RELIGION 9


LAS TRES RELIGIONES MAS GRANDES DEL MUNDO


CaracterísticaCristianismoIslamHinduismo
FundadorJesús de NazaretMahomaNo tiene un fundador único, se considera una religión védica
Textos sagradosBiblia (Antiguo y Nuevo Testamento)CoránVedas, Upanishads, Bhagavad Gita
Dios/esUn solo Dios (Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo)Un solo Dios (Alá)Múltiples deidades (Vishnú, Shiva, etc.) y el concepto de Brahman como realidad última
Creencias principalesSalvación a través de la fe en Jesucristo, vida después de la muerte, juicio finalSumisión a Alá, los Cinco Pilares del Islam, vida después de la muerteKarma, reencarnación, liberación del ciclo de nacimiento y muerte (moksha)
Prácticas principalesBautismo, comunión, oración, asistencia a misaOración (salat), ayuno (Ramadán), peregrinación a La Meca (hajj), caridad (zakat)Puja (adoración), yoga, meditación, festivales religiosos
Seguidores (aprox.)2.400 millones1.900 millones1.200 millones

 

SE PIDE PARA EL DESARROLLO DE ESTA MATERIA, DICCIONARIO DE ESPAÑOL 


RELIGIONES UNIVERSALES

HINDUISMO

Los libros sagrados

El hinduismo es un cuerpo de doctrinas desarrolladas a partir de los libros de los Vedas. Es la religión mayoritaria de la India, caracterizada, además de por su cuerpo doctrinal, por el sistema de castas, el carácter sagrado de vacas y monos, la adoración de diversos dioses y la creencia en sus encarnaciones.

Los libros sagrados, que se añaden a los Vedas, son los Brahmanas, Aranyakas y Upanishads. Los Brahmanas son obras en prosa de autores y escuelas diferentes (hacia el 800-500 a.C.), que comentan cada uno de los libros de los Vedas. Los Aranyakas son más bien especulaciones filosóficas, destinadas a personas que se han retirado a los bosques y llevan una práctica avanzada de religiosidad. Los Upanishads son la parte más reciente del cuerpo de literatura inspirada, con un planteamiento teórico más desarrollado.

El alma humana y su liberación

Lo más característico de estas obras es la investigación sobre la naturaleza del atman (el alma o yo individual) y del Brahman (el absoluto no personal, el principio primero o alma universal). Se llega a la conclusión de que el atman y el brahman son una misma cosa. La naturaleza de esa realidad común al atman y al brahman no puede ser definida, sino que sólo se puede alcanzar por la intuición. El hecho de que no pueda ser definida no indica que carezca de realidad, sino simplemente indica lo limitado que es la inteligencia para alcanzar la realidad última. Esta doctrina se expresa mediante la fórmula, que no tardaría en convertirse en tradicional: “tú eres eso”, es decir,“tú (el atman) eres igual que eso (el brahman)”.



Los Upanishads, reflexionando sobre la naturaleza del alma (atman) proponen una doctrina sobre la naturaleza de la acción, la transmigración de las almas y la liberación final, que será clásica en todo el hinduismo.

El término “karma” significa “acción”, y ya es empleado en los Brahmanas para indicar los actos rituales y las consecuencias que estos actos tienen para los que realizan el culto: pasar al mundo de los dioses. Reflexionando sobre estos actos, que son causa de determinados efectos se llega a descubrir el principio universal de causa y efecto”, es decir, todo acto es causa de un determinado efecto; p.ej., el culto es causa de que el alma del que realiza el culto vaya al mundo de los dioses, o dicho de otro modo, éste sería el efecto kármico del acto cultural. Ahora bien, ¿cuál será el efecto producido por todos aquellos otros actos, distintos de los cúlticos, que la persona hace a lo largo de su vida? La única respuesta lógica parece ser que después de que el alma esté un determinado tiempo en el cielo de los dioses ha de pasar a otro estado donde puedan desarrollarse los efectos de aquellas otras causas, ya sea volviendo a tomar un nuevo cuerpo en la tierra o en otro mundo distinto. Es la ley de la transmigración (samsara), que tan importante será para el pensamiento indio.

Esta ley de la transmigración implica una concepción bastante pesimista de la vida humana. Debido a sus acciones el hombre está condenado a reencarnarse una y otra vez, en un ciclo que no conoce fin, ya que en toda reencarnación siempre ejecutará actos que le lleven a posteriores reencarnaciones. De ahí que el hombre sabio emplee todas sus fuerzas en encontrar un camino de “liberación”, que le lleve a romper el ciclo del samsara. Ahora bien, puesto que toda acción humana implica la necesidad de una nueva reencarnación, la liberación no puede obtenerse por medio de ninguna acción, ya sea la ascesis religiosa o la práctica de una determinada conducta moral. Ni la caridad ni la devoción a Dios pueden salvar al hombre. Lo único que salva es el “conocimiento”.



Ya los Vedas y los Brahmanas resaltaban el valor salvador del conocimiento (esotérico). En los Brahmanas se afirmaba que la “ignorancia” de los misterios implícitos en los sacrificios eran la causa de la “segunda muerte” del hombre. Pero los Upanishads llegan más lejos, y entienden por “conocimiento” un saber de tipo metafísico, que destruye la “ignorancia”, entendida como un entendimiento erróneo e lo que es la realidad última (y no tanto las realidades empíricas temporales). 

Por la “ignorancia”, los hombres viven una existencia irresponsable, que ignora las consecuencias de sus acciones, la ley kármica. De ahí se concluye que la “ignorancia” es la causa primera de la ley kármica, y en consecuencia, es el origen de la serie ininterrumpida de transmigraciones. Por eso la salvación o liberación consista en la destrucción de esta “ignorancia”, por medio del “conocimiento”.

Evolución del hinduismo posterior a los Upanishads Después de los Upanishads se han desarrollado diversas escuelas, algunas de gran importancia: El Shamkhya prolonga los Upanishads e insiste en que el único camino de liberación es por el conocimiento. El alma o yo del hombre es puro, eterno y libre, pero el hombre cree que esa alma está sometida y piensa que puede ser liberado; ahora bien, esto es una ilusión, en realidad la liberación es la toma de conciencia de que es libre desde siempre.

El Yoga tiene una ideología muy similar al Shamkya. Se diferencia de él en que, además del conocimiento, atribuye gran importancia a las técnicas de meditación para alcanzar la liberación. Esta doctrina vendrá sistematizada por Patañjali, en sus famosos “Aforismos sobre el Yoga” (Yoga-sutra). El punto de partida de la meditación yóguica es la concentración en un solo objeto, ya sea físico (el punto medio entre las cejas, la punta de la nariz, etc.), un pensamiento (una verdad metafísica) o Dios (Ishvara).

El Bhagavad Gita es un poema incluido en el Mahabharata. Se narra la crisis que pasó Arjuna cuando va a iniciar una batalla en la que ha de dar muerte a sus amigos y parientes. Entonces se le manifiesta Krisna indicándole cómo ha de realizar los actos que le son propios (en su caso el combatir), sin dejarse atar por el karma. 

En esto reside su gran originalidad, pues insiste en que la acción que renuncia a los frutos de ese actuar (es decir, actuar de un modo impersonal, sin pasión, sin deseo, como si actuase en vez de otro) no está sometida al círculo del karma. También señala como camino de la liberación la práctica devocional a Dios.

El Vedanta fue sistematizado por Shankara, (800 d.C). Se define como “no-dualista” (advaita), ya que afirma que el Yo es idéntico al Brahman, que es lo único real, y que el universo y todo lo que es percibible por los sentidos o la mente no es real.



TEXTOS

Las diversas encarnaciones de Dios (= avatares)

“El Señor bendito (= Krishna) dijo:

Yo he nacido muchas veces, lo mismo que tú, ¡oh Arjuna! Yo los conozco todos, pero tú no los conoces, ¡oh destructor de enemigos (= Arjuna)!

A pesar de que nunca nací, pues soy de naturaleza imperecedera y soy el Señor de todos los seres, penetrando en mi propia Naturaleza nazco por mi propio poder.

Siempre que hay una decadencia de la religión, ¡oh Bharata (= Arjuna)! y una ascensión de la irreligión, entonces yo me doy nacimiento a mí mismo, para proteger a los buenos y destruir a los malvados; para establecer firmemente la religión yo nazco en cada era” 

La acción desinteresada.  No por abstenerse de la acción el hombre alcanza la liberación de la acción, ni por la mera renuncia alcanza la perfección. Pues nadie, ni un solo instante, puede estar sin acción; porque todos son llevados a la acción irremediablemente, por las fuerzas de la naturaleza.

Tu empeño esté en la acción, nunca en sus frutos; no tengas por fin los frutos de la acción, ni tengas apego por la no acción” . El camino del Yoga “A causa de la infelicidad del cambio, del dolor y de los impulsos kármicos, y a causa de la oposición creada por la actividad de los elementos constitutivos, para aquel que ha aprendido a discernir, todo es sólo infelicidad” “Los ocho grados (del yoga) son: prohibiciones, obligaciones, posturas, control de la respiración, abstracción, concentración y estasis. 

Las prohibiciones son: la no violencia, el decir la verdad, el no robar, la abstinencia sexual, la pobreza. Las obligaciones son: pureza, contento, ascesis, estudio y devoción al Señor.

La postura debe conducir a la estabilidad y a la comodidad. El cuarto (= control de la respiración) es el que supera (elcontrol) que tiene por objeto lo externo y lo interno.

Cuando los sentidos ya no están en contacto con sus propios objetos, llegan a asumir la forma de la mente (= abstracción). Concentración es la fijación de la mente en un lugar. La meditación es la continua fijeza del conocimiento sobre estos (lugares) Cuando esta misma (meditación) asume como única forma la del objeto de meditación, quedando como privada de naturaleza propia, entonces se da el enstasis. De éstas (=las acciones), sólo la producida por la meditación está exenta de depósito kármico” 

Textos Vedantas



“Yo no he nacido, ¿cómo puede haber nacimiento o muerte para mí? Yo soy el agente, ¿cómo puede haber esclavitud o liberación para mí?”  “No tengo ni odio ni aversión, ni apasionado apego, ni deseo ni engaño. No poseo ni egotismo ni infatuación. No me pertenece ninguna reivindicación del código ritualista de los deberes de la vida, ninguna finalidad humana, ningún deseo de ninguna clase de goce, ninguna liberación lograda o buscada. Yo soy Shiva, cuyo ser es la espiritualidad y la beatitud. Yo soy Shiva, el ser siempre pacífico, perfecto.

Para mí no hay muerte, no hay temor, no hay distinción de casta.

No tengo padre, madre, nacimiento, parientes ni amigos. Para mí no hay maestro ni discípulo. Yo soy Shiva, cuya forma es la espiritualidad y la beatitud”

REFERENCIAS DOCUMENTALES

Bhagavad Gita: Lo han editado diversas editoriales, entre las cuáles: El Bhagavad Gita de acuerdo con Gandhi, Ed. Kier, Buenos Aires, 1994.

CALVERA, Leonor: Las fuentes del Hinduismo, Ed. Dédalo, Buenos Aires, 1979.

SANKARA,Viveka-Suda-Mani. La joya suprema del discernimiento, Ed. Sirio, Málaga, 1988.

SCHWITZER, Albert: El pensamiento de la India, Fondo de Cultura Económica, México, 1952 (frecuentemente reimpreso).

Los Upanishads, Edicomunicación, Barcelona, 1988.

Yoga-sûtra de Patañjali. Versión y Comentarios de T.K.V. Desikachar, Edaf, Madrid, 1994.

ZIMMER, Heinrich: Filosofías de la India, Ed. Universitaria de Buenos Aires, 1965. Id.:, Mitos y símbolos de la India, Ed. Siruela, Madrid, 1995.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

1.Comparación de Conceptos Filosóficos: 

comparen y contrasten la noción de alma y liberación en el hinduismo con conceptos similares en otras tradiciones filosóficas o religiosas, como el concepto de alma en el platonismo o la idea de salvación en el cristianismo. ¿escriba en dos páginas cuales son las similitudes y diferencias fundamentales? ¿escriba en una página qué implicaciones tienen estas diferencias para la comprensión de la existencia humana y su propósito?


2. Análisis de la Naturaleza de la Realidad:

 exposición, Divide a los participantes en grupos y asigna a cada grupo una escuela filosófica hindú posterior a los Upanishads . 

Nyaya: Esta escuela se centra en la lógica y la epistemología. Su objetivo es alcanzar un conocimiento verdadero a través del razonamiento lógico.

Vaisheshika: Fundada por Kanada, se centra en la teoría de los átomos y la clasificación de la realidad en diferentes categorías.

