RELIGION 9

< >

 

SE PIDE PARA EL DESARROLLO DE ESTA MATERIA, DICCIONARIO DE ESPAÑOL 


RELIGIONES UNIVERSALES

HINDUISMO

Los libros sagrados

El hinduismo es un cuerpo de doctrinas desarrolladas a partir de los libros de los Vedas. Es la religión mayoritaria de la India, caracterizada, además de por su cuerpo doctrinal, por el sistema de castas, el carácter sagrado de vacas y monos, la adoración de diversos dioses y la creencia en sus encarnaciones.

Los libros sagrados, que se añaden a los Vedas, son los Brahmanas, Aranyakas y Upanishads. Los Brahmanas son obras en prosa de autores y escuelas diferentes (hacia el 800-500 a.C.), que comentan cada uno de los libros de los Vedas. Los Aranyakas son más bien especulaciones filosóficas, destinadas a personas que se han retirado a los bosques y llevan una práctica avanzada de religiosidad. Los Upanishads son la parte más reciente del cuerpo de literatura inspirada, con un planteamiento teórico más desarrollado.

El alma humana y su liberación

Lo más característico de estas obras es la investigación sobre la naturaleza del atman (el alma o yo individual) y del Brahman (el absoluto no personal, el principio primero o alma universal). Se llega a la conclusión de que el atman y el brahman son una misma cosa. La naturaleza de esa realidad común al atman y al brahman no puede ser definida, sino que sólo se puede alcanzar por la intuición. El hecho de que no pueda ser definida no indica que carezca de realidad, sino simplemente indica lo limitado que es la inteligencia para alcanzar la realidad última. Esta doctrina se expresa mediante la fórmula, que no tardaría en convertirse en tradicional: “tú eres eso”, es decir,“tú (el atman) eres igual que eso (el brahman)”.



Los Upanishads, reflexionando sobre la naturaleza del alma (atman) proponen una doctrina sobre la naturaleza de la acción, la transmigración de las almas y la liberación final, que será clásica en todo el hinduismo.

El término “karma” significa “acción”, y ya es empleado en los Brahmanas para indicar los actos rituales y las consecuencias que estos actos tienen para los que realizan el culto: pasar al mundo de los dioses. Reflexionando sobre estos actos, que son causa de determinados efectos se llega a descubrir el principio universal de causa y efecto”, es decir, todo acto es causa de un determinado efecto; p.ej., el culto es causa de que el alma del que realiza el culto vaya al mundo de los dioses, o dicho de otro modo, éste sería el efecto kármico del acto cultural. Ahora bien, ¿cuál será el efecto producido por todos aquellos otros actos, distintos de los cúlticos, que la persona hace a lo largo de su vida? La única respuesta lógica parece ser que después de que el alma esté un determinado tiempo en el cielo de los dioses ha de pasar a otro estado donde puedan desarrollarse los efectos de aquellas otras causas, ya sea volviendo a tomar un nuevo cuerpo en la tierra o en otro mundo distinto. Es la ley de la transmigración (samsara), que tan importante será para el pensamiento indio.

Esta ley de la transmigración implica una concepción bastante pesimista de la vida humana. Debido a sus acciones el hombre está condenado a reencarnarse una y otra vez, en un ciclo que no conoce fin, ya que en toda reencarnación siempre ejecutará actos que le lleven a posteriores reencarnaciones. De ahí que el hombre sabio emplee todas sus fuerzas en encontrar un camino de “liberación”, que le lleve a romper el ciclo del samsara. Ahora bien, puesto que toda acción humana implica la necesidad de una nueva reencarnación, la liberación no puede obtenerse por medio de ninguna acción, ya sea la ascesis religiosa o la práctica de una determinada conducta moral. Ni la caridad ni la devoción a Dios pueden salvar al hombre. Lo único que salva es el “conocimiento”.



Ya los Vedas y los Brahmanas resaltaban el valor salvador del conocimiento (esotérico). En los Brahmanas se afirmaba que la “ignorancia” de los misterios implícitos en los sacrificios eran la causa de la “segunda muerte” del hombre. Pero los Upanishads llegan más lejos, y entienden por “conocimiento” un saber de tipo metafísico, que destruye la “ignorancia”, entendida como un entendimiento erróneo e lo que es la realidad última (y no tanto las realidades empíricas temporales). 

Por la “ignorancia”, los hombres viven una existencia irresponsable, que ignora las consecuencias de sus acciones, la ley kármica. De ahí se concluye que la “ignorancia” es la causa primera de la ley kármica, y en consecuencia, es el origen de la serie ininterrumpida de transmigraciones. Por eso la salvación o liberación consista en la destrucción de esta “ignorancia”, por medio del “conocimiento”.

Evolución del hinduismo posterior a los Upanishads Después de los Upanishads se han desarrollado diversas escuelas, algunas de gran importancia: El Shamkhya prolonga los Upanishads e insiste en que el único camino de liberación es por el conocimiento. El alma o yo del hombre es puro, eterno y libre, pero el hombre cree que esa alma está sometida y piensa que puede ser liberado; ahora bien, esto es una ilusión, en realidad la liberación es la toma de conciencia de que es libre desde siempre.

El Yoga tiene una ideología muy similar al Shamkya. Se diferencia de él en que, además del conocimiento, atribuye gran importancia a las técnicas de meditación para alcanzar la liberación. Esta doctrina vendrá sistematizada por Patañjali, en sus famosos “Aforismos sobre el Yoga” (Yoga-sutra). El punto de partida de la meditación yóguica es la concentración en un solo objeto, ya sea físico (el punto medio entre las cejas, la punta de la nariz, etc.), un pensamiento (una verdad metafísica) o Dios (Ishvara).

El Bhagavad Gita es un poema incluido en el Mahabharata. Se narra la crisis que pasó Arjuna cuando va a iniciar una batalla en la que ha de dar muerte a sus amigos y parientes. Entonces se le manifiesta Krisna indicándole cómo ha de realizar los actos que le son propios (en su caso el combatir), sin dejarse atar por el karma. 

En esto reside su gran originalidad, pues insiste en que la acción que renuncia a los frutos de ese actuar (es decir, actuar de un modo impersonal, sin pasión, sin deseo, como si actuase en vez de otro) no está sometida al círculo del karma. También señala como camino de la liberación la práctica devocional a Dios.

El Vedanta fue sistematizado por Shankara, (800 d.C). Se define como “no-dualista” (advaita), ya que afirma que el Yo es idéntico al Brahman, que es lo único real, y que el universo y todo lo que es percibible por los sentidos o la mente no es real.



TEXTOS

Las diversas encarnaciones de Dios (= avatares)

“El Señor bendito (= Krishna) dijo:

Yo he nacido muchas veces, lo mismo que tú, ¡oh Arjuna! Yo los conozco todos, pero tú no los conoces, ¡oh destructor de enemigos (= Arjuna)!

A pesar de que nunca nací, pues soy de naturaleza imperecedera y soy el Señor de todos los seres, penetrando en mi propia Naturaleza nazco por mi propio poder.

Siempre que hay una decadencia de la religión, ¡oh Bharata (= Arjuna)! y una ascensión de la irreligión, entonces yo me doy nacimiento a mí mismo, para proteger a los buenos y destruir a los malvados; para establecer firmemente la religión yo nazco en cada era” 

La acción desinteresada.  No por abstenerse de la acción el hombre alcanza la liberación de la acción, ni por la mera renuncia alcanza la perfección. Pues nadie, ni un solo instante, puede estar sin acción; porque todos son llevados a la acción irremediablemente, por las fuerzas de la naturaleza.

Tu empeño esté en la acción, nunca en sus frutos; no tengas por fin los frutos de la acción, ni tengas apego por la no acción” . El camino del Yoga “A causa de la infelicidad del cambio, del dolor y de los impulsos kármicos, y a causa de la oposición creada por la actividad de los elementos constitutivos, para aquel que ha aprendido a discernir, todo es sólo infelicidad” “Los ocho grados (del yoga) son: prohibiciones, obligaciones, posturas, control de la respiración, abstracción, concentración y estasis. 

