NOCIONES GENERALES DE ÉTICA Y MORAL
ÉTICA
Y MORAL
La palabra “ética” viene de “ethos”, cuyo significado más
antiguo es el de “residencia”, “morada”, “lugar donde se habita”. Heidegger y
su discípula Helene Weiss lo entendieron como el lugar que el hombre lleva en
sí mismo, referido a su yo y el mundo. “El ethos es el suelo firme, el fundamento
de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos”. Igualmente,
significa “modo de ser” o “carácter”. De acuerdo con Xavier Zubiri, serían “las
disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y,
naturalmente, también lo moral. En realidad se podría traducir por “modo o
forma de vida” en el sentido hondo de la palabra, a diferencia de la simple
“manera”. La palabra “moral” deriva de “mos”, que igualmente significa modo de
ser o carácter. Dado que el carácter se adquiere por hábito, “mos” también
significa costumbre, palabra que tanto en griego como en latín tiene una nota
de obligatoriedad que no posee en castellano.
Si bien, en la vida cotidiana algunos autores usan
indistintamente las palabras “ética” y “moral”, varios autores prefieren
diferenciar ambos términos. Así tenemos que Adolfo Sánchez Vásquez señala que
“la ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia
humana, o forma de comportamiento de los hombres: el de la moral, pero
considerado en su totalidad, diversidad y variedad” .Considera que su valor no
está en prescribir o recomendar acciones en situaciones concretas, sino más bien
en su carácter teórico de explicación de la moral efectiva, lo que puede
capacitarla para influir en la moral misma. Su relación es la de una ciencia
específica y su objeto.
Ray Billington afirma que “la ética está relacionada con
los principios de la conducta humana, la moral con la aplicación de estos
principios a una situación particular” .Por su parte, Adela Cortina indica: Consiste la ética, a mi entender, en
aquella dimensión de la filosofía que reflexiona sobre la moralidad: es decir, en aquella forma de
reflexión y lenguaje acerca de la reflexión y el lenguaje moral, con respecto
al que guarda la relación que cabe a todo metalenguaje con el lenguaje objeto.
Esta relación afecta el status de ambos modos de reflexión y lenguaje, en la
medida en que la moral, ligada inmediatamente a la acción, prescribe la
conducta de modo inmediato mientras que la filosofía moral se pronuncia
canónicamente. Es decir, si la reflexión moral se elabora en lenguaje
prescriptivo o evaluativo, la ética proporciona un canon mediato para la acción
a través de un proceso de fundamentación de lo moral .
Igualmente, propone a la ética la tarea concreta de
describir su objeto, apelando a las ciencias y al análisis lingüístico, concebir
los conceptos pertinentes y dar razón de tal objeto fundamentándolo, para
obtener un canon crítico que haga posible la argumentación y con ello disminuir
el riesgo del dogmatismo. Además de la fundamentación, debe aspirar a mostrar
las formas en que los principios se pueden encarnar en la vida social y
personal. Por lo tanto, un campo sería el de una ética cívica, para enfrentar
“los problemas de la vida en sociedad desde unos principios racionales, hasta
la elaboración de teorías de la democracia realistas e idealistas” evitando los
extremos de las utopías, que nos alejan del mundo real; y del pragmatismo, que
ve la ética política, simplemente como estrategias individuales o grupales para
alcanzar determinados fines.
Así, existiría un cierto consenso en que la ética es la
teoría de la conducta correcta y errónea, mientras que la moral sería su
práctica. La ética tiene que ver con los valores que una persona busca expresar
en una cierta situación, la moral ve casos particulares. La ética está referida
a lo general, a los principios; la moral, en cambio tiene que ver con lo
particular, la conducta.
Referencias
Cortina, A. (2003). Ética sin moral. Madrid: Editorial Tecnos–Grupo Anaya S.A. Elliot, D. y Spence, E. (2018). Ethics for a Digital Era. New York: John Wiley & Sons Ltd. Gensler, H. (2018). Ethics. A contemporary Introduction. New York: Routledge. Gewirth, A. (1998). Self Fulfillment. Princeton: Princeton University Press. Kagan, S. (1998). Normative Ethics. Oxford:Westview Press. Marino, G. (Ed.). (2010). Ethics. The Essential Writings. New York: Modern Library. Sánchez, A. (1979). Ética. México: Grijalbo S.A. Spence, D. y Edward H. (2018). Ethics for a Digital Era. Oxford: Wiley Blackwell. Warburton, N. (1995). Philosophy. The basics. London: Routledge.
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1- subrayar en el texto 30 palabras desconocidas y buscar su significado, no menos de 7 lines cada termino.
2- según la lectura anterior, escriba en una página lo que para usted es o significa ética y moral.
3- de acuerdo a la lectura anterior, elabore en una página un ejemplo dónde este reflejado el concepto de ética y moral.
4- organizar varios grupos donde por medio de dramas se expongan los conceptos de ética y moral.
Actividad | Objetivo | Competencias |
---|---|---|
Subrayado y búsqueda de significado | Ampliar vocabulario, comprender conceptos complejos, desarrollar habilidades de lectura crítica. | Comprensión lectora, búsqueda de información, análisis de conceptos. |
Reflexión sobre ética y moral | Desarrollar un pensamiento crítico sobre los conceptos de ética y moral, relacionarlos con la vida cotidiana. | Análisis, reflexión, expresión escrita. |
Ejemplo de ética y moral | Aplicar los conceptos teóricos a situaciones concretas, desarrollar habilidades de resolución de problemas. | Análisis, síntesis, argumentación. |
Dramatizaciones | Comprender las implicaciones prácticas de los conceptos éticos, desarrollar habilidades de comunicación y trabajo en equipo. | Creatividad, comunicación, trabajo en equipo, resolución de conflictos. |
ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI
Actividad 1: Rizoma de valores éticos
Objetivo: Explorar cómo los valores éticos se interconectan y se ramifican en diferentes contextos sociales y culturales.
Actividad: Los estudiantes crearán un mapa rizomático (no lineal) que relacione valores éticos como la justicia, la libertad y la solidaridad con situaciones concretas de la vida cotidiana.
Ejemplo: Relacionar la justicia con acciones como el respeto a las normas de tránsito, la equidad en el trabajo y la distribución de recursos en la comunidad.
Competencia: Pensamiento crítico y capacidad para conectar conceptos abstractos con la realidad.
Actividad 2: Devenir ético
Objetivo: Comprender cómo los principios éticos evolucionan y se transforman en diferentes contextos históricos y sociales.
Actividad: Los estudiantes investigarán cómo un valor ético (por ejemplo, la igualdad) ha cambiado a lo largo del tiempo y en distintas culturas. Luego, crearán una línea de tiempo no lineal que refleje estas transformaciones.
Ejemplo: Analizar cómo el concepto de igualdad ha variado desde la antigua Grecia hasta la actualidad, incluyendo movimientos sociales como el feminismo y los derechos civiles.
Competencia: Comprensión histórica y capacidad para analizar cambios sociales.
Actividad 3: Máquinas deseantes y moral
Objetivo: Identificar cómo los deseos individuales y colectivos influyen en la construcción de normas morales.
Actividad: Los estudiantes formarán grupos para representar escenas teatrales donde se muestre cómo los deseos (por ejemplo, el deseo de poder, de reconocimiento o de seguridad) generan conflictos morales.
Ejemplo: Representar una situación en la que el deseo de éxito económico entra en conflicto con la honestidad.
Competencia: Empatía y capacidad para analizar conflictos éticos desde múltiples perspectivas.
Actividad 4: Cartografía de la moral
Objetivo: Mapear cómo las normas morales varían en diferentes espacios geográficos y culturales.
Actividad: Los estudiantes crearán un mapa interactivo (físico o digital) que muestre cómo una misma acción (por ejemplo, el matrimonio) tiene diferentes significados morales en distintas culturas.
Ejemplo: Comparar el concepto de matrimonio en sociedades occidentales, orientales y tribales.
Competencia: Conciencia intercultural y capacidad para comparar sistemas de valores.
Actividad 5: Experimentación ética
Objetivo: Fomentar la experimentación y la creación de nuevas formas de entender la ética y la moral.
Actividad: Los estudiantes diseñarán un experimento social (por ejemplo, una campaña de solidaridad) y analizarán sus resultados desde una perspectiva ética.
Ejemplo: Lanzar una campaña para promover el reciclaje en la escuela y evaluar cómo los estudiantes responden a los argumentos éticos y morales.
Competencia: Creatividad y capacidad para aplicar principios éticos en la práctica.
Actividad 6: Líneas de fuga en la moral
Objetivo: Explorar cómo las normas morales pueden ser cuestionadas y transformadas a través de "líneas de fuga" (concepto de Deleuze y Guattari que se refiere a la ruptura de estructuras establecidas).
Actividad: Los estudiantes identificarán una norma moral que consideren obsoleta o injusta y propondrán alternativas innovadoras.
Ejemplo: Cuestionar la norma de que "los hombres no deben llorar" y proponer una nueva visión de la expresión emocional.
Competencia: Pensamiento disruptivo y capacidad para proponer cambios sociales.
Actividad 7: Ética y devenir minoritario
Objetivo: Reflexionar sobre cómo las minorías (étnicas, culturales, de género, etc.) desafían y transforman las normas éticas y morales dominantes.
Actividad: Los estudiantes investigarán un movimiento social liderado por una minoría (por ejemplo, el movimiento LGBTQ+ o los derechos indígenas) y analizarán cómo ha influido en la ética y la moral de la sociedad.
Ejemplo: Analizar cómo el movimiento LGBTQ+ ha cambiado la percepción moral sobre la diversidad sexual.
Competencia: Sensibilidad social y capacidad para entender la ética desde perspectivas marginales.
Estas actividades buscan fomentar un aprendizaje activo, conectado con la realidad y abierto a la diversidad de perspectivas. Cada una promueve competencias como el pensamiento crítico, la creatividad, la empatía y la conciencia social, esenciales para la formación ética y moral de los estudiantes.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
El autor sostiene que la ética y la moral son conceptos estrechamente relacionados pero distintos. Si bien ambos se refieren a la conducta humana y a los valores, la ética se enfoca en el análisis teórico y la fundamentación racional de los principios morales, mientras que la moral se centra en la aplicación práctica de esos principios en situaciones concretas.
Argumentos clave que sustentan esta tesis:
- Definición etimológica: Se explora el origen de los términos "ética" y "moral", mostrando cómo ambos están vinculados a la idea de "modo de ser" o "carácter", pero con matices distintos.
- Distinción entre teoría y práctica: La ética se presenta como una disciplina teórica que busca explicar y fundamentar la moral, mientras que la moral es la práctica efectiva de los valores y principios éticos.
- Relación entre ética y moral: Se establece una relación de complementariedad entre ambas, donde la ética proporciona el marco teórico para la reflexión moral, y la moral aplica esos principios en la vida cotidiana.
- Ética como herramienta crítica: El autor destaca el papel de la ética como un instrumento para analizar y evaluar las normas morales, evitando el dogmatismo y promoviendo la reflexión crítica.
- Ética y vida social: Se subraya la importancia de la ética para abordar los desafíos de la vida en sociedad, fomentando el desarrollo de una ética cívica que promueva la justicia y la democracia.
En resumen, el autor defiende la idea de que la ética es una disciplina filosófica que nos ayuda a comprender y evaluar los fundamentos de nuestra conducta moral, mientras que la moral es la expresión concreta de esos valores en nuestras acciones cotidianas.