Samkhya: Atribuida al sabio Kapila, esta escuela se centra en el análisis de los elementos fundamentales del universo y la liberación del ciclo de nacimiento y muerte (samsara).

Yoga: Basada en los Yoga Sutras de Patanjali, esta escuela se centra en la práctica de disciplinas físicas y mentales para alcanzar la unión con lo divino (yoga significa unión).

Mimamsa: Se divide en Purva Mimamsa (analiza los rituales védicos) y Uttara Mimamsa o Vedanta (se centra en la interpretación de los Upanishads).

Vedanta: Además de ser una subdivisión de Mimamsa, Vedanta es una escuela filosófica independiente que se basa en los Upanishads y busca comprender la naturaleza última de la realidad (Brahman) a través del estudio y la meditación.

Advaita Vedanta: Una de las ramas más influyentes de Vedanta, fundada por Adi Shankaracharya, que sostiene la no dualidad (advaita) entre el individuo (Atman) y la realidad última (Brahman).

Cada grupo debe investigar y presentar una reflexión sobre cómo esa escuela aborda la naturaleza de la realidad, la liberación y el papel del conocimiento en la búsqueda espiritual. ¿Cómo difieren estas perspectivas y cómo se relacionan con las enseñanzas de los Upanishads?


3. Exploración de la Doctrina del Karma: 

escriba en una pagina ¿Cómo afecta la creencia en el karma a la forma en que las personas perciben y actúan en el mundo?, escriba en media pagina ¿Es el karma una forma de determinismo moral o hay espacio para la libre voluntad dentro de este marco conceptual?


4. Interpretación del Bhagavad Gita: 

en grupos de 3 Lee y analiza el Bhagavad Gita, y escribe en dos paginas ¿Qué enseñanzas éticas y filosóficas se pueden extraer de este texto en relación con la moralidad, la responsabilidad y la búsqueda espiritual?


6. Debate sobre la Naturaleza de la Realidad Última: 

Organizo un debate de 4 grupos en el que dos discutirán sobre la perspectiva del Vedanta sobre la realidad ¿Es posible que todo sea una manifestación de una única realidad, como afirma el Vedanta, o existen argumentos en contra de esta visión? los otros dos grupos discutiran sobre ¿Qué implicaciones tendría aceptar o rechazar la idea de una realidad última no dual?.


ActividadObjetivoCompetencias
Comparación de ConceptosEstablecer conexiones entre diferentes tradiciones.Análisis comparativo, síntesis, expresión escrita.
Análisis de la Naturaleza de la RealidadProfundizar en las escuelas filosóficas hindúes.Investigación, análisis crítico, trabajo en equipo.
Exploración del KarmaComprender la influencia del karma.Análisis conceptual, argumentación.
Interpretación del Bhagavad GitaAnalizar un texto fundamental.Interpretación de textos, reflexión ética.
Debate sobre la Realidad ÚltimaFomentar el debate y la discusión.Argumentación, escucha activa, pensamiento crítico.

ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

Actividades:

  1. Elaboración de un "Mapa Rizomático" del Hinduismo:

    • Objetivo: Identificar y conectar los diferentes elementos del Hinduismo (textos sagrados, dioses, conceptos filosóficos, prácticas religiosas, etc.) de manera no lineal, creando un "mapa rizomático" que refleje la complejidad y multiplicidad de esta religión.
    • Actividad: Los estudiantes trabajarán en grupos para crear un mapa visual o conceptual que represente sus conexiones entre los diferentes aspectos del Hinduismo. Pueden utilizar imágenes, palabras clave, dibujos, etc.
    • Ejemplo: Un estudiante podría conectar el concepto de "karma" con la práctica de "yoga" y la creencia en la "reencarnación", mostrando cómo estos elementos están interrelacionados en el Hinduismo.
    • Competencia: Desarrollar la capacidad de pensar de manera no lineal y establecer conexiones entre diferentes conceptos.
  2. Análisis de Textos Sagrados desde una Perspectiva Deleuziana:

    • Objetivo: Interpretar los textos sagrados del Hinduismo (Vedas, Upanishads, Bhagavad Gita, etc.) desde una perspectiva deleuziana, buscando multiplicidades, líneas de fuga y procesos de desterritorialización.
    • Actividad: Los estudiantes elegirán un texto sagrado y lo analizarán en grupos, identificando cómo se manifiestan los conceptos deleuzianos en el texto.
    • Ejemplo: Podrían analizar el concepto de "Brahman" como una fuerza impersonal y omnipresente que se desterritorializa y se manifiesta en múltiples formas.
    • Competencia: Desarrollar la capacidad de análisis crítico y la interpretación de textos desde diferentes perspectivas.
  3. Creación de una "Performance" Inspirada en el Hinduismo:

    • Objetivo: Expresar la comprensión del Hinduismo a través de una "performance" creativa que combine diferentes lenguajes artísticos (música, danza, teatro, etc.).
    • Actividad: Los estudiantes trabajarán en grupos para crear una "performance" que represente un aspecto del Hinduismo que les haya resultado particularmente interesante.
    • Ejemplo: Podrían crear una danza que represente el ciclo de la reencarnación o una obra de teatro que explore el concepto de "karma".
    • Competencia: Desarrollar la creatividad y la capacidad de expresión a través de diferentes lenguajes artísticos.
  4. Debate sobre la Relevancia del Hinduismo en el Mundo Contemporáneo:

    • Objetivo: Reflexionar sobre la relevancia del Hinduismo en el mundo contemporáneo, discutiendo sus posibles contribuciones a la resolución de problemas actuales (crisis ambiental, desigualdad social, etc.).
    • Actividad: Los estudiantes participarán en un debate donde defenderán diferentes puntos de vista sobre la relevancia del Hinduismo.
    • Ejemplo: Podrían discutir si los principios del Hinduismo, como la no violencia y el respeto por la naturaleza, pueden ofrecer soluciones a la crisis ambiental.
    • Competencia: Desarrollar la capacidad de argumentación y la reflexión crítica sobre temas contemporáneos.
  5. Investigación sobre la Influencia del Hinduismo en Otras Culturas:

    • Objetivo: Investigar la influencia del Hinduismo en otras culturas, identificando elementos hindúes en el arte, la filosofía, la música, etc. de diferentes partes del mundo.
    • Actividad: Los estudiantes trabajarán individualmente o en grupos para investigar la presencia del Hinduismo en otras culturas y presentarán sus hallazgos al resto de la clase.
    • Ejemplo: Podrían investigar la influencia del Hinduismo en la filosofía occidental o en la música de la India.
    • Competencia: Desarrollar la capacidad de investigación y la comprensión de la interconexión entre diferentes culturas.
  6. Entrevista a un Practicante de Hinduismo:

    • Objetivo: Conocer de primera mano la experiencia de un practicante de Hinduismo, comprendiendo cómo vive su fe y cómo el Hinduismo influye en su vida cotidiana.
    • Actividad: Los estudiantes entrevistarán a un practicante de Hinduismo y compartirán sus experiencias con el resto de la clase.
    • Ejemplo: Podrían preguntar sobre sus prácticas religiosas, sus creencias y cómo el Hinduismo influye en su toma de decisiones.
    • Competencia: Desarrollar la capacidad de escucha y la comprensión de diferentes perspectivas.
  7. Reflexión Personal sobre el Hinduismo:

    • Objetivo: Reflexionar personalmente sobre el Hinduismo, expresando las propias impresiones, preguntas e inquietudes que hayan surgido a lo largo del estudio de esta religión.
    • Actividad: Los estudiantes escribirán un texto reflexivo donde compartirán sus pensamientos sobre el Hinduismo.
    • Ejemplo: Podrían reflexionar sobre los conceptos que más les hayan llamado la atención, las preguntas que les hayan surgido o cómo el estudio del Hinduismo ha influido en su propia comprensión del mundo.
    • Competencia: Desarrollar la capacidad de reflexión personal y la expresión de las propias ideas.

Estas actividades son solo sugerencias y pueden ser adaptadas y modificadas según las necesidades e intereses de los estudiantes. Lo importante es fomentar un aprendizaje activo y creativo, donde los estudiantes puedan construir su propio conocimiento sobre el Hinduismo desde una perspectiva crítica y reflexiva.

TESIS QUE PLANTEA EL AUTOR 

El autor plantea que el hinduismo es una religión compleja y rica en matices, centrada en la búsqueda de la liberación del ciclo de reencarnaciones (samsara) a través del conocimiento de la verdadera naturaleza del alma (atman) y su unidad con la realidad última (Brahman).

Subtesis Principales:

A partir de esta tesis principal, el autor desarrolla diversas subtesis que profundizan en los aspectos clave del hinduismo:

  • Los Vedas y los textos sagrados: El hinduismo tiene sus raíces en los Vedas y se desarrolla a través de textos como los Brahmanas, Aranyakas y Upanishads, que exploran conceptos fundamentales como el karma, la transmigración del alma y la naturaleza del Brahman.
  • El concepto del alma y la liberación: El alma individual (atman) es considerada parte de la realidad última (Brahman). La liberación del ciclo de reencarnaciones se logra a través del conocimiento de esta unidad y la superación de la ignorancia.
  • El karma y la transmigración: Las acciones de una persona (karma) determinan su destino en futuras vidas. La transmigración es el ciclo de nacimientos y muertes a través del cual el alma busca la liberación.
  • El camino hacia la liberación: La liberación se alcanza a través del conocimiento, la meditación y la acción desinteresada. Diferentes escuelas del hinduismo (como el Yoga, el Vedanta y el Bhagavad Gita) proponen diversas vías para alcanzar este objetivo.
  • La naturaleza de Dios: El hinduismo es una religión politeísta, pero también reconoce la existencia de un principio divino único (Brahman). Los dioses son considerados manifestaciones de este principio.

En resumen, el autor presenta una visión amplia y detallada del hinduismo, enfatizando la búsqueda de la liberación espiritual como el objetivo último de esta religión. A través de un análisis de los textos sagrados y las diferentes escuelas filosóficas, el autor explora los conceptos clave que han moldeado el hinduismo a lo largo de los siglos.

BUDISMO

Siddharta Gautama nunca dijo de sí mismo que era un profeta, enviado por Dios, o la encarnación de Dios; incluso negó que existiese Dios, entendido como un Ser Supremo (lo que no niega es la existencia de “dioses”, seres superiores a los hombres, pero sometidos a la muerte y renacimiento). De hecho, el budismo es la única religión  que no basa su doctrina en un mensaje de Dios, sino en la experiencia psicológica de su fundador humano, que él llamó el “despertar”.

Curiosamente, muy poco después de su muerte el Buda sería considerado como un ser divino por sus discípulos.

Reflexionando sobre la condición humana descubre que el hombre padece una terrible enfermedad, y siguiendo el procedimiento médico de su tiempo se esfuerza en precisar cuál es esa enfermedad, si tiene cura y en caso positivo cuál es el tratamiento adecuado para curar tal enfermedad. Así descubre lo que llama las Cuatro Nobles Verdades, que es el aspecto más fundamental de su doctrina.



Las Cuatro Nobles Verdades

1- la definición de la enfermedad, es que todo lo que sucede en la vida del hombre es “sufrimiento”. Aunque éste es el término que tradicionalmente se utiliza en castellano, quizás no es el más apropiado para expresar lo que decía Buda. El término original pâli(dukkha) designa todo aquello que no es permanente o inmutable, si no que tiene un comienzo y un final, que es efímero. La sensación que todas las cosas producen en nosotros es dukkha, esa profunda insatisfacción, ese dolor o sufrimiento debido a que son efímeras. Para aquél que busca una felicidad absoluta cualquier cosa, aunque produzca un gozo momentáneo, si es efímera, si alguna vez se acaba, no puede menos de producir insatisfacción, y concluye que no merece la pena esforzarse por alcanzarlo. Como dijo el Buda, “lo que es impermanente no ofrece alegría, no vale la pena saludarlo, no tiene ningún valor ambicionarlo”. En este sentido, todo lo que nos ofrece esta vida no es más que sufrimiento.

2- dice que ese dolor o sufrimiento tiene una causa, y que esa causa es el “deseo” o “sed”. En este aspecto se diferencia claramente del resto de las religiones que ponen el origen del mal del hombre en un castigo de Dios a alguna falta o culpa que el hombre ha cometido al origen del tiempo. Buda, sin embargo, hace un análisis mucho más práctico, psicológico: todo hombre desea ser feliz, pero como toma por felicidad aquello que realmente no lo es, toda su vida es una constante decepción, insatisfacción o sufrimiento.