Las prohibiciones son: la no violencia, el decir la verdad, el no robar, la abstinencia sexual, la pobreza. Las obligaciones son: pureza, contento, ascesis, estudio y devoción al Señor.

La postura debe conducir a la estabilidad y a la comodidad. El cuarto (= control de la respiración) es el que supera (elcontrol) que tiene por objeto lo externo y lo interno.

Cuando los sentidos ya no están en contacto con sus propios objetos, llegan a asumir la forma de la mente (= abstracción). Concentración es la fijación de la mente en un lugar. La meditación es la continua fijeza del conocimiento sobre estos (lugares) Cuando esta misma (meditación) asume como única forma la del objeto de meditación, quedando como privada de naturaleza propia, entonces se da el enstasis. De éstas (=las acciones), sólo la producida por la meditación está exenta de depósito kármico” 

Textos Vedantas



“Yo no he nacido, ¿cómo puede haber nacimiento o muerte para mí? Yo soy el agente, ¿cómo puede haber esclavitud o liberación para mí?”  “No tengo ni odio ni aversión, ni apasionado apego, ni deseo ni engaño. No poseo ni egotismo ni infatuación. No me pertenece ninguna reivindicación del código ritualista de los deberes de la vida, ninguna finalidad humana, ningún deseo de ninguna clase de goce, ninguna liberación lograda o buscada. Yo soy Shiva, cuyo ser es la espiritualidad y la beatitud. Yo soy Shiva, el ser siempre pacífico, perfecto.

Para mí no hay muerte, no hay temor, no hay distinción de casta.

No tengo padre, madre, nacimiento, parientes ni amigos. Para mí no hay maestro ni discípulo. Yo soy Shiva, cuya forma es la espiritualidad y la beatitud”

REFERENCIAS DOCUMENTALES

Bhagavad Gita: Lo han editado diversas editoriales, entre las cuáles: El Bhagavad Gita de acuerdo con Gandhi, Ed. Kier, Buenos Aires, 1994.

CALVERA, Leonor: Las fuentes del Hinduismo, Ed. Dédalo, Buenos Aires, 1979.

SANKARA,Viveka-Suda-Mani. La joya suprema del discernimiento, Ed. Sirio, Málaga, 1988.

SCHWITZER, Albert: El pensamiento de la India, Fondo de Cultura Económica, México, 1952 (frecuentemente reimpreso).

Los Upanishads, Edicomunicación, Barcelona, 1988.

Yoga-sûtra de Patañjali. Versión y Comentarios de T.K.V. Desikachar, Edaf, Madrid, 1994.

ZIMMER, Heinrich: Filosofías de la India, Ed. Universitaria de Buenos Aires, 1965. Id.:, Mitos y símbolos de la India, Ed. Siruela, Madrid, 1995.

ACTIVIDADES

1.Comparación de Conceptos Filosóficos: 

comparen y contrasten la noción de alma y liberación en el hinduismo con conceptos similares en otras tradiciones filosóficas o religiosas, como el concepto de alma en el platonismo o la idea de salvación en el cristianismo. ¿escriba en dos páginas cuales son las similitudes y diferencias fundamentales? ¿escriba en una página qué implicaciones tienen estas diferencias para la comprensión de la existencia humana y su propósito?


2. Análisis de la Naturaleza de la Realidad:

 exposición, Divide a los participantes en grupos y asigna a cada grupo una escuela filosófica hindú posterior a los Upanishads . 

Nyaya: Esta escuela se centra en la lógica y la epistemología. Su objetivo es alcanzar un conocimiento verdadero a través del razonamiento lógico.

Vaisheshika: Fundada por Kanada, se centra en la teoría de los átomos y la clasificación de la realidad en diferentes categorías.

Samkhya: Atribuida al sabio Kapila, esta escuela se centra en el análisis de los elementos fundamentales del universo y la liberación del ciclo de nacimiento y muerte (samsara).

Yoga: Basada en los Yoga Sutras de Patanjali, esta escuela se centra en la práctica de disciplinas físicas y mentales para alcanzar la unión con lo divino (yoga significa unión).

Mimamsa: Se divide en Purva Mimamsa (analiza los rituales védicos) y Uttara Mimamsa o Vedanta (se centra en la interpretación de los Upanishads).

Vedanta: Además de ser una subdivisión de Mimamsa, Vedanta es una escuela filosófica independiente que se basa en los Upanishads y busca comprender la naturaleza última de la realidad (Brahman) a través del estudio y la meditación.

Advaita Vedanta: Una de las ramas más influyentes de Vedanta, fundada por Adi Shankaracharya, que sostiene la no dualidad (advaita) entre el individuo (Atman) y la realidad última (Brahman).

Cada grupo debe investigar y presentar una reflexión sobre cómo esa escuela aborda la naturaleza de la realidad, la liberación y el papel del conocimiento en la búsqueda espiritual. ¿Cómo difieren estas perspectivas y cómo se relacionan con las enseñanzas de los Upanishads?


3. Exploración de la Doctrina del Karma: 

escriba en una pagina ¿Cómo afecta la creencia en el karma a la forma en que las personas perciben y actúan en el mundo?, escriba en media pagina ¿Es el karma una forma de determinismo moral o hay espacio para la libre voluntad dentro de este marco conceptual?


4. Interpretación del Bhagavad Gita: 

en grupos de 3 Lee y analiza el Bhagavad Gita, y escribe en dos paginas ¿Qué enseñanzas éticas y filosóficas se pueden extraer de este texto en relación con la moralidad, la responsabilidad y la búsqueda espiritual?


6. Debate sobre la Naturaleza de la Realidad Última: 

Organizo un debate de 4 grupos en el que dos discutirán sobre la perspectiva del Vedanta sobre la realidad ¿Es posible que todo sea una manifestación de una única realidad, como afirma el Vedanta, o existen argumentos en contra de esta visión? los otros dos grupos discutiran sobre ¿Qué implicaciones tendría aceptar o rechazar la idea de una realidad última no dual?

BUDISMO

Siddharta Gautama nunca dijo de sí mismo que era un profeta, enviado por Dios, o la encarnación de Dios; incluso negó que existiese Dios, entendido como un Ser Supremo (lo que no niega es la existencia de “dioses”, seres superiores a los hombres, pero sometidos a la muerte y renacimiento). De hecho, el budismo es la única religión  que no basa su doctrina en un mensaje de Dios, sino en la experiencia psicológica de su fundador humano, que él llamó el “despertar”.

Curiosamente, muy poco después de su muerte el Buda sería considerado como un ser divino por sus discípulos.

Reflexionando sobre la condición humana descubre que el hombre padece una terrible enfermedad, y siguiendo el procedimiento médico de su tiempo se esfuerza en precisar cuál es esa enfermedad, si tiene cura y en caso positivo cuál es el tratamiento adecuado para curar tal enfermedad. Así descubre lo que llama las Cuatro Nobles Verdades, que es el aspecto más fundamental de su doctrina.



Las Cuatro Nobles Verdades

1- la definición de la enfermedad, es que todo lo que sucede en la vida del hombre es “sufrimiento”. Aunque éste es el término que tradicionalmente se utiliza en castellano, quizás no es el más apropiado para expresar lo que decía Buda. El término original pâli(dukkha) designa todo aquello que no es permanente o inmutable, si no que tiene un comienzo y un final, que es efímero. La sensación que todas las cosas producen en nosotros es dukkha, esa profunda insatisfacción, ese dolor o sufrimiento debido a que son efímeras. Para aquél que busca una felicidad absoluta cualquier cosa, aunque produzca un gozo momentáneo, si es efímera, si alguna vez se acaba, no puede menos de producir insatisfacción, y concluye que no merece la pena esforzarse por alcanzarlo. Como dijo el Buda, “lo que es impermanente no ofrece alegría, no vale la pena saludarlo, no tiene ningún valor ambicionarlo”. En este sentido, todo lo que nos ofrece esta vida no es más que sufrimiento.