CONCEPTOS MORALES, COSTUMBRES Y RESTRICCIONES LEGALES
Muchas veces las costumbres morales son tomadas como
simplemente cuestiones de gusto.
Hay ciertas costumbres que nos agradan (generalmente las
nuestras) y otras que nos disgustan (generalmente de otras culturas); sin embargo,
la sabiduría común indica que hay algo más profundo en las cuestiones morales
de manera que ciertos actos despiertan no solamente una sensación de disgusto
(ciertas comidas pueden resultarnos horribles) sino una reacción de indignación.
Los feminicidios por citar un ejemplo no es simplemente que “no nos gusten”, sino
que los abominamos, diría yo, visceralmente.
Así, si bien la ética está absolutamente ligada a la vida
social y ésta tiene que ver con las costumbres, no podemos identificar la ética
con las costumbres. Igualmente, no podemos identificarla con las restricciones
legales. En la gran mayoría de casos, a la ley no le preocupan las intenciones.
Uno puede pagar sus impuestos porque lo considera justo o simplemente por no
tener problemas, alegremente o reticentemente; a la ley no le interesa nada de
esto, simplemente que los pague. Por otro lado, hay actos que se consideran no
correctos y que son indiferentes para las leyes, como por ejemplo el chismorreo
mal intencionado o no ayudar jamás a quien lo necesita. A nadie se le castiga
por tales actos. Sin embargo, Tomás de Aquino consideraba que la ética debe
proporcionar un estándar para la ley.
La ley sería el principio extrínseco regulador de las
acciones humanas en vista de un bien común, en el cual va incluido el bien particular.
Así, si las leyes más que nutrir la vida, la envenenan, serían solamente
simulacros de ley y la desobediencia civil estaría justificada.
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1- sí según el texto anterior, lo moral es una representación de nuestras costumbres, formar 5 grupos donde cada 1 de ellos traiga elementos que representen su cultura (vestido, alimentos, baile, creencias).
2- elabore media página sí estoy de acuerdo con el argumento anterior porque si y porque no.
3-elabore un crucigrama con los términos desconocidos.
Actividad | Objetivo | Competencias |
---|---|---|
Representación cultural | Conocer y valorar la diversidad cultural, desarrollar habilidades de investigación y presentación. | Investigación, comunicación oral, trabajo en equipo. |
Reflexión sobre moral y costumbres | Desarrollar un pensamiento crítico sobre la relación entre moral y cultura, fomentar el debate. | Análisis, reflexión, argumentación. |
Crucigrama | Reforzar el vocabulario, desarrollar habilidades de resolución de problemas. | Comprensión lectora, pensamiento lógico. |
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
El autor sostiene que la ética, las costumbres y las leyes son conceptos distintos, aunque interrelacionados. Si bien las costumbres influyen en la ética y las leyes buscan regular la conducta, la ética se fundamenta en principios más profundos que van más allá del gusto personal o las normas legales.
Argumentos clave para sustentar esta tesis:
Ética vs. Costumbres:
- Las costumbres son prácticas sociales aprendidas, a menudo influenciadas por la cultura y la tradición.
- La ética, en cambio, implica una reflexión más profunda sobre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto.
- La ética puede trascender las costumbres, ya que algunas prácticas culturales pueden ser moralmente cuestionables.
Ética vs. Leyes:
- Las leyes son normas externas que regulan la conducta social.
- La ética se refiere a principios internos que guían las acciones individuales.
- La ley se enfoca en las acciones externas, mientras que la ética también considera las intenciones y motivaciones.
- La ley puede ser injusta o insuficiente para abordar todas las cuestiones morales.
La ética como estándar para la ley:
- El autor, siguiendo a Tomás de Aquino, argumenta que la ley debe estar fundamentada en principios éticos.
- Las leyes deben promover el bien común y respetar los derechos individuales.
- Si las leyes van en contra de la ética, pueden ser consideradas como "simulacros de ley" y la desobediencia civil podría estar justificada.
En resumen, el autor defiende una visión de la ética como un concepto autónomo que no se reduce a las costumbres ni a las leyes. La ética proporciona un marco de referencia para evaluar las normas sociales y las leyes,y debe servir como guía para una vida justa y buena.
EL MÉTODO DE LA ÉTICA
Argumento: "El método de la ética es fundamental para el desarrollo de un razonamiento moral sólido y coherente, pero debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a la complejidad de la experiencia humana y la diversidad de contextos morales. En primer lugar, un método ético riguroso proporciona un marco sistemático para abordar dilemas morales. Esto es crucial para evitar decisiones arbitrarias o basadas puramente en emociones. Un método bien definido nos permite examinar nuestros juicios morales, identificar inconsistencias y refinar nuestro pensamiento ético. Sin embargo, es importante reconocer que ningún método ético único puede ser universalmente aplicable a todas las situaciones. La ética debe lidiar con la complejidad de la vida real, donde los contextos varían enormemente y los principios a menudo entran en conflicto. Por lo tanto, el método de la ética debe ser lo suficientemente flexible para acomodar esta diversidad. Además, un buen método ético debe incorporar tanto el razonamiento deductivo como el inductivo. Debe permitirnos aplicar principios generales a situaciones específicas, pero también debe estar abierto a revisar estos principios basándose en nuevas experiencias y conocimientos. Es crucial que el método de la ética incluya un componente de reflexión crítica. Esto implica cuestionar constantemente nuestros propios supuestos y estar abiertos a perspectivas diferentes. Un método ético sólido debe fomentar el diálogo y el debate, reconociendo que el progreso moral a menudo surge del intercambio de ideas. Por último, el método de la ética debe reconocer la importancia de la empatía y la consideración de las consecuencias prácticas. No puede ser un ejercicio puramente teórico, sino que debe estar arraigado en la realidad de la experiencia humana y las implicaciones reales de nuestras decisiones éticas. En conclusión, mientras que un método sistemático es esencial para el razonamiento ético, debe ser lo suficientemente flexible, inclusivo y práctico para hacer frente a la complejidad de los problemas morales del mundo real. El verdadero desafío del método de la ética es encontrar un equilibrio entre el rigor analítico y la sensibilidad a la diversidad de la experiencia humana." Este argumento reconoce la importancia de tener un método en ética, pero también subraya la necesidad de que este método sea flexible y adaptable. Enfatiza que el método debe combinar rigor lógico con sensibilidad práctica y empatía.
La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos: * Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia. * Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado. * Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.
A la Ética también le interesa el estudio de la esencia de los valores y, en especial del valor moral, tratar de ver en qué consiste un valor, sus propiedades y los propios de un valor moral. Lo interesante del carácter filosófico de la Ética es el intento de penetración hasta la esencia de la bondad de la conducta humana. En resumidas cuentas estudiar Ética es filosofar sobre los actos humanos, es investigar las causas supremas de los actos humanos, escudriñar en lo más íntimo de la conducta del hombre, en la esencia de las operaciones humanas para así, vislumbrar allí los aspectos de bondad, perfección o valor, que pueden encerrar en su misma naturaleza y en su calidad de creaciones humanas. ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
ver película "cadena de favores" 2:03 hrs
1-basado en la observación y evaluación, describa que actos morales se aprecian en la película. (reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable).
https://www.pelisplus2.io/pelicula/cadena-de-favores/
2-Análisis comparativo de métodos éticos: los estudiantes realizaran una investigación sobre sobre diferentes métodos éticos: (por ejemplo, utilitarismo, deontología, ética de la virtud, ética del cuidado). Pídeles que:
*Analicen un mismo dilema ético utilizando cada método.
*Comparen y contrasten los resultados obtenidos con cada enfoque.
*Reflexionen sobre las fortalezas y debilidades de cada método.
3-Taller de construcción de un método ético:
los estudiantes en grupos de 3 diseñaran su propio método ético. Deben:
*Definir los pasos o etapas de su método.
*Explicar cómo su método incorpora tanto el razonamiento deductivo como el inductivo.
*Describir cómo su método aborda la diversidad de contextos morales.
Presentar su método al resto del grupo y someterlo a crítica constructiva.
Actividad | Objetivo | Competencias |
---|---|---|
Análisis de "Cadena de Favores" | Identificar y analizar actos morales en una situación real, desarrollar la capacidad de juicio crítico. | Observación, análisis, evaluación, expresión oral. |
Análisis comparativo de métodos éticos | Comprender diferentes enfoques éticos, aplicarlos a situaciones concretas, evaluar sus fortalezas y debilidades. | Investigación, análisis, comparación, síntesis. |
Construcción de un método ético | Desarrollar un pensamiento crítico y creativo, diseñar un marco ético propio, comunicar ideas de manera clara y concisa. | Pensamiento crítico, creatividad, comunicación, trabajo en equipo. |
ACTIVIDADES SEGÚN
LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI
Actividad 1: Cartografía de Líneas de Fuga
- Objetivo: Identificar y cartografiar las líneas de fuga en la vida de los estudiantes, explorando las posibilidades de escape y creación.
- Actividad: Los estudiantes crearán mapas de sus vidas, identificando las líneas de fuga, es decir, aquellos caminos, deseos o proyectos que les permiten escapar de las normas y estructuras establecidas. Pueden utilizar dibujos, palabras clave, símbolos o cualquier otra forma de expresión creativa.
- Ejemplo: Un estudiante podría mapear sus deseos de viajar, estudiar arte, participar en activismo social, etc., mostrando cómo estas líneas de fuga le permiten escapar de la rutina y explorar nuevas posibilidades.
- Competencia: Desarrollar la capacidad de identificar y explorar las líneas de fuga, así como la comprensión de la importancia de la creación y la transformación en la vida.
Actividad 2: Rizoma de Conexiones
- Objetivo: Explorar la naturaleza rizomática de las conexiones entre ideas, conceptos y experiencias, desafiando las jerarquías y estructuras lineales.
- Actividad: Los estudiantes crearán rizomas de conexiones, donde cada idea, concepto o experiencia se conecta con otros de manera no lineal y no jerárquica. Pueden utilizar palabras clave, imágenes, símbolos o cualquier otra forma de representación visual.
- Ejemplo: Un estudiante podría conectar la idea de libertad con la creatividad, la amistad, la justicia, el amor, etc., mostrando cómo estas ideas se influyen mutuamente y no están organizadas en una jerarquía rígida.
- Competencia: Desarrollar la capacidad de pensar de manera no lineal y no jerárquica sobre las conexiones entre ideas, conceptos y experiencias, así como la comprensión de la complejidad y la multiplicidad del mundo.
Actividad 3: Debate de Agenciamientos
- Objetivo: Analizar cómo los individuos y los grupos se agencian en diferentes situaciones, explorando las relaciones de poder y las posibilidades de resistencia.
- Actividad: Los estudiantes participarán en debates sobre cómo los individuos y los grupos se agencian en diferentes situaciones, como la escuela, el trabajo, la familia, etc. Se les pedirá que consideren las relaciones de poder y las posibilidades de resistencia en cada situación.
- Ejemplo: Un debate sobre el acoso escolar podría abordar cuestiones como cómo los estudiantes se agencian para defenderse o para apoyar a las víctimas, o cómo los profesores y los padres pueden crear espacios de resistencia.
- Competencia: Desarrollar la capacidad de analizar las relaciones de poder y las posibilidades de resistencia en diferentes situaciones, así como la habilidad de argumentar y dialogar de manera constructiva.
Actividad 4: Creación de Micropolíticas
- Objetivo: Explorar la dimensión micropolítica de la vida cotidiana, reconociendo que las relaciones de poder se encuentran en todas partes.