3- Muestra el optimismo fundamental del budismo: se puede llegar a eliminar por completo el sufrimiento. La mayoría de los hombres aceptan como naturales a la existencia humana esa insatisfacción o sufrimiento, y ni siquiera piensan en que se pueda acabar con él, consiguiendo una perfecta felicidad. Buda dice que es posible alcanzar un estado en el ue no tiene cabida el sufrimiento. Ese estado recibe el nombre de nirvana. El Buda se niega a definir lo que es este estado, pues sabe que cualquier cosa que se diga de él es inadecuada; sólo aquél que ha llegado sabrá, por experiencia, en qué consiste. Es la misma experiencia que alcanzó el Buda cuando, bajo la higuera, experimentó el “supremo y completo despertar”.

4-  Da el tratamiento que ha de aplicar todo aquél que quiera eliminar de sí mismo el dolor o sufrimiento. Es una combinación de comportamiento ético y prácticas meditativas, conocido como el Noble Octuple Sendero.

El Noble Octuple Sendero

La recta opinión (o recto modo de ver y comprender), por el cual

uno sabe distinguir qué actos producen sufrimiento y qué actos no lo

producen. Entre los actos que producen sufrimiento se pueden citar:

destruir un ser viviente, apropiarse de lo que a uno no le han dado,

abusar de los placeres sensuales, mentir, decir groserías, la codicia,

la malevolencia, etc. Los actos que no producen sufrimientos son to-

dos los contrarios.

El recto propósito (o recto modo de pensar y querer). Los malos propósitos son los propósitos inspirados por la concupiscencia, la malevolencia o la crueldad. Los buenos o rectos propósitos son el propósito de renuncia y los propósitos libres de malevolencia y crueldad.

La recta palabra. Es la palabra que se abstiene de mentir y dice siempre la verdad, que no engaña, no es chismoso, no dice groserías, sino que sus palabras son suaves, agradables, afables, cordiales y atentas.

La recta conducta. Es la conducta de aquél que no destruye ningún ser viviente, deja de lado las armas y se muestra humilde, benévolo, bondadoso y compasivo para con todos los seres vivientes. No coge nada que no se le haya dado y se abstiene de todo abuso de los placeres sensuales. Es decir, evita los actos que producen sufrimientos.

El recto sustentamiento. Se habla de cinco profesiones, con las que ganar el propio sustentamiento, que se han de evitar porque producen sufrimiento: toda profesión que tenga que ver con el ejercicio de las armas, con el comercio de seres vivientes, de carne, de bebidas embriagadoras y de ponzoñas o venenos.

El recto esfuerzo. Hay dos tipos de esfuerzos rectos: El de aquél que procura impedir que se produzcan en él estados malos y perjudiciales (malos pensamientos, codicias, etc.), antes de que éstos se hayan instalado en uno mismo, y el esfuerzo por alejar estos estados malos y perjudiciales cuando ya se han instalado en uno mismo.

La recta atención. Es la atención constante en todo lo que uno hace, siente o piensa, a fin de percibir cuál es su origen, y cómo llega a su fin. Es una práctica meditativa.

La recta concentración. Es la concentración de la mente en un solo punto, mediante la cual se va uno abstrayendo progresivamente hasta llegar a la perfecta visión, al perfecto conocimiento que conduce a la paz, a la iluminación, al nirvana.



TEXTOS

Las Cuatro Nobles Verdades “Por no haber entendido cuatro nobles verdades, por no haberlas comprendido cabalmente, tanto yo como vosotros, monjes, llevamos tanto tiempo rodando de existencia en existencia. ¿Cuáles son las cuatro verdades? Son la Noble Verdad del Sufrimiento, la Noble Verdad del Origen del Sufrimiento, la Noble Verdad de la Cesación del Sufrimiento y la Noble Verdad del Camino que conduce a la Cesación del Sufrimiento” .

“Hasta que no tuve una visión y un conocimiento perfectamente claros y exactos de estas cuatro verdades, no pude tener la certeza de haber logrado la iluminación perfecta, suprema en todo el universo con sus divinidades, con Mâra y Brahma, con la humanidad y sus ascetas y sacerdotes, sus príncipes y plebeyos” (Samyutta Nikâya, 56.11) El Buda sólo enseña el camino “He aquí el camino, y no otro, del saber y purificación. Seguídlo y así burlaréis al dios de muerte y pasión. Siguiéndolo lograréis ponerle fin al dolor. Sé cómo sacar la espina y bien os lo he explicado yo. Ahora bregad vosotros, los Budas dan sólo instrucción. Quien,siguiéndola, medita, se libra de muerte y pasión” .

El santo

“Al monje de mente sosegada, perfectamente liberado, no le quedan ya causas de existencia ni tarea por realizar. Así como ningún vendaval puede hacer temblar una roca firme y sólida, de igual modo ni formas, ni gustos, ni sonidos, ni olores ni sensaciones del tacto, ni nada en absoluto de agradable o desagradable puede ya conmover al que ha alcanzado la liberación. Con mente firme y libre contempla la disgregación universal” .

El Nirvana

“Hay, monjes, algo sin tierra, ni agua, ni fuego, ni aire [= los cuatro elementos de que está compuesta toda materia, según el budismo], sin espacio ilimitado, sin conciencia ilimitada, sin nada, sin estado ni de percepción ni de ausencia de percepción; algo sin este mundo ni  otro mundo, sin luna ni sol; ésto, monjes, yo no lo llamo ni ir, ni venir, ni estar, ni nacer, ni morir; no tiene fundamento, duración ni condición. Esto es el fin del sufrimiento” .

“He aquí, monjes, la suprema sabiduría y la más noble: conocer la aniquilación de todo el sufrimiento. He aquí, monjes, la suprema paz, y la más noble: el apaciguamiento de la pasión, del odio y de la ofuscación” .

El karma

“Yo os digo, monjes, que la voluntad es el karma, pues es cuando queremos algo que actuamos de pensamiento, palabra u obra. El fruto que arrojan ciertos actos son los sufrimientos infernales; otros llevan a una vida de animal, o de espíritu sufriente, o de ser humano, o a una existencia en esferas celestiales.

Yo os digo que los actos maduran de tres maneras: bien en la misma vida que estáis viviendo ahora, o en la existencia que la sigue inmediatamente, o en una existencia ulterior” .

“Los seres son dueños de sus actos, herederos de sus actos, hijos de sus actos; están sujetos a sus actos, dependen de sus actos; todo acto que cometan, sea bueno, sea malo, de aquel acto heredarán” .“Dondequiera que renazca un ser, allí es donde le maduran sus actos, y al madurar los actos recoge el fruto de los mismos, ya en esta misma vida, o en la siguiente, o en una ulterior” .

REFERENCIAS DOCUMENTALES

BAREAU, André: Buda. Selección de textos, (Col. Biblioteca Edaf de bolsillo, 180), Edaf, Madrid, 1989.

DRAGONETT, Carmen: (trad.), Dhammapada. La esencia de la sabiduría budista, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1995.

MAHÂTHERA, Nyânatiloka: La palabra del Buda, (Col. Nirvana),

Ed. Atalena, Madrid, 1982. Reeditada en Ed. Indigo, Barcelona, 1991.

Milinda-Pañha, o la esencia del budismo pâli, Ed. MRA, Barcelona, 1995.

BODDHI, Bhikkhu: La esencia del Budismo. El Noble Octuple Sendero, EDAF/Nueva Era, Madrid, 1992.

NYANAPONIKA: El corazón de la meditación budista, Ed. Cedel, Barcelona, 1992.

RIMPOCHÉ, Gonsar: La enseñanza del Buda. Las Cuatro Nobles Verdades, Ed, Amara, Ciutadella (Menorca), 1994.

STCHERBATSKY Th.: Dharma. Concepto central del Budismo, Ed. Sirio, Málaga, 1994.

HESSE, H.: Siddhartha, Plaza y Janés, Barcelona, 1994.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

1. Análisis de las Cuatro Nobles Verdades: 

Organizar 6 grupos donde expongan los siguientes temas: (2) la interpretación y relevancia de las Cuatro Nobles Verdades en la vida cotidiana. (2) Pregunta a los participantes cómo aplicarían estas verdades en situaciones específicas de su vida y (2) como se puede aplicar estas cuatro verdades  para alcanzar una mayor comprensión y superar el sufrimiento.


2. Comparación de concepciones de felicidad: 

escribir en una pagina  sobre las diferentes concepciones de felicidad presentadas en el texto, especialmente la idea budista de la insatisfacción inherente a la existencia, esta de acuerdo si, no y porque, investigar sobre estas ideas con otras filosofías o religiones que ofrecen visiones alternativas de la felicidad y el sufrimiento.


3. Debate sobre el libre albedrío y el karma: 

 escriba en una pagina ¿Hasta qué punto somos responsables de nuestras acciones según la doctrina del karma?, escriba en una pagina si ¿Es posible o no escapar completamente de las consecuencias de nuestras acciones pasadas?, investiga sobre cómo estas ideas se relacionan con conceptos occidentales de responsabilidad moral y libertad individual.


4. Ética y moralidad en la vida cotidiana:

escriba en una pagina una reflexion sobre cómo aplicar los principios éticos del Noble Octuple Sendero en situaciones prácticas de su vida diaria. escriba en una pagina ¿Qué desafíos enfrentarían al intentar vivir de acuerdo con estos principios?y ¿Cómo podrían superar estos desafíos?


6. Exploración del concepto de Nirvana: 

escribir en una pagina  su reflexion sobre,  que sería experimentar un estado de completa liberación del sufrimiento. escriba en una pagina  ¿Es posible alcanzar el Nirvana en esta vida? y ¿Qué implicaciones tendría para la percepción de la realidad y la vida cotidiana?.


ActividadObjetivo PrincipalCompetencias Clave
Análisis de las Cuatro Nobles VerdadesComprender y aplicar las enseñanzas fundamentales del budismo a la vida cotidiana.Comprensión, análisis, aplicación, comunicación.
Comparación de concepciones de felicidadEvaluar diferentes concepciones de la felicidad y su relación con el sufrimiento.Análisis comparativo, investigación, síntesis.
Debate sobre el libre albedrío y el karmaExplorar la relación entre el karma, el libre albedrío y la responsabilidad moral.Análisis crítico, argumentación, investigación.
Ética y moralidad en la vida cotidianaAplicar los principios éticos budistas a situaciones prácticas.Reflexión ética, análisis de casos, resolución de problemas.
Exploración del concepto de NirvanaComprender la naturaleza y significado del Nirvana.Comprensión conceptual, reflexión filosófica, investigación.

ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

Actividad 1: Mapeo rizomático del sufrimiento (Dukkha)

  • Objetivo: Explorar la naturaleza interconectada del sufrimiento y cómo se manifiesta en diferentes aspectos de la vida.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un mapa rizomático (no lineal) que conecte diferentes causas y efectos del sufrimiento (dukkha) en sus vidas. Pueden usar imágenes, palabras y flechas para mostrar cómo un deseo lleva a otro y cómo esto genera insatisfacción.

  • Ejemplo: Un estudiante conecta el deseo de aprobación social con la ansiedad por las redes sociales, y luego con la falta de tiempo para actividades significativas.

  • Competencia: Pensamiento crítico y capacidad para visualizar conexiones complejas.


Actividad 2: Desmontar el deseo (Tanha)

  • Objetivo: Analizar cómo los deseos se construyen socialmente y cómo pueden ser desmontados.

  • Actividad: Los estudiantes identificarán un deseo personal (por ejemplo, comprar un teléfono nuevo) y lo descompondrán en sus partes: influencias sociales, emociones, expectativas y consecuencias. Luego, propondrán alternativas para transformar ese deseo en algo más consciente.

  • Ejemplo: Un estudiante descubre que su deseo de comprar ropa nueva está influenciado por la publicidad y propone reciclar ropa vieja como alternativa.

  • Competencia: Autoconciencia y capacidad para cuestionar estructuras sociales.


Actividad 3: Crear una "máquina deseante" budista

  • Objetivo: Entender cómo los deseos funcionan como "máquinas" que nos mueven, y cómo el budismo propone desactivarlas.

  • Actividad: Los estudiantes diseñarán una representación visual o física de una "máquina deseante" (según Deleuze y Guattari) que ilustre cómo un deseo lleva a acciones y resultados. Luego, propondrán cómo "desactivar" esa máquina siguiendo el Noble Octuple Sendero.

  • Ejemplo: Una máquina que representa el deseo de fama, con engranajes que simbolizan la ansiedad, la comparación y la insatisfacción. La "desactivación" incluye prácticas como la recta atención y la recta conducta.

  • Competencia: Creatividad y capacidad para aplicar conceptos filosóficos a problemas concretos.