2- dice que ese dolor o sufrimiento tiene una causa, y que esa causa es el “deseo” o “sed”. En este aspecto se diferencia claramente del resto de las religiones que ponen el origen del mal del hombre en un castigo de Dios a alguna falta o culpa que el hombre ha cometido al origen del tiempo. Buda, sin embargo, hace un análisis mucho más práctico, psicológico: todo hombre desea ser feliz, pero como toma por felicidad aquello que realmente no lo es, toda su vida es una constante decepción, insatisfacción o sufrimiento.

3- Muestra el optimismo fundamental del budismo: se puede llegar a eliminar por completo el sufrimiento. La mayoría de los hombres aceptan como naturales a la existencia humana esa insatisfacción o sufrimiento, y ni siquiera piensan en que se pueda acabar con él, consiguiendo una perfecta felicidad. Buda dice que es posible alcanzar un estado en el ue no tiene cabida el sufrimiento. Ese estado recibe el nombre de nirvana. El Buda se niega a definir lo que es este estado, pues sabe que cualquier cosa que se diga de él es inadecuada; sólo aquél que ha llegado sabrá, por experiencia, en qué consiste. Es la misma experiencia que alcanzó el Buda cuando, bajo la higuera, experimentó el “supremo y completo despertar”.

4-  Da el tratamiento que ha de aplicar todo aquél que quiera eliminar de sí mismo el dolor o sufrimiento. Es una combinación de comportamiento ético y prácticas meditativas, conocido como el Noble Octuple Sendero.

El Noble Octuple Sendero

La recta opinión (o recto modo de ver y comprender), por el cual

uno sabe distinguir qué actos producen sufrimiento y qué actos no lo

producen. Entre los actos que producen sufrimiento se pueden citar:

destruir un ser viviente, apropiarse de lo que a uno no le han dado,

abusar de los placeres sensuales, mentir, decir groserías, la codicia,

la malevolencia, etc. Los actos que no producen sufrimientos son to-

dos los contrarios.

El recto propósito (o recto modo de pensar y querer). Los malos propósitos son los propósitos inspirados por la concupiscencia, la malevolencia o la crueldad. Los buenos o rectos propósitos son el propósito de renuncia y los propósitos libres de malevolencia y crueldad.

La recta palabra. Es la palabra que se abstiene de mentir y dice siempre la verdad, que no engaña, no es chismoso, no dice groserías, sino que sus palabras son suaves, agradables, afables, cordiales y atentas.

La recta conducta. Es la conducta de aquél que no destruye ningún ser viviente, deja de lado las armas y se muestra humilde, benévolo, bondadoso y compasivo para con todos los seres vivientes. No coge nada que no se le haya dado y se abstiene de todo abuso de los placeres sensuales. Es decir, evita los actos que producen sufrimientos.

El recto sustentamiento. Se habla de cinco profesiones, con las que ganar el propio sustentamiento, que se han de evitar porque producen sufrimiento: toda profesión que tenga que ver con el ejercicio de las armas, con el comercio de seres vivientes, de carne, de bebidas embriagadoras y de ponzoñas o venenos.

El recto esfuerzo. Hay dos tipos de esfuerzos rectos: El de aquél que procura impedir que se produzcan en él estados malos y perjudiciales (malos pensamientos, codicias, etc.), antes de que éstos se hayan instalado en uno mismo, y el esfuerzo por alejar estos estados malos y perjudiciales cuando ya se han instalado en uno mismo.

La recta atención. Es la atención constante en todo lo que uno hace, siente o piensa, a fin de percibir cuál es su origen, y cómo llega a su fin. Es una práctica meditativa.

La recta concentración. Es la concentración de la mente en un solo punto, mediante la cual se va uno abstrayendo progresivamente hasta llegar a la perfecta visión, al perfecto conocimiento que conduce a la paz, a la iluminación, al nirvana.



TEXTOS

Las Cuatro Nobles Verdades “Por no haber entendido cuatro nobles verdades, por no haberlas comprendido cabalmente, tanto yo como vosotros, monjes, llevamos tanto tiempo rodando de existencia en existencia. ¿Cuáles son las cuatro verdades? Son la Noble Verdad del Sufrimiento, la Noble Verdad del Origen del Sufrimiento, la Noble Verdad de la Cesación del Sufrimiento y la Noble Verdad del Camino que conduce a la Cesación del Sufrimiento” .

“Hasta que no tuve una visión y un conocimiento perfectamente claros y exactos de estas cuatro verdades, no pude tener la certeza de haber logrado la iluminación perfecta, suprema en todo el universo con sus divinidades, con Mâra y Brahma, con la humanidad y sus ascetas y sacerdotes, sus príncipes y plebeyos” (Samyutta Nikâya, 56.11) El Buda sólo enseña el camino “He aquí el camino, y no otro, del saber y purificación. Seguídlo y así burlaréis al dios de muerte y pasión. Siguiéndolo lograréis ponerle fin al dolor. Sé cómo sacar la espina y bien os lo he explicado yo. Ahora bregad vosotros, los Budas dan sólo instrucción. Quien,siguiéndola, medita, se libra de muerte y pasión” .

El santo

“Al monje de mente sosegada, perfectamente liberado, no le quedan ya causas de existencia ni tarea por realizar. Así como ningún vendaval puede hacer temblar una roca firme y sólida, de igual modo ni formas, ni gustos, ni sonidos, ni olores ni sensaciones del tacto, ni nada en absoluto de agradable o desagradable puede ya conmover al que ha alcanzado la liberación. Con mente firme y libre contempla la disgregación universal” .

El Nirvana

“Hay, monjes, algo sin tierra, ni agua, ni fuego, ni aire [= los cuatro elementos de que está compuesta toda materia, según el budismo], sin espacio ilimitado, sin conciencia ilimitada, sin nada, sin estado ni de percepción ni de ausencia de percepción; algo sin este mundo ni  otro mundo, sin luna ni sol; ésto, monjes, yo no lo llamo ni ir, ni venir, ni estar, ni nacer, ni morir; no tiene fundamento, duración ni condición. Esto es el fin del sufrimiento” .

“He aquí, monjes, la suprema sabiduría y la más noble: conocer la aniquilación de todo el sufrimiento. He aquí, monjes, la suprema paz, y la más noble: el apaciguamiento de la pasión, del odio y de la ofuscación” .

El karma

“Yo os digo, monjes, que la voluntad es el karma, pues es cuando queremos algo que actuamos de pensamiento, palabra u obra. El fruto que arrojan ciertos actos son los sufrimientos infernales; otros llevan a una vida de animal, o de espíritu sufriente, o de ser humano, o a una existencia en esferas celestiales.

Yo os digo que los actos maduran de tres maneras: bien en la misma vida que estáis viviendo ahora, o en la existencia que la sigue inmediatamente, o en una existencia ulterior” .

“Los seres son dueños de sus actos, herederos de sus actos, hijos de sus actos; están sujetos a sus actos, dependen de sus actos; todo acto que cometan, sea bueno, sea malo, de aquel acto heredarán” .“Dondequiera que renazca un ser, allí es donde le maduran sus actos, y al madurar los actos recoge el fruto de los mismos, ya en esta misma vida, o en la siguiente, o en una ulterior” .

REFERENCIAS DOCUMENTALES

BAREAU, André: Buda. Selección de textos, (Col. Biblioteca Edaf de bolsillo, 180), Edaf, Madrid, 1989.

DRAGONETT, Carmen: (trad.), Dhammapada. La esencia de la sabiduría budista, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1995.

MAHÂTHERA, Nyânatiloka: La palabra del Buda, (Col. Nirvana),

Ed. Atalena, Madrid, 1982. Reeditada en Ed. Indigo, Barcelona, 1991.

Milinda-Pañha, o la esencia del budismo pâli, Ed. MRA, Barcelona, 1995.

BODDHI, Bhikkhu: La esencia del Budismo. El Noble Octuple Sendero, EDAF/Nueva Era, Madrid, 1992.

NYANAPONIKA: El corazón de la meditación budista, Ed. Cedel, Barcelona, 1992.

RIMPOCHÉ, Gonsar: La enseñanza del Buda. Las Cuatro Nobles Verdades, Ed, Amara, Ciutadella (Menorca), 1994.

STCHERBATSKY Th.: Dharma. Concepto central del Budismo, Ed. Sirio, Málaga, 1994.