- Actividad: Los estudiantes crearán proyectos de micropolítica, ya sean reales o ficticios, que exploren cómo se ejerce el poder en las relaciones interpersonales, en las instituciones, en los medios de comunicación, etc. Pueden utilizar diferentes formatos, como cuentos, obras de teatro, guiones de cine, campañas de sensibilización, etc.
- Ejemplo: Un estudiante podría escribir una historia sobre cómo un grupo de amigos se organiza para desafiar las normas de su escuela, o crear una campaña de sensibilización sobre el sexismo en los videojuegos.
- Competencia: Desarrollar la capacidad de comprender la dimensión micropolítica de la vida cotidiana, así como la habilidad de crear proyectos que exploren y desafíen las relaciones de poder.
Actividad 5: Análisis de Multiplicidades
- Objetivo: Aplicar la noción de multiplicidad al análisis de diferentes fenómenos sociales, reconociendo la complejidad y la diversidad del mundo.
- Actividad: Los estudiantes analizarán diferentes fenómenos sociales, como la identidad, la cultura, el género, etc., desde la perspectiva de la multiplicidad. Se les pedirá que identifiquen las diferentes líneas de diferenciación y las posibles conexiones entre ellas.
- Ejemplo: Un análisis de la identidad de género podría explorar cómo se construye la identidad de género a partir de múltiples líneas de diferenciación, como el sexo, la orientación sexual, la raza, la clase social, etc.
- Competencia: Desarrollar la capacidad de comprender la complejidad y la diversidad del mundo, así como la habilidad de analizar fenómenos sociales desde la perspectiva de la multiplicidad.
Actividad 6: Experimentación con el Cuerpo
- Objetivo: Explorar la dimensión corporal de la experiencia, reconociendo que el cuerpo no es solo un objeto, sino también un territorio de expresión y creación.
- Actividad: Los estudiantes participarán en actividades que les permitan experimentar con su cuerpo de diferentes maneras, como la danza, el teatro, la música, el deporte, etc. Se les pedirá que reflexionen sobre cómo estas experiencias influyen en su percepción de sí mismos y del mundo.
- Ejemplo: Un estudiante podría participar en un taller de danza contemporánea y reflexionar sobre cómo el movimiento le permite expresar emociones y conectar con otros.
- Competencia: Desarrollar la capacidad de explorar la dimensión corporal de la experiencia, así como la habilidad de reflexionar sobre cómo el cuerpo influye en nuestra percepción de nosotros mismos y del mundo.
Actividad 7: Creación de Devenires
- Objetivo: Fomentar la creación de devenires, es decir, procesos de transformación y cambio que nos permiten devenir otros.
- Actividad: Los estudiantes crearán proyectos que les permitan explorar diferentes devenires, ya sean reales o ficticios. Pueden escribir historias, crear personajes, diseñar juegos, etc.
- Ejemplo: Un estudiante podría escribir una historia sobre un personaje que se transforma en animal, o diseñar un juego en el que los jugadores deben asumir diferentes identidades.
- Competencia: Desarrollar la capacidad de imaginar y crear devenires, así como la habilidad de reflexionar sobre los procesos de transformación y cambio en la vida.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
El texto que presentas sostiene una tesis central que reconoce la importancia de un método en ética, pero al mismo tiempo enfatiza la necesidad de que este método sea flexible y adaptable a la complejidad de la realidad moral. El autor argumenta que un método ético rígido y universalmente aplicable puede ser insuficiente para abordar la diversidad de situaciones y valores que encontramos en la vida.
En otras palabras, la tesis del texto es que el método de la ética debe ser un instrumento dinámico y contextualizado, capaz de adaptarse a las particularidades de cada situación moral sin perder su rigor y coherencia.
Comparación con el Método Propuesto
El método de la ética descrito posteriormente en el texto, con sus pasos de observación, evaluación y percepción axiológica, presenta un enfoque más sistemático y estructurado. Sin embargo, este método no parece contradecir la tesis central del texto, sino que podría complementarla.
¿Cómo se relacionan ambos enfoques?
- Flexibilidad vs. Estructura: Mientras que la tesis enfatiza la flexibilidad, el método propuesto ofrece una estructura básica para analizar las acciones. La clave estaría en aplicar esta estructura de manera flexible, adaptando los criterios de evaluación y percepción axiológica a cada caso particular.
- Complejidad Moral: Ambos enfoques reconocen la complejidad de la vida moral. La tesis señala que un método único no puede abarcar todas las situaciones, y el método propuesto, al permitir una evaluación personalizada, también reconoce esta diversidad.
- Importancia de la Reflexión: Tanto la tesis como el método propuesto subrayan la importancia de la reflexión crítica. La tesis enfatiza el diálogo y la apertura a diferentes perspectivas, mientras que el método permite una profundización en los valores y significados de las acciones.
Conclusión
En conclusión, aunque el texto presenta dos perspectivas sobre el método de la ética, ambas son complementarias. La tesis central ofrece un marco general que enfatiza la flexibilidad y la adaptación, mientras que el método propuesto proporciona una estructura más específica para el análisis moral.
CARACTERISTICAS DE LA ETICA MEDIEVAL
"La ética medieval se distingue por su integración única de la fe cristiana con la razón filosófica, resultando en un sistema ético que es tanto teocéntrico como racional. Esta síntesis define las características fundamentales de la ética en este período.
En primer lugar, la ética medieval es fundamentalmente teocéntrica. Dios es considerado como la fuente última de toda moralidad y el bien supremo. Esta perspectiva contrasta con la ética griega anterior, que, aunque a menudo incluía elementos religiosos, no estaba centrada exclusivamente en una deidad omnipotente y omnisciente.
Segundo, la ética medieval enfatiza la idea del libre albedrío. A diferencia de algunas concepciones deterministas, los pensadores medievales argumentaban que los seres humanos tienen la capacidad de elegir entre el bien y el mal. Esta libertad de elección es crucial para la responsabilidad moral y la salvación personal.
Tercero, la ética medieval introduce el concepto de pecado como una transgresión no solo contra las normas sociales, sino contra la voluntad divina. Esto añade una dimensión trascendental a las consideraciones éticas, vinculando las acciones terrenales con consecuencias eternas.
Cuarto, se desarrolla una ética de las virtudes, fuertemente influenciada por Aristóteles pero reinterpretada en un contexto cristiano. Las virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza) se complementan con las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad), creando un sistema ético integral que abarca tanto lo secular como lo sagrado.
Quinto, la ética medieval se caracteriza por su búsqueda de una ley natural universal. Los filósofos medievales argumentaban que existe una ley moral objetiva, accesible a través de la razón, que refleja el orden divino del universo.
Por último, la ética medieval pone un fuerte énfasis en la contemplación y la vida interior. La perfección moral no se ve solo en términos de acciones externas, sino también en la purificación del alma y la búsqueda de la unión con Dios.
En conclusión, la ética medieval representa una síntesis única de fe y razón, combinando elementos de la filosofía griega con la teología cristiana. Esta síntesis produjo un sistema ético complejo y matizado que ha tenido una influencia duradera en el pensamiento occidental, sentando las bases para muchos debates éticos que continúan hasta nuestros días."
La principal característica de la ética medieval es estar basada en la cosmovisión cristiana.
Por lo tanto, se
distingue de la ética griega antigua en los siguientes aspectos:
- Distanciamiento de las cosas
del mundo: en
la ética cristiana medieval, el fin último del hombre deja de estar en
este mundo. Los filósofos medievales sostenían que el amor a Dios era la
principal condición para que el hombre alcanzara la perfección moral;
- Valoración de la
subjetividad: la
ética medieval da énfasis al aspecto subjetivo humano, por eso, conceptos
como libertad e intención serán fundamentales para ella. A diferencia de
la ética antigua en la que el hombre griego estaba estrictamente
relacionado con la polis, la ética cristiana valorará la relación entre
los individuos y Dios.
Las influencias de la ética medieval
La ética filosófica
cristiana no surgió de la nada. Los filósofos medievales recibieron una gran
influencia de los grandes filósofos griegos paganos y de escuelas filosóficas
como el estoicismo, el aristotelismo y el platonismo.
Los filósofos
cristianos acogieron las antiguas teorías éticas que podían armonizarse con la
fe cristiana. Por tanto, podemos decir que la ética cristiana es una síntesis
del pensamiento filosófico griego con el pensamiento cristiano.
Los filósofos
cristianos medievales adoptaron los conceptos éticos clásicos de los griegos,
como:
- felicidad;
- alma;
- el bien y el mal;
- virtud;
- libertad;
Estos conceptos
griegos y muchos otros se adaptaron con los conceptos éticos y religiosos del
cristianismo como el pecado, la gracia, la salvación, la caridad, etc.
REFERENCIAS
Según la lectura anterior ver la película, en busca de la felicidad, y anotar en el cuaderno qué partes importantes están relacionadas en la película con la ética.
socializar en clase
https://gloria.tv/post/x7vSFeaJWv1r4S9Gotuv2pNnq#6195
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1-Debate sobre el libre albedrío vs. determinismo: (3 grupos) los estudiantes argumenten a favor y en contra del concepto de libre albedrío. Un grupo defenderá la posición medieval del libre albedrío. Otro grupo argumentará a favor del determinismo. Un tercer grupo podría proponer una posición intermedia o conciliadora.
2- Consultar sobre la ética griega en qué consistía y la ética de hoy
3-Análisis comparativo de sistemas éticos: en grupos de 3 estudiantes cada uno analizara un sistema ético diferente (por ejemplo, ética medieval, ética griega, ética moderna secular). Pídeles que: Identifiquen las principales características de su sistema ético asignado. Analicen un mismo dilema ético (como la eutanasia o la pena de muerte) desde la perspectiva de su sistema.
Presenten sus conclusiones al resto de la clase.
4- Proyecto de investigación: Influencia de la ética medieval en la actualidad: los estudiantes un proyecto de investigación individual o en parejas: Deben elegir un tema ético contemporáneo (por ejemplo, derechos humanos, ética ambiental, bioética). Investigar cómo los conceptos de la ética medieval han influido en el debate moderno sobre este tema.
Actividad | Objetivo | Competencias |
---|---|---|
Debate | Desarrollar habilidades de argumentación, análisis crítico y pensamiento crítico. | Comunicación, pensamiento crítico, investigación. |
Comparación de sistemas éticos | Comprender la evolución de la ética, aplicar diferentes marcos teóricos a problemas concretos. | Análisis, comparación, síntesis. |
Proyecto de investigación | Desarrollar habilidades de investigación, análisis y escritura. | Investigación, análisis, síntesis, comunicación escrita. |
ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI
1. Mapeo de Deseos Medievales (Rizoma)
- Objetivo: Explorar la complejidad de los deseos y motivaciones en la sociedad medieval, desafiando las narrativas lineales y únicas.
- Actividad: Los estudiantes crearán un "mapa de deseos" rizomático, conectando ideas, personajes históricos, eventos y símbolos de la época medieval de manera no lineal. Pueden usar imágenes, palabras clave y flechas para representar las múltiples conexiones y direcciones de los deseos medievales.
- Ejemplo: Un estudiante podría conectar la "búsqueda de Dios" con el "miedo al infierno", la "ambición de poder" con la "devoción religiosa", o el "amor cortés" con la "represión social".
- Competencia: Desarrollar habilidades de pensamiento crítico, análisis complejo y representación visual de ideas.
2. El Devenir-Monje (Devenir)
- Objetivo: Experimentar el concepto de devenir al asumir la perspectiva de un personaje medieval que experimenta una transformación ética o espiritual.
