirirlos con el
razonamiento .

En el mismo dominio que le es propio, el del conocimiento de la
naturaleza, la razón encuentra, pues, límites; y estos límites son los límites
mismos del hombre. Sin embargo, en el ámbito de estos límites, la razón es
arbitro. Pascal rechaza en el dominio del conocimiento natural toda
intrusión metafísica o teológica. En el dominio del hombre es donde la
razón demuestra su total y congènita incapacidad.

Actividad.

 

1- elabore un glosario con 30 términos o palabras desconocidas y sus significados. 

2- como un primer argumento de los límites de la razón en el conocimiento, Pascal qué es lo que dice sobre la experiencia. 

 La experiencia debe servir también como norma constante y guía de las explicaciones racionales. Las experiencias que nos dan su inteligencia se multiplican de continuo y, como éstas constituyen los únicos principios de la física, las consecuencias se multiplican proporcionalmente." Así, pues, las experiencias constituyen "los únicos principios de la física"; pero corresponde también a ellas el control de las hipótesis explicativas.   

3- como segundo argumento de los límites de la razón en el conocimiento, qué es loque Pascal afirma sobre los primeros principios. 

 La imposibilidad en que se encuentra la razón de demostrarlos prueba, según Pascal, no la incertidumbre de los principios, sino la debilidad de la razón Y de hecho, el conocimiento de los primeros principios (el espacio, el tiempo, el movimiento, los números), Pero sólo se trata de una seguridad que aquellos principios obtienen del corazón y del instinto, no de la razón. El corazón siente que hay tres dimensiones en el espacio, que los números son infinitos; a continuación, la razón demuestra que no hay dos números cuadradlos de los cuales uno sea el doble del otro, etc. Los principios se sienten, las proposiciones se establecen por conclusión; los unos y las otras tienen la misma certeza, pero obtenida de manera diversa. Y es inútil y ridículo que la razón pida al corazón las pruebas de sus primeros principios, de la misma manera que sería ridículo que el corazón pidiese a la razón en el sentimiento de todas las proposiciones que ella demuestra. 

En otras palabras Pascal afirma, que el corazón igual que los sentidos tienen y comprenden unos principios que podrían ser de espacio, tiempo, movimiento, que la razón está limitada para comprender. 

 

 4- según la filosofía de Pascal, enumere una lista de algunos principios que usted considera que pertenecen al corazón o a los sentidos y que la razón desconoce o no puede entender (el amor, compasión, temor, olor...) 



HOBBES

La verdadera antítesis de Descartes, desde el punto de vista sensista y materialista, está constituida por Hobbes.

La filosofía de Hobbes representa, con relación a la de Descartes, la otra gran alternativa en la que desembocó la elaboración del concepto de razón en el siglo XVII. Y esto no sólo porque la de Hobbes está vinculada a supuestos materialistas y nominalistas, a diferencia de la de Descartes ligada a una metafísica espiritualista, sino también, y sobre todo, porque descubre en la razón una técnica distinta u opuesta en muchos aspectos a la que Descartes había reconocido en ella.

Thomas Hobbes nació en estport el 5 de abril de 1588. Hizo sus estudios universitarios, que lo dejaron muy desilusionado, en la Magdalen Hall de Oxford, dedicándose luego a lecturas y estudios literarios, apasionándose especialmente por Tucídides, del que hizo una traducción publicada en 1629. Pero la formación de Hobbes se debía, más que nada, a los contactos con el ambiente cultural europeo, establecidos por él durante sus viajes y permanencia en el continente. Fueron ocasión de estos viajes, en primer lugar, sus estancias como tutor de un joven conde William Cavendish y de su hijo, y luego los acontecimientos políticos que, durante cierto tiempo, le hicieron poco segura su permanencia en Inglaterra. En 1640 distribuyó entre sus amigos Los elementos de legislación natural y  política, en los cuales defendía la teoría de la indivisibilidad del poder soberano sin derecho divino. 

 LA NATURALEZA DE LA RAZÓN SEGUN HOBBES

El punto focal de la filosofía de Hobbes es su concepto de la razón. Para
Hobbes, como para Descartes, la razón es el atributo propio del hombre;
pero para Hobbes, a diferencia de Descartes, la razón no es la manifestación
de una substancia que sólo posee el hombre sino una función que, a niveles
inferiores, la poseen también los animales. Esta función es substancialmente
la de la previsión. También los animales participan de esta función que les
permite regular su conducta con miras a cierto deseo o propósito: por lo que
también los animales son capaces de lo que Hobbes llama "experiencia' o
"prudencia", es decir, una cierta "presunción del futuro adquirida mediante
la experiencia del pasado". Pero, en el hombre, esta posibilidad de previsión
que es a un mismo tiempo y en una misma medida, posibilidad de control de
los acontecimientos futuros, tiene un grado mucho más elevado. 