HESSE, H.: Siddhartha, Plaza y Janés, Barcelona, 1994.

ACTIVIDADES

1. Análisis de las Cuatro Nobles Verdades: 

Organizar 6 grupos donde expongan los siguientes temas: (2) la interpretación y relevancia de las Cuatro Nobles Verdades en la vida cotidiana. (2) Pregunta a los participantes cómo aplicarían estas verdades en situaciones específicas de su vida y (2) como se puede aplicar estas cuatro verdades  para alcanzar una mayor comprensión y superar el sufrimiento.


2. Comparación de concepciones de felicidad: 

escribir en una pagina  sobre las diferentes concepciones de felicidad presentadas en el texto, especialmente la idea budista de la insatisfacción inherente a la existencia, esta de acuerdo si, no y porque, investigar sobre estas ideas con otras filosofías o religiones que ofrecen visiones alternativas de la felicidad y el sufrimiento.


3. Debate sobre el libre albedrío y el karma: 

 escriba en una pagina ¿Hasta qué punto somos responsables de nuestras acciones según la doctrina del karma?, escriba en una pagina si ¿Es posible o no escapar completamente de las consecuencias de nuestras acciones pasadas?, investiga sobre cómo estas ideas se relacionan con conceptos occidentales de responsabilidad moral y libertad individual.


4. Ética y moralidad en la vida cotidiana:

escriba en una pagina una reflexion sobre cómo aplicar los principios éticos del Noble Octuple Sendero en situaciones prácticas de su vida diaria. escriba en una pagina ¿Qué desafíos enfrentarían al intentar vivir de acuerdo con estos principios?y ¿Cómo podrían superar estos desafíos?


6. Exploración del concepto de Nirvana: 

escribir en una pagina  su reflexion sobre,  que sería experimentar un estado de completa liberación del sufrimiento. escriba en una pagina  ¿Es posible alcanzar el Nirvana en esta vida? y ¿Qué implicaciones tendría para la percepción de la realidad y la vida cotidiana?


JUDAÍSMO

El término.

La palabra «judaísmo» raramente se aplica a un individuo; tomada ampliamente, la palabra designa no sólo una religión sino «una forma de vida, de fe y de culto» del pueblo judío de todos los tiempos, desde los Patriarcas y Profetas. En un sentido más estricto comprende la fe judía tal como se desarrolló tras el exilio de Babilonia (s.XV a.C) y se compiló en los dos primeros siglos d.C.

Con el regreso del escriba Esdrás de Babilonia a Jerusalén, a lomos de una caravana, el escriba conocedor y comentarista de la Ley reemplaza a la figura tormentosa del profeta.

La historia

I. La religión que introduce Esdrás hace hincapié en estos elementos:

1) La trascendencia absoluta de Dios: Debido a ello se explican los antropomorfismos de la Biblia: no es Dios quien pasea al atardecer por el jardín de Edén sino su «palabra» (memrah, según el Targum o traducción al arameo de la Biblia), es a esta «palabra», no a Dios, a quien Moisés llama «fuego devorador» (Dt 4,24). Hacia el siglo III a.C. el nombre «Yahveh» se consideró prohibido de pronunciar por labios humanos. La presencia de Dios (ekinah) junto al pueblo elegido, Israel, fue el término usado por los rabinos para explicar la presencia y morada de Dios entre sus criaturas.

2) El pueblo elegido: Israel vive cada vez más aislado del resto de los pueblos. Algunos libros «apócrifos» consideran que el mundo fue creado «por causa de Israel» (Asunción de Moisés 12), y una leyenda judía (Talmud, `Abodah Zarah, 2b) considera que la Ley (Torah) fue aceptada por el pueblo elegido cuando el resto de las naciones la rechazaron.

3) Importancia de la Ley: La Torah abarca en primer término el Pentateuco y, con Esdras todo el Antiguo Testamento. Además abrazará en siglos posteriores todas las tradiciones, escritas y «orales»; estas últimas contienen las leyes normativas y tradiciones talmúdicas u orales (puestas por escrito en el Talmud, a finales del siglo II d.C).

4) La idea de conversión y la esperanza: «Volved a mí y seréis salvos» había gritado el profeta en nombre de Dios (Is 45,22). La voz profética anunciaba asímismo un «día de venganza» en que Dios aplastaría a las naciones. Esta doble actitud se vuelve a acentuar en la Literatura apocalíptica. Unas visiones aseguran que todos los «paganos» se convertirán en justos, alabarán al Dios único y compartirán las bendiciones mesiánicas futuras (I Enoch 10,21).

Aunque Israel se aísla de los otros pueblos tiene, a su pesar, que convivir con ellos en una emigración a muchas tierras que creó una «diáspora» judía; las comunidades se reunían en edificios religiosos, «sinagogas», que paradójicamente, eran centros de proselitismo religioso entre los gentiles. En estos momentos, la esperanza de Israel en los acontecimientos finales de la historia transmite optimismo a sus fieles. Especialmente se piensa en la repetición de acontecimientos pasados: un «nuevo Éxodo», otro «David», un «Sumo Sacerdte» que colme de bendiciones al pueblo. 

En los siglos anteriores al nacimiento de Cristo la esperanza en la resurrección de los muertos y una inmortalidad dichosa arraigó en multitud de corazones.




II. Los maestros y dirigentes: 

Sin embargo, estos rasgos no surgieron al mismo tiempo ni fueron universalmente aceptados. En realidad el Judaísmo del tiempo de Jesucristo fue muy variopinto y lleno de desasosiego.

– Los saduceos consistían en los «sacerdotes» y notables del pueblo, defensores del status quo con los romanos, para quienes el mundo futuro tenía poco interés (Mc 12,18-19). En cambio, favorecían una rígida jurisprudencia y autosuficiencia (Flavio Josefo, Ant.Jud. 13,5,9)

– Los fariseos eran los hombres de la «perfección ritual» herederos de los Asídeos que, en las revueltas de los Macabeos, se distinguieron por su devoción a la Ley (1 Mc 2,42). Su nombre significa «separados» y, en efecto, se distanciaban de las masas que no oservaban todos los preceptos de pureza ritual.  A pesar de este carácter escrupuloso, los fariseos adaptaron la Ley a las circunstancias cambiantes y la interpretaron según dos escuelas: una más rígida (de Shammai), otra más compasiva (de Hillel). Estos fariseos eran en su mayoría maestros y predicadores de las sinagogas por lo que su influencia fue decisiva.

Muchos fariseos servían a Dios con auténtica devoción e incluso con espíritu sincero (Jn 3,1; Hc 5,34; 23,6). Cuando los evangelios acusan a los fariseo de hipocresía, debe entenderse como «lenguaje profético» no como negación entera del movimiento

- Los esenios deliberadamente se encontraban en la periferia del judaísmo. Como los fariseos, sus orígenes remontan a los antiguos Asideos (1 Mc 2,42). Hay quien los identifica con las «gentes de Qumrán», aunque probablemente su nombre genérico alude a grupos afines dedicados a una vida ascética. Los monjes de Qumrán, retirados al desierto, llevaban una vida de obediencia, pobreza y castidad; estudio en común, plegaria en comunidad y comidas en refectorio y sumisión a la Ley, según una norma. Tampoco tenían trato con la gente común a la que consideraban impura y consideraban a los fariseos «predicadores de falsedad» y buscadores de vida muelle» (1Q 2,32). La secta influyó considerablemente sobre la primera Iglesia cristiana y tuvo un fin súbito a manos de los romanos.

– Los zelotas fueron otro grupo periférico, «celosos de Dios y su gloria» (Hc 22,3), pero entendida de forma militante. Su credo era «sólo Dios es Señor» y su grito de batalla «libertad». Nadie en Israel debía obedecer al emperador romano que se arrogaba un homenaje sólo a Dios debido. Los zelotas mantenían sus convicciones por medio de la violencia, y no dudaban en apuñalar a sus oponentes romanos o a colaboradores judíos (Josefo, Bell. Jud. 2,253-254; Jn 18,40; Mt 27,28,44). Su celo contra los romanos fermentaba en la «guerra santa» del pueblo.