- Actividad: Los estudiantes escribirán un diario o una serie de cartas desde la perspectiva de un personaje medieval (un campesino, un caballero, una monja, etc.) que atraviesa un cambio significativo en sus valores y creencias.
- Ejemplo: Un estudiante podría escribir sobre un caballero que, tras una experiencia traumática, abandona la violencia y se dedica a la caridad, o una campesina que cuestiona las normas sociales y abraza una nueva forma de espiritualidad.
- Competencia: Desarrollar la empatía, la creatividad narrativa y la comprensión de procesos de transformación personal.
3. Agenciamiento y la Peste Negra (Agenciamiento)
- Objetivo: Analizar cómo los individuos y grupos medievales actuaron y se organizaron en respuesta a una crisis, como la Peste Negra, y cómo esto afectó sus valores y ética.
- Actividad: Los estudiantes investigarán cómo la Peste Negra impactó la sociedad medieval y cómo las personas respondieron a ella. Luego, crearán una presentación o un debate sobre los diferentes "agenciamientos" que surgieron (grupos de ayuda, movimientos religiosos, etc.) y cómo estos desafiaron o reforzaron las normas éticas existentes.
- Ejemplo: Los estudiantes podrían analizar cómo la Peste Negra llevó a algunos a cuestionar la autoridad de la Iglesia, mientras que otros buscaron refugio en la religión y la penitencia.
- Competencia: Desarrollar habilidades de investigación, análisis histórico y comprensión de la relación entre crisis y cambio social.
4. La Ciudad Medieval como Territorio Ético (Territorialización)
- Objetivo: Explorar cómo el espacio físico y social de la ciudad medieval influyó en la ética y el comportamiento de sus habitantes.
- Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual o un modelo de una ciudad medieval, destacando los lugares que tenían una importancia ética o simbólica especial (la catedral, el mercado, los barrios marginales, etc.). Luego, escribirán sobre cómo estos espacios influyeron en la vida y las decisiones éticas de las personas.
- Ejemplo: Los estudiantes podrían analizar cómo la proximidad a la catedral fomentaba la devoción religiosa, mientras que la presencia del mercado podía generar tensiones entre la honestidad y la tentación.
- Competencia: Desarrollar habilidades de análisis espacial, comprensión de la relación entre espacio y comportamiento, y expresión escrita.
5. Desterritorialización y la Reforma Protestante (Desterritorialización)
- Objetivo: Comprender cómo la Reforma Protestante representó una desterritorialización de la ética medieval y una reconfiguración de los valores religiosos y morales.
- Actividad: Los estudiantes investigarán los antecedentes y las ideas clave de la Reforma Protestante, y luego crearán una línea de tiempo o un cuadro comparativo que muestre cómo esta reforma desafió las estructuras de poder y las normas éticas de la Iglesia Católica medieval.
- Ejemplo: Los estudiantes podrían analizar cómo la Reforma Protestante cuestionó la autoridad del Papa, promovió la libre interpretación de la Biblia y enfatizó la salvación por la fe en lugar de las obras.
- Competencia: Desarrollar habilidades de investigación histórica, análisis comparativo y comprensión de procesos de cambio religioso y social.
6. Re-territorialización y la Ética Burguesa (Re-territorialización)
- Objetivo: Analizar cómo la emergencia de la clase burguesa y el comercio en la Baja Edad Media llevó a una re-territorialización de la ética, con nuevos valores y prácticas.
- Actividad: Los estudiantes investigarán el surgimiento de la burguesía y el desarrollo del comercio en la Edad Media, y luego crearán un ensayo o una presentación sobre cómo estos cambios socioeconómicos influyeron en la ética, promoviendo valores como el trabajo duro, la acumulación de riqueza y la responsabilidad individual.
- Ejemplo: Los estudiantes podrían analizar cómo la ética burguesa valoraba el éxito material y el ahorro, en contraste con la ética medieval que enfatizaba la humildad y la caridad.
- Competencia: Desarrollar habilidades de investigación histórica, análisis socioeconómico y comprensión de la relación entre ética y estructura social.
7. Debate sobre la Ética Medieval Hoy (Rizoma y Agenciamiento)
- Objetivo: Conectar la ética medieval con problemas y debates éticos contemporáneos, mostrando cómo los conceptos y dilemas medievales aún resuenan en la actualidad.
- Actividad: Los estudiantes participarán en un debate sobre un tema ético actual (como la justicia social, la protección del medio ambiente o la inteligencia artificial), y deberán relacionar sus argumentos con principios o conceptos de la ética medieval (como la ley natural, la virtud, el pecado, etc.).
- Ejemplo: Los estudiantes podrían debatir si la "ley natural" puede ser invocada para defender los derechos humanos o si el concepto de "pecado" puede ser relevante para discutir la responsabilidad por el daño ambiental.
- Competencia: Desarrollar habilidades de argumentación, pensamiento crítico, conexión de ideas y aplicación de conceptos abstractos a situaciones concretas.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
El autor sostiene que la ética medieval se caracteriza por una síntesis única entre la fe cristiana y la razón filosófica. Esta fusión teocéntrica y racional da forma a un sistema ético que, aunque arraiga en la tradición griega, se distingue por su enfoque en Dios como el bien supremo y la fuente de toda moralidad.
En otras palabras, la tesis central es que la ética medieval es esencialmente cristiana y teocéntrica, pero al mismo tiempo, es producto de una compleja interacción con el pensamiento filosófico griego.
Referencias Clave para Sustentar la Tesis
El autor apoya su tesis a través de las siguientes referencias y argumentos:
- Teocentrismo: Dios es el centro de toda moralidad y el fin último del ser humano.
- Libre albedrío: Los seres humanos tienen la capacidad de elegir entre el bien y el mal, siendo esta elección crucial para la responsabilidad moral y la salvación.
- Pecado: El pecado es una transgresión contra la voluntad divina y tiene consecuencias eternas.
- Virtudes: La ética medieval combina las virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza) con las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad).
- Ley natural: Existe una ley moral objetiva, basada en la razón, que refleja el orden divino del universo.
- Contemplación: La perfección moral implica la purificación del alma y la búsqueda de la unión con Dios.
Distinción entre Ética Medieval y Griega
El autor destaca las siguientes diferencias entre la ética medieval y la ética griega:
- Fin último: En la ética medieval, el fin último del hombre trasciende la vida terrenal y se centra en la unión con Dios.
- Valoración de la subjetividad: La ética medieval otorga mayor importancia a la interioridad y la libertad individual.
- Influencia de la religión: La ética medieval está profundamente arraigada en la fe cristiana, mientras que la ética griega, aunque a veces incluía elementos religiosos, no estaba centrada en una deidad única.
Influencias Filosóficas
El texto reconoce la influencia de filósofos griegos como Aristóteles y de escuelas como el estoicismo y el platonismo en la formación de la ética medieval. Sin embargo, enfatiza que los filósofos cristianos adaptaron y reinterpretaron estos conceptos a la luz de la fe cristiana, creando así una síntesis original.
En Resumen
La tesis del autor presenta una visión de la ética medieval como un sistema complejo y rico, que combina elementos de la filosofía griega y la teología cristiana. Al centrarse en Dios como la fuente de toda moralidad y en la importancia de la vida interior, la ética medieval ofrece una perspectiva única sobre la naturaleza humana y el bien.
En conclusión, el autor argumenta de manera convincente que la ética medieval es un producto de la síntesis entre la fe cristiana y la razón filosófica, lo que la distingue de la ética griega y la convierte en un sistema ético con características propias.
LA ANTROPOLOGÍA DE LA CAÍDA
En la Edad Media, los
hombres consideraban que las leyes y las normas eran establecidas por Dios.
Hacer el mal era, según el punto de vista ético cristiano, despreciar el
mandamiento de Dios.
La ética cristiana
medieval sostenía que el hombre era un ser caído debido al pecado
original, cometido por Adán.
La voluntad humana,
por tanto, era débil para cumplir perfectamente las leyes divinas. Como ser
caído, al hombre le correspondía vivir una vida santa para alcanzar la
salvación.
Los principales representantes de la
ética medieval
- San Agustín: este importante filósofo
medieval estuvo influenciado principalmente por la filosofía de Platón;
- Santo Tomás de Aquino: el Doctor Angélico, como
se llama a Tomás, elaboró su filosofía sobre la base de la filosofía de
Aristóteles;
- Pedro Abelardo: renombrado lógico
medieval, Abelardo innovó la ética cristiana al poner el acento en la
intención del individuo, no sólo en la acción.
REFERENCIAS
Según el documental y el principio de la ética cristiana medieval, resaltar en el cuaderno cuáles son los principios éticos que se destacan en la caída del hombre como ser antropológico.
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1-Consultar en diferentes fuentes sobre qué piensan los griegos y la religión sobre el pecado, y copiar diferencias e igualdades
2-realizar un glosario de 30 términos desconocidos y su significado, no menos de 7 leneas.
3- realizar un crucigrama con los términos.
Actividad | Objetivo | Competencias |
---|---|---|
Investigación sobre el pecado | Comprender las diferentes concepciones del pecado en la Antigüedad, desarrollar habilidades de investigación. | Investigación, análisis, comparación, síntesis. |
Glosario | Ampliar el vocabulario, comprender conceptos clave. | Comprensión lectora, búsqueda de información. |
Crucigrama | Reforzar el vocabulario, desarrollar habilidades de resolución de problemas. | Comprensión lectora, pensamiento lógico. |
ACTIVIDADES SEGÚN
LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI
1. Rizoma de la Fe
- Objetivo: Explorar la naturaleza interconectada y no jerárquica de las creencias religiosas en la Edad Media.
- Actividad: Los estudiantes crearán un "rizoma" visual o conceptual que represente las diversas corrientes de pensamiento religioso, filosófico y místico que coexistieron en la Edad Media. Pueden incluir figuras como San Agustín, Santo Tomás de Aquino, pero también tradiciones paganas, herejías, etc.
- Ejemplo: El rizoma podría ser un dibujo en una cartulina, un mapa mental en una pizarra, o incluso una representación digital interactiva.
- Competencia: Comprensión de la complejidad del panorama religioso medieval, pensamiento crítico sobre las narrativas lineales de la historia.
2. Máquinas Deseantes y la Búsqueda de la Salvación
- Objetivo: Analizar cómo el deseo de salvación moldea las acciones y elecciones de los individuos en el contexto de la ética cristiana medieval.
- Actividad: Los estudiantes escribirán un diario imaginario desde la perspectiva de un personaje medieval (un monje, una campesina, un caballero) que lucha con el concepto del pecado y la redención.
- Ejemplo: El diario podría incluir reflexiones sobre la lucha contra la tentación, la búsqueda de la gracia divina, o la tensión entre el deseo mundano y la aspiración espiritual.
- Competencia: Empatía histórica, comprensión de la motivación humana en diferentes contextos culturales, reflexión ética.
3. Devenir Santo
- Objetivo: Explorar el concepto de "devenir" en la filosofía de Deleuze y Guattari, aplicándolo a la idea de la transformación moral y espiritual.
- Actividad: Los estudiantes crearán una representación visual o performática del "devenir santo" de un personaje medieval.
- Ejemplo: Podría ser una secuencia de imágenes, una pequeña obra de teatro, una danza, o incluso un video corto que muestre el proceso de transformación a través de la penitencia, la oración, o la experiencia mística.
- Competencia: Comprensión del concepto de "devenir", creatividad, expresión artística, reflexión sobre la transformación personal.
4. Agenciamiento Colectivo y la Iglesia
- Objetivo: Analizar cómo la Iglesia medieval funciona como un "agenciamiento colectivo" que influye en la vida de las personas.