Actividad 4: Narrativas no lineales del Nirvana

  • Objetivo: Explorar el concepto de Nirvana como un estado que no puede ser definido de manera lineal o fija.

  • Actividad: Los estudiantes crearán una narrativa no lineal (usando collage, escritura fragmentada o multimedia) que represente la idea del Nirvana como un estado de liberación que no puede ser encapsulado en palabras o imágenes.

  • Ejemplo: Un estudiante crea un collage con imágenes contradictorias (luz y oscuridad, vacío y plenitud) para representar la paradoja del Nirvana.

  • Competencia: Expresión artística y comprensión de conceptos abstractos.


Actividad 5: El flujo del karma y las líneas de fuga

  • Objetivo: Analizar cómo las acciones (karma) generan consecuencias y cómo las "líneas de fuga" (Deleuze y Guattari) pueden ofrecer alternativas.

  • Actividad: Los estudiantes identificarán una acción pasada que haya tenido consecuencias negativas y trazarán una "línea de fuga" que represente una alternativa ética y consciente basada en el Noble Octuple Sendero.

  • Ejemplo: Un estudiante que solía mentir para evitar conflictos propone una línea de fuga donde practica la recta palabra y la honestidad.

  • Competencia: Reflexión ética y capacidad para proponer soluciones transformadoras.


Actividad 6: Deconstruir la identidad fija

  • Objetivo: Cuestionar la idea de una identidad fija y explorar la impermanencia (anicca) desde una perspectiva rizomática.

  • Actividad: Los estudiantes crearán un autorretrato fragmentado que represente diferentes aspectos de su identidad (roles sociales, emociones, deseos) y cómo estos cambian con el tiempo. Luego, reflexionarán sobre cómo la impermanencia afecta su sentido del yo.

  • Ejemplo: Un estudiante usa fotos, dibujos y palabras para mostrar cómo su identidad como hijo, amigo y estudiante ha evolucionado.

  • Competencia: Autoconocimiento y capacidad para aceptar la impermanencia.


Actividad 7: Práctica meditativa como "cuerpo sin órganos"

  • Objetivo: Experimentar la meditación como una forma de desterritorialización y conexión con el "cuerpo sin órganos" (Deleuze y Guattari).

  • Actividad: Los estudiantes participarán en una meditación guiada donde se les invita a dejar de identificarse con sus pensamientos, emociones y roles sociales. Luego, reflexionarán sobre cómo esta práctica les permite experimentar un estado de flujo y conexión con el todo.

  • Ejemplo: Durante la meditación, un estudiante se da cuenta de que su ansiedad por el futuro se disuelve al centrarse en el presente.

  • Competencia: Mindfulness y capacidad para desconectar de estructuras mentales fijas.


Estas actividades no solo integran los conceptos budistas , sino que también fomentan habilidades como la creatividad, la reflexión crítica y la autoconciencia, esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes.

TESIS QUE PLANTEA EL AUTOR 

El autor presenta una tesis principal clara y concisa: El budismo es una religión basada en la experiencia personal y la búsqueda de la liberación del sufrimiento a través de la práctica ética y la meditación, sin apelar a la figura de un dios creador o a dogmas teológicos.

Esta tesis se sustenta en los siguientes puntos clave:

  • Fundamento en la experiencia personal: El budismo se originó en las experiencias directas de Siddhartha Gautama, quien descubrió un camino para superar el sufrimiento humano.
  • Énfasis en la práctica: La doctrina budista se centra en la práctica de la meditación y la ética como medios para alcanzar la liberación.
  • Rechazo del teísmo: El budismo no postula la existencia de un dios creador o de una entidad suprema que intervenga en los asuntos humanos.

Tesis Subyacente:

Además de la tesis principal, el texto sugiere una tesis subyacente más amplia: El budismo ofrece una alternativa racional y práctica a las religiones teístas, al proponer una filosofía de vida basada en la comprensión de la naturaleza de la realidad y en el desarrollo personal.

Esta tesis subyacente se evidencia en los siguientes aspectos:

  • Análisis psicológico del sufrimiento: El budismo presenta un análisis profundo y detallado de las causas del sufrimiento humano, basándose en principios psicológicos universales.
  • Optimismo y posibilidad de liberación: A diferencia de muchas otras religiones, el budismo ofrece una visión optimista de la condición humana, afirmando que es posible alcanzar la liberación del sufrimiento a través del esfuerzo personal.
  • Énfasis en la ética y la moral: La doctrina budista promueve un código ético riguroso, basado en la compasión y la no violencia, que puede ser aplicado en cualquier contexto cultural.

En resumen, el texto sobre el budismo presenta una tesis principal clara y concisa, pero también sugiere una tesis subyacente más amplia que sitúa al budismo como una filosofía de vida racional y práctica, capaz de ofrecer respuestas a las preguntas fundamentales sobre el sentido de la existencia y el sufrimiento humano.


JUDAÍSMO

El término.

La palabra «judaísmo» raramente se aplica a un individuo; tomada ampliamente, la palabra designa no sólo una religión sino «una forma de vida, de fe y de culto» del pueblo judío de todos los tiempos, desde los Patriarcas y Profetas. En un sentido más estricto comprende la fe judía tal como se desarrolló tras el exilio de Babilonia (s.XV a.C) y se compiló en los dos primeros siglos d.C.

Con el regreso del escriba Esdrás de Babilonia a Jerusalén, a lomos de una caravana, el escriba conocedor y comentarista de la Ley reemplaza a la figura tormentosa del profeta.

La historia

I. La religión que introduce Esdrás hace hincapié en estos elementos:

1) La trascendencia absoluta de Dios: Debido a ello se explican los antropomorfismos de la Biblia: no es Dios quien pasea al atardecer por el jardín de Edén sino su «palabra» (memrah, según el Targum o traducción al arameo de la Biblia), es a esta «palabra», no a Dios, a quien Moisés llama «fuego devorador» (Dt 4,24). Hacia el siglo III a.C. el nombre «Yahveh» se consideró prohibido de pronunciar por labios humanos. La presencia de Dios (ekinah) junto al pueblo elegido, Israel, fue el término usado por los rabinos para explicar la presencia y morada de Dios entre sus criaturas.

2) El pueblo elegido: Israel vive cada vez más aislado del resto de los pueblos. Algunos libros «apócrifos» consideran que el mundo fue creado «por causa de Israel» (Asunción de Moisés 12), y una leyenda judía (Talmud, `Abodah Zarah, 2b) considera que la Ley (Torah) fue aceptada por el pueblo elegido cuando el resto de las naciones la rechazaron.

3) Importancia de la Ley: La Torah abarca en primer término el Pentateuco y, con Esdras todo el Antiguo Testamento. Además abrazará en siglos posteriores todas las tradiciones, escritas y «orales»; estas últimas contienen las leyes normativas y tradiciones talmúdicas u orales (puestas por escrito en el Talmud, a finales del siglo II d.C).

4) La idea de conversión y la esperanza: «Volved a mí y seréis salvos» había gritado el profeta en nombre de Dios (Is 45,22). La voz profética anunciaba asímismo un «día de venganza» en que Dios aplastaría a las naciones. Esta doble actitud se vuelve a acentuar en la Literatura apocalíptica. Unas visiones aseguran que todos los «paganos» se convertirán en justos, alabarán al Dios único y compartirán las bendiciones mesiánicas futuras (I Enoch 10,21).

Aunque Israel se aísla de los otros pueblos tiene, a su pesar, que convivir con ellos en una emigración a muchas tierras que creó una «diáspora» judía; las comunidades se reunían en edificios religiosos, «sinagogas», que paradójicamente, eran centros de proselitismo religioso entre los gentiles. En estos momentos, la esperanza de Israel en los acontecimientos finales de la historia transmite optimismo a sus fieles. Especialmente se piensa en la repetición de acontecimientos pasados: un «nuevo Éxodo», otro «David», un «Sumo Sacerdte» que colme de bendiciones al pueblo. 

En los siglos anteriores al nacimiento de Cristo la esperanza en la resurrección de los muertos y una inmortalidad dichosa arraigó en multitud de corazones.




II. Los maestros y dirigentes: 

Sin embargo, estos rasgos no surgieron al mismo tiempo ni fueron universalmente aceptados. En realidad el Judaísmo del tiempo de Jesucristo fue muy variopinto y lleno de desasosiego.

– Los saduceos consistían en los «sacerdotes» y notables del pueblo, defensores del status quo con los romanos, para quienes el mundo futuro tenía poco interés (Mc 12,18-19). En cambio, favorecían una rígida jurisprudencia y autosuficiencia (Flavio Josefo, Ant.Jud. 13,5,9)

– Los fariseos eran los hombres de la «perfección ritual» herederos de los Asídeos que, en las revueltas de los Macabeos, se distinguieron por su devoción a la Ley (1 Mc 2,42). Su nombre significa «separados» y, en efecto, se distanciaban de las masas que no oservaban todos los preceptos de pureza ritual.  A pesar de este carácter escrupuloso, los fariseos adaptaron la Ley a las circunstancias cambiantes y la interpretaron según dos escuelas: una más rígida (de Shammai), otra más compasiva (de Hillel). Estos fariseos eran en su mayoría maestros y predicadores de las sinagogas por lo que su influencia fue decisiva.

Muchos fariseos servían a Dios con auténtica devoción e incluso con espíritu sincero (Jn 3,1; Hc 5,34; 23,6). Cuando los evangelios acusan a los fariseo de hipocresía, debe entenderse como «lenguaje profético» no como negación entera del movimiento

- Los esenios deliberadamente se encontraban en la periferia del judaísmo. Como los fariseos, sus orígenes remontan a los antiguos Asideos (1 Mc 2,42). Hay quien los identifica con las «gentes de Qumrán», aunque probablemente su nombre genérico alude a grupos afines dedicados a una vida ascética. Los monjes de Qumrán, retirados al desierto, llevaban una vida de obediencia, pobreza y castidad; estudio en común, plegaria en comunidad y comidas en refectorio y sumisión a la Ley, según una norma. Tampoco tenían trato con la gente común a la que consideraban impura y consideraban a los fariseos «predicadores de falsedad» y buscadores de vida muelle» (1Q 2,32). La secta influyó considerablemente sobre la primera Iglesia cristiana y tuvo un fin súbito a manos de los romanos.

– Los zelotas fueron otro grupo periférico, «celosos de Dios y su gloria» (Hc 22,3), pero entendida de forma militante. Su credo era «sólo Dios es Señor» y su grito de batalla «libertad». Nadie en Israel debía obedecer al emperador romano que se arrogaba un homenaje sólo a Dios debido. Los zelotas mantenían sus convicciones por medio de la violencia, y no dudaban en apuñalar a sus oponentes romanos o a colaboradores judíos (Josefo, Bell. Jud. 2,253-254; Jn 18,40; Mt 27,28,44). Su celo contra los romanos fermentaba en la «guerra santa» del pueblo.

El último procurador romano, Floro, había vaciado el tesoro del Templo, probablemente para equilibrar un déficit de impuestos. Ello provocó una revuelta (66 d.C) que llevó al desastre (destrucción del Templo); la última revuelta de Bar Kochba (132-135 d.C) costó a los judíos el último vestigio de autonomía política.



III. El Judaísmo rabínico .

supone, a partir de esta época, la victoria de la facción farisaica sobre las restantes y la expulsión del seno de la comunidad de las corrientes que no se identificaban (judeo-cristianismo). Con ello, pasa el monopolio de la interpretación bíblica a los ariseos y al consejo de los rabinos («Gran sanhedrín»). Su labor, en las academias de Yabne (Palestina) y Babilonia fue inmensa, pues compilaron todas las tradiciones legales en un libro la Mishná, obra de consulta en todas las academias de estudios. Los comentarios y exposiciones a esta obra dieron lugar a un tratado voluminoso llamado el Talmud, básicamente legal, pero con tradiciones y reflexiones espirituales.

IV. En la Edad Media el judaísmo tuvo gran influencia en la con Historia de las religiones.

figuración del pensamiento occidental, como transmisores de la ciencia griega e intermediarios de los árabes. En la Península Ibérica florecieron pensadores y sabios, como el cordobés Moisés ben Maim (Maimónides, 1135-1204), el maestro principal del pensamiento escolástico judío, quien resumió la fe en trece principios, como «fe en la existencia de un creador y de una providencia», «fe en que Moisés es el más grande de los profetas», «fe en la naturaleza inmutable de la ley revelada». También en España, llamada Sefarad, se redactaron los libros más importantes de la Cábala clásica, como el Zohar.