El último procurador romano, Floro, había vaciado el tesoro del Templo, probablemente para equilibrar un déficit de impuestos. Ello provocó una revuelta (66 d.C) que llevó al desastre (destrucción del Templo); la última revuelta de Bar Kochba (132-135 d.C) costó a los judíos el último vestigio de autonomía política.



III. El Judaísmo rabínico .

supone, a partir de esta época, la victoria de la facción farisaica sobre las restantes y la expulsión del seno de la comunidad de las corrientes que no se identificaban (judeo-cristianismo). Con ello, pasa el monopolio de la interpretación bíblica a los ariseos y al consejo de los rabinos («Gran sanhedrín»). Su labor, en las academias de Yabne (Palestina) y Babilonia fue inmensa, pues compilaron todas las tradiciones legales en un libro la Mishná, obra de consulta en todas las academias de estudios. Los comentarios y exposiciones a esta obra dieron lugar a un tratado voluminoso llamado el Talmud, básicamente legal, pero con tradiciones y reflexiones espirituales.

IV. En la Edad Media el judaísmo tuvo gran influencia en la con Historia de las religiones.

figuración del pensamiento occidental, como transmisores de la ciencia griega e intermediarios de los árabes. En la Península Ibérica florecieron pensadores y sabios, como el cordobés Moisés ben Maim (Maimónides, 1135-1204), el maestro principal del pensamiento escolástico judío, quien resumió la fe en trece principios, como «fe en la existencia de un creador y de una providencia», «fe en que Moisés es el más grande de los profetas», «fe en la naturaleza inmutable de la ley revelada». También en España, llamada Sefarad, se redactaron los libros más importantes de la Cábala clásica, como el Zohar.

V. En la Edad Moderna, el Judaísmo se halla dividido en diferentes movimientos:

A las escuelas rabínicas tradicionales y las diferentes ramas como los askenazim (nordeuropeos) y sefardíes (hispanos) se deben añadir nuevas corrientes, como la llamada haskalá o ilustración judía, fundada por M.Mendelsohn (1729-1786). El judaísmo «emancipado» o «ilustrado» que buscó salir, en el siglo XVIII, de los ghettos en que vivían las comunidades judías europeas. A finales del siglo pasado surgió el sionismo, como corriente utópica y socialista que buscaba l retorno a Israel de las comunidades laicas perseguidas de Europa.

Además de las agrupaciones culturales hallamos varias ramas religiosas:

– El judaísmo ortodoxo se considera a sí mismo como el verdadero, el único fundado en la Torá: los diez mandamientos, la observancia del sábado y papel importante del rabino en la vida de la comunidad. Políticamente apoyan el retorno a Israel como Estado religioso. Los ultraortodoxos tienen una espiritualidad mística de contacto con la naturaleza (hasídica) y vivir fuera de la historia, visten levitas negras del s. XVIII y trajes rusos, desean la vuelta al antiguo Templo de Jerusalén como preparación a la vuelta de un mesía personal y propugnan la influencia de la ley judía en todos los aspectos de la vida.

– El judaísmo «reformado» permite leer la Biblia en las sinagogas en la lengua del país, acentúa la igualdad religiosa del hombre y la mujer y rechaza del Judaísmo lo contrario a los puntos de vista y costumbres modernas.

– El «judaísmo conservador» pretende que todo cambio se haga en armonía con el patrimonio anterior y pone el acento sobre el pueblo de Israel buscando relacionarse con el sionismo moderno.

Algunos de estos movimientos se unieron en «plataformas» sociales que afirmaban, entre otras cosas, la obligación de todo el mundo udío de «ayudar a la construcción de una patria judía..., un puerto de refugio para los oprimidos y un centro de vida y cultura judía», sobre todo ante el impacto del holocausto (Shoar) en la Segunda Guerra Mundial, cuya sensación de injusticia hizo clamar a un pensador si es posible hablar de Dios después de Auschwitz. No en vano la esencia de la fe judía se encuentra en la «memoria». El semá, palabra que significa «escucha» y «recuerda» es el nombre de tres pasajes de la Biblia que todo devoto hebreo lee cada mañana y cada tarde: «Escucha, Israel, el Señor, nuestro Dios no es más que uno. Amarás al Señor tu Dios, con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas. Las palabras que hoy te digo quedarán en tu memoria».



TEXTOS

Una visión del profeta Isaías anuncia la vuelta del destierro de Babilonia a Jerusalén, como un «nuevo amanecer» y la restauración de la «Ciudad Santa», bella como «una novia». Con esa vuelta comenzó el Judaísmo como religión:¡«Levántate, brilla, Jerusalén, que llega tu luz; / la gloria del Señor amanecerá sobre ti! Mira: las tinieblas cubren la tierra; la oscuridad, los pueblos; / pero sobre ti amanecerá el Señor, su gloria aparecerá sobre ti; / y caminarán los pueblos a tu luz, / los reyes al resplandor de tu aurora. / Echa una mirada en torno, mira: / todos esos se han reunido, vienen a ti; / tus hijos llegan de lejos, a tus hijas las traen en brazos»...(Is 60,1-4)

«Por amor de Sión no callaré, / por amor de Jerusalén no descansaré, / hasta que rompa la aurora de su justicia / y su salvación llamee como antorcha. / Los pueblos verán tu justicia, y los reyes, tu gloria; te pondrán un nombre nuevo, pronunciado por la boca del Señor. / Será corona fúlgida en la mano del Señor / y diadema real en la palma de tu Dios. / Ya no te llamarán «abandonada» ni a tu tierra «devastada»; / a ti te llamarán «Mi favorita», y a tu tierra, «Desposada»; / porque el Señor te prefiere a ti, y tu tierra tendrá marido» (Is 61,1-4).

La realidad fue mucho más modesta, como se describe en la ceremonia de expiación del libro de Nehemías, con la comunidad dirigida ya por líderes religiosos: «El día veinticuatro de este mismo mes se reunieron los israelitas para ayunar, cubiertos de saco y polvo. La raza de Israel se separó de todos los extranjeros, y puestos en pie confesaron sus pecados y las culpas de sus padres. Permanecieron en sus puestos una cuarta parte del día, mientras se leía el libro de la Ley del Señor, su Dios, y otra cuarta parte al pasaron confesando y rindiendo homenaje al Señor, su Dios» (Nehemías 9,1.3)

El historiador judío Flavio Josefo narra, tratando de disculpar al emperador romano, Tito, cómo fue destruido el magnífico Templo de Jerusalén, mandado construir por Herodes el Grande poco antes de Cristo, del que sólo queda el muro occidental o «de las Lamentaciones»: «Cuando (los soldados romanos) llegaron al templo, fingiendo ignorar lo que Tito les ordenaba, todos convencían a los que les precedían para que prendieran fuego al templo...Un soldado de los que habían entrado...ya lo había prendido en una puerta y entonces, rápidamente, al ver que la llama brillaba en el interior, Tito se apartó y con él sus capitanes, y ninguno trató ya de ser obstáculo a los que prendían fuego en el exterior. De esta manera por lo tanto fue incendiado el templo contra la voluntad de Tito» (Flavio Josefo, Guerras Judaicas, VI,4, 5-8, citado de C.Vidal, Textos..., p.150).

Del misticismo judío, citamos dos textos, uno medieval, del Zohar de tradición sefardí, y otro del misticismo askenazí, posterior: «Feliz la porción de quien puede penetrar en los misterios de su maestro y resultar absorbido en ellos.  Especialmente consigue esto el hombre cuando eleva las oraciones a su Maestro  con intensa devoción...Mientras se mueven su boca y sus labios, su corazón y su voluntad se elevan hacia la cima más alta, para confesar la Unidad de todo gracias al Misterio inefable, en el que todas las ideas, voluntades y pensamientos hallan su meta finales, decir, el misterio de lo Infinito» (Zohar,).