- Actividad: Los estudiantes investigarán cómo la Iglesia regulaba diversos aspectos de la vida medieval (matrimonio, alimentación, festividades, etc.) y cómo esta regulación afectaba las decisiones individuales.
- Ejemplo: Podrían crear un informe, una presentación, o un debate sobre el papel de la Iglesia en la vida cotidiana de la Edad Media.
- Competencia: Investigación histórica, análisis de estructuras de poder, comprensión del concepto de "agenciamiento colectivo".
5. Territorialización del Pecado
- Objetivo: Analizar cómo el concepto de pecado se "territorializa" en la cultura medieval, es decir, cómo se asocia a lugares, acciones o grupos específicos.
- Actividad: Los estudiantes crearán un mapa conceptual o visual que represente los diferentes "territorios" del pecado en la Edad Media (por ejemplo, la taberna, el bosque, el cuerpo femenino, etc.).
- Ejemplo: El mapa podría incluir imágenes, símbolos, o citas de textos medievales que asocien el pecado a determinados lugares o prácticas.
- Competencia: Comprensión del concepto de "territorialización", análisis cultural, pensamiento crítico sobre la construcción social del pecado.
6. Desterritorialización y Misticismo
- Objetivo: Explorar cómo el misticismo medieval puede ser visto como una forma de "desterritorialización" de las normas y estructuras sociales.
- Actividad: Los estudiantes investigarán la vida y las enseñanzas de un místico medieval (como Hildegarda de Bingen, Francisco de Asís, o Meister Eckhart) y analizarán cómo sus experiencias desafían las normas sociales y religiosas de la época.
- Ejemplo: Podrían escribir un ensayo, hacer una presentación, o crear un podcast sobre la vida y el pensamiento del místico elegido.
- Competencia: Investigación histórica, comprensión del concepto de "desterritorialización", análisis de fenómenos religiosos y espirituales.
7. Reterritorialización y la Reforma Protestante
- Objetivo: Analizar cómo la Reforma Protestante puede ser vista como un proceso de "reterritorialización" de la religión y la ética.
- Actividad: Los estudiantes investigarán los principios de la Reforma Protestante y cómo estos principios llevaron a una nueva forma de entender la relación entre el individuo y Dios, así como a nuevas normas y estructuras sociales.
- Ejemplo: Podrían crear un debate, una mesa redonda, o una representación teatral sobre los conflictos y las transformaciones sociales y religiosas desencadenadas por la Reforma.
- Competencia: Investigación histórica, comprensión del concepto de "reterritorialización", análisis de procesos de cambio social y religioso.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
El autor sostiene que la ética cristiana medieval, influenciada por la concepción del pecado original, plantea una visión del ser humano como un ser fundamentalmente caído. Esta condición original de pecado debilita la voluntad humana, haciéndola incapaz de cumplir perfectamente las leyes divinas. Por lo tanto, la vida del cristiano medieval se centra en la búsqueda de la santidad como medio para alcanzar la salvación y superar esta condición caída.
Argumentos Clave que Sustentan la Tesis:
- Pecado Original: La idea central es que el pecado original, cometido por Adán, ha corrompido la naturaleza humana, dejándola inclinada hacia el mal.
- Debilidad de la Voluntad: Como consecuencia del pecado original, la voluntad humana es débil y propensa al pecado, lo que dificulta el cumplimiento de la ley divina.
- Búsqueda de la Santidad: La vida cristiana medieval se concibe como un camino hacia la santidad, es decir, la superación de la condición caída y la unión con Dios.
- Influencia de la Filosofía: Los filósofos mencionados (San Agustín, Santo Tomás de Aquino y Pedro Abelardo) contribuyeron a desarrollar y profundizar esta visión antropológica y ética.
Núcleo de la Antropología Medieval:
La antropología medieval, tal como la presenta el texto, se caracteriza por:
- Pesimismo Antropológico: El ser humano es visto de manera negativa, como un ser imperfecto y pecador por naturaleza.
- Dualismo: Existe una tensión entre la naturaleza humana caída y el ideal de santidad divina.
- Heteronomía Moral: La moralidad se fundamenta en una ley divina externa al individuo, y no en una autonomía moral.
- Escatología: La vida terrena es vista como una preparación para la vida eterna, y la salvación es el objetivo último de la existencia humana.
En resumen:
La tesis del autor es que la ética cristiana medieval se construye sobre una antropología pesimista que enfatiza la condición caída del ser humano y la necesidad de la gracia divina para alcanzar la salvación. Esta visión influyó profundamente en la concepción de la moralidad y la vida cristiana durante la Edad Media.
LA ETICA EN SAN AGUSTÍN
El concepto ético más
importante desarrollado por San Agustín es el del libre albedrío.
Dios ha dado al
hombre el don de la libertad. Las acciones humanas no están determinadas por el
destino fatal, sino por la voluntad de cada individuo.
La idea del libre
albedrío también es importante para explicar cómo puede existir el mal en la
creación divina, ya que Dios es bondad infinita. Agustín sostiene que el
mal existe precisamente por la libertad.
El hombre puede
elegir acercarse o alejarse de Dios. El alejamiento de Dios es, para Agustín,
el mal.
El mal, que es una
acción contraria a la voluntad divina, será definido como pecado. El pecador es
aquella persona en la que el cuerpo domina al alma. Además, Agustín
afirma que el que vive en pecado abusa de su libertad, se convierte en esclavo;
mientras que el que sigue una vida cumpliendo la voluntad de Dios es realmente
libre.
Para Agustín, el alma
es una creación de Dios y es superior al cuerpo. El alma debe dominar al cuerpo
para la práctica del bien.
La noción de libre
albedrío nos muestra cómo la subjetividad es de gran importancia para la ética
medieval. La libertad en la ética antigua se centraba en la relación entre el
hombre y la sociedad. En el pensamiento cristiano, la libertad se entiende como
un medio para que el individuo actúe según las normas divinas.
La ética de San Agustín tiene un carácter eudemonista, es
decir, el que se propone un fin para la conducta humana, a saber, la felicidad;
pero esa felicidad ha de encontrarse únicamente en dios.
El ser humano es mutable e insuficiente para si mismo,
solamente puede encontrar su felicidad en la posesión de lo que es mas que el
mismo, en la posesión de un objeto inmutable.
La ética de San Agustín es primordialmente una ética del
amor pues es la voluntad lo que lleva al hombre hacia Dios y goza de el.
“Amaras al señor tu dios con todo tu corazón, con toda tu
mente, y con tu alma” y “amaras a tu prójimo como a ti mismo” Después de citar
las palabras de Cristo, tal como las transcribe San Mateo; San Agustín afirma
que “aquí está la filosofía natural, puesto que todas las causas de todas las
cosas naturales están en Dios Creador”, y que “aquí está la ética, puesto que
una vida buena y honesta no se forma de otro modo que mediante el amar, como
deben amarse, las cosas que deben amarse, a Dios y nuestro prójimo.
¿El mal consistirá de alejar la voluntad de Dios? pero ¿qué
es el mal en si mismo, el mal moral?
El mal moral no puede ser algo positivo en el sentido de
algo creado por Dios: de las causa de mal moral no es el Creador, sino la
voluntad creada. La Causa de las cosas buenas es la bondad divina, mientas que
la causa del mal es la voluntad creada, que se aparta del bien, el mal es el
alejamiento de Dios por parte de la voluntad creada.
La ética de San Agustín es religiosa, todo lo basa en dios
ya sea la felicidad las decisiones la voluntad y el que consideraba alejar la
voluntad de Dios es tomado como mal moral ya que haces voluntad creada que se
aparte del bien.
REFERENCIAS
Antes de ver la película, consulte sobre qué es el libre albedrío.
Luego relaciones partes importantes de la película con el término (libre albedrio)
socializar en clase.
película pena de muerte 2:00 horas
https://pelis24.gratis/pelicula/pena-de-muerte/
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1- según la ética antigua está relacionada con la libertad, como un hecho importante del hombre de toda la sociedad, escríbame una página qué piensa usted sobre esto.
2- la ética de San Agustín se centra en que la felicidad como parte de la misma solo es posible encontrarla en Dios, ¿qué piensa usted sobre esto? escriba una página.
3- para San Agustín también la ética está relacionada con el amor, ¿qué piensa usted sobre esto? escriba una pagina.
Actividad | Objetivo | Competencias |
---|---|---|
Ética Antigua y Libertad | Comprender la concepción griega de la libertad y su relación con la ética. | Análisis, reflexión crítica, comparación. |
Felicidad en San Agustín | Analizar la concepción agustiniana de la felicidad y su relación con la ética. | Análisis, síntesis, evaluación. |
Ética y Amor en San Agustín | Comprender el papel del amor en la ética agustiniana. | Análisis, reflexión, comparación. |
ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y
FELIZ GUATTARI
1. Rizoma del Libre Albedrío
- Objetivo: Explorar la naturaleza no lineal y multidireccional del libre albedrío según San Agustín.
- Actividad: Los estudiantes crean un "rizoma" visual o escrito que represente las múltiples elecciones y caminos que una persona puede tomar en su vida, influenciadas por su voluntad y su relación con Dios.
- Ejemplo: Un dibujo o mapa mental con nodos interconectados que simbolizan decisiones, tentaciones, arrepentimientos, etc.
- Competencia: Comprensión de la complejidad del libre albedrío y su relación con el bien y el mal.
2. Máquinas Deseantes y el Amor a Dios
- Objetivo: Analizar cómo el deseo y el amor a Dios pueden ser fuerzas motivadoras en la ética agustiniana.
- Actividad: Los estudiantes escriben un diario o reflexión sobre cómo sus propios deseos y anhelos se relacionan con su búsqueda de significado y felicidad, y cómo esto se conecta con el concepto del amor a Dios como fin último.
- Ejemplo: Un análisis personal de cómo las aspiraciones (por ejemplo, éxito, amor, etc.) pueden ser expresiones del deseo de Dios.
- Competencia: Reflexión sobre la motivación humana y la conexión entre deseo, amor y ética.
3. Devenir y la Lucha contra el Pecado
- Objetivo: Comprender la naturaleza dinámica y procesual del "devenir" moral en la ética de San Agustín, marcada por la lucha contra el pecado.
- Actividad: Los estudiantes crean una representación teatral o una secuencia de imágenes que ilustren la lucha del alma contra las tentaciones y el pecado, mostrando el proceso de arrepentimiento y conversión como un "devenir" hacia Dios.
- Ejemplo: Una obra de teatro corta con personajes que representen el alma, el cuerpo, el pecado, la gracia divina, etc.
- Competencia: Análisis de la dinámica moral y la importancia del arrepentimiento y la gracia.
4. Agenciamiento y la Comunidad de Fe
- Objetivo: Explorar cómo la comunidad de fe puede ser un "agente" que influye en las decisiones éticas individuales.
- Actividad: Los estudiantes investigan y discuten cómo las comunidades religiosas o grupos de personas con valores compartidos influyen en las decisiones morales de sus miembros, y cómo esto se relaciona con la idea de la Iglesia como "cuerpo de Cristo" en San Agustín.
- Ejemplo: Un debate sobre el papel de la familia, la iglesia o grupos de amigos en la formación ética de una persona.
- Competencia: Comprensión de la dimensión social de la ética y el papel de la comunidad en el desarrollo moral.
5. Territorialización del Bien y del Mal
- Objetivo: Analizar cómo ciertos espacios o prácticas pueden ser "territorializados" como lugares de virtud o de pecado en el pensamiento de San Agustín.