V. En la Edad Moderna, el Judaísmo se halla dividido en diferentes movimientos:

A las escuelas rabínicas tradicionales y las diferentes ramas como los askenazim (nordeuropeos) y sefardíes (hispanos) se deben añadir nuevas corrientes, como la llamada haskalá o ilustración judía, fundada por M.Mendelsohn (1729-1786). El judaísmo «emancipado» o «ilustrado» que buscó salir, en el siglo XVIII, de los ghettos en que vivían las comunidades judías europeas. A finales del siglo pasado surgió el sionismo, como corriente utópica y socialista que buscaba l retorno a Israel de las comunidades laicas perseguidas de Europa.

Además de las agrupaciones culturales hallamos varias ramas religiosas:

– El judaísmo ortodoxo se considera a sí mismo como el verdadero, el único fundado en la Torá: los diez mandamientos, la observancia del sábado y papel importante del rabino en la vida de la comunidad. Políticamente apoyan el retorno a Israel como Estado religioso. Los ultraortodoxos tienen una espiritualidad mística de contacto con la naturaleza (hasídica) y vivir fuera de la historia, visten levitas negras del s. XVIII y trajes rusos, desean la vuelta al antiguo Templo de Jerusalén como preparación a la vuelta de un mesía personal y propugnan la influencia de la ley judía en todos los aspectos de la vida.

– El judaísmo «reformado» permite leer la Biblia en las sinagogas en la lengua del país, acentúa la igualdad religiosa del hombre y la mujer y rechaza del Judaísmo lo contrario a los puntos de vista y costumbres modernas.

– El «judaísmo conservador» pretende que todo cambio se haga en armonía con el patrimonio anterior y pone el acento sobre el pueblo de Israel buscando relacionarse con el sionismo moderno.

Algunos de estos movimientos se unieron en «plataformas» sociales que afirmaban, entre otras cosas, la obligación de todo el mundo udío de «ayudar a la construcción de una patria judía..., un puerto de refugio para los oprimidos y un centro de vida y cultura judía», sobre todo ante el impacto del holocausto (Shoar) en la Segunda Guerra Mundial, cuya sensación de injusticia hizo clamar a un pensador si es posible hablar de Dios después de Auschwitz. No en vano la esencia de la fe judía se encuentra en la «memoria». El semá, palabra que significa «escucha» y «recuerda» es el nombre de tres pasajes de la Biblia que todo devoto hebreo lee cada mañana y cada tarde: «Escucha, Israel, el Señor, nuestro Dios no es más que uno. Amarás al Señor tu Dios, con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas. Las palabras que hoy te digo quedarán en tu memoria».



TEXTOS

Una visión del profeta Isaías anuncia la vuelta del destierro de Babilonia a Jerusalén, como un «nuevo amanecer» y la restauración de la «Ciudad Santa», bella como «una novia». Con esa vuelta comenzó el Judaísmo como religión:¡«Levántate, brilla, Jerusalén, que llega tu luz; / la gloria del Señor amanecerá sobre ti! Mira: las tinieblas cubren la tierra; la oscuridad, los pueblos; / pero sobre ti amanecerá el Señor, su gloria aparecerá sobre ti; / y caminarán los pueblos a tu luz, / los reyes al resplandor de tu aurora. / Echa una mirada en torno, mira: / todos esos se han reunido, vienen a ti; / tus hijos llegan de lejos, a tus hijas las traen en brazos»...(Is 60,1-4)

«Por amor de Sión no callaré, / por amor de Jerusalén no descansaré, / hasta que rompa la aurora de su justicia / y su salvación llamee como antorcha. / Los pueblos verán tu justicia, y los reyes, tu gloria; te pondrán un nombre nuevo, pronunciado por la boca del Señor. / Será corona fúlgida en la mano del Señor / y diadema real en la palma de tu Dios. / Ya no te llamarán «abandonada» ni a tu tierra «devastada»; / a ti te llamarán «Mi favorita», y a tu tierra, «Desposada»; / porque el Señor te prefiere a ti, y tu tierra tendrá marido» (Is 61,1-4).

La realidad fue mucho más modesta, como se describe en la ceremonia de expiación del libro de Nehemías, con la comunidad dirigida ya por líderes religiosos: «El día veinticuatro de este mismo mes se reunieron los israelitas para ayunar, cubiertos de saco y polvo. La raza de Israel se separó de todos los extranjeros, y puestos en pie confesaron sus pecados y las culpas de sus padres. Permanecieron en sus puestos una cuarta parte del día, mientras se leía el libro de la Ley del Señor, su Dios, y otra cuarta parte al pasaron confesando y rindiendo homenaje al Señor, su Dios» (Nehemías 9,1.3)

El historiador judío Flavio Josefo narra, tratando de disculpar al emperador romano, Tito, cómo fue destruido el magnífico Templo de Jerusalén, mandado construir por Herodes el Grande poco antes de Cristo, del que sólo queda el muro occidental o «de las Lamentaciones»: «Cuando (los soldados romanos) llegaron al templo, fingiendo ignorar lo que Tito les ordenaba, todos convencían a los que les precedían para que prendieran fuego al templo...Un soldado de los que habían entrado...ya lo había prendido en una puerta y entonces, rápidamente, al ver que la llama brillaba en el interior, Tito se apartó y con él sus capitanes, y ninguno trató ya de ser obstáculo a los que prendían fuego en el exterior. De esta manera por lo tanto fue incendiado el templo contra la voluntad de Tito» (Flavio Josefo, Guerras Judaicas, VI,4, 5-8, citado de C.Vidal, Textos..., p.150).

Del misticismo judío, citamos dos textos, uno medieval, del Zohar de tradición sefardí, y otro del misticismo askenazí, posterior: «Feliz la porción de quien puede penetrar en los misterios de su maestro y resultar absorbido en ellos.  Especialmente consigue esto el hombre cuando eleva las oraciones a su Maestro  con intensa devoción...Mientras se mueven su boca y sus labios, su corazón y su voluntad se elevan hacia la cima más alta, para confesar la Unidad de todo gracias al Misterio inefable, en el que todas las ideas, voluntades y pensamientos hallan su meta finales, decir, el misterio de lo Infinito» (Zohar,).

«Preguntaron una vez a mi abuelo, el Baal Shem Tov:”¿Cuál es la esencia del servicio?” Sabemos que antaño vivieron “hombres de obras” que ayunaban de un sábado al siguiente. Pero tú has quitado eso, porque dijiste que cualquiera que mortifica su carne tendrá que dar cuentas como un pecador, porque ha atormentado su alma. Así que dínos: ¿Cuál es la esencia del servicio?” El Baal Shem Tov contestó: “He venido a este mundo a indicar otro camino, el de que el hombre tiene que intentar alcanzar tres amores: el amor de Dios, el amor de Israel y el amor de la Torah no es necesario mortificar la carne» (M.Buber, Cuentos de los hasidim, citado de C.Vidal, Textos...,232).

REFERENCIAS DOCUMENTALES

 Nueva Biblia Española, Cristiandad, Madrid, 1975.

– Biblia de Jerusalén, Desclée de Brouwer, Bilbao, 1975.

– La Biblia, Casa de la Biblia, Verbo Divino, 1992.

– La Mishnah, Madrid, 1981 (Ed. C. del Valle, próxima reedición en Sígueme)

– El Talmud (Ed. D. Romano, antología), Barcelona 1982

– Las claves del Zohar (El Zohar, ed.)

– Maimónides: Guía de Perplejos (Ed. D. Gonzalo Maeso), Madrid, Trotta, 1994

– ARANDA, G.: (ed.), Literatura judía intertestamentaria, Verbo Divino, Estella, 1996.

– STRACK H.L-Stemberger,G.: Introducción a la literatura talmúdica y midrásica, Valencia, 1989.

– GARCÍA MARTÍNEZ, F.: Textos de Qumrán, Trotta, Madrid,

1934, traducción prácticamente completa de los textos del escritorio

de esta comunidad del desierto.

– GARCÍA MARTÍNEZ, F.-Trebolle,J.: Los hombres de Qumrán. Literatura, estructura social y concepciones religiosas, Madrid, 1993..

– DEL OLMO, G.: El judaísmo, Editorial Católica, Madrid (en prensa).

– VIDAL MANZANARES, C.: Textos para la historia del pueblo judío, Cátedra, Madrid, 1995.

– SCHOLEM, G.: Las grandes tendencias de la mística judía, Siruela, Madrid, 1993

– La Cábala y su simbolismo, Madrid, 1985.

– CARO BAROJA, J.: Los judíos en la España moderna y contemporánea, Istmo, Madrid 1978, 3 vols.

Filmografía

– Éxodo (película sobre «el barco sionista» tras la II G Mundial)

– Violinista en el tejado

– La lista de Schindler

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

1. Análisis de la diversidad dentro del judaísmo:

Organiza una mesa redonda donde se discuta sobre las diferentes corrientes dentro del judaísmo, desde los fariseos y saduceos hasta los zelotas y esenios. escriba una pagina sobre su propia reflexion sobre cómo la diversidad de opiniones y prácticas dentro de una misma religión pueden coexistir y cómo esto influye en la identidad religiosa y cultural de un pueblo.


2. Comparación entre la visión ideal y la realidad histórica:

escriba en una pagina como la fe y los fundamentos de una religion pueden afectar a los individuos en su realidad histórica.


3. Debate sobre el concepto de servicio religioso:

 escriba en una pagina si esta de acuerdo o no sobre ¿Es el ayuno y la mortificación de la carne la única forma válida de servir a Dios, o hay otros enfoques igualmente válidos? escriba en una pagina ¿Cómo se relacionan el amor a Dios, al prójimo y a la Torah en la práctica religiosa?


4. Exploración del misticismo judío:

 escriba en una pagina  tu propia reflexion sobre la naturaleza de lo infinito y la conexión entre lo divino y lo humano. ¿Cómo pueden estas enseñanzas influir en la forma en que percibimos el mundo y nuestras relaciones con los demás?


5. Reflexión sobre la interpretación y evolución de la ley religiosa: 

 escriba en una pagina como cree usted que adaptan las tradiciones religiosas a los cambios sociales y culturales, escriba en una página como piensa sobre si es el individuo quien trae los cambios a la religion o es viceversa.


6. Debate sobre la memoria y el sufrimiento en la fe judía: 

escriba en una pagina . ¿Cómo afecta el recuerdo del sufrimiento pasado a la forma en que cualquier grupo religioso entienden su relación con Dios y su compromiso con la justicia y la ética? escriba en una pagina ¿Es posible reconciliar la fe en un Dios amoroso con la existencia del mal y el sufrimiento en el mundo?.


ActividadObjetivo PrincipalCompetencias Clave
Análisis de la diversidad dentro del judaísmoComprender la diversidad de corrientes dentro del judaísmo y su impacto en la identidad judía.Análisis histórico, pensamiento crítico, comprensión intercultural.
Comparación entre la visión ideal y la realidad históricaEvaluar la influencia de la fe en la vida de los individuos y las sociedades.Análisis histórico, pensamiento crítico, comprensión de la religión.
Debate sobre el concepto de servicio religiosoExplorar diferentes formas de servicio religioso y su significado.Pensamiento crítico, argumentación, comprensión de la religión.
Exploración del misticismo judíoComprender la naturaleza del misticismo judío y su impacto en la percepción de la realidad.Pensamiento filosófico, comprensión de la religión, análisis comparativo.
Reflexión sobre la interpretación y evolución de la ley religiosaAnalizar el proceso de interpretación y adaptación de la ley religiosa.Pensamiento crítico, análisis histórico, comprensión de la religión.
Debate sobre la memoria y el sufrimiento en la fe judíaExplorar el papel de la memoria y el sufrimiento en la identidad religiosa y la relación con Dios.Pensamiento crítico, análisis histórico, comprensión de la religión.

ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

1. Mapeo Rizomático del Judaísmo

  • Objetivo: Comprender la naturaleza no lineal y multifacética del judaísmo.
  • Actividad: Los estudiantes crean un mapa visual que represente las diversas ramas, movimientos y figuras influyentes dentro del judaísmo. En lugar de un árbol genealógico tradicional, utilizan un enfoque rizomático, donde las ideas y los conceptos se conectan de múltiples maneras, sin un centro o jerarquía fija.
  • Ejemplo: El mapa podría incluir imágenes, citas y conceptos clave interconectados por líneas que representan las relaciones entre ellos.
  • Competencia: Desarrolla habilidades de pensamiento crítico, análisis y representación visual de información compleja.