«Preguntaron una vez a mi abuelo, el Baal Shem Tov:”¿Cuál es la esencia del servicio?” Sabemos que antaño vivieron “hombres de obras” que ayunaban de un sábado al siguiente. Pero tú has quitado eso, porque dijiste que cualquiera que mortifica su carne tendrá que dar cuentas como un pecador, porque ha atormentado su alma. Así que dínos: ¿Cuál es la esencia del servicio?” El Baal Shem Tov contestó: “He venido a este mundo a indicar otro camino, el de que el hombre tiene que intentar alcanzar tres amores: el amor de Dios, el amor de Israel y el amor de la Torah no es necesario mortificar la carne» (M.Buber, Cuentos de los hasidim, citado de C.Vidal, Textos...,232).

REFERENCIAS DOCUMENTALES

 Nueva Biblia Española, Cristiandad, Madrid, 1975.

– Biblia de Jerusalén, Desclée de Brouwer, Bilbao, 1975.

– La Biblia, Casa de la Biblia, Verbo Divino, 1992.

– La Mishnah, Madrid, 1981 (Ed. C. del Valle, próxima reedición en Sígueme)

– El Talmud (Ed. D. Romano, antología), Barcelona 1982

– Las claves del Zohar (El Zohar, ed.)

– Maimónides: Guía de Perplejos (Ed. D. Gonzalo Maeso), Madrid, Trotta, 1994

– ARANDA, G.: (ed.), Literatura judía intertestamentaria, Verbo Divino, Estella, 1996.

– STRACK H.L-Stemberger,G.: Introducción a la literatura talmúdica y midrásica, Valencia, 1989.

– GARCÍA MARTÍNEZ, F.: Textos de Qumrán, Trotta, Madrid,

1934, traducción prácticamente completa de los textos del escritorio

de esta comunidad del desierto.

– GARCÍA MARTÍNEZ, F.-Trebolle,J.: Los hombres de Qumrán. Literatura, estructura social y concepciones religiosas, Madrid, 1993..

– DEL OLMO, G.: El judaísmo, Editorial Católica, Madrid (en prensa).

– VIDAL MANZANARES, C.: Textos para la historia del pueblo judío, Cátedra, Madrid, 1995.

– SCHOLEM, G.: Las grandes tendencias de la mística judía, Siruela, Madrid, 1993

– La Cábala y su simbolismo, Madrid, 1985.

– CARO BAROJA, J.: Los judíos en la España moderna y contemporánea, Istmo, Madrid 1978, 3 vols.

Filmografía

– Éxodo (película sobre «el barco sionista» tras la II G Mundial)

– Violinista en el tejado

– La lista de Schindler

ACTIVIDADES

1. Análisis de la diversidad dentro del judaísmo:

Organiza una mesa redonda donde se discuta sobre las diferentes corrientes dentro del judaísmo, desde los fariseos y saduceos hasta los zelotas y esenios. escriba una pagina sobre su propia reflexion sobre cómo la diversidad de opiniones y prácticas dentro de una misma religión pueden coexistir y cómo esto influye en la identidad religiosa y cultural de un pueblo.


2. Comparación entre la visión ideal y la realidad histórica:

escriba en una pagina como la fe y los fundamentos de una religion pueden afectar a los individuos en su realidad histórica.


3. Debate sobre el concepto de servicio religioso:

 escriba en una pagina si esta de acuerdo o no sobre ¿Es el ayuno y la mortificación de la carne la única forma válida de servir a Dios, o hay otros enfoques igualmente válidos? escriba en una pagina ¿Cómo se relacionan el amor a Dios, al prójimo y a la Torah en la práctica religiosa?


4. Exploración del misticismo judío:

 escriba en una pagina  tu propia reflexion sobre la naturaleza de lo infinito y la conexión entre lo divino y lo humano. ¿Cómo pueden estas enseñanzas influir en la forma en que percibimos el mundo y nuestras relaciones con los demás?


5. Reflexión sobre la interpretación y evolución de la ley religiosa: 

 escriba en una pagina como cree usted que adaptan las tradiciones religiosas a los cambios sociales y culturales, escriba en una página como piensa sobre si es el individuo quien trae los cambios a la religion o es viceversa.


6. Debate sobre la memoria y el sufrimiento en la fe judía: 

escriba en una pagina . ¿Cómo afecta el recuerdo del sufrimiento pasado a la forma en que cualquier grupo religioso entienden su relación con Dios y su compromiso con la justicia y la ética? escriba en una pagina ¿Es posible reconciliar la fe en un Dios amoroso con la existencia del mal y el sufrimiento en el mundo?


EL CRISTIANISMO

El cristianismo como hecho religioso.

El cristianismo constituye una de las grandes tradiciones religiosas del mundo. Como hecho histórico cabe situarlo en el proceso de la evolución general de la humanidad del que constituye una de las expresiones religiosas más significativas. El cristianismo, fundamentalmente, es el resultado de la fe de unos hombres que, a partir de la doctrina y el destino de Jesús de Nazaret (vida, muerte, resurrección, experiencia del espíritu, surgimiento de la Iglesia), confesado como revelador, salvador e Hijo de Dios, han configurado toda su existencia personal y colectiva a partir de él.

 De este modo, el hecho religioso cristiano ha generado una cultura, una ética, una forma de pensar, una situación social y unas políticas determinadas que han sido decisivas en la fisionomía espiritual de Occidente y en el resto del mundo.

Las múltiples expresiones del cristianismo.

La experiencia cristiana constituye una comprensión global de la vida y, en concreto, de la vida humana. De ahí que, aunque el cristianismo hunda sus raíces en el suelo de la confesión de Jesús como el Hijo de un Dios de perfil trinitario (Padre, Hijo y Espíritu), pueda ser interpretado desde diferentes ópticas. Esta pluralidad de lecturas del cristianismo manifiesta el poder integrador de la fe. Así, por ejemplo, se puede hablar de un cristianismo histórico originario (el conjunto de hechos originantes de la fe en Jesucristo que, lógicamente, tienen que ver, sobre todo, con su fundador); de un cristianismo teológico (la cosmovisión derivada de la explicitación reflexiva de la fe en Jesucristo); de un cristianismo teórico-dogmático (las formulaciones en las que ha ido cuajando la ortodoxia de la fe frente a formulaciones desviadas); de un cristianismo eclesial (el conjunto de personas que comparten, celebran y viven comunitaria y organizadamente la fe en Jesucristo); de un cristianismo cultural (el conjunto de realizaciones históricas en el orden de la cultura, del arte y de la organización simbólica de la vida humana); de un cristianismo sociológico (el conjunto de instituciones y estructuras por medio de las cuáles se hacen presentes en la realidad mundana y social los cristianos).



Los pilares básicos del cristianismo. 

El cristianismo se sustenta sobre unas creencias básicas. Estas son las siguientes: 

– la revelación transcendente de Dios contenida básicamente en el libro sagrado de la Biblia, Jesucristo como culmen de la revelación de Dios: Dios hecho hombre para salvar a todo el género humano, el mundo y la historia humana como lugares de revelación, de encuentro y de relación de Dios con los hombres y de los hombres con Dios.

– el ser humano (hombre y mujer), creado a imagen y semejanza del Creador, es “hijo de Dios”; la dignidad de la persona está avalada por Dios mismo,

- la biblia como única fuente de su doctrina y fe.

– la imagen de Dios es la de un Padre Creador, Redentor y Santificador (un Dios trinitario) del mundo y del hombre, la resurrección como apertura a la vida eterna,

– la irrenunciable dimensión comunitaria o eclesial de la fe,

– el bautismo como mandato de Jesús para sus seguidores y acto consititutivo de la fe.

– la pretensión universal de su mensaje fuente de la misión transmisora del Evangelio de Cristo.

Las diferentes Iglesias cristianas.

A lo largo de los siglos se han producido divisiones en el interior del cristianismo. Estas han dado origen a las diferentes Iglesias (católico-romana, ortodoxa, anglicana, luterana, reformada y protestante) que conforman el rostro concreto del cristianismo hoy. Esta situación es considerada como un “pecado” por los cristianos puesto que, con el mantenimiento de la ruptura, desoyen el deseo inequívoco de unidad manifestado por Jesucristo. El movimiento ecuménico, en el que participan las Iglesias cristianas, tiene como objetivo encaminar los pasos de todos los cristianos hacia la comunión.



TEXTOS

“Pablo dijo: Atenienses, veo que vosotros sois, por todos los conceptos, los más respetuosos de la divinidad. Pues al pasar y contemplar vuestros monumentos sagrados, he encontrado también un altaren el que estaba grabada esta inscripción: «Al Dios desconocido».

Pues bien, lo que adoráis sin conocer, eso os vengo yo a anunciar. El Dios que hizo el mundo y todo lo que hay en él, que es Señor del cielo y de la tierra, no habita en santuarios fabricados por mano de hombres; ni es servido por manos humanas, como si de algo estuviera necesitado, el que a todos da la vida, el aliento y todas as cosas. Él creó, de un solo principio, todo el linaje humano, para que habitase sobre toda la faz de la tierra fijando los tiempos de terminados y los límites del lugar donde habían de habitar, con el fin de que buscasen la divinidad, para ver si a tientas la buscaban y la hallaban; por más que no se encuentra lejos de cada uno de nosotros; pues en Él vivimos, nos movemos y existimos, como han icho algunos de vosotros. Porque somos también de su linaje...

Dios, pues, pasando por alto los tiempos de la ignorancia, anuncia ahora a los hombres que todos y en todas partes deben convertirse porque ha fijado el día en que va a juzgar al mundo según justicia, por el hombre que ha destinado, dando a todos una garantía al resucitarlo de entre los muertos» (Pablo en Atenas, Hechos de los Apóstoles 17, 22-31).

REFERENCIAS DOCUMENTALES

– BOSCH, J.: Para comprender el Ecumenismo, Estella, 1991.

– GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O.: dir., Introducción al Cristianismo, Madrid, 1994.

– KASPER, W.: Introducción a la fe, Salamanca, 1976.

– MARTÍN VELASCO, J.: El encuentro con Dios, Madrid, 1994.

– PIKAZA, X.: «Cristianismo», en A.Torres Queiruga, dir., 10 palabras clave en religión, Estella, 1992, pp.297-336.

– RATZINGER J.: Introducción al cristianismo, Salamanca, 1980.

ACTIVIDADES

1- Debate sobre la naturaleza de la divinidad: 

Organiza un debate en el que los participantes discutan si es posible conocer verdaderamente a Dios y qué implicaciones tiene el hecho de adorar a un Dios desconocido. ¿Es necesario conocer a Dios para adorarlo adecuadamente?


2- Análisis de la relación entre fe y razón: 

escriba en una pagina que piensa sobre la relación entre la fe en un Dios trascendente y la capacidad humana de comprenderlo. escriba una pagina sobre su reflexion ¿Es la fe una cuestión exclusivamente del ámbito religioso o puede tener relevancia en el pensamiento racional y filosófico?


3- Reflexión sobre la búsqueda de significado: 

escriba una pagina que piensa sobre la búsqueda de la divinidad es inherente a la condición humana y si esta búsqueda puede encontrar satisfacción en diferentes creencias religiosas o filosóficas. escriba en una pagina ¿Cómo se relaciona la búsqueda de significado con la experiencia de lo trascendente?


4- Ética y responsabilidad humana: 

escriba una pagina sobre su propia reflexión sobre la responsabilidad ética del ser humano en su búsqueda de lo divino.  escriba en una pagina ¿Cómo afecta la conciencia de la presencia divina en nuestras acciones y decisiones éticas?


5- Crítica a las formas institucionales de religión: 

escriba una pagina sobre su propia reflexion ¿Cómo influyen las estructuras religiosas en la comprensión y la práctica de la fe?, escriba una pagina sobre como las estructuras religiosas ¿Pueden convertirse en obstáculos para una auténtica búsqueda espiritual?


6- La relación entre la trascendencia y la inmanencia: 

escriba una pagina sobre su propia reflexion ¿Cómo podemos conciliar la idea de un Dios trascendente con la experiencia de la inmanencia divina en nuestra existencia diaria?


EL ISLAM

El término Islam es la palabra con que se conoce la religión revelada al profeta Mahoma entre el 610 y el 632. La palabra aparece en el Corán en el «capítulo del adiós» (5,5). Su significado amplio es el de «someterse (a Dios) y rechazar cualquier otro objeto de culto, «reconciliación». El islam, en sentido particular, es el equivalente de a la «fe recta» que junto los «actos de culto» (los Cinco pilares y la ley) y la «virtud» forman la triada de aspectos fundamentales para la salvación de la religión islámica.

– El islam como «fe recta» se considera la tercera religión semítica y se encuentra íntimamente ligado a las dos anteriores; los musulmanes reconocen todos los profetas del judaísmo como suyos; aceptan a Jesús, no como la manifestación divina que representa para los cristianos, sino como un profeta, aunque de especie extraordinaria, pues según el islam, no ha nacido de padre humano, sino encarnado del Espíritu de Dios que desciende sobre María. El islam, tras la elección del pueblo judío y el universalismo cristiano, se considera a sí mismo como restaurador de la relación primigenia que existía entre el Creador y su creatura en el jardín de Edén.

– Los «actos de culto» del islam vienen representados por los «Cinco pilares» y la shari`ah o ley. Los «Cinco pilares del islam» son las obligaciones y preceptos rituales del islam, aceptados por todas las tendencias religiosas. Su no observancia no constituye una ruptura con el islam, aunque uno de ellos, la «confesión de fe» es esencial; el segundo mandamiento importante es la «plegaria ritual». Estos «Cinco pilares» son:

1) La Sahadah («profesión de fe») que afirma: «no hay más dios que Dios y Mahoma es el enviado de Dios».

2) La Salah, o cinco oraciones canónicas mirando a la Meca, siguiendo gestos, posturas y recitaciones rituales (4,103).

3) La Zakah («limosna») o donativos piadosos en las proporcionesprescritas (19,31).

4) El Sawn, ayuno del mes noveno, de Ramadán, en una de cuyas últimas noches fue revelado el Corán (2,181). Comprende la abstención de todo líquido o alimento sólido, desde que sale el sol hasta su puesta. Este ayuno debe ser guardado por todos los mayores de edad que no estén de viaje y gocen de salud y su significado es el de autodominio, asignando un límite a la autocomplacencia y a la propias debilidades.

5) El Ayy o «peregrinación» a la Meca una vez en la vida por parte de quien pueda costeárselo física y económicamente, sin comprometer sus otras responsabilidades (2,196-203).

– El Yihad, «guerra santa» (4,71-77) es considerado en ocasiones Sexto pilar», aunque no se considera universalmente obligatorio. Basta con que un número suficiente de hombres tomen parte.

– La Shari`ah, también shar`, «sendero» contiene la legislación sagrada islámica que rige la vida total de los musulmanes, desde el nacimiento al matrimonio y los funerales. Asímismo la compostura externa, la forma de comer o la manera de vestir. En los últimos tiempos se perciben corrientes que tienden a restarle importancia, sobre todo por el papel tradicional que se asigna a la mujer.

– Las fuentes de esta «legislación» entre los musulmanes «sunitas», la mayoría, son: el Corán, los hadices y la sunnah («actos y declaraciones de Mahoma»), el consenso de los doctores o la comunidad y la analogía basada en las anteriores. Existen cuatro escuelas jurídicas ortodoxas o sunnitas.

– Finalmente, la «virtud» consiste en la práctica del bien y la bondad. Dice un hadith, «adora a Dios como si le vieras, pues no deja de verte aunque tú no le veas».



El islam hoy.

– El islam es la tercera religión universal aparecida en la historia, y sus fieles ortodoxos o sunnitas alcanzan hoy día casi los mil millones. Actualmente se hallan, aparte de las regiones tradicionalmente musulmanas, pequeñas comunidades islámicas por todos los países.

Aparte, se encuentran otras corrientes de pensamiento y de obediencia diversas. Los chiítas están asentados en Irán, Irak y otras naciones de Asia. La figura espiritual de la autoridad religiosa es el imán o Ayatollah, que continua la misión profética de Mahoma, cuyo sucesor directo fue Alí. Otras corrientes más minoritarias son el sufismo o misticismo musulmán, el marabutismo o islam popular. Más modernamente surgen corrientes reformistas, como el wahabaísmo

(s.XVIII) y la salafiya (s.XIX), el integrismo y los «radicalismos islámicos» actuales. Pero la idea de unidad es esencial al islam, con la umma como comunidad de todos los creyentes.

- Otro rasgo del islam es que se presenta, aparte de como religión y Estado, cultura y civilización. En la amplia comunidad religiosa internacional (umma) que forma, existe una gran solidaridad que une a todos los creyentes musulmanes. El mundo musulmán está agrupado en una Conferencia de Estados Islámicos que propone el islam como remedio de salvación para los individuos y los Estados. Sin embargo, se ha de enfrentar con fuerzas y movimientos de segregación, como la secularización hacia afuera tanto de los Estados como de los individuos. Hacia adentro encontramos el resurgimiento fanático del fundamentalismo islámico, de carácter radical y revolucionario, al norte de África y en Oriente.



TEXTOS

Para el islam, cada individuo es un «fiel» adorador y servidor de Dios, que debe recitar la profesión de fe: “La religión, ante Dios, consiste en el Islam. Aquellos a quienes se les dio la Escritura, no han discrepado sino después de que les vino la sabiduría, por iniquidad mutua...Di a quienes recibieron la Escritura y a los gentiles: ¿Os habéis convertido al Islam? Si se han convertido están en el buen camino; si se vuelven, ciertamente no te incumbe sino la transmisión. Dios ve a sus siervos” (Corán 3,19). Di:“¡Hombres! Yo soy el Enviado de Dios para todos vosotros». Dios es quien tiene el señorío de los cielos y de la tierra. No hay dioses sino Él. Él da la vida y hace morir. ¡Creed en Dios y en su Enviado, el Profeta de los gentiles que creen en Dios y en sus palabras! ¡Seguídle!

Tal vez estéis en la buena senda”. El islam, como religión profética, sigue la tradición bíblica: “Cuando llegó (Moisés junto a la zarza) le fue gritado: ¡Moisés! Yo soy tu Señor. ¡Quítate las sandalias! Tú estás en el valle sagrado...Yo te he elegido: escucha lo que te será inspirado, Ciertamente, Yo, Yo soy el Dios. No hay Dios sino Yo: ¡Adórame!¡Haz la plegaria para invocarme!” (Corán 20,11-13).

El islam como religión mística tiene sus raíces en versículos del Corán, como éstos sobre: 1. Dios como luz, que toma imágenes de las lámparas que arden en las mezquitas aplicadas al Templo cósmico; 2. El que describe el «Trono» de Dios omnisciente: 3. La oración ritual y la recitación del Corán son los mejores medios para ponerse en presencia de Dios: “Dios es la luz de los cielos y de la tierra / Su luz es como un nicho que contiene una lámpara / la lámpara está en un vaso de cristal / y el cristal se parece a una estrella radiante. Se ilumina con (el aceite) de un árbol bendito, / un olivo que no está en el este ni en el oeste, / y cuyo aceite casi iluminaría / aunque no lo hubiera tocado el fuego.../ luz sobre luz / Dios guía a quien quiere hacia su luz” (Corán 24,35).

“¡Dios!¡ No hay divinidad fuera de él! / El Viviente, el Subsistente. / Ni le afecta el sueño ni la somnolencia / Le pertenecen lo que contienen los cielos y la tierra. ¿Quién intercederá ante él, sino es con su permiso? / El sabe lo que hay ante sus criaturas y detrás de ellas, / mientras que ellas no saben nada de su ciencia, a no ser lo que él quiere. / Su trono tiene las dimensiones del cielo y de la tierra, / cuya conservación no le cuesta nada. / El es el Altísimo, el Magnífico!” (Corán 2,255).

“¡Oh, tú! Ama en paz, vuélvete a tu Señor, agrádale y él se agradará en ti. Entra en medio de mis servidores, entra en mi paraíso” (Corán 89, 27-30) Como ejemplo de «Derecho Musulmán» presentamos la codificación sobre la «Guerra Santa» de un autor antiguo, el  andalusí del s.X ibn Abi Zayd al-Qayrawani: “La Guerra Santa es una obligación de Derecho divino que cumplen unas gentes por los demás, siendo para nosotros...preferible no combatir al enemigo sin haberle exhortado a abrazar la religión de Dios, a menos que éste haya iniciado las hostilidades. Entonces deberá elegir entre abrazar el Islam o pagar la capitación. Si no lo hacen, se les combatirá”.

REFERENCIAS DOCUMENTALES

SANTIDRIÁN, P. R.: Diccionario básico de las religiones, Verbo Divino, Estella, 1996.

VIDAL MANZANARES, C.: Diccionario de las tres religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam), Alianza, Madrid, 1993..

JOMIER, J.: Para conocer el islam, Verbo Divino, Estella, 1989.

HORRIE, C.-Chipindale, P.: Qué es el Islam, Alianza, Madrid, 1994.Compendio de Derecho islámico de ibn Abi Zayd al-Qayrawani (ed. J. Riosalido), ed.Trotta, Madrid, 1993.

SHEMSU-D-DIN EL EFLAKI: Leyendas de los sufíes (selección de J.W.Redhouse), Edaf, Madrid, 1997.

LEWIS, B.: (editor), El mundo del islam (gente, cultura, fe), Destino, Barcelona, 1995.

KHOURY, A.: Introducción a los fundamentos del islam, Herder, Barcelona, 1980.

CRUZ HERNÁNDEZ, M.: Historia del pensamiento en el mundo islámico, Alianza, Madrid, 1996 (3 vols).

CORBIN, H.: Historia de la filosofía islámica, Trotta, Madrid, 1994. – Viaje a los países del islam, Acta (Dist. por Erbe). CD-Rom. Se trata de material en soporte informático con amplia información y material fotográfico aprovechable.

ACTIVIDADES

1- Debate sobre la naturaleza de la fe: 

escriba una pagina sobre que piensa ¿Es la sumisión compatible con la libertad individual? ,consulte ¿Cómo se reconcilian la voluntad divina y la autonomía humana en diferentes tradiciones religiosas y filosóficas?


2- Reflexión sobre la diversidad religiosa: 

escriba en una pagina ¿Cómo pueden coexistir diferentes creencias en un mundo cada vez más interconectado? escriba en una pagina ¿Qué papel juega la tolerancia y el diálogo interreligioso en la construcción de sociedades más justas y pacíficas?


3- Análisis ético del concepto de yihad: 

escriba en una pagina para usted ¿Cuáles son los límites morales de la defensa religiosa?,  esta de acuerdo si, no y porque en ¿Cómo se justifica la violencia en nombre de la religión en diferentes contextos históricos y culturales? escriba en una pagina ¿Qué alternativas pacíficas pueden existir para abordar los conflictos interreligiosos?


4- Investigación sobre el papel de la mujer en el Islam: 

escriba en una pagina su reflexion sobre  ¿Cómo se reconcilian los principios de igualdad y justicia con las prácticas culturales y religiosas que pueden limitar los derechos de las mujeres?


5- Reflexión sobre la espiritualidad y la mística en el Islam: 

 escriba en una pagina su reflexion sobre ¿Cómo se experimenta lo divino en las prácticas religiosas y las experiencias individuales?,  escriba en una pagina su reflexion sobre  ¿Qué papel juegan la meditación, la oración y otras prácticas espirituales en la búsqueda de la trascendencia?


6- Diálogo sobre la justicia social en el Islam: 

escriba una pagina su propia reflexion sobre la responsabilidad individual y colectiva hacia los más necesitados en la sociedad.  escriba una pagina sobre ¿Cómo pueden aplicarse los principios de justicia social en las políticas públicas y las acciones individuales? escriba una pagina sobre su propia reflexion del tema ¿Qué papel juegan la equidad y la redistribución de la riqueza en la construcción de comunidades más justas y equitativas?


ACTIVIDAD GENERAL

BUSCAR Y NOMBRAR LAS IGUALDADES Y DIFERENCIAS ENTRE LAS RELIGIONES VISTAS ANTERIORMENTE.