- Actividad: Los estudiantes crean un mapa conceptual o una presentación visual que represente cómo ciertos lugares (por ejemplo, la iglesia, el hogar, etc.) o prácticas (por ejemplo, la oración, la lectura de la Biblia, etc.) pueden ser asociados con el bien, mientras que otros pueden ser "territorializados" como lugares de tentación o pecado.
- Ejemplo: Un mapa que muestre cómo la iglesia puede ser un "territorio" de lo sagrado, mientras que un casino o un club nocturno pueden ser vistos como "territorios" de lo profano.
- Competencia: Análisis de la relación entre espacio, práctica y moralidad en la ética agustiniana.
6. Desterritorialización del Pecado
- Objetivo: Comprender cómo el pecado puede ser visto como una fuerza que "desterritorializa" al individuo de su relación con Dios y su comunidad.
- Actividad: Los estudiantes escriben una historia o un poema que explore cómo el pecado puede alienar a una persona de sus valores, su comunidad y su propio sentido de identidad, llevándola a un estado de "desterritorialización" moral y espiritual.
- Ejemplo: Una historia sobre una persona que comete un acto de traición o injusticia y cómo esto la aleja de sus seres queridos y de su propia conciencia.
- Competencia: Reflexión sobre las consecuencias del pecado y la necesidad de reconciliación.
7. Reterritorialización a través del Arrepentimiento
- Objetivo: Analizar cómo el arrepentimiento y la gracia divina pueden llevar a una "reterritorialización" moral y espiritual.
- Actividad: Los estudiantes crean una obra de arte visual o una composición musical que represente el proceso de arrepentimiento y conversión como una forma de "reterritorialización", donde el individuo regresa a su relación con Dios y su comunidad, encontrando un nuevo sentido de pertenencia y propósito.
- Ejemplo: Una pintura que muestre a una persona arrepentida siendo recibida de nuevo en su comunidad de fe.
- Competencia: Comprensión del poder del arrepentimiento y la gracia en la restauración moral y espiritual.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
El autor sostiene que la ética de San Agustín gira en torno a la libre elección del ser humano de acercarse o alejarse de Dios. Esta elección, fundamentada en el libre albedrío otorgado por Dios, determina la moralidad de las acciones humanas. El mal moral, por lo tanto, es concebido como una perversión de la voluntad, una desviación de la búsqueda de la felicidad en Dios.
Argumentos Clave que Sustentan la Tesis:
- Libre Albedrío y Mal Moral: El autor destaca la importancia del libre albedrío en la filosofía de Agustín para explicar la existencia del mal. Al otorgar a los humanos la libertad de elegir, Dios no es directamente responsable del mal, sino que este surge de la voluntad humana desviada.
- Felicidad en Dios: La felicidad última, según Agustín, solo puede encontrarse en Dios. El mal moral es, en esencia, una búsqueda fallida de la felicidad en otro lugar, un alejamiento de la fuente de todo bien.
- Ética del Amor: La ética agustiniana se fundamenta en el amor a Dios y al prójimo. El mal moral es una violación de este principio fundamental, un rechazo del amor divino.
- Carácter Religioso de la Ética: La ética de Agustín está profundamente arraigada en la religión. Todas las acciones humanas, las decisiones morales y la búsqueda de la felicidad encuentran su sentido último en la relación con Dios.
En resumen, la tesis central del texto es que la ética de San Agustín es una ética teocéntrica donde la relación entre el hombre y Dios es el eje central de toda consideración moral. El bien supremo es Dios,y el mal es cualquier desviación de esta búsqueda.
LA ETICA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO
Tomás de Aquino fue
uno de los más grandes filósofos medievales, logró armonizar la filosofía
aristotélica con el pensamiento cristiano, por lo que gran parte de su ética se
debe a Aristóteles.
Tomás está de acuerdo
con Aristóteles en que el fin último del hombre es la felicidad, pero no está
de acuerdo en que la felicidad se alcance a través de la contemplación. Para el
filósofo medieval, Dios es la fuente de esa felicidad.
La Ética
Siguiendo, pues, sus raíces aristotélicas Sto. Tomás está de acuerdo con Aristóteles en la concepción teleológica de la naturaleza y de la conducta del hombre: toda acción tiende hacia un fin, y el fin es el bien de una acción. Hay un fin último hacia el que tienden todas las acciones humanas, y ese fin es lo que Aristóteles llama la felicidad. Santo Tomás está de acuerdo en que la felicidad no puede consistir en la posesión de bienes materiales, pero a diferencia de Aristóteles, que identificaba la felicidad con la posesión del conocimiento de los objetos más elevados (con la teoría o contemplación), con la vida del filósofo, en definitiva , santo Tomás, en su continuo intento por la acercar aristotelismo y cristianismo, identifica la felicidad con la contemplación beatífica de Dios, con la vida del santo, de acuerdo con su concepción trascendente del ser humano.
En efecto, la vida del hombre no se agota en esta tierra, por lo que la felicidad no puede ser algo que se consiga exclusivamente en el mundo terrenal; dado que el alma del hombre es inmortal el fin último de las acciones del hombre trasciende la vida terrestre y se dirige hacia la contemplación de la primera causa y principio del ser: Dios. Santo Tomás añadirá que esta contemplación no la puede alcanzar el hombre por sus propias fuerzas, dada la desproporción entre su naturaleza y la naturaleza divina, por lo que requiere, de alguna manera la ayuda de Dios, la gracia, en forma de iluminación especial que le permitirá al alma adquirir la necesaria capacidad para alcanzar la visión de Dios.
La felicidad que el hombre puede alcanzar sobre la tierra, pues, es una felicidad incompleta para Sto. Tomás, que encuentra en el hombre el deseo mismo de contemplar a Dios, no simplemente como causa primera, sino tal como es Él en su esencia. No obstante, dado que es el hombre particular y concreto el que siente ese deseo, hemos de encontrar en él los elementos que hagan posible la consecución de ese fin. Santo Tomás distingue, al igual que Aristóteles, dos clases de virtudes: las morales y las intelectuales. Por virtud entiende también un hábito selectivo de la razón que se forma mediante la repetición de actos buenos y, al igual que para Aristóteles, la virtud consiste en un término medio, de conformidad con la razón. A la razón le corresponde dirigir al hombre hacia su fin, y el fin del hombre ha de estar acorde con su naturaleza por lo que, al igual que ocurría con Aristóteles, la actividad propiamente moral recae sobre la deliberación, es decir, sobre el acto de la elección de la conducta.
La misma razón que tiene que deliberar y elegir la conducta del hombre es ella, a su vez, parte de la naturaleza del hombre, por lo que ha de contener de alguna manera las orientaciones necesarias para que el hombre pueda elegir adecuadamente. Al reconocer el bien como el fin de la conducta del hombre la razón descubre su primer principio: se ha de hacer el bien y evitar el mal ("Bonum est faciendum et malum vitandum"). Este principio (sindéresis) tiene, en el ámbito de la razón práctica, el mismo valor que los primeros principios del conocimiento (identidad, no contradicción ) en el ámbito de la teórica. Al estar fundado en la misma naturaleza humana es la base de la ley moral natural, es decir, el fundamento último de toda conducta y, en la medida en que el hombre es un producto de la creación, esa ley moral natural está basada en la ley eterna divina. De la ley natural emanan las leyes humanas positivas, que sean aceptadas si no contradicen la ley natural y rechazadas o consideradas injustas si la contradicen. Pese a sus raíces aristotélicas vemos, pues, que Sto. Tomás ha conducido la moral al terreno teológico, al encontrar en la ley natural un fundamento trascendente en la ley eterna.
REFERENCIAS
vida y obras de Santo Tomas de Aquino.
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1- subrayar en el texto 30 palabras desconocidas y buscar su significado, no menos de 7 lines cada termino.
2- según Santo Tomás de Aquino la ética está relacionada con las acciones, donde toda acción tiene un fino propósito y ese propósito es la felicidad, escribo una página sobre qué piensa de esto.
3- para San Agustín la ética está relacionada con la felicidad, pero la felicidad lo debe estar puesta las cosas materiales, desde este punto de vista, elabore una página explicando para usted qué es la felicidad como parte de la ética y si está de acuerdo con la posición de Santo Tomás De Aquino.
Actividad Subrayar 30
palabras desconocidas y buscar su significado |
Objetivo Ampliar el
vocabulario del estudiante<br> |
Competencia Mejorar la comprensión lectora<br> |
Fomentar la curiosidad intelectual |
Capacidad de identificar términos
desconocidos<br> |
Habilidad para buscar y comprender
definiciones<br> |
Desarrollo de la lectura crítica2. Escribir
una página sobre la visión ética de Santo Tomás de Aquino |
Comprender la teoría ética de Santo Tomás de
Aquino<br> |
Reflexionar sobre la relación entre
acciones, propósitos y felicidad |
Análisis filosófico |
Pensamiento crítico<br> |
Expresión escrita<br> |
Comprensión de conceptos éticos3. Elaborar
una página sobre la felicidad en la ética desde la perspectiva de San Agustín |
Entender la visión de San Agustín sobre la
felicidad y la ética<br> |
Desarrollar una perspectiva personal sobre
la felicidad en la ética<br> |
Comparar las visiones de San Agustín y Santo
Tomás de Aquino |
Análisis comparativo<br> |
Pensamiento crítico<br> |
Expresión escrita<br> |
Desarrollo de argumentos filosóficos4.
Elaborar un cuadro con objetivos y competencias |
Sintetizar la información sobre las
actividades realizadas<br> |
Reflexionar sobre los propósitos educativos
de cada tarea |
Capacidad de síntesis<br> |
Organización de información<br> |
ACTIVIDADES SEGÚN
LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI
1. Rizoma de la Virtud
- Objetivo: Explorar la interconexión de las virtudes morales e intelectuales.
- Actividad: Los estudiantes crean un "rizoma" visual donde cada virtud (justicia, prudencia, fe, etc.) es un nodo. Dibujan conexiones entre ellas, mostrando cómo se influyen mutuamente.
- Ejemplo: La justicia se conecta con la prudencia para tomar decisiones sabias, y con la fe para confiar en el orden divino.
- Competencia: Comprensión de la complejidad de la ética tomista y su relación con la idea de rizoma.
2. Máquinas Deseantes de Bien
- Objetivo: Analizar cómo los deseos humanos pueden ser "máquinas deseantes" que nos impulsan hacia el bien o el mal.
- Actividad: Los estudiantes eligen un personaje histórico o contemporáneo y examinan cómo sus deseos (de poder, riqueza, etc.) influyeron en sus acciones, buenas o malas.
- Ejemplo: Analizar cómo el deseo de poder desmedido puede llevar a acciones injustas, o cómo el deseo de ayudar a otros puede impulsar actos de caridad.
- Competencia: Reflexión crítica sobre la motivación humana y su impacto ético.
3. Devenir Virtuoso
- Objetivo: Comprender la ética como un proceso dinámico de "devenir" virtuoso.
- Actividad: Los estudiantes escriben un diario de "devenir", registrando sus esfuerzos por cultivar una virtud específica (paciencia, honestidad, etc.) a lo largo de una semana.
- Ejemplo: Registrar momentos de frustración y cómo eligieron responder con paciencia, o situaciones donde fueron honestos a pesar de la presión.
- Competencia: Aplicación práctica de la ética y autoevaluación del propio progreso moral.
4. Agenciamiento Moral
- Objetivo: Entender cómo los individuos se "agencian" con otros y con instituciones para promover el bien común.
- Actividad: Los estudiantes investigan un problema social actual (pobreza, injusticia, etc.) y proponen un proyecto de acción colectiva para abordarlo.