2. Debate sobre la Desterritorialización y Re territorialización

  • Objetivo: Analizar el impacto de la diáspora y el sionismo en la identidad judía.
  • Actividad: Los estudiantes participan en un debate sobre el concepto de desterritorialización (la dispersión de los judíos por el mundo) y re territorialización (el movimiento sionista para crear un estado judío). Exploran las tensiones y contradicciones inherentes a estos procesos.
  • Ejemplo: Un grupo podría argumentar que la diáspora enriqueció la cultura judía, mientras que otro grupo podría enfatizar la importancia de un territorio para la supervivencia y la identidad judía.
  • Competencia: Fomenta habilidades de argumentación, debate y pensamiento crítico sobre temas complejos.

3. Creación de un "Libro de Rut" Moderno

  • Objetivo: Explorar el tema de la conversión y la inclusión en el judaísmo.
  • Actividad: Inspirándose en la historia bíblica de Rut, los estudiantes escriben una historia moderna sobre una persona que se convierte al judaísmo. Exploran los desafíos, las motivaciones y las implicaciones de esta decisión.
  • Ejemplo: La historia podría centrarse en una persona de origen no judío que se siente atraída por la comunidad judía y decide convertirse, enfrentando desafíos personales y sociales en el camino.
  • Competencia: Desarrolla habilidades de escritura creativa, empatía y comprensión de diferentes perspectivas culturales.

4. Análisis de Textos Cabalísticos

  • Objetivo: Introducir a los estudiantes en el pensamiento místico judío.
  • Actividad: Los estudiantes leen y analizan fragmentos de textos cabalísticos, como el Zohar. Intentan interpretar los símbolos y metáforas utilizadas para describir la relación entre Dios y el universo.
  • Ejemplo: Los estudiantes podrían discutir el significado de conceptos como el Ein Sof (el Infinito) y las Sefirot (emanaciones divinas).
  • Competencia: Estimula la capacidad de interpretar textos complejos y abstractos, así como la reflexión sobre temas espirituales.

5. Investigación sobre las "Líneas de Fuga" del Judaísmo

  • Objetivo: Identificar momentos de cambio y transformación en la historia judía.
  • Actividad: Los estudiantes investigan momentos específicos en la historia judía que representan "líneas de fuga", es decir, momentos en que la comunidad judía se desvió de su curso tradicional y exploró nuevas direcciones.
  • Ejemplo: Podrían investigar el surgimiento del jasidismo en el siglo XVIII como una línea de fuga que enfatizó la experiencia mística y la conexión personal con Dios.
  • Competencia: Desarrolla habilidades de investigación histórica, análisis y comprensión de los procesos de cambio social y religioso.

6. Diseño de una Sinagoga del Futuro

  • Objetivo: Reflexionar sobre la evolución del judaísmo en la era moderna.
  • Actividad: Los estudiantes diseñan una sinagoga imaginaria del futuro, incorporando elementos que reflejen los desafíos y oportunidades del judaísmo contemporáneo.
  • Ejemplo: Podrían incluir espacios para la meditación, el diálogo interreligioso y la tecnología moderna.
  • Competencia: Fomenta la creatividad, la reflexión sobre el futuro del judaísmo y la capacidad de integrar diferentes ideas y perspectivas.

7. Creación de un Podcast sobre el Judaísmo Contemporáneo

  • Objetivo: Explorar la diversidad de voces y experiencias dentro del judaísmo actual.
  • Actividad: Los estudiantes crean un podcast donde entrevistan a personas de diferentes orígenes y perspectivas dentro del judaísmo contemporáneo.
  • Ejemplo: Podrían entrevistar a rabinos de diferentes denominaciones, activistas sociales judíos, artistas judíos y personas que se han convertido al judaísmo.
  • Competencia: Desarrolla habilidades de comunicación, investigación y comprensión de la diversidad dentro del judaísmo.

TESIS QUE PLANTEA EL AUTOR 

El texto presenta una visión amplia y compleja del judaísmo, desde sus orígenes bíblicos hasta las diversas corrientes contemporáneas. La tesis central parece ser que el judaísmo es una religión y una forma de vida que ha evolucionado a lo largo de los siglos, adaptándose a diferentes contextos históricos y culturales, pero manteniendo una identidad fundamental basada en la Torá y la relación especial entre Dios y el pueblo judío.

A partir de esta tesis central, el texto desarrolla varias subtesis clave:

  • La importancia de la Ley: La Torá es el pilar fundamental del judaísmo, y su interpretación y aplicación han sido objeto de debate y desarrollo a lo largo de la historia.
  • El concepto del pueblo elegido: Los judíos se consideran un pueblo elegido por Dios, con una misión especial en el mundo.
  • La diversidad del judaísmo: A lo largo de su historia, el judaísmo ha dado lugar a diversas corrientes y movimientos, cada uno con sus propias interpretaciones y prácticas.
  • La esperanza mesiánica: La esperanza en la llegada de un Mesías ha sido una constante en el pensamiento judío.
  • La importancia de la comunidad: La comunidad judía ha sido siempre un elemento central de la identidad judía, y las sinagogas han sido lugares de reunión y estudio.
  • El impacto del exilio y la diáspora: El exilio de Babilonia y la posterior diáspora han tenido un profundo impacto en la historia y la cultura judía.

En resumen, el texto presenta una visión panorámica del judaísmo, destacando su complejidad y diversidad, así como su capacidad para adaptarse a diferentes contextos históricos y culturales.


EL CRISTIANISMO

El cristianismo como hecho religioso.

El cristianismo constituye una de las grandes tradiciones religiosas del mundo. Como hecho histórico cabe situarlo en el proceso de la evolución general de la humanidad del que constituye una de las expresiones religiosas más significativas. El cristianismo, fundamentalmente, es el resultado de la fe de unos hombres que, a partir de la doctrina y el destino de Jesús de Nazaret (vida, muerte, resurrección, experiencia del espíritu, surgimiento de la Iglesia), confesado como revelador, salvador e Hijo de Dios, han configurado toda su existencia personal y colectiva a partir de él.

 De este modo, el hecho religioso cristiano ha generado una cultura, una ética, una forma de pensar, una situación social y unas políticas determinadas que han sido decisivas en la fisionomía espiritual de Occidente y en el resto del mundo.

Las múltiples expresiones del cristianismo.

La experiencia cristiana constituye una comprensión global de la vida y, en concreto, de la vida humana. De ahí que, aunque el cristianismo hunda sus raíces en el suelo de la confesión de Jesús como el Hijo de un Dios de perfil trinitario (Padre, Hijo y Espíritu), pueda ser interpretado desde diferentes ópticas. Esta pluralidad de lecturas del cristianismo manifiesta el poder integrador de la fe. Así, por ejemplo, se puede hablar de un cristianismo histórico originario (el conjunto de hechos originantes de la fe en Jesucristo que, lógicamente, tienen que ver, sobre todo, con su fundador); de un cristianismo teológico (la cosmovisión derivada de la explicitación reflexiva de la fe en Jesucristo); de un cristianismo teórico-dogmático (las formulaciones en las que ha ido cuajando la ortodoxia de la fe frente a formulaciones desviadas); de un cristianismo eclesial (el conjunto de personas que comparten, celebran y viven comunitaria y organizadamente la fe en Jesucristo); de un cristianismo cultural (el conjunto de realizaciones históricas en el orden de la cultura, del arte y de la organización simbólica de la vida humana); de un cristianismo sociológico (el conjunto de instituciones y estructuras por medio de las cuáles se hacen presentes en la realidad mundana y social los cristianos).



Los pilares básicos del cristianismo. 

El cristianismo se sustenta sobre unas creencias básicas. Estas son las siguientes: 

– la revelación transcendente de Dios contenida básicamente en el libro sagrado de la Biblia, Jesucristo como culmen de la revelación de Dios: Dios hecho hombre para salvar a todo el género humano, el mundo y la historia humana como lugares de revelación, de encuentro y de relación de Dios con los hombres y de los hombres con Dios.

– el ser humano (hombre y mujer), creado a imagen y semejanza del Creador, es “hijo de Dios”; la dignidad de la persona está avalada por Dios mismo,

- la biblia como única fuente de su doctrina y fe.

– la imagen de Dios es la de un Padre Creador, Redentor y Santificador (un Dios trinitario) del mundo y del hombre, la resurrección como apertura a la vida eterna,

– la irrenunciable dimensión comunitaria o eclesial de la fe,

– el bautismo como mandato de Jesús para sus seguidores y acto consititutivo de la fe.

– la pretensión universal de su mensaje fuente de la misión transmisora del Evangelio de Cristo.

Las diferentes Iglesias cristianas.

A lo largo de los siglos se han producido divisiones en el interior del cristianismo. Estas han dado origen a las diferentes Iglesias (católico-romana, ortodoxa, anglicana, luterana, reformada y protestante) que conforman el rostro concreto del cristianismo hoy. Esta situación es considerada como un “pecado” por los cristianos puesto que, con el mantenimiento de la ruptura, desoyen el deseo inequívoco de unidad manifestado por Jesucristo. El movimiento ecuménico, en el que participan las Iglesias cristianas, tiene como objetivo encaminar los pasos de todos los cristianos hacia la comunión.



TEXTOS

“Pablo dijo: Atenienses, veo que vosotros sois, por todos los conceptos, los más respetuosos de la divinidad. Pues al pasar y contemplar vuestros monumentos sagrados, he encontrado también un altaren el que estaba grabada esta inscripción: «Al Dios desconocido».

Pues bien, lo que adoráis sin conocer, eso os vengo yo a anunciar. El Dios que hizo el mundo y todo lo que hay en él, que es Señor del cielo y de la tierra, no habita en santuarios fabricados por mano de hombres; ni es servido por manos humanas, como si de algo estuviera necesitado, el que a todos da la vida, el aliento y todas as cosas. Él creó, de un solo principio, todo el linaje humano, para que habitase sobre toda la faz de la tierra fijando los tiempos de terminados y los límites del lugar donde habían de habitar, con el fin de que buscasen la divinidad, para ver si a tientas la buscaban y la hallaban; por más que no se encuentra lejos de cada uno de nosotros; pues en Él vivimos, nos movemos y existimos, como han icho algunos de vosotros. Porque somos también de su linaje...

Dios, pues, pasando por alto los tiempos de la ignorancia, anuncia ahora a los hombres que todos y en todas partes deben convertirse porque ha fijado el día en que va a juzgar al mundo según justicia, por el hombre que ha destinado, dando a todos una garantía al resucitarlo de entre los muertos» (Pablo en Atenas, Hechos de los Apóstoles 17, 22-31).

REFERENCIAS DOCUMENTALES

– BOSCH, J.: Para comprender el Ecumenismo, Estella, 1991.

– GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O.: dir., Introducción al Cristianismo, Madrid, 1994.

– KASPER, W.: Introducción a la fe, Salamanca, 1976.

– MARTÍN VELASCO, J.: El encuentro con Dios, Madrid, 1994.

– PIKAZA, X.: «Cristianismo», en A.Torres Queiruga, dir., 10 palabras clave en religión, Estella, 1992, pp.297-336.

– RATZINGER J.: Introducción al cristianismo, Salamanca, 1980.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

1- Debate sobre la naturaleza de la divinidad: 

Organiza un debate en el que los participantes discutan si es posible conocer verdaderamente a Dios y qué implicaciones tiene el hecho de adorar a un Dios desconocido. ¿Es necesario conocer a Dios para adorarlo adecuadamente?


2- Análisis de la relación entre fe y razón: 

escriba en una pagina que piensa sobre la relación entre la fe en un Dios trascendente y la capacidad humana de comprenderlo. escriba una pagina sobre su reflexion ¿Es la fe una cuestión exclusivamente del ámbito religioso o puede tener relevancia en el pensamiento racional y filosófico?


3- Reflexión sobre la búsqueda de significado: 

escriba una pagina que piensa sobre la búsqueda de la divinidad es inherente a la condición humana y si esta búsqueda puede encontrar satisfacción en diferentes creencias religiosas o filosóficas. escriba en una pagina ¿Cómo se relaciona la búsqueda de significado con la experiencia de lo trascendente?


4- Ética y responsabilidad humana: 

escriba una pagina sobre su propia reflexión sobre la responsabilidad ética del ser humano en su búsqueda de lo divino.  escriba en una pagina ¿Cómo afecta la conciencia de la presencia divina en nuestras acciones y decisiones éticas?


5- Crítica a las formas institucionales de religión: 

escriba una pagina sobre su propia reflexion ¿Cómo influyen las estructuras religiosas en la comprensión y la práctica de la fe?, escriba una pagina sobre como las estructuras religiosas ¿Pueden convertirse en obstáculos para una auténtica búsqueda espiritual?