En efecto, los hombres no sólo son capaces de buscar las causas o los medios que
pueden producir en el futuro un efecto imaginado cosa que también las
bestias saben hacer sino que también son capaces de buscar todos los
efectos posibles que pueden ser producidos por una cosa cualquiera o, en
otros términos, de prever y proyectar a largo plazo su conducta y el logro de
sus fines .

 Esta capacidad sólo puede darse en los hombres. Ahora bien, para ella se necesita el lenguaje, esto es, el uso arbitrario o convencional de los signos. Un signo es, en general, "el antecedente evidente del consiguiente o, a la inversa, el consiguiente del antecedente cuando antes se han observado consecuencias semejantes" . Los signos, en cuanto tiles, son naturales y no constituyen lenguaje: son, más bien, medios con los que el animal (y el mismo hombre en cuanto animal) induce a su semejante a un determinado comportamiento, por ejemplo, a comer o a huir, al canto al amor, etc. 

Los signos se convierten en palabras sólo cuando son instituidos a voluntad para significar los conceptos de las cosas que se piensan. en este sentido, Hobbes define el lenguaje como "un conjunto de vocablos establecidos a voluntad para significar una serie de conceptos de las cosas que se piensan". Y en este sentido la función del entendimiento se identifica con el lenguaje, pudiendo afirmarse que los demás animales carecen de entendimiento. "Él entendimiento, dice Hobbes, es una especie de imaginación que nace del significado de las palabras instituido a voluntad" . La facultad racional del hombre se identifica con la posibilidad de crear signos artificiales, o sea, palabras.

Actividad 

1- crear un glosario con 30 términos o palabras desconocidas y sus significados. 

2- según el texto anterior cuál era el concepto de descartes sobre la razón, y cuál era la posición de hobbes sobre este tema?. Para Hobbes, como para Descartes, la razón es el atributo propio del hombre; pero para Hobbes, a diferencia de Descartes, la razón no es la manifestación de una substancia que sólo posee el hombre sino una función que, a niveles inferiores, la poseen también los animales. Esta función es substancialmente la de la previsión. 

3- argumente en media página con sus propias palabras qué piensa usted, sobre la teoría de hobbes, “los animales también poseen razón”. 

4- lea el texto con atención y escriba las igualdades y diferencias que expone hobbes sobre la naturaleza de la razón entre los animales y el hombre. 

SPINOSA

Spinoza, cuyo nombre completo era Baruch Spinoza, fue un filósofo y pensador neerlandés del siglo XVII. Nació el 24 de noviembre de 1632 en Ámsterdam y murió el 21 de febrero de 1677 en La Haya. Spinoza es considerado uno de los filósofos más importantes de la Edad Moderna y uno de los precursores de la Ilustración.

El contexto filosófico en el que vivió Spinoza fue el de una época marcada por cambios fundamentales en la forma en que se entendía el mundo y el lugar del hombre en él. En Europa, la Reforma Protestante había desafiado el dominio de la Iglesia Católica, y la Revolución Científica estaba transformando radicalmente la comprensión del universo a través de las ideas de científicos como Copérnico, Galileo y Newton. Además, la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) había dejado profundas heridas en la sociedad europea.

La filosofía de Spinoza se desarrolló en este contexto de cambios y conflictos. Su obra más conocida es la "Ética demostrada según el orden geométrico", publicada póstumamente en 1677. En ella, Spinoza busca dar una explicación racional y sistemática del universo y del lugar del Ser humano en él.

El hilo conductor que atraviesa la filosofía de Spinoza es su concepción monista y panteísta de la realidad. Spinoza sostiene que Dios y la naturaleza son una misma cosa, es decir, que el universo en su totalidad es divino. Para Spinoza, Dios no es un ser personal o antropomórfico, sino una sustancia infinita e indivisible que engloba toda la existencia. Esta visión panteísta de Dios es central en su filosofía y tiene implicaciones importantes para su ética y metafísica.

En su ética, Spinoza busca liberar al ser humano del sufrimiento y la servidumbre a través del conocimiento y la comprensión de la naturaleza. Propone que la razón y la búsqueda de la sabiduría son el camino hacia la felicidad y la libertad verdaderas. Además, Spinoza defiende la idea de que todo en el universo, incluyendo las acciones humanas, está determinado por la necesidad y sigue leyes causales.

En resumen, Spinoza fue un pensador clave de la filosofía moderna que desarrolló una visión monista y panteísta de la realidad. Su obra principal, la "Ética", busca comprender el universo y el lugar del ser humano en él a través de la razón y la búsqueda de la sabiduría. Su hilo conductor es la concepción de Dios como una sustancia infinita que abarca toda la existencia.

El pensamiento de Spinoza también aborda temas como la libertad, el determinismo y la relación entre mente y cuerpo. Según Spinoza, la libertad no consiste en actuar de acuerdo con el capricho o la voluntad individual, sino en comprender y aceptar las leyes causales que rigen el universo. Para él, la libertad se encuentra en vivir de acuerdo con la necesidad interna de nuestra propia naturaleza y con las leyes universales de la realidad.

En cuanto a la relación mente-cuerpo, Spinoza sostiene que la mente y el cuerpo son dos aspectos de una misma realidad, que se influyen mutuamente. No considera que la mente sea una entidad separada del cuerpo, sino que es una manifestación del funcionamiento del cuerpo humano. Esta concepción se conoce como el paralelismo atributivo y es una de las contribuciones importantes de Spinoza a la filosofía de la mente.

Otro concepto fundamental en la filosofía de Spinoza es el de la conatus, que se refiere a la tendencia inherente de cada ser a perseverar en su existencia. Según Spinoza, todo ser tiene un impulso o conatus hacia la autoperpetuación y la realización de su naturaleza. Este conatus es el motor que impulsa el comportamiento humano y es un componente esencial de su ética.

La filosofía de Spinoza tuvo un impacto significativo en el pensamiento posterior. Sus ideas influyeron en filósofos como Leibniz, Hegel, Nietzsche y muchos otros. Su visión panteísta de la realidad y su enfoque racional y sistemático siguen siendo objeto de estudio y debate en la filosofía contemporánea.

En resumen, Spinoza fue un pensador que desarrolló una filosofía monista y panteísta, que buscaba comprender el universo y el lugar del ser humano en él a través de la razón y el conocimiento. Su enfoque ético se basa en la liberación del sufrimiento y la búsqueda de la felicidad a través del entendimiento de la naturaleza. Sus ideas sobre la libertad, el determinismo y la relación mente-cuerpo siguen siendo relevantes y continúan siendo objeto de estudio en la filosofía actual.

ACTIVIDAD
  1. Lectura y análisis de textos: Proporciona a tus estudiantes extractos de la obra "Ética demostrada según el orden geométrico" de Spinoza. Pídeles que los lean y analicen en detalle, identificando las principales ideas y argumentos presentados por el filósofo. Luego, pueden escribir un ensayo o resumen personal sobre su comprensión de los textos.

  2. Reflexión sobre la libertad: Pide a tus estudiantes que reflexionen sobre el concepto de libertad en base a las ideas de Spinoza. Invítalos a escribir un ensayo en el que expliquen su comprensión de la libertad como vivir de acuerdo con la necesidad interna y las leyes universales, según Spinoza. También pueden incluir ejemplos de cómo aplicarían esta perspectiva en su vida cotidiana.

  3. Análisis de la relación mente-cuerpo: Proporciona a tus estudiantes diferentes escenarios en los que la relación mente-cuerpo pueda ser relevante, como situaciones de estrés, toma de decisiones o experiencias emocionales intensas. Pídeles que reflexionen sobre cómo la concepción spinoziana de la relación mente-cuerpo podría influir en esas situaciones. Pueden escribir un análisis o un diario reflexivo sobre estos escenarios.

  4. Investigación sobre la influencia de Spinoza: Pide a tus estudiantes que investiguen cómo las ideas de Spinoza han influido en filósofos posteriores o en otros campos del conocimiento, como la literatura, el arte o la psicología. Pueden seleccionar un pensador o área en particular y elaborar un informe o presentación en el que destaquen las conexiones y la relevancia de las ideas spinozistas.

  5. Debate ético: Organiza un debate en el que los estudiantes discutan y argumenten sobre un tema ético utilizando la ética spinozista como base. Pueden seleccionar temas como la libertad de expresión, la igualdad, el bien común, entre otros. Anima a los estudiantes a utilizar los principios éticos de Spinoza para fundamentar sus argumentos y contraargumentos.

Principio del formulario