- Ejemplo: Un grupo de estudiantes crea una campaña de concientización sobre la falta de vivienda, buscando el apoyo de organizaciones locales y líderes comunitarios.
- Competencia: Desarrollo de habilidades de colaboración y compromiso social.
5. Territorialización del Bien
- Objetivo: Explorar cómo los valores éticos se "territorializan" en espacios y prácticas sociales concretas.
- Actividad: Los estudiantes analizan cómo una institución específica (escuela, empresa, gobierno) promueve o dificulta la vivencia de ciertos valores éticos.
- Ejemplo: Evaluar si una escuela fomenta la honestidad y el respeto a través de sus normas y prácticas cotidianas.
- Competencia: Análisis crítico de las estructuras sociales y su impacto en la ética.
6. Desterritorialización de la Ética
- Objetivo: Reflexionar sobre cómo la globalización y las nuevas tecnologías "desterritorializan" los valores éticos tradicionales.
- Actividad: Los estudiantes debaten dilemas éticos relacionados con Internet, las redes sociales o la biotecnología, donde los marcos éticos tradicionales pueden ser desafiados.
- Ejemplo: Discutir si la libertad de expresión en línea tiene límites, o si la manipulación genética es ética.
- Competencia: Apertura a la complejidad de los desafíos éticos contemporáneos.
7. Cartografía de la Re-territorialización
- Objetivo: Imaginar cómo los valores éticos pueden ser "re-territorializados" en nuevos contextos y prácticas sociales.
- Actividad: Los estudiantes diseñan un proyecto utópico donde los principios éticos de Santo Tomás se aplican a una sociedad futura, incorporando elementos de la tecnología y la cultura contemporáneas.
- Ejemplo: Crear una comunidad virtual donde la justicia y la caridad se practican a través de plataformas digitales y sistemas de intercambio innovadores.
- Competencia: Creatividad y visión para reimaginar la ética en el futuro.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
la tesis principal que sostiene el autor es que Santo Tomás de Aquino logró armonizar la filosofía aristotélica con el pensamiento cristiano en su concepción ética, aunque con algunas diferencias importantes.
Los puntos clave de esta tesis son:
- Santo Tomás coincide con Aristóteles en varios aspectos:
- La naturaleza teleológica de las acciones humanas.
- La felicidad como fin último del hombre.
- La distinción entre virtudes morales e intelectuales.
- La idea de la virtud como un hábito selectivo de la razón.
- Sin embargo, Santo Tomás difiere de Aristóteles en puntos cruciales:
- La felicidad suprema no se alcanza mediante la contemplación filosófica, sino a través de la contemplación beatífica de Dios.
- La felicidad terrenal es incompleta; la verdadera felicidad trasciende la vida terrestre.
- El fin último del hombre está ligado a su naturaleza trascendente y su alma inmortal.
- Santo Tomás introduce elementos teológicos en su ética:
- La necesidad de la gracia divina para alcanzar la visión de Dios.
- La fundamentación de la ley moral natural en la ley eterna divina.
- La consideración de las leyes humanas en relación con la ley natural y, por extensión, con la ley divina.
En resumen, la tesis del autor es que Santo Tomás de Aquino desarrolló una ética que, si bien tiene fuertes raíces aristotélicas, está fundamentalmente orientada hacia una perspectiva cristiana y teológica, logrando así una síntesis entre la filosofía clásica y el pensamiento cristiano medieval.
LA ETICA EN PEDRO ABELARDO
La ética de Pedro
Abelardo se llama «Ética de la intención».
Para él, todas las acciones humanas deben considerarse neutrales,
indiferentes. Lo que determinará si una acción es buena o mala es la
intención del individuo. Por ejemplo, si alguien hace un acto de caridad con el
objetivo de la vanagloria, actúa inmoralmente.
La acción importa
poco en la Ética de Abelardo, es sólo la intención la que determina una acción.
Alguien que es obligado a realizar un acto malo, no peca si su intención
no es hacerlo. El pecado, por tanto, surge del consentimiento de la
acción realizada.
El filósofo, lógico y teólogo Pedro Abelardo ocupa un lugar
de privilegio en la historia del pensamiento medieval. Vivió desde el año 1079
hasta el 1142. Fue un gran erudito, profesor y sabio. Fue un intelectual
independiente y crítico, pero también un humanista. Sus clases y enseñanzas no
dejaban indiferente a nadie. Era un gran dialéctico y polemista. Sus
controversias fueron famosas. Siempre estaba presente en la palestra de las
ideas.
La ética siempre fue considerada por Abelardo como la
culminación de su pensamiento y ocupó un puesto especial en su filosofía. Si
bien es preciso no olvidar que la influencia del cristianismo en sus
planteamientos éticos es visible en su libro Conócete a ti mismo.
De todos modos, es consciente de la trascendencia de la
coherencia y la honestidad en la manera de actuar en la vida. Abelardo
considera que el problema esencial es el del fundamento de la moralidad de los
actos. Señala la significación de lo intencional en los actos humanos, aunque
también utiliza el concepto de pecado en el curso de sus explicaciones.
Es cierto que las acciones pueden ser buenas o malas por
ignorancia o coacción como sostiene el mismo Abelardo, pero eso no supone que
el valor de la intención pueda o deba quedar en un segundo plano.
Al contrario, es necesario fijarse y analizar con suma
atención la bondad de la intención para tomar decisiones positivas, adecuadas y
apropiadas. Se puede afirmar que, en cierta forma, Abelardo se está anticipando
a la buena voluntad de la moral kantiana. Y también se puede interpretar la
buena intención, según el planteamiento moral del gran filósofo medieval, como
una especie de relación íntima del alma con Dios.
De todas formas, desde un análisis puramente ético Abelardo
muestra su planteamiento al escribir: «En consecuencia, de la misma manera que
al hombre bueno se le llama bueno por su propia bondad, así la intención de
cualquiera se denomina buena por sí misma». Hacer las cosas siguiendo la propia
y libre voluntad no es causa de padecimiento y sufrimiento. Es algo que
reconoce Abelardo y es cierto.
El problema surge con la ignorancia y la falta de libertad.
Las apariencias, las falsedades, los engaños son enemigos absolutos de la virtud
y de la buena intención.
REFERENCIAS
Conócete a ti mismo, o Ética, estudio preliminar, traducción
y notas de Pedro Santidrián, Colección Clásicos del Pensamiento 77, ed. Tecnos
(1991), Madrid; reimpresa en Col. Grandes Obras del Pensamiento 40, ed. Altaya
(1994), Madrid.
Ética, Col. Biblioteca de Iniciación Filosófica 116,
estudio preliminar, traducción y notas de Ángel Cappelletti, ed. Aguilar
(1971), Buenos Aires.
Cartas de Abelardo y Eloísa – Historia calamitatum, estudio
preliminar, traducción y notas de Pedro Santidrián y Manuela Astruga, ed.
Olañeta, Palma de Mallorca (1982); más asequible en Libro de Bolsillo, Alianza
Editorial (1983).
Cartas de Abelardo y Eloísa, estudio preliminar, traducción
y notas de Natalia Jakubecki y Marcela Borelli, ed. La parte maldita (2013),
Buenos Aires.
Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano, Yalde,
Zaragoza (1988); existe una edición bilingüe (latín/castellano), anotada y
traducida por Silvia Magnavacca, en ed. Losada, Biblioteca de Obras 30 (2003).
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
https://www.youtube.com/watch?v=Pa6ydr__yRI&ab_channel=Filosof%C3%ADaApuntes
1- al ver el video tome notas de las cosas más importantes que encuentra en él.
2- socialización del video
3- elabore dos páginas dónde se describa a sí mismo, en otras palabras mostrando que se conoce a sí mismo.
4- según Abelardo la ética está relacionada con conoces a sí mismo, pero conocerse a sí mismo tiene también que ver con conocer nuestra cultura, somos el reflejo de ella, explicar en media página por qué.
Actividad | Objetivo | Competencia |
---|---|---|
Ver el video y tomar notas | Comprender las ideas principales de la ética de Pedro Abelardo, especialmente el concepto de consentimiento y su relación con la acción moral. | Comprensión lectora, síntesis de información, pensamiento crítico. |
Socialización del video | Compartir y discutir las ideas del video con otros, promoviendo el diálogo y el intercambio de perspectivas. | Comunicación efectiva, trabajo en equipo, pensamiento crítico. |
Elaboración de dos páginas sobre uno mismo | Realizar una introspección profunda para conocer mejor los propios valores, creencias, experiencias y cómo la cultura ha influido en la identidad personal. | Autoconocimiento, reflexión personal, escritura creativa. |
Explicar la relación entre la ética de Abelardo y la cultura | Analizar cómo las normas culturales influyen en la comprensión y aplicación de los principios éticos, y cómo la ética puede ser utilizada para evaluar y transformar las culturas. | Pensamiento crítico, análisis, capacidad de síntesis. |
Crear un proyecto personal basado en la ética de Abelardo | Aplicar los conceptos aprendidos a una situación real o hipotética, desarrollando un proyecto que promueva valores como la justicia, la equidad y el respeto. | Creatividad, resolución de problemas, trabajo autónomo. |
ACTIVIDADES SEGÚN
LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI
Objetivo | Actividad | Ejemplo | Competencia |
---|---|---|---|
Comprender la centralidad de la intención en la ética de Abelardo. | Debate sobre dilemas morales donde la intención detrás de la acción sea clave. | Un estudiante roba comida para alimentar a su familia hambrienta. ¿Es su acción moralmente оправданная a pesar de ser un robo? | Análisis crítico y argumentación ética. |
Explorar la relación entre intención y consecuencias. | Análisis de casos donde buenas intenciones llevan a malas consecuencias, y viceversa. | Alguien intenta ayudar a un amigo pero empeora la situación. ¿Es responsable de las consecuencias negativas a pesar de su buena intención? | Razonamiento ético y evaluación de responsabilidades. |
Aplicar la ética de Abelardo a situaciones contemporáneas. | Reflexión sobre cómo la tecnología y la inteligencia artificial impactan la noción de intención. | Un algoritmo toma una decisión que perjudica a un grupo de personas. ¿Podemos atribuir una intención a la máquina? | Pensamiento crítico sobre la tecnología y la ética. |
Conectar la ética de Abelardo con el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari. | Investigación sobre cómo las redes sociales y la comunicación en línea descentralizada pueden desafiar las nociones tradicionales de intención y responsabilidad. | Un rumor se propaga rápidamente en redes sociales, causando daño a una persona. ¿Quién es responsable de la difusión del rumor? | Comprensión de conceptos filosóficos complejos y su aplicación a la realidad. |
Relacionar la "máquina deseante" de Deleuze y Guattari con la motivación detrás de las acciones según Abelardo. | Análisis de cómo los deseos y anhelos individuales influyen en la intención y, por lo tanto, en la moralidad de las acciones. | Un estudiante hace trampa en un examen para obtener una buena calificación. ¿Qué deseos o "máquinas deseantes" están impulsando su acción? | Reflexión sobre la psicología moral y la influencia de los deseos en la conducta. |
Utilizar la "cartografía" de Deleuze y Guattari para mapear las diferentes perspectivas sobre un dilema moral. | Creación de un mapa visual que represente las diferentes intenciones y valores en juego en una situación ética compleja. | Un médico debe decidir si priorizar la atención a un paciente gravemente enfermo o a varios pacientes con enfermedades menos graves. ¿Qué valores e intenciones están en conflicto? | Desarrollo de habilidades de pensamiento sistémico y representación visual de ideas. |
Reflexionar sobre los conceptos de "territorialización", "desterritorialización" y "reterritorialización" en relación con la ética de Abelardo. | Análisis de cómo las normas sociales y culturales influyen en la formación de la intención y la moralidad. | Un individuo actúa de manera diferente en diferentes contextos sociales. ¿Cómo influyen estos contextos en su intención y su sentido de responsabilidad moral? | Comprensión de la interacción entre individuo y sociedad en la ética. |
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
Según el texto, la tesis principal que sostiene el autor es que Pedro Abelardo desarrolló una ética basada fundamentalmente en la intención, conocida como "Ética de la intención". Los puntos clave de esta tesis son:
- Las acciones humanas en sí mismas son neutrales o indiferentes.