6- La relación entre la trascendencia y la inmanencia: 

escriba una pagina sobre su propia reflexion ¿Cómo podemos conciliar la idea de un Dios trascendente con la experiencia de la inmanencia divina en nuestra existencia diaria?.


ActividadObjetivo PrincipalCompetencias Clave
Debate sobre la naturaleza de la divinidadComprender las diferentes concepciones de Dios y su impacto en la experiencia religiosa.Pensamiento crítico, análisis conceptual, comunicación oral.
Análisis de la fe y la razónExplorar la relación entre fe y razón y su impacto en la comprensión del mundo.Pensamiento crítico, análisis filosófico, comprensión de diferentes tradiciones.
Reflexión sobre la búsqueda de significadoAnalizar la búsqueda de significado en la vida humana y su relación con la religión.Reflexión filosófica, comprensión de diferentes culturas, análisis comparativo.
Ética y responsabilidad humanaExplorar la relación entre ética y religión y su impacto en las acciones humanas.Pensamiento crítico, análisis ético, comprensión de diferentes tradiciones.
Crítica a las formas institucionales de religiónAnalizar el papel de las instituciones religiosas en la sociedad y sus desafíos.Pensamiento crítico, análisis sociológico, comprensión de la religión.
La relación entre la trascendencia y la inmanenciaExplorar la relación entre la experiencia religiosa personal y las estructuras institucionales de la religión.Pensamiento filosófico, análisis religioso, comprensión de la experiencia mística.

¡Claro! Aquí tienes 7 actividades para estudiantes basadas en el texto sobre el cristianismo, utilizando la teoría de Gilles Deleuze y Félix Guattari para guiar el diseño de cada actividad:

Enfoque Deleuzeano-Guattariano

La filosofía de Deleuze y Guattari se centra en conceptos como:

  • Rizoma: Una red de conexiones múltiples y no jerárquicas, en contraposición a estructuras lineales o arborescentes.
  • Desterritorialización y reterritorialización: Procesos de liberación de estructuras fijas y creación de nuevas conexiones y territorios.
  • Líneas de fuga: Posibilidades de escape y transformación que se abren en los sistemas.
  • Máquina deseante: La capacidad del deseo para producir realidad y transformar lo social.


ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

Actividades

ObjetivoActividadEjemploCompetencia
Explorar la diversidad del cristianismo como un rizomaMapeo rizomático de las expresiones del cristianismo.Los estudiantes crean un mapa visual que conecte las diferentes expresiones del cristianismo (histórico, teológico, cultural, etc.) de manera no lineal, mostrando las múltiples interconexiones y relaciones entre ellas.Pensamiento crítico, creatividad, capacidad de trabajar en red.
Analizar el concepto de desterritorialización y reterritorialización en la historia del cristianismoDebate sobre los procesos de ruptura y renovación en la historia del cristianismo.Los estudiantes investigan un momento de ruptura en la historia del cristianismo (por ejemplo, la Reforma Protestante) y debaten sobre cómo implicó una desterritorialización de ciertas ideas y prácticas, y una reterritorialización en nuevas formas.Argumentación, investigación histórica, comprensión de procesos sociales complejos.
Identificar líneas de fuga en el cristianismoAnálisis de movimientos y figuras que representan "líneas de fuga" en el cristianismo.Los estudiantes investigan movimientos o figuras que desafiaron las normas y estructuras establecidas dentro del cristianismo (por ejemplo, la teología de la liberación) y analizan cómo representan líneas de fuga y transformación.Pensamiento crítico, investigación, comprensión de la relación entre religión y cambio social.
Comprender el papel del deseo en la experiencia cristianaCreación de un "diario de deseos" personal inspirado en la fe cristiana.Los estudiantes llevan un diario donde reflexionan sobre sus propios deseos y anhelos a la luz de su comprensión del cristianismo, explorando cómo la fe puede influir en la forma en que entienden y persiguen sus deseos.Introspección, autoconocimiento, capacidad de reflexión personal.
Explorar la relación entre el cristianismo y la culturaAnálisis de obras de arte, música o literatura que expresan la experiencia cristiana.Los estudiantes eligen una obra de arte, música o literatura que consideren que expresa aspectos importantes del cristianismo y la analizan desde una perspectiva cultural, explorando cómo la fe se manifiesta en diferentes formas de expresión cultural.Análisis cultural, interpretación de símbolos, comprensión de la relación entre religión y cultura.
Reflexionar sobre el papel del cristianismo en la sociedad actualDebate sobre el papel del cristianismo en temas sociales contemporáneos.Los estudiantes eligen un tema social relevante (por ejemplo, la justicia social, el medio ambiente, la diversidad sexual) y debaten sobre cómo el cristianismo puede contribuir a la reflexión y acción en relación con ese tema.Argumentación, pensamiento crítico, compromiso social.
Experimentar con la creación de narrativas alternativas sobre el cristianismoEscritura creativa de "contra-narrativas" sobre el cristianismo.Los estudiantes escriben historias o ensayos que exploren perspectivas alternativas o desafiantes sobre el cristianismo, imaginando cómo la historia o las prácticas podrían haber sido diferentes.Creatividad, pensamiento crítico, capacidad de imaginar mundos posibles.

TESIS QUE PLANTEA EL AUTOR 

El texto presentado sostiene que el cristianismo es una religión universal que busca la unidad de la humanidad a través de la fe en Jesucristo como el Hijo de Dios y salvador del mundo.

Argumentos Clave que Sustentan la Tesis:

  • Origen y Naturaleza del Cristianismo: El texto sitúa el origen del cristianismo en la figura de Jesús de Nazaret y en la fe de sus seguidores. Destaca que esta fe ha generado una cultura, una ética y una forma de vida global que ha influido profundamente en la historia de la humanidad.
  • Pluralidad y Unidad: A pesar de las diversas interpretaciones y divisiones dentro del cristianismo, el texto enfatiza la idea de una fe fundamental que une a todos los cristianos. La diversidad de expresiones cristianas se considera una manifestación del poder integrador de la fe.
  • Mensajes Clave: El texto resalta los pilares básicos del cristianismo, como la revelación divina, la importancia de Jesucristo, la dignidad humana, la vida eterna, la comunidad eclesial y la misión universal.
  • Universalidad del Mensaje: El texto cita el discurso de Pablo en Atenas para ilustrar la pretensión universal del mensaje cristiano. Pablo afirma que Dios busca que todos los hombres se conviertan y que ha establecido un juicio final para toda la humanidad.

En Resumen:

La tesis principal del texto es que el cristianismo es una religión universal que busca conectar a todas las personas a través de la fe en Jesucristo. A pesar de las diversas interpretaciones y divisiones, el mensaje central del cristianismo es la salvación y la vida eterna para todos los seres humanos.


EL ISLAM

El término Islam es la palabra con que se conoce la religión revelada al profeta Mahoma entre el 610 y el 632. La palabra aparece en el Corán en el «capítulo del adiós» (5,5). Su significado amplio es el de «someterse (a Dios) y rechazar cualquier otro objeto de culto, «reconciliación». El islam, en sentido particular, es el equivalente de a la «fe recta» que junto los «actos de culto» (los Cinco pilares y la ley) y la «virtud» forman la triada de aspectos fundamentales para la salvación de la religión islámica.

– El islam como «fe recta» se considera la tercera religión semítica y se encuentra íntimamente ligado a las dos anteriores; los musulmanes reconocen todos los profetas del judaísmo como suyos; aceptan a Jesús, no como la manifestación divina que representa para los cristianos, sino como un profeta, aunque de especie extraordinaria, pues según el islam, no ha nacido de padre humano, sino encarnado del Espíritu de Dios que desciende sobre María. El islam, tras la elección del pueblo judío y el universalismo cristiano, se considera a sí mismo como restaurador de la relación primigenia que existía entre el Creador y su creatura en el jardín de Edén.

– Los «actos de culto» del islam vienen representados por los «Cinco pilares» y la shari`ah o ley. Los «Cinco pilares del islam» son las obligaciones y preceptos rituales del islam, aceptados por todas las tendencias religiosas. Su no observancia no constituye una ruptura con el islam, aunque uno de ellos, la «confesión de fe» es esencial; el segundo mandamiento importante es la «plegaria ritual». Estos «Cinco pilares» son:

1) La Sahadah («profesión de fe») que afirma: «no hay más dios que Dios y Mahoma es el enviado de Dios».

2) La Salah, o cinco oraciones canónicas mirando a la Meca, siguiendo gestos, posturas y recitaciones rituales (4,103).

3) La Zakah («limosna») o donativos piadosos en las proporcionesprescritas (19,31).

4) El Sawn, ayuno del mes noveno, de Ramadán, en una de cuyas últimas noches fue revelado el Corán (2,181). Comprende la abstención de todo líquido o alimento sólido, desde que sale el sol hasta su puesta. Este ayuno debe ser guardado por todos los mayores de edad que no estén de viaje y gocen de salud y su significado es el de autodominio, asignando un límite a la autocomplacencia y a la propias debilidades.

5) El Ayy o «peregrinación» a la Meca una vez en la vida por parte de quien pueda costeárselo física y económicamente, sin comprometer sus otras responsabilidades (2,196-203).

– El Yihad, «guerra santa» (4,71-77) es considerado en ocasiones Sexto pilar», aunque no se considera universalmente obligatorio. Basta con que un número suficiente de hombres tomen parte.

– La Shari`ah, también shar`, «sendero» contiene la legislación sagrada islámica que rige la vida total de los musulmanes, desde el nacimiento al matrimonio y los funerales. Asímismo la compostura externa, la forma de comer o la manera de vestir. En los últimos tiempos se perciben corrientes que tienden a restarle importancia, sobre todo por el papel tradicional que se asigna a la mujer.

– Las fuentes de esta «legislación» entre los musulmanes «sunitas», la mayoría, son: el Corán, los hadices y la sunnah («actos y declaraciones de Mahoma»), el consenso de los doctores o la comunidad y la analogía basada en las anteriores. Existen cuatro escuelas jurídicas ortodoxas o sunnitas.

– Finalmente, la «virtud» consiste en la práctica del bien y la bondad. Dice un hadith, «adora a Dios como si le vieras, pues no deja de verte aunque tú no le veas».



El islam hoy.

– El islam es la tercera religión universal aparecida en la historia, y sus fieles ortodoxos o sunnitas alcanzan hoy día casi los mil millones. Actualmente se hallan, aparte de las regiones tradicionalmente musulmanas, pequeñas comunidades islámicas por todos los países.

Aparte, se encuentran otras corrientes de pensamiento y de obediencia diversas. Los chiítas están asentados en Irán, Irak y otras naciones de Asia. La figura espiritual de la autoridad religiosa es el imán o Ayatollah, que continua la misión profética de Mahoma, cuyo sucesor directo fue Alí. Otras corrientes más minoritarias son el sufismo o misticismo musulmán, el marabutismo o islam popular. Más modernamente surgen corrientes reformistas, como el wahabaísmo

(s.XVIII) y la salafiya (s.XIX), el integrismo y los «radicalismos islámicos» actuales. Pero la idea de unidad es esencial al islam, con la umma como comunidad de todos los creyentes.

- Otro rasgo del islam es que se presenta, aparte de como religión y Estado, cultura y civilización. En la amplia comunidad religiosa internacional (umma) que forma, existe una gran solidaridad que une a todos los creyentes musulmanes. El mundo musulmán está agrupado en una Conferencia de Estados Islámicos que propone el islam como remedio de salvación para los individuos y los Estados. Sin embargo, se ha de enfrentar con fuerzas y movimientos de segregación, como la secularización hacia afuera tanto de los Estados como de los individuos. Hacia adentro encontramos el resurgimiento fanático del fundamentalismo islámico, de carácter radical y revolucionario, al norte de África y en Oriente.



TEXTOS

Para el islam, cada individuo es un «fiel» adorador y servidor de Dios, que debe recitar la profesión de fe: “La religión, ante Dios, consiste en el Islam. Aquellos a quienes se les dio la Escritura, no han discrepado sino después de que les vino la sabiduría, por iniquidad mutua...Di a quienes recibieron la Escritura y a los gentiles: ¿Os habéis convertido al Islam? Si se han convertido están en el buen camino; si se vuelven, ciertamente no te incumbe sino la transmisión. Dios ve a sus siervos” (Corán 3,19). Di:“¡Hombres! Yo soy el Enviado de Dios para todos vosotros». Dios es quien tiene el señorío de los cielos y de la tierra. No hay dioses sino Él. Él da la vida y hace morir. ¡Creed en Dios y en su Enviado, el Profeta de los gentiles que creen en Dios y en sus palabras! ¡Seguídle!

Tal vez estéis en la buena senda”. El islam, como religión profética, sigue la tradición bíblica: “Cuando llegó (Moisés junto a la zarza) le fue gritado: ¡Moisés! Yo soy tu Señor. ¡Quítate las sandalias! Tú estás en el valle sagrado...Yo te he elegido: escucha lo que te será inspirado, Ciertamente, Yo, Yo soy el Dios. No hay Dios sino Yo: ¡Adórame!¡Haz la plegaria para invocarme!” (Corán 20,11-13).

El islam como religión mística tiene sus raíces en versículos del Corán, como éstos sobre: 1. Dios como luz, que toma imágenes de las lámparas que arden en las mezquitas aplicadas al Templo cósmico; 2. El que describe el «Trono» de Dios omnisciente: 3. La oración ritual y la recitación del Corán son los mejores medios para ponerse en presencia de Dios: “Dios es la luz de los cielos y de la tierra / Su luz es como un nicho que contiene una lámpara / la lámpara está en un vaso de cristal / y el cristal se parece a una estrella radiante. Se ilumina con (el aceite) de un árbol bendito, / un olivo que no está en el este ni en el oeste, / y cuyo aceite casi iluminaría / aunque no lo hubiera tocado el fuego.../ luz sobre luz / Dios guía a quien quiere hacia su luz” (Corán 24,35).

“¡Dios!¡ No hay divinidad fuera de él! / El Viviente, el Subsistente. / Ni le afecta el sueño ni la somnolencia / Le pertenecen lo que contienen los cielos y la tierra. ¿Quién intercederá ante él, sino es con su permiso? / El sabe lo que hay ante sus criaturas y detrás de ellas, / mientras que ellas no saben nada de su ciencia, a no ser lo que él quiere. / Su trono tiene las dimensiones del cielo y de la tierra, / cuya conservación no le cuesta nada. / El es el Altísimo, el Magnífico!” (Corán 2,255).

“¡Oh, tú! Ama en paz, vuélvete a tu Señor, agrádale y él se agradará en ti. Entra en medio de mis servidores, entra en mi paraíso” (Corán 89, 27-30) Como ejemplo de «Derecho Musulmán» presentamos la codificación sobre la «Guerra Santa» de un autor antiguo, el  andalusí del s.X ibn Abi Zayd al-Qayrawani: “La Guerra Santa es una obligación de Derecho divino que cumplen unas gentes por los demás, siendo para nosotros...preferible no combatir al enemigo sin haberle exhortado a abrazar la religión de Dios, a menos que éste haya iniciado las hostilidades. Entonces deberá elegir entre abrazar el Islam o pagar la capitación. Si no lo hacen, se les combatirá”.

REFERENCIAS DOCUMENTALES

SANTIDRIÁN, P. R.: Diccionario básico de las religiones, Verbo Divino, Estella, 1996.

VIDAL MANZANARES, C.: Diccionario de las tres religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam), Alianza, Madrid, 1993..

JOMIER, J.: Para conocer el islam, Verbo Divino, Estella, 1989.

HORRIE, C.-Chipindale, P.: Qué es el Islam, Alianza, Madrid, 1994.Compendio de Derecho islámico de ibn Abi Zayd al-Qayrawani (ed. J. Riosalido), ed.Trotta, Madrid, 1993.

SHEMSU-D-DIN EL EFLAKI: Leyendas de los sufíes (selección de J.W.Redhouse), Edaf, Madrid, 1997.

LEWIS, B.: (editor), El mundo del islam (gente, cultura, fe), Destino, Barcelona, 1995.

KHOURY, A.: Introducción a los fundamentos del islam, Herder, Barcelona, 1980.

CRUZ HERNÁNDEZ, M.: Historia del pensamiento en el mundo islámico, Alianza, Madrid, 1996 (3 vols).

CORBIN, H.: Historia de la filosofía islámica, Trotta, Madrid, 1994. – Viaje a los países del islam, Acta (Dist. por Erbe). CD-Rom. Se trata de material en soporte informático con amplia información y material fotográfico aprovechable.

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

1- Debate sobre la naturaleza de la fe: 

escriba una pagina sobre que piensa ¿Es la sumisión compatible con la libertad individual? ,consulte ¿Cómo se reconcilian la voluntad divina y la autonomía humana en diferentes tradiciones religiosas y filosóficas?


2- Reflexión sobre la diversidad religiosa: 

escriba en una pagina ¿Cómo pueden coexistir diferentes creencias en un mundo cada vez más interconectado? escriba en una pagina ¿Qué papel juega la tolerancia y el diálogo interreligioso en la construcción de sociedades más justas y pacíficas?


3- Análisis ético del concepto de yihad: 

escriba en una pagina para usted ¿Cuáles son los límites morales de la defensa religiosa?,  esta de acuerdo si, no y porque en ¿Cómo se justifica la violencia en nombre de la religión en diferentes contextos históricos y culturales? escriba en una pagina ¿Qué alternativas pacíficas pueden existir para abordar los conflictos interreligiosos?


4- Investigación sobre el papel de la mujer en el Islam: 

escriba en una pagina su reflexion sobre  ¿Cómo se reconcilian los principios de igualdad y justicia con las prácticas culturales y religiosas que pueden limitar los derechos de las mujeres?


5- Reflexión sobre la espiritualidad y la mística en el Islam: 

 escriba en una pagina su reflexion sobre ¿Cómo se experimenta lo divino en las prácticas religiosas y las experiencias individuales?,  escriba en una pagina su reflexion sobre  ¿Qué papel juegan la meditación, la oración y otras prácticas espirituales en la búsqueda de la trascendencia?


6- Diálogo sobre la justicia social en el Islam: 

escriba una pagina su propia reflexion sobre la responsabilidad individual y colectiva hacia los más necesitados en la sociedad.  escriba una pagina sobre ¿Cómo pueden aplicarse los principios de justicia social en las políticas públicas y las acciones individuales? escriba una pagina sobre su propia reflexion del tema ¿Qué papel juegan la equidad y la redistribución de la riqueza en la construcción de comunidades más justas y equitativas?.


ActividadObjetivo PrincipalCompetencias Desarrolladas
Debate sobre la naturaleza de la feComprender la relación entre fe y libertad.Análisis crítico, síntesis, argumentación.
Reflexión sobre la diversidad religiosaPromover la tolerancia y el diálogo interreligioso.Comprensión intercultural, empatía, comunicación.
Análisis ético del concepto de yihadEvaluar las justificaciones de la violencia en nombre de la religión.Pensamiento crítico, ética, resolución de conflictos.
Investigación sobre el papel de la mujer en el IslamAnalizar la situación de las mujeres en el Islam.Investigación, análisis de género, perspectiva histórica.
Reflexión sobre la espiritualidad y la mística en el IslamExplorar la dimensión espiritual del Islam.Reflexión personal, comprensión de las tradiciones religiosas.
Diálogo sobre la justicia social en el IslamPromover la justicia social en el Islam.Pensamiento crítico, compromiso social, análisis político.

 ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

1. Objetivo

Desterritorializar la comprensión del Islam, explorando sus múltiples facetas más allá de las narrativas dominantes.

Actividad

Creación de un "rizoma" visual o mapa conceptual colectivo que conecte conceptos clave del Islam (Corán, profeta Mahoma, pilares, etc.) con otros elementos culturales, históricos y sociales (arte, ciencia, filosofía, etc.).

Ejemplo

Un estudiante podría conectar la caligrafía islámica con la geometría y las matemáticas, mostrando cómo el arte puede ser una expresión de la búsqueda de la belleza y el conocimiento.

Competencia

Desarrollar un pensamiento rizomático y una comprensión compleja del Islam, reconociendo sus interconexiones con otras áreas del saber y la cultura.

2. Objetivo

Fomentar la creación de "líneas de fuga" que cuestionen las ideas preconcebidas sobre el Islam y los musulmanes.

 Actividad

Debate o discusión abierta sobre temas polémicos relacionados con el Islam (yihad, papel de la mujer, diversidad de interpretaciones, etc.), animando a los estudiantes a expresar sus opiniones y desafiar los estereotipos.

Ejemplo

Un estudiante podría argumentar que la "guerra santa" en el Islam tiene múltiples significados y no se reduce a la violencia, explorando las dimensiones espirituales y sociales del concepto.

Competencia

Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y argumentación, así como una actitud de apertura y respeto hacia la diversidad de opiniones.

3. Objetivo

Promover la "multiplicidad" de perspectivas sobre el Islam, reconociendo la riqueza y complejidad de esta religión.

Actividad

Investigación y presentación de trabajos sobre diferentes corrientes o ramas del Islam (sunismo, chiísmo, sufismo, etc.), mostrando sus particularidades y contribuciones.

Ejemplo

Un estudiante podría investigar el sufismo y su enfoque en la mística y la poesía, mostrando cómo esta corriente ha enriquecido la tradición islámica.

Competencia

Ampliar la comprensión del Islam, reconociendo su diversidad interna y evitando generalizaciones simplistas.

4. Objetivo

Experimentar con la "nómada" y la "desterritorialización" a través del arte y la creatividad.

 Actividad

Creación de obras artísticas (visuales, musicales, literarias, etc.) que exploren temas relacionados con el Islam desde una perspectiva personal y creativa.

Ejemplo

Un estudiante podría componer una pieza musical que fusione elementos de la música islámica tradicional con otros estilos, expresando su propia identidad y su relación con el Islam.

Competencia

Desarrollar la creatividad y la expresión personal, así como una comprensión más profunda de la dimensión estética y espiritual del Islam.

5. Objetivo

Fomentar la "heterogénesis" y la apertura a lo diferente, promoviendo el encuentro y el diálogo intercultural.

 Actividad

Organización de encuentros o intercambios con personas de diferentes culturas y religiones, incluyendo musulmanes, para compartir experiencias y perspectivas sobre el Islam.

Ejemplo

Los estudiantes podrían visitar una mezquita y hablar con miembros de la comunidad musulmana, aprendiendo de primera mano sobre sus prácticas y creencias.

Competencia

Desarrollar habilidades de comunicación intercultural y una actitud de respeto y valoración hacia la diversidad religiosa y cultural.

6. Objetivo

Explorar la dimensión "micropolítica" del Islam, analizando cómo se manifiesta en la vida cotidiana y en las relaciones sociales.

 Actividad

Análisis de películas, libros o noticias que aborden temas relacionados con el Islam, identificando los discursos y las representaciones que circulan en la sociedad.

Ejemplo

Los estudiantes podrían analizar cómo se representa a los musulmanes en los medios de comunicación, identificando estereotipos y prejuicios que puedan existir.

Competencia

Desarrollar habilidades de análisis crítico y conciencia social, así como una comprensión más profunda de cómo el Islam se relaciona con el poder y la política.

7. Objetivo

Experimentar con la "rizoma" y la "multiplicidad" a través de proyectos colaborativos.

Actividad

Creación de un blog o plataforma virtual donde los estudiantes puedan compartir sus trabajos, reflexiones y descubrimientos sobre el Islam, generando un espacio de diálogo y aprendizaje colectivo.

Ejemplo

Los estudiantes podrían publicar artículos, ensayos, fotos, videos o podcasts sobre diferentes aspectos del Islam, creando un "rizoma" de conocimientos y perspectivas.

Competencia

Desarrollar habilidades de colaboración y comunicación, así como una comprensión más profunda del Islam como un fenómeno complejo y dinámico en constante evolución.


TESIS QUE PLANTEA EL AUTOR 

La Guerra Santa es una obligación religiosa establecida por el derecho divino islámico, pero con algunas características y condiciones específicas:

  1. Es una obligación colectiva, no individual: puede ser cumplida por algunos miembros de la comunidad en nombre de todos.
  2. Se prefiere evitar el combate inicialmente: antes de entrar en conflicto, se debe invitar al enemigo a abrazar el Islam.
  3. Sólo se justifica el combate si el enemigo inicia las hostilidades primero.
  4. Se ofrece una alternativa al combate: el enemigo puede elegir entre convertirse al Islam o pagar un impuesto (la capitación).
  5. El combate sólo se justifica como último recurso: si el enemigo rechaza tanto la conversión como el pago del impuesto.

En esencia, el autor presenta la Guerra Santa como una obligación religiosa, pero con un enfoque que prioriza la conversión pacífica y establece el combate como última opción, siempre que se hayan agotado otras vías. Esta interpretación busca regular y limitar las condiciones bajo las cuales se puede emprender la guerra en nombre del Islam.


ACTIVIDAD GENERAL

BUSCAR Y NOMBRAR LAS IGUALDADES Y DIFERENCIAS ENTRE LAS RELIGIONES VISTAS ANTERIORMENTE.


No hay comentarios:

Publicar un comentario