- Lo que determina la moralidad de una acción es la intención del individuo que la realiza, no la acción en sí.
- El pecado surge del consentimiento de la acción realizada, no de la acción misma.
- La bondad de la intención es crucial para tomar decisiones positivas y apropiadas.
- Abelardo anticipa en cierta medida la idea de la "buena voluntad" que más tarde desarrollaría Kant en su filosofía moral.
- La intención buena se considera buena por sí misma, independientemente de las consecuencias de la acción.
- La ignorancia y la falta de libertad son problemas que pueden afectar la moralidad de las acciones.
- Abelardo reconoce la influencia del cristianismo en su ética, pero su enfoque en la intención representa una perspectiva innovadora para su tiempo.
En resumen, la tesis del autor es que Abelardo desarrolló una ética centrada en la intención del individuo como el factor determinante de la moralidad, en contraste con enfoques que se centran en las acciones mismas o sus consecuencias.
LA ÉTICA Y LOS
NUMEROSOS DEBATES CONTEMPORÁNEOS
La legalización del aborto. Distintos actores sociales en Occidente piden una legislación en materia de aborto, que permita una práctica normada, legal, sanitaria y responsable. Esta postura considera al aborto como una práctica que ocurre con regularidad pero clandestinamente y que a menudo lleva a problemas de salud e incluso a muertes cuando quienes lo practican no cuentan con la debida atención sanitaria. Por otro lado, quienes piden que no se legalice sostienen que todo aborto termina con las posibilidades de nacer y vivir del ser humano engendrado.
El consumo de carne animal. Mientras una parte de la población se alimenta de productos provenientes de los animales, distintos actores sociales están en contra de esta práctica, ya que defienden los derechos de la vida animal.
La discusión no es solo si es ético consumir carne animal,
sino también la defensa de los derechos animales.
La
manipulación genética. Con el correr de las últimas décadas, la
ciencia estudió la forma en que se construye el ADN Esto permite realizar
modificaciones no solo para eliminar taras congénitas, enfermedades y
dolencias, sino también para elegir el color de los ojos, la contextura, el
sexo y otros rasgos fundamentales del funcionamiento bioquímico del cuerpo
humano. Hasta qué punto es ético intervenir en el genoma de la especie es una
pregunta todavía vigente y controversial en las discusiones éticas
contemporáneas.
La
eutanasia. La interrupción de la vida de un individuo que padece
alguna enfermedad, sin perspectiva de cura, es motivo de dilema ético. Por un
lado, los defensores de esta práctica sostienen el derecho de poner fin a su
vida del individuo que padece las consecuencias de una enfermedad o patología.
Por otro lado, los detractores de esta práctica están en contra por causas
religiosas (sostienen que el cese voluntario de la vida va en contra de los
deseos de Dios) o porque la entienden contraria al juramento hipocrático.
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS
1.El aborto el aborto
Retroalimentación sobre la película, actividad en clase
2- Debate ético sobre la legalización del aborto:
Actividad: Organizo un debate en el que se presenten argumentos a favor y en contra de la legalización del aborto. Al final, fomento una reflexión filosófica sobre la autonomía individual, los derechos del feto y las implicaciones éticas de la legalización. escribiran una pagina.
3- Ética y consumo de carne animal:
Actividad: Realizar una mesa redonda en la que se aborden las distintas posturas éticas respecto al consumo de carne. deben elaborar una pagina con sus reflexiones sobre los seres humanos y los demás seres vivos en el planeta.
4-Eutanasia y dilemas éticos:
Actividad: escribir una pagina con sus reflexiones los siguientes temas. la calidad de vida, el respeto a la autonomía y las creencias religiosas en relación con el derecho a morir dignamente. Fomentar una reflexión filosófica sobre el sentido de la vida, la libertad y la moralidad.
Actividad | Objetivos | Competencias |
---|---|---|
El Acontecimiento | Sensibilizar sobre la problemática del aborto; promover la empatía y la reflexión crítica; analizar los dilemas morales desde una perspectiva histórica y social. | Análisis crítico, empatía, comunicación oral y escrita, trabajo en equipo. |
Debate sobre la legalización del aborto | Desarrollar habilidades de argumentación y debate; fomentar el pensamiento crítico y la tolerancia; analizar una cuestión controvertida desde múltiples perspectivas. | Argumentación, pensamiento crítico, escucha activa, trabajo en equipo. |
Ética y consumo de carne animal | Reflexionar sobre la relación entre los seres humanos y los animales; analizar las implicaciones éticas del consumo de carne; promover la conciencia ambiental y social. | Pensamiento crítico, toma de decisiones, conciencia social, investigación. |
Eutanasia y dilemas éticos | Reflexionar sobre cuestiones existenciales como la vida, la muerte y el sufrimiento; analizar dilemas morales complejos; promover el respeto por la diversidad de creencias y valores. | Pensamiento crítico, empatía, respeto por la diversidad, toma de decisiones. |
ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI
1. Rizoma del Debate
- Objetivo: Comprender la complejidad y multidimensionalidad de los debates éticos, alejándose de las visiones lineales y binarias.
- Actividad: Los estudiantes, en grupos, eligen uno de los debates éticos (aborto, consumo de carne, manipulación genética, eutanasia). Crean un "rizoma" visual o conceptual, donde cada idea, argumento o perspectiva se conecta con otras, mostrando las múltiples entradas y conexiones posibles.
- Ejemplo: En el debate sobre el aborto, un rizoma podría conectar puntos como "derechos de la mujer", "derecho a la vida", "salud pública", "creencias religiosas", "implicaciones sociales", etc.
- Competencia: Pensamiento crítico, capacidad de análisis y síntesis, comprensión de la complejidad.
2. Máquinas Deseantes y Ética
- Objetivo: Explorar cómo el deseo y las emociones influyen en las decisiones éticas.
- Actividad: Los estudiantes escriben un breve relato o guion donde los personajes se enfrentan a uno de los dilemas éticos. Deben mostrar cómo los deseos, miedos y emociones de cada personaje influyen en sus elecciones y argumentos.
- Ejemplo: Un personaje que se opone al aborto por creencias religiosas, pero cuya pareja enfrenta un embarazo de alto riesgo. ¿Cómo se entrelazan sus deseos (mantener sus creencias, proteger a su pareja) en su decisión?
- Competencia: Reflexión ética, empatía, comprensión de la dimensión emocional de la ética.
3. Devenir Animal y Empatía
- Objetivo: Desarrollar la empatía hacia los seres sintientes y cuestionar el antropocentrismo.
- Actividad: Los estudiantes investigan sobre las condiciones de vida de los animales en la industria alimentaria. Luego, realizan una actividad creativa (escritura, dibujo, performance) que exprese el "devenir animal", intentando ponerse en el lugar del animal y transmitir su perspectiva.
- Ejemplo: Un poema que exprese el sufrimiento de un cerdo en un matadero industrial.
- Competencia: Empatía, conciencia sobre los derechos animales, pensamiento crítico sobre el antropocentrismo.
4. Agenciamiento Colectivo y Cambio Social
- Objetivo: Analizar cómo las acciones individuales y colectivas pueden influir en los debates éticos y generar cambios sociales.
- Actividad: Los estudiantes investigan sobre movimientos sociales o grupos que trabajan en alguno de los temas éticos. Analizan sus estrategias, argumentos y cómo buscan generar cambios en la sociedad.
- Ejemplo: El movimiento por la legalización del aborto en Argentina y su impacto en el debate público.
- Competencia: Análisis social, comprensión del poder de la acción colectiva, conciencia ciudadana.
5. Desterritorialización y Nuevas Éticas
- Objetivo: Reflexionar sobre cómo la globalización y las nuevas tecnologías desafían las concepciones éticas tradicionales.
- Actividad: Los estudiantes debaten sobre un tema ético relacionado con la tecnología, como la manipulación genética o la inteligencia artificial. Discuten cómo estas nuevas realidades desterritorializan las éticas tradicionales y requieren nuevas formas de pensar.
- Ejemplo: El debate sobre la edición genética de embriones humanos y sus implicaciones éticas.
- Competencia: Pensamiento crítico, capacidad de adaptación a nuevos contextos, reflexión sobre la ética y la tecnología.
6. Cartografía de las Posiciones Éticas
- Objetivo: Mapear las diferentes posiciones y argumentos en un debate ético, identificando los puntos de encuentro y desacuerdo.
- Actividad: Los estudiantes eligen uno de los debates éticos y crean un mapa conceptual o visual que represente las diferentes posiciones éticas, los argumentos a favor y en contra, y los valores o principios que subyacen a cada posición.
- Ejemplo: Un mapa que muestre las diferentes posturas sobre la eutanasia, desde quienes la defienden como un derecho individual hasta quienes la rechazan por motivos religiosos.
- Competencia: Análisis, síntesis, comprensión de la diversidad de perspectivas, capacidad de diálogo.
7. Reterritorialización y Compromiso Ético
- Objetivo: Reflexionar sobre cómo los debates éticos se concretan en acciones y decisiones en la vida cotidiana.
- Actividad: Los estudiantes escriben un ensayo reflexivo sobre cómo uno de los debates éticos se relaciona con sus propias vidas y experiencias. Explican cómo han tomado decisiones o han actuado en relación con ese tema, y cómo se han "reterritorializado" los principios éticos en sus acciones concretas.
- Ejemplo: Un estudiante que reflexiona sobre su decisión de no consumir productos de origen animal y cómo esto se relaciona con su compromiso con los derechos animales.
- Competencia: Reflexión personal, conciencia ética, capacidad de conectar la teoría con la práctica.
TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR
la tesis principal que sostiene el autor es que existen numerosos debates éticos contemporáneos que generan controversia y división en la sociedad actual. El autor no toma una posición específica sobre estos temas, sino que presenta una visión general de los debates éticos más relevantes en la actualidad.
Los puntos clave de esta tesis son:
- Existen varios temas éticos controvertidos en la sociedad contemporánea que generan debates y posiciones encontradas.
- El autor presenta cuatro ejemplos principales de estos debates éticos: a) La legalización del aborto b) El consumo de carne animal y los derechos de los animales c) La manipulación genética d) La eutanasia
- Para cada tema, el autor presenta brevemente los argumentos principales de las diferentes posturas, mostrando la complejidad de estos debates éticos.
- El texto sugiere que estos temas no tienen una resolución simple y que involucran consideraciones éticas, legales, médicas, religiosas y filosóficas.
- El autor no toma partido por ninguna posición específica, sino que presenta los debates de manera objetiva, destacando los principales argumentos de cada lado.
En resumen, la tesis del autor es que la ética contemporánea se enfrenta a una serie de debates complejos y controvertidos que reflejan los desafíos morales de nuestra sociedad actual, sin ofrecer soluciones definitivas a estos dilemas, sino presentándolos como temas de discusión abierta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario