ETICA 8°

 

NOCIONES GENERALES DE ÉTICA Y MORAL

 

ÉTICA Y MORAL

La palabra “ética” viene de “ethos”, cuyo significado más antiguo es el de “residencia”, “morada”, “lugar donde se habita”. Heidegger y su discípula Helene Weiss lo entendieron como el lugar que el hombre lleva en sí mismo, referido a su yo y el mundo. “El ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos”. Igualmente, significa “modo de ser” o “carácter”. De acuerdo con Xavier Zubiri, serían “las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y, naturalmente, también lo moral. En realidad se podría traducir por “modo o forma de vida” en el sentido hondo de la palabra, a diferencia de la simple “manera”. La palabra “moral” deriva de “mos”, que igualmente significa modo de ser o carácter. Dado que el carácter se adquiere por hábito, “mos” también significa costumbre, palabra que tanto en griego como en latín tiene una nota de obligatoriedad que no posee en castellano.

Si bien, en la vida cotidiana algunos autores usan indistintamente las palabras “ética” y “moral”, varios autores prefieren diferenciar ambos términos. Así tenemos que Adolfo Sánchez Vásquez señala que “la ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia humana, o forma de comportamiento de los hombres: el de la moral, pero considerado en su totalidad, diversidad y variedad” .Considera que su valor no está en prescribir o recomendar acciones en situaciones concretas, sino más bien en su carácter teórico de explicación de la moral efectiva, lo que puede capacitarla para influir en la moral misma. Su relación es la de una ciencia específica y su objeto.



Ray Billington afirma que “la ética está relacionada con los principios de la conducta humana, la moral con la aplicación de estos principios a una situación particular” .Por su parte, Adela Cortina  indica: Consiste la ética, a mi entender, en aquella dimensión de la filosofía que reflexiona sobre  la moralidad: es decir, en aquella forma de reflexión y lenguaje acerca de la reflexión y el lenguaje moral, con respecto al que guarda la relación que cabe a todo metalenguaje con el lenguaje objeto. Esta relación afecta el status de ambos modos de reflexión y lenguaje, en la medida en que la moral, ligada inmediatamente a la acción, prescribe la conducta de modo inmediato mientras que la filosofía moral se pronuncia canónicamente. Es decir, si la reflexión moral se elabora en lenguaje prescriptivo o evaluativo, la ética proporciona un canon mediato para la acción a través de un proceso de fundamentación de lo moral .

Igualmente, propone a la ética la tarea concreta de describir su objeto, apelando a las ciencias y al análisis lingüístico, concebir los conceptos pertinentes y dar razón de tal objeto fundamentándolo, para obtener un canon crítico que haga posible la argumentación y con ello disminuir el riesgo del dogmatismo. Además de la fundamentación, debe aspirar a mostrar las formas en que los principios se pueden encarnar en la vida social y personal. Por lo tanto, un campo sería el de una ética cívica, para enfrentar “los problemas de la vida en sociedad desde unos principios racionales, hasta la elaboración de teorías de la democracia realistas e idealistas” evitando los extremos de las utopías, que nos alejan del mundo real; y del pragmatismo, que ve la ética política, simplemente como estrategias individuales o grupales para alcanzar determinados fines.

Así, existiría un cierto consenso en que la ética es la teoría de la conducta correcta y errónea, mientras que la moral sería su práctica. La ética tiene que ver con los valores que una persona busca expresar en una cierta situación, la moral ve casos particulares. La ética está referida a lo general, a los principios; la moral, en cambio tiene que ver con lo particular, la conducta.


Referencias 


Cortina, A. (2003). Ética sin moral. Madrid: Editorial Tecnos–Grupo Anaya S.A. Elliot, D. y Spence, E. (2018). Ethics for a Digital Era. New York: John Wiley & Sons Ltd. Gensler, H. (2018). Ethics. A contemporary Introduction. New York: Routledge. Gewirth, A. (1998). Self Fulfillment. Princeton: Princeton University Press. Kagan, S. (1998). Normative Ethics. Oxford:Westview Press. Marino, G. (Ed.). (2010). Ethics. The Essential Writings. New York: Modern Library. Sánchez, A. (1979). Ética. México: Grijalbo S.A. Spence, D. y Edward H. (2018). Ethics for a Digital Era. Oxford: Wiley Blackwell. Warburton, N. (1995). Philosophy. The basics. London: Routledge.


 

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS


1- subrayar en el texto 30 palabras desconocidas y buscar su significado, no menos de 7 lines cada termino.

2- según la lectura anterior, escriba en una página lo que para usted es o significa ética y moral. 

3- de acuerdo a la lectura anterior, elabore en una página un ejemplo dónde este reflejado el concepto de ética y moral. 

4- organizar varios grupos donde por medio de dramas se expongan los conceptos de ética y moral. 


ActividadObjetivo PrincipalCompetencias Desarrolladas
Subrayar palabras desconocidasAmpliar el vocabulario relacionado con la ética y la moral.Comprensión lectora, búsqueda de información.
Definición de ética y moralComprender los conceptos de ética y moral y su diferencia.Análisis, síntesis, expresión oral y escrita.
Ejemplo de ética y moralAplicar los conceptos de ética y moral a situaciones concretas.Análisis, evaluación, resolución de problemas.
DramatizacionesDesarrollar la capacidad de tomar decisiones éticas y comprender las consecuencias de las acciones.Comunicación, trabajo en equipo, pensamiento crítico.

ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

Actividad 1: Rizoma de valores éticos

Objetivo: Explorar cómo los valores éticos se interconectan y se ramifican en diferentes contextos sociales y culturales.
Actividad: Los estudiantes crearán un mapa rizomático (no lineal) que relacione valores éticos como la justicia, la libertad y la solidaridad con situaciones concretas de la vida cotidiana.
Ejemplo: Relacionar la justicia con acciones como el respeto a las normas de tránsito, la equidad en el trabajo y la distribución de recursos en la comunidad.
Competencia: Pensamiento crítico y capacidad para conectar conceptos abstractos con la realidad.



Actividad 2: Devenir ético

Objetivo: Comprender cómo los principios éticos evolucionan y se transforman en diferentes contextos históricos y sociales.
Actividad: Los estudiantes investigarán cómo un valor ético (por ejemplo, la igualdad) ha cambiado a lo largo del tiempo y en distintas culturas. Luego, crearán una línea de tiempo no lineal que refleje estas transformaciones.
Ejemplo: Analizar cómo el concepto de igualdad ha variado desde la antigua Grecia hasta la actualidad, incluyendo movimientos sociales como el feminismo y los derechos civiles.
Competencia: Comprensión histórica y capacidad para analizar cambios sociales.



Actividad 3: Máquinas deseantes y moral

Objetivo: Identificar cómo los deseos individuales y colectivos influyen en la construcción de normas morales.
Actividad: Los estudiantes formarán grupos para representar escenas teatrales donde se muestre cómo los deseos (por ejemplo, el deseo de poder, de reconocimiento o de seguridad) generan conflictos morales.
Ejemplo: Representar una situación en la que el deseo de éxito económico entra en conflicto con la honestidad.
Competencia: Empatía y capacidad para analizar conflictos éticos desde múltiples perspectivas.



Actividad 4: Cartografía de la moral

Objetivo: Mapear cómo las normas morales varían en diferentes espacios geográficos y culturales.
Actividad: Los estudiantes crearán un mapa interactivo (físico o digital) que muestre cómo una misma acción (por ejemplo, el matrimonio) tiene diferentes significados morales en distintas culturas.
Ejemplo: Comparar el concepto de matrimonio en sociedades occidentales, orientales y tribales.
Competencia: Conciencia intercultural y capacidad para comparar sistemas de valores.



Actividad 5: Experimentación ética

Objetivo: Fomentar la experimentación y la creación de nuevas formas de entender la ética y la moral.
Actividad: Los estudiantes diseñarán un experimento social (por ejemplo, una campaña de solidaridad) y analizarán sus resultados desde una perspectiva ética.
Ejemplo: Lanzar una campaña para promover el reciclaje en la escuela y evaluar cómo los estudiantes responden a los argumentos éticos y morales.
Competencia: Creatividad y capacidad para aplicar principios éticos en la práctica.



Actividad 6: Líneas de fuga en la moral

Objetivo: Explorar cómo las normas morales pueden ser cuestionadas y transformadas a través de "líneas de fuga" (concepto de Deleuze y Guattari que se refiere a la ruptura de estructuras establecidas).
Actividad: Los estudiantes identificarán una norma moral que consideren obsoleta o injusta y propondrán alternativas innovadoras.
Ejemplo: Cuestionar la norma de que "los hombres no deben llorar" y proponer una nueva visión de la expresión emocional.
Competencia: Pensamiento disruptivo y capacidad para proponer cambios sociales.



Actividad 7: Ética y devenir minoritario

Objetivo: Reflexionar sobre cómo las minorías (étnicas, culturales, de género, etc.) desafían y transforman las normas éticas y morales dominantes.
Actividad: Los estudiantes investigarán un movimiento social liderado por una minoría (por ejemplo, el movimiento LGBTQ+ o los derechos indígenas) y analizarán cómo ha influido en la ética y la moral de la sociedad.
Ejemplo: Analizar cómo el movimiento LGBTQ+ ha cambiado la percepción moral sobre la diversidad sexual.
Competencia: Sensibilidad social y capacidad para entender la ética desde perspectivas marginales.


Estas actividades buscan fomentar un aprendizaje activo, conectado con la realidad y abierto a la diversidad de perspectivas. Cada una promueve competencias como el pensamiento crítico, la creatividad, la empatía y la conciencia social, esenciales para la formación ética y moral de los estudiantes.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

El autor sostiene que la ética y la moral son conceptos estrechamente relacionados pero distintos. Si bien ambos se refieren a la conducta humana y a los valores, la ética se enfoca en el análisis teórico y la fundamentación racional de los principios morales, mientras que la moral se centra en la aplicación práctica de esos principios en situaciones concretas.

Argumentos clave que sustentan esta tesis:

  • Definición etimológica: Se explora el origen de los términos "ética" y "moral", mostrando cómo ambos están vinculados a la idea de "modo de ser" o "carácter", pero con matices distintos.
  • Distinción entre teoría y práctica: La ética se presenta como una disciplina teórica que busca explicar y fundamentar la moral, mientras que la moral es la práctica efectiva de los valores y principios éticos.
  • Relación entre ética y moral: Se establece una relación de complementariedad entre ambas, donde la ética proporciona el marco teórico para la reflexión moral, y la moral aplica esos principios en la vida cotidiana.
  • Ética como herramienta crítica: El autor destaca el papel de la ética como un instrumento para analizar y evaluar las normas morales, evitando el dogmatismo y promoviendo la reflexión crítica.
  • Ética y vida social: Se subraya la importancia de la ética para abordar los desafíos de la vida en sociedad, fomentando el desarrollo de una ética cívica que promueva la justicia y la democracia.

En resumen, el autor defiende la idea de que la ética es una disciplina filosófica que nos ayuda a comprender y evaluar los fundamentos de nuestra conducta moral, mientras que la moral es la expresión concreta de esos valores en nuestras acciones cotidianas.

 IMPORTANCIA DE LA ÉTICA

Estamos lejos de la época en que se pensaba dicotómicamente que la ciencia era neutra y que sólo la política, la economía, o la ética tenían que ver con los asuntos relacionados con los valores. En este momento vivimos una etapa de pensamiento "postmoderno", es decir de un pensamiento ¿y también una sensibilidad? que ha hecho una severa crítica a la ciencia y sus pretensiones ingenuas de objetividad. Estamos en una época en que de nuevo se vuelve a caer en la cuenta de que la ética está por encima y es la que tiene que guiar a la ciencia en su capacidad de servir a la humanización del hombre.

Es posible que la ciencia brinde los medios y el conocimiento para construir una estación aeroespacial, pero  es  la  ética  la  que  juzgará si es lícito  o no el usarla o el desarticularla. La ciencia, si quiere ser tal es ciega pero no neutra.

No es neutra ni en los usos que se le pueda dar, ni en los medios que utiliza para alcanzar su fin, que es el conocimiento. Desde la física o la biología en las que los mismos métodos de observación que se usan "construyen" una realidad diferente según los que sean, hasta las ciencias de la comunicación social en las que la forma de presentar la noticia muchas veces deforma una "realidad" de acuerdo a lo que le interesa al periodista, es evidente que el riesgo de manipular la realidad para los intereses valorativos del ser humano, es un hecho que acecha permanentemente cualquier área del saber y de la acción humana.

Estamos pues, en un mundo en el que cada vez se hace más necesaria la clarificación de los dilemas éticos que presenta la acción humana. El siglo XXI será probablemente el siglo de la ética.



ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS 

1- subrayar en el texto 30 palabras desconocidas y buscar su significado, no menos de 7 lines cada termino.

2- investigar de qué manera la ética le ayuda a la ciencia o humanizar al hombre. 

3- escriba en una página, por qué cree usted que si la ciencia aprueba que se pueda construir una estación aeroespacial, debe ser la ética la que apruebe si es conveniente o no.

 

4- Ver película “el ciudadano Kine”, 1:54 mnts 


 

después de ver la película escriba de una manera muy detallada cómo el personaje principal qué es el periodista wiliam Randolph Hearst, inicia su carrera con muchos valores éticos importantes, y luego haga una descripción detallada, de cómo este personaje va perdiendo esos valores y por qué. 


ActividadObjetivo PrincipalCompetencias Desarrolladas
Subrayar palabras desconocidasAmpliar el vocabulario científico y técnico.Comprensión lectora, búsqueda de información.
Investigar la relación entre ética y cienciaComprender la importancia de la ética en el desarrollo científico.Investigación, análisis, síntesis.
Ética y construcción de una estación espacialAplicar los principios éticos a un caso concreto.Pensamiento crítico, resolución de problemas, toma de decisiones.
Ver la película "El ciudadano Kane"Analizar un caso ficticio para comprender los desafíos éticos de la ciencia y la tecnología.Análisis crítico, interpretación, comparación.


ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

Actividad 1

  • Objetivo: Analizar cómo los discursos dominantes influyen en nuestras percepciones éticas.
  • Actividad: Los estudiantes trabajarán en grupos para identificar discursos dominantes (por ejemplo, en medios de comunicación, publicidad) que promuevan ciertos valores o comportamientos. Luego, analizarán cómo estos discursos pueden limitar o sesgar nuestra comprensión de dilemas éticos.
  • Ejemplo: Analizar cómo la publicidad de productos de belleza puede promover ideales de belleza poco realistas, afectando la autoestima y generando dilemas éticos sobre la aceptación del cuerpo.
  • Competencia: Pensamiento crítico, análisis de discursos, comprensión de la influencia del poder en la ética.

Actividad 2

  • Objetivo: Explorar la multiplicidad de perspectivas éticas en situaciones complejas.
  • Actividad: Se presentará a los estudiantes un caso de dilema ético (por ejemplo, un problema ambiental, una decisión médica). Cada estudiante asumirá el rol de un actor diferente involucrado en la situación (por ejemplo, un científico, un empresario, un ciudadano). Deberán defender la perspectiva ética de su personaje.
  • Ejemplo: Un debate sobre la construcción de una represa hidroeléctrica, donde los estudiantes asumen roles de ambientalistas, ingenieros, comunidades indígenas, etc.
  • Competencia: Empatía, argumentación, comprensión de la complejidad de la ética.

Actividad 3

  • Objetivo: Experimentar con la creación de "máquinas éticas" para la toma de decisiones.
  • Actividad: Inspirándose en la idea de Deleuze y Guattari de "máquinas deseantes", los estudiantes diseñarán dispositivos o sistemas (reales o conceptuales) que ayuden a tomar decisiones éticas considerando múltiples factores y perspectivas.
  • Ejemplo: Un software que simule las consecuencias éticas de diferentes decisiones políticas o económicas.
  • Competencia: Creatividad, pensamiento sistémico, aplicación de la ética a problemas concretos.

Actividad 4

  • Objetivo: Reflexionar sobre la relación entre ética y estética.
  • Actividad: Los estudiantes analizarán obras de arte (literatura, cine, música) que planteen dilemas éticos. Discutirán cómo la forma en que se presentan estos dilemas influye en nuestra comprensión y respuesta emocional.
  • Ejemplo: Analizar la película "La vida es bella" y cómo aborda la ética en un contexto histórico difícil.
  • Competencia: Sensibilidad estética, interpretación, reflexión sobre la conexión entre ética y emociones.

Actividad 5

  • Objetivo: Desafiar las nociones tradicionales de "bien" y "mal".
  • Actividad: Los estudiantes trabajarán en proyectos creativos (escritura, performance, artes visuales) que exploren zonas grises éticas, situaciones ambiguas donde las categorías de "bueno" y "malo" se difuminan.
  • Ejemplo: Una obra de teatro que presente personajes con motivaciones complejas, donde tanto "héroes" como "villanos" tienen aspectos cuestionables.
  • Competencia: Pensamiento crítico, expresión creativa, cuestionamiento de normas éticas rígidas.

Actividad 6

  • Objetivo: Investigar cómo la ética se relaciona con diferentes campos del conocimiento.
  • Actividad: Los estudiantes elegirán un área de estudio (por ejemplo, medicina, tecnología, derecho) y explorarán los dilemas éticos específicos que surgen en ese campo.
  • Ejemplo: Investigar los desafíos éticos de la inteligencia artificial en el campo de la medicina.
  • Competencia: Investigación interdisciplinaria, comprensión de la relevancia de la ética en diversos contextos.

Actividad 7

  • Objetivo: Experimentar con la creación de "ritornelos éticos".
  • Actividad: Inspirándose en el concepto de "ritornelo" de Deleuze y Guattari (un patrón que se repite y se transforma), los estudiantes crearán frases, imágenes o símbolos que representen principios éticos fundamentales para ellos. Estos "ritornelos" podrán ser utilizados como herramientas para la reflexión y la toma de decisiones éticas.
  • Ejemplo: Crear un conjunto de imágenes que representen valores como la justicia, la solidaridad, la responsabilidad, y utilizarlas como guía en situaciones de dilema ético.
  • Competencia: Reflexión personal, expresión simbólica, creación de herramientas éticas personalizadas.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

El autor sostiene que la ética ha adquirido una relevancia fundamental en la ciencia y en todas las esferas de la vida humana, especialmente en el siglo XXI.

Argumentos Clave que Sustentan la Tesis:

  • Crítica a la supuesta neutralidad de la ciencia: El texto desafía la idea tradicional de que la ciencia es objetiva y neutra, argumentando que los métodos científicos y los resultados obtenidos están influenciados por valores y perspectivas humanas.
  • La ética como guía de la ciencia: El autor plantea que la ética debe ser la fuerza impulsora detrás de la ciencia, asegurando que el conocimiento científico se utilice para el beneficio de la humanidad.
  • El riesgo de manipulación en la ciencia: Se destaca que tanto las ciencias naturales como las sociales están sujetas a la manipulación y a la influencia de intereses particulares, lo que subraya la necesidad de una ética sólida.
  • La importancia de la clarificación de los dilemas éticos: Dada la complejidad de los desafíos que enfrenta la humanidad, el autor argumenta que el siglo XXI será un siglo marcado por la reflexión ética y la búsqueda de soluciones moralmente válidas.

En resumen, la tesis central del texto es que la ética no es una adición opcional a la ciencia, sino un componente esencial que debe guiar la investigación y la aplicación del conocimiento científico en beneficio de la sociedad.

 

 OBJETIVOS DE LA ÉTICA 

La ética tiene un doble objetivo que es: el objetivo material que es el acto humano como fuente y como modo de llegar a los hábitos de costumbre. Y el objeto formal, que es el mismo acto humano pero regido por normas y principios que hacen que el ser humano pueda ser aceptado en una sociedad.

• Reconocer y valorar   el ser humano, como ser capaz de darse a si mismo principios que orienten su vida, individual y colectivamente.

• Identificar y analizar críticamente los problemas morales, valores y proyectos éticos de la sociedad. 



ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

1- escribir media página donde describa su punto de vista de cómo cree que puede orientar su vida de manera individual y colectivamente.

2- consultar sobre los problemas morales, valores y proyectos eticos de la sociedad o lugar donde vive. dos paginas la consulta.

3-Mapeo de valores personales y sociales: los estudiantes crearan dos mapas conceptuales: uno que represente sus valores personales y otro que represente los valores predominantes en su sociedad. Luego, reflexionaran sobre las similitudes y diferencias entre ambos mapas, analizando cómo se relacionan estos valores con los objetivos material y formal de la ética.

4-Análisis de dilemas éticos: en grupos de (2) los estudiantes analizaran una serie de dilemas éticos, Luego, escribirán en (1) pagina sobre sus decisiones basándose en principios éticos y considerando cómo sus elecciones afectarían su aceptación en la sociedad. Reflexionen sobre las posibles consecuencias a corto y largo plazo de su decisión.

Discutan si hay alguna solución alternativa que no hayan considerado inicialmente.

El dilema del tranvía:

Un tranvía sin frenos se dirige hacia cinco personas atadas a la vía. Puedes desviar el tranvía a otra vía donde solo hay una persona atada. ¿Desviarías el tranvía?

Objetivo material: Analizar el acto de tomar una decisión que afecta directamente la vida de otros.

Objetivo formal: Considerar los principios éticos de utilitarismo vs. la prohibición de usar a una persona como medio.

Mentir para proteger:

Tu mejor amigo te confiesa que ha cometido un delito menor. La policía te interroga al respecto. ¿Mentirías para proteger a tu amigo?

Objetivo material: Examinar el acto de mentir y sus consecuencias.

Objetivo formal: Sopesar el valor de la honestidad frente a la lealtad y la amistad.

Plagio académico:

Descubres que un compañero de clase ha plagiado su trabajo final. Si lo reportas, probablemente será expulsado, pero si no lo haces, obtendrá una calificación inmerecida. ¿Qué harías?

Objetivo material: Analizar el acto de denunciar o encubrir una falta.

Objetivo formal: Considerar los principios de justicia, honestidad académica y solidaridad entre compañeros.

Dilema del trasplante:

Eres médico y tienes cinco pacientes que necesitan trasplantes de diferentes órganos para sobrevivir. Llega un paciente sano para un chequeo de rutina. Sus órganos son compatibles con los cinco pacientes. ¿Sacrificarías al paciente sano para salvar a los otros cinco?

Objetivo material: Examinar el acto de tomar decisiones sobre la vida y la muerte en un contexto médico.

Objetivo formal: Reflexionar sobre el juramento hipocrático, el utilitarismo y el valor intrínseco de la vida humana.

Secreto profesional:

Como psicólogo, un paciente te confiesa que planea cometer un crimen violento. ¿Romperías el secreto profesional para prevenir el crimen?

Objetivo material: Analizar el acto de mantener o romper la confidencialidad profesional.

Objetivo formal: Sopesar el deber profesional frente a la responsabilidad social y la prevención del daño.La ética tiene un doble objetivo que es: el objetivo material que es el acto humano como fuente y como modo de llegar a los hábitos de costumbre. Y el objeto formal, que es el mismo acto humano pero regido por normas y principios que hacen que el ser humano pueda ser aceptado en una sociedad.

• Reconocer y valorar   el ser humano, como ser capaz de darse a si mismo principios que orienten su vida, individual y colectivamente.

• Identificar y analizar críticamente los problemas morales, valores y proyectos éticos de la sociedad. 


ActividadObjetivo PrincipalCompetencias Desarrolladas
Orientación personal y colectivaReflexionar sobre la propia ética y su aplicación en la vida cotidiana.Autoconocimiento, reflexión crítica, comunicación.
Problemas morales y valores socialesIdentificar y analizar los problemas morales de la sociedad.Investigación, análisis, síntesis, pensamiento crítico.
Mapas conceptualesVisualizar y comprender las relaciones entre los valores personales y sociales.Pensamiento visual, análisis, síntesis.
Análisis de dilemas éticosDesarrollar habilidades para tomar decisiones éticas en situaciones complejas.Pensamiento crítico, resolución de problemas, toma de decisiones.


ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

  1. Construcción de un Rizoma Ético

    • Objetivo: Reflexionar sobre cómo emergen los principios éticos
    • Actividad: Crear un diagrama rizomático donde los estudiantes conecten valores éticos con experiencias personales y sociales.
    • Ejemplo: ONU
    • **Compite
  2. Micropolíticas de la Moral

    • Objetivo: Analizar cómo operan las normas éticas
    • Actividad: Los estudiantes investigarán normas éticas dentro de un grupo específico (familia, escuela, barrio) y reflexionarán sobre su impacto.
    • Ejemplo: Analizar cómo la ética del trabajo en equipo influye en la dinámica de un grupo estudiantil.
    • Competencia: Aplicación de conceptos éticos en contextos cotidianos.
  3. Devenir Ético: Explorando Identidades Morales

    • Objetivo: Reflexionar sobre la construcción de la identidad moral en relación con el entorno.
    • Actividad: Los estudiantes escribirán un ensayo o relato sobre una experiencia en la que su identidad moral haya sido desafiada o transformada.
    • Ejemplo: Un estudiante podría narrar cómo cambió su perspectiva sobre la justicia después de un debate en clase.
    • **Compite
  4. Desterritorialización de Valores

    • Objetivo: Explorar cómo los valores éticos pueden cambiar según el contexto cultural y social.
    • Actividad: Comparar valores éticos en diferentes culturas mediante una investigación y presentación grupal.
    • Ejemplo: Comparar la concepción de la justicia en comunidades indígenas y en la sociedad occidental.
    • Competencia: Sensibilidad intercultural y análisis comparativo de valores.
  5. Ética y Deseo: Creando Nuevas Formas de Vida

    • Objetivo: Explorar la relación entre deseo, ética y creación de nuevas formas de convivencia.
    • Actividad: Diseñar un modelo de comunidad basado en principios éticos innovadores.
    • Ejemplo: Un grupo de estudiantes podría proponer una comunidad basada en el apoyo mutuo y la sostenibilidad.
    • **Compite
  6. Máquinas Deseantes y Ética en la Tecnología

    • Objetivo: Reflexionar sobre la ética en el desarrollo tecnológico y su impacto en la sociedad.
    • Actividad: Analizar un caso de dilema ético en la tecnología (inteligencia artificial, redes sociales, biotecnología) y proponer soluciones.
    • Ejemplo: Debatir sobre la ética del uso de datos personales en plataformas digitales.
    • Competencia: Evaluación ética de la tecnología y sus implicaciones sociales.

Estas actividades permiten a los estudiantes aplicar la ética desde una perspectiva , fomentando el pensamiento crítico, la creatividad y la reflexión sobre la moral en la sociedad.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

La ética tiene como objetivo principal estudiar y regular la conducta humana, tanto a nivel individual como colectivo, a través de normas y principios que permitan la convivencia social y el desarrollo de la persona como ser moral.

Se centra en el acto humano: Es decir, en las acciones y decisiones que tomamos como individuos.

Tiene un doble enfoque:

Material: Analiza el acto humano en sí mismo, cómo se produce y cómo se convierte en hábito.

Formal: Estudia el acto humano bajo la lupa de las normas y principios morales que rigen nuestra sociedad.

Busca la autorrealización y la convivencia: La ética no solo busca que las personas actúen de manera correcta, sino que también busca que se desarrollen como individuos y que puedan vivir en armonía con los demás.

Los objetivos específicos que el autor señala son:

Reconocer y valorar al ser humano como un ser moral: Esto implica entender que los seres humanos somos capaces de establecer nuestros propios principios y de tomar decisiones basadas en ellos.

Analizar críticamente los problemas morales de la sociedad: Esto significa identificar y evaluar los dilemas éticos que enfrentamos como sociedad, así como los valores y proyectos éticos que guían nuestras acciones.

En resumen, el autor plantea que la ética es una disciplina fundamental para comprender la naturaleza humana y para construir una sociedad más justa y equitativa. Al estudiar la ética, podemos desarrollar nuestra capacidad de tomar decisiones responsables y de vivir una vida plena y significativa.


LA ETICA GRIEGA O CLASICA

El problema ético surgió con fuerza en el siglo V a.C., en el periodo clásico de la filosofía.

Para los griegos, la ética abarcaba al hombre como ciudadano de la polis, por lo que estaba estrictamente relacionada con la política. A diferencia de hoy, en que la ética se centra cada vez más en los derechos individuales.

Hay que señalar de entrada que la ética griega antigua no es uniforme, tiene variaciones conceptuales. Sin embargo, podemos destacar algunas características de la ética griega, como la valorización de la virtud y la sabiduría, la definición de la felicidad y el dominio racional sobre las pasiones y los deseos.

Veamos en este artículo, brevemente, los principales filósofos que se ocuparon de esta cuestión.



La ética griega antigua

La ética de la Grecia antigua se centra sobre todo en la cuestión de la esencia humana: ¿qué es el hombre? ¿En qué consiste la felicidad? ¿Dónde podemos encontrarlo?

Los filósofos griegos creían que definiendo adecuadamente la esencia del hombre se podía, a partir de ahí, presentar las respuestas a las grandes cuestiones éticas.

La ética griega antigua gira en torno a los siguientes conceptos filosóficos:

  • Alma (psique): el alma es el centro de la antigua ética griega. La ética no nos aporta ningún beneficio físico, como la salud o la belleza, su finalidad es aportar beneficios al alma.
  • Virtud (areté): en griego, tiene el sentido de excelencia. Se aplica tanto a las personas como a los objetos, por ejemplo, la virtud (excelencia) de un cuchillo es cortar bien; la de un constructor es construir bien. Las virtudes morales más comunes entre los griegos son: el valor, la justicia, la piedad, la moderación, etc.
  • La felicidad (eudaimonia): es el fin último del hombre, aquello a lo que todo hombre tiende. Los filósofos griegos trataron de definir qué es la felicidad y cómo alcanzarla. Es importante destacar que la felicidad entre los griegos no se refiere a ese sentimiento agradable y temporal; la eudaimonía debe entenderse más bien como una forma de ser que perfecciona la naturaleza humana.


REFERENCIAS 

Película completa "la última lección", 1:39 minutos,   
   
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

1-de acuerdo a la película, elabore una descripción del comportamiento de los personajes principales. (socializar y calificar en clase)
2-según la definición  de ética griega, describa como se ven estos conceptos en la película. (socializar y calificar en clase)
3-abrir un debate sobre las 3 partes fundamentales de la ética griega (alma, virtud, felicidad).


ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
Descripción de personajesComprender la psicología de los personajesObservación, análisis, síntesis, comunicación oral y escrita
Ética griega en la películaAplicar conceptos filosóficos a un contexto audiovisualAnálisis crítico, interpretación, relación de conceptos
Cuadro comparativoSistematizar la información y evidenciar el aprendizajeOrganización, síntesis, reflexión metacognitiva


ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

1. Cartografía de la Virtud

Objetivo: Comprender la noción de virtud (areté) en la ética griega y su aplicación en la vida cotidiana desde una perspectiva rizomática.
Actividad: Los estudiantes elaborarán un mapa conceptual (cartografía) en el que conecten diferentes virtudes griegas con situaciones actuales.
Ejemplo: Relacionar la virtud de la justicia con casos de equidad en la escuela o la sociedad.
Competencia: Pensamiento crítico y capacidad de análisis filosófico aplicado.


2. Ensamblajes de la Felicidad

Objetivo: Reflexionar sobre la eudaimonía como un proceso en constante construcción, en lugar de un estado fijo.
Actividad: Crear un collage o una instalación artística que represente su propia interpretación de la felicidad, incorporando elementos visuales, textuales y sensoriales
Ejemplo: ONU
Competencia: Creatividad y pensamiento filosófico aplicado a la vida cotidiana.


3. Diálogos Socráticos Rizomáticos

Objetivo: Explorar la ética griega a través del método dialógico y la multiplicidad de perspectivas.
Actividad: Organizar debates en pequeños grupos donde los estudiantes asuman el papel de filósofos griegos y argumenten sobre la felicidad y la virtud.
Ejemplo: ONU
Competencia: Argumentación lógica y habilidades de comunicación.


4. Desterritorializando la Moral

Objetivo: Aplicar la idea de desterritorialización de Deleuze y Guattari para cuestionar normas morales establecidas y compararlas con la ética griega.
Actividad: Analizar y comparar códigos morales actuales con la ética griega, identificando puntos en los que las normas han cambiado o se han desterritorializado.
Ejemplo: Comparar la visión griega de la virtud con el concepto contemporáneo de éxito.
Competencia: Pensamiento crítico y análisis histórico-filosófico.


5. Rizoma de la Ética Griega

Objetivo: Comprender cómo los conceptos éticos griegos forman un sistema interconectado sin jerarquías fijas.
Actividad: Crear un rizoma conceptual donde los estudiantes conecten los principios de la ética griega con temas actuales, evitando estructuras lineales.
Ejemplo: Un estudiante podría conectar la virtud con la felicidad, pero también con la política, la educación y la tecnología.
Competencia: Pensamiento sistémico y capacidad de interconectar ideas.


6. Micropolíticas de la Ética

Objetivo: Relacionar la ética griega con las micropolíticas en la vida cotidiana, según la teoría de Deleuze y Guattari.
Actividad: Los estudiantes identificarán pequeñas acciones diarias que reflejen valores éticos griegos y crearán un diario de micropolíticas éticas.
Ejemplo: Un estudiante podría registrar cómo practica la moderación en su uso de redes sociales.
Competencia: Reflexión ética y autoconciencia.


7. Filosofía en el Cuerpo

Objetivo: Explorar la relación entre el dominio racional de las pasiones y el cuerpo como territorio de la ética.
Actividad: A través de ejercicios de teatro o expresión corporal, los estudiantes representarán diferentes emociones y reflexionarán sobre cómo la ética griega propone su regulación.
Ejemplo: Un estudiante podría representar la ira y luego discutir cómo la moderación (sophrosyne) ayuda a controlarla.
Competencia: Inteligencia emocional y expresión corporal.


Estas actividades no solo abordan la ética griega, sino que también incorporan la perspectiva rizomática y desterritorializadora , fomentando una comprensión dinámica y no lineal del pensamiento filosófico.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

El autor sostiene que la ética griega antigua se centra en la búsqueda de la esencia humana y la felicidad como fin último, a través del desarrollo de las virtudes y el dominio de la razón sobre las pasiones.

Justificación de la tesis:

  • Énfasis en la esencia humana: El texto inicia planteando que la ética griega buscaba responder a preguntas fundamentales sobre la naturaleza del hombre, como ¿qué es el hombre? y ¿en qué consiste la felicidad?
  • Virtud como camino a la felicidad: Se destaca la importancia de las virtudes (areté) como cualidades que perfeccionan al ser humano y conducen a la eudaimonia, entendida como una forma de vida plena y feliz.
  • Dominio de la razón: Se menciona la necesidad de que la razón controle las pasiones y los deseos para alcanzar la felicidad y el bienestar.
  • Alma como centro de la ética: El alma es presentada como el ámbito en el que se desarrolla la vida ética y donde se buscan los bienes más elevados.

En resumen, el autor plantea que la ética griega antigua no se limita a un conjunto de normas o reglas, sino que busca una comprensión profunda de la naturaleza humana y la construcción de una vida virtuosa y feliz.

Elementos adicionales que respaldan la tesis:

  • Conexión entre ética y política: Se señala que la ética griega estaba estrechamente vinculada a la vida en la polis, lo que refleja la importancia de la virtud cívica y la búsqueda del bien común.
  • Variedad de concepciones: Aunque reconoce la diversidad de enfoques dentro de la ética griega, el autor identifica elementos comunes que permiten hablar de una ética griega caracterizada por la búsqueda de la excelencia humana.

En conclusión, la tesis del autor ofrece una visión general y coherente de la ética griega antigua, destacando su enfoque en la búsqueda de la felicidad a través del desarrollo de las virtudes y el dominio de la razón.


ETICA DE LOS SOFISTAS

Para los sofistas, no había reglas o verdades universalmente válidas, en consecuencia, no hay una ética absoluta que determine el bien y el mal universalmente. Por tanto, la ética de los sofistas era subjetivista y relativista.

El origen del relativismo moral: su origen está en el llamado principio de inmanencia que, comenzando con el giro antropológico de Descartes (no importa el "esse" si no el "gnosse", no importa conocer la naturaleza sino al revés: la naturaleza del conocimiento) terminará con el subjetivismo kantiano que niega que podamos conocer la naturaleza y, por tanto, no se puede apoyar en ella la fuerza de la moral, que para Kant radica en la conciencia, con lo que se abre el campo al subjetivismo moral: "Dios crea al mundo pero nosotros las condiciones de su conocimiento". Ya Heidegger había señalado cómo en el fondo de la crisis de la civilización occidental se encuentra el progresivo oscurecimiento y alejamiento de la filosofía moderna del ser. Zubiri señalaba que todos nuestros problemas vienen de no saber estar en la realidad. A una filosofía sin ser, corresponde una ética plenamente funcional.  "Hasta las epistemologías más rigurosas suponen metafísicas, hasta el punto de que la metafísica de una gran parte de los pensadores de la época consiste en no tener sino una epistemología". Si no hay ser no hay metafísica, si no hay metafísica ya no cabe una moral objetiva, heterónoma, estable. El derrumbe de la metafísica lleva consigo el de la moral tradicional. La moral subjetiva es una moral sin ser, sin fin, sin Dios.



Debilísima como toda moral que no tenga más fundamento que la propia subjetividad. Tan débil -criticará con razón como débiles eran los azotes que a sí mismo se propinaba Sancho Panza... fuertes sólo en el árbol que los recibía. Si no existe la naturaleza, o se declara incognoscible, tampoco existe la ley natural. Si no existe la naturaleza no caben normas objetivas, universalmente válidas, puesto que la verdadera naturaleza del hombre es no tener naturaleza" (A. Camus). ¿Dónde poner entonces el fundamento de la moral? En el yo, en la libertad, en la conciencia.  El hombre se da a sí mismo su norma de conducta. El hombre no es, simplemente funciona: es la historización radical de la moral. Su consistencia es su funcionalidad.

 

REFERENCIAS 

Película completa la mort de Guillem 1:34 minutos

   
ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

1-de acuerdo a la película, elabore una descripción del comportamiento de los personajes principales. (socializar y calificar en clase)
2- según la película, en que momentos cree que las personas actúan según sus propios valores, o como a ellos les parece. (socializar y calificar en clase)

3-organizar varios grupos donde algunos de ellos demostraran que viven según sus propios conceptos del bien y del mal, otros trataran de ponersen de acuerdo en crear reglas que determinen sobre lo bueno y lo malo.
4-Exploración del "yo" como fundamento moral:  ejercicio de introspección en el que los participantes: (1) pagina.
*Identifiquen sus propios valores morales fundamentales.
*Reflexionen sobre el origen de estos valores (¿son realmente propios o *influenciados por la sociedad, la cultura, la educación, etc.?)
*Imaginen cómo serían sus valores si hubieran nacido en una cultura o época diferente.


ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
Descripción de personajesComprender la psicología y las motivaciones de los personajesAnálisis crítico, observación detallada, comunicación oral y escrita
Valores personales en acciónIdentificar la influencia de los valores personales en las accionesPensamiento crítico, análisis de situaciones, argumentación
Creación de normas colectivasExplorar la construcción de sistemas de valores compartidosTrabajo en equipo, negociación, resolución de conflictos, comunicación efectiva
Exploración del "yo" moralReflexionar sobre los propios valores y su origenAutoconocimiento, pensamiento crítico, reflexión ética

ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

ObjetivoActividadEjemploCompetencia
Comprender la naturaleza del relativismo moral y el subjetivismo ético.Debate sobre dilemas morales sin respuestas correctas o incorrectas absolutas."¿Es justificable mentir para proteger a un ser querido?"Pensamiento crítico y argumentación.
Explorar la relación entre conocimiento y poder.Análisis de cómo el lenguaje y la retórica pueden ser utilizados para persuadir y manipular.Estudio de discursos políticos y campañas publicitarias.Análisis del discurso y conciencia de la influencia de los medios.
Experimentar con la construcción de la propia identidad y moralidad.Creación de narrativas personales donde los estudiantes reflexionan sobre sus valores y principios."Escribe una historia sobre un momento en el que tuviste que tomar una decisión difícil. ¿Qué valores guiaron tu elección?"Autoconocimiento y reflexión ética.
Desafiar las normas y estructuras establecidas.Proyectos de investigación sobre movimientos sociales y formas de resistencia.Estudio del movimiento feminista o la lucha por los derechos LGBTQ+.Compromiso social y pensamiento transformador.
Fomentar la creatividad y la expresión individual.Actividades artísticas que permitan a los estudiantes explorar diferentes perspectivas y emociones.Creación de un mural colectivo o una obra de teatro que aborde temas éticos.Expresión creativa y comunicación.
Promover el diálogo y la colaboración.Organización de debates y mesas redondas sobre temas polémicos.Discusión sobre la eutanasia o el aborto.Comunicación efectiva y respeto por la diversidad de opiniones.
Desarrollar la capacidad de adaptación y resiliencia.Juegos de rol y simulaciones donde los estudiantes deben enfrentar situaciones inesperadas y cambiantes."Imagina que eres un líder en una sociedad que está experimentando una crisis económica. ¿Qué medidas tomarías?"Toma de decisiones y resolución de problemas.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

El autor sostiene que la ética sofista, al ser subjetivista y relativista, representa un punto de partida para una tendencia histórica que culmina en la moral subjetiva moderna. Esta tendencia, caracterizada por el rechazo de una ética objetiva y fundada en la naturaleza o en un ser trascendente, desemboca en una moral individualista y funcional, donde los valores morales son constructos puramente humanos y carentes de un fundamento universal.

Argumentos Secundarios:

  1. El giro antropológico y el subjetivismo kantiano: El autor traza una línea histórica que inicia con el giro antropológico de Descartes, pasando por el subjetivismo kantiano, hasta llegar a la filosofía contemporánea. En este recorrido, se observa un progresivo desplazamiento del foco de atención desde la naturaleza hacia el sujeto cognoscente, lo que socava la posibilidad de una ética objetiva basada en la naturaleza.
  2. La crisis de la metafísica y la moral: El autor vincula la crisis de la moral moderna con la crisis de la metafísica. Al negar la existencia de un ser trascendente o de una naturaleza objetiva, se desmorona el fundamento de una moral objetiva y heterónoma.
  3. La moral subjetiva como moral funcional: La moral subjetiva, según el autor, es una moral que carece de un fundamento último y que se justifica únicamente por su funcionalidad. Es una moral que el hombre se da a sí mismo y que se adapta a las circunstancias históricas y sociales.
  4. La crítica a la moral subjetiva: El autor presenta la crítica de Camus a la moral subjetiva, quien la compara con los azotes que Sancho Panza se propinaba a sí mismo: fuertes solo en el árbol que los recibía. Esta crítica subraya la debilidad de una moral que carece de un fundamento externo y que se basa únicamente en la voluntad individual.

En resumen, la tesis central del autor es que la ética sofista es el inicio de una larga tradición filosófica que ha llevado a la crisis de la moral moderna. Al negar la existencia de una verdad objetiva y de un fundamento universal para la moral, la filosofía moderna ha abierto el camino a una ética subjetiva y relativista, que a juicio del autor,


ETICA DE SÓCRATES

Sócrates fue el primer filósofo que situó al hombre en el centro de las reflexiones filosóficas. Sus predecesores, conocidos como filósofos de la physis, concentraron sus reflexiones en el origen y el principio, arché, del cosmos.

Sócrates frecuentaba los lugares públicos de la antigua Grecia para debatir con los ciudadanos sobre la justicia, la virtud, el bien, etc. Su principal método filosófico, la mayéutica, era el diálogo basado en preguntas y respuestas.

Sócrates defendía una tesis contraria a la de los sofistas. Para él existe un conocimiento universalmente válido, derivado del conocimiento de la esencia humana, por el que podemos fundamentar una moral universal. Lo que nos diferencia esencialmente de los demás animales es nuestra razón, somos seres dotados de un alma racional, por lo tanto, es en la razón donde deben basarse las normas éticas.



Para Sócrates, el alma humana se perfecciona mediante la ciencia y el conocimiento. Para él, el conocimiento es la principal virtud humana, que nos lleva a una conducta ética. Con el perfeccionamiento de nuestra razón, conseguimos controlar las pasiones, las emociones y los instintos, es decir, tenemos autocontrol.

El vicio, que es lo contrario de la virtud, es la ignorancia del bien y del mal. Afirmó que nadie puede hacer el mal voluntariamente. Si uno sabe lo que es bueno, hará exactamente lo que es bueno. Todo error moral proviene de la ignorancia.

Para Sócrates, por tanto, el conocimiento es suficiente para alcanzar la felicidad.

REFERENCIAS 

CONCEPTOS DE ETICA Y MORAL  pag 19-23 

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

1-hacer un resumen de esta lectura. CONCEPTOS DE ETICA Y MORAL (socializar y calificar en clase)
2- según la teoría de Aristóteles,  escriba una página explicando porque cree que la ética según Aristóteles deben estar en la razón y no en la cultura, religión, o sociedad. (socializar y calificar en clase)

3-organizar varios grupos donde algunos de ellos demostraran como el conocimiento, le ayuda a la razón a tener un control sobre sus pasiones, las emociones y los instintos, es decir, tenemos autocontrol, como fundamento de la ética. otros grupos demostraran que el comportamiento ético, no viene de la razon sino que es una imposición, religiosa, social o cultural.


ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
ResumenComprender conceptos básicos de ética y moralComprensión lectora, síntesis, comunicación oral y escrita
Ética de AristótelesAnalizar la relación entre ética y razónPensamiento crítico, análisis de textos, argumentación
Razón vs. ImposiciónExplorar diferentes perspectivas sobre el origen de la éticaTrabajo en equipo, investigación, debate, argumentación

ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI


1. Diálogos Rizomáticos

Objetivo: Romper con la linealidad de la mayéutica socrática mediante conexiones rizomáticas.
Actividad: Los estudiantes debaten un tema ético (ej: "¿Qué es la justicia?") usando preguntas y respuestas, pero construyendo un mapa visual de ideas interconectadas (no jerárquicas).
Ejemplo: En lugar de seguir un hilo lógico, vinculan "justicia" con "ecología" o "tecnología", explorando relaciones inesperadas.
Competencia: Pensamiento no-lineal, colaboración y creación de redes conceptuales.



2. Virtud como Devenir

Objetivo: Entender la virtud como un proceso de transformación continua ("devenir").
Actividad: Los estudiantes identifican una virtud (ej: valentía) y crean una narrativa o collage que muestre cómo esta virtud cambia en diferentes contextos históricos o culturales.
Ejemplo: La valentía en Sócrates vs. la valentía en movimientos sociales actuales.
Competencia: Análisis contextual, flexibilidad conceptual.



3. Desterritorializar el Bien y el Mal

Objetivo: Cuestionar las definiciones fijas de bien/mal mediante la desterritorialización.
Actividad: En grupos, los estudiantes desmontan un precepto moral (ej: "robar es malo") y lo redefinen en escenarios específicos (ej: robar para alimentar a un hambriento).
Ejemplo: Usar fragmentos de películas o noticias para justificar sus redefiniciones.
Competencia: Pensamiento crítico, empatía situacional.



4. Ensamblajes Éticos

Objetivo: Crear "agenciamientos" éticos que combinen múltiples perspectivas.
Actividad: Los estudiantes representan roles (filósofo, artista, científico) y debaten un dilema moral (ej: eutanasia), integrando sus enfoques en una solución colectiva.
Ejemplo: Un científico aporta datos, un artista expresa emociones, un filósofo cuestiona premisas.
Competencia: Trabajo interdisciplinario, síntesis de ideas.



5. Alma como Cuerpo sin Órganos (CsO)

Objetivo: Reinterpretar el "alma racional" socrática como un CsO, libre de jerarquías.
Actividad: Los estudiantes dibujan o modelan un "alma" abstracta donde razón, pasiones e instintos coexisten sin dominación.
Ejemplo: Usar materiales reciclados para simbolizar la fluidez del autocontrol.
Competencia: Creatividad, comprensión de la complejidad humana.



6. Espacios Lisos para la Felicidad

Objetivo: Explorar la felicidad en espacios no jerárquicos ("lisos").
Actividad: En un círculo sin líder, los estudiantes comparten experiencias de felicidad vinculadas al conocimiento, usando metáforas geográficas (ej: "La felicidad es un desierto sin caminos").
Ejemplo: Relacionar la idea socrática de felicidad con la libertad de un espacio abierto.
Competencia: Comunicación horizontal, reflexión personal.



7. Nómadas Éticos

Objetivo: Aplicar el "pensamiento nómada" a dilemas morales.
Actividad: Los estudiantes simulan ser viajeros que adoptan éticas distintas en cada "territorio" (ej: en una cultura imaginaria donde mentir es virtud).
Ejemplo: Debatir cómo Sócrates actuaría en esos contextos y qué conocimientos universales persistirían.
Competencia: Adaptabilidad, perspectiva global.


Estas actividades promueven una ética dinámica, conectando la universalidad socrática . Ideal para clases de filosofía, ética o artes.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 
  • El conocimiento es la base de la virtud y la felicidad humana.

Sócrates, según esta interpretación, postula que el conocimiento de la esencia humana y de los principios morales universales es la clave para una vida ética y plena. Al conocer el bien, el individuo actuará de acuerdo con él de manera inevitable, ya que la ignorancia es la raíz de todo mal.

Elementos clave que sustentan esta tesis:

  • La razón como distintivo humano: Sócrates destaca la razón como la característica que diferencia al ser humano de los animales y como el fundamento de la moralidad.
  • La mayéutica como método: El diálogo socrático, basado en preguntas y respuestas, tiene como objetivo llevar al interlocutor a descubrir por sí mismo la verdad y el bien.
  • La unidad de conocimiento y virtud: Para Sócrates, conocer el bien es hacer el bien. No existe una disociación entre la teoría y la práctica.
  • El autocontrol como fruto de la razón: Al perfeccionar nuestra razón, somos capaces de dominar nuestras pasiones y emociones, actuando de manera racional y virtuosa.

En resumen, el autor presenta a Sócrates como un filósofo que prioriza el conocimiento como el camino hacia la perfección moral y la felicidad. La virtud, para Sócrates, no es una cuestión de sentimientos o emociones, sino de conocimiento racional.

ETICA DE PLATÓN

Platón siguió el mismo camino que su maestro Sócrates proponiendo una ética racionalista, enfatizando la separación cuerpo y alma.

Platón creía que la sabiduría es la virtud más básica, y a través de ella se podría unificar todas las demás virtudes. Él, así como Sócrates, identificaba la sabiduría con la virtud y el vicio con la ignorancia. Alcanzar el bien está relacionado al «comprender bien».

Platón sostenía que el cuerpo era la sede de las pasiones y los deseos, y esto podía desviar al hombre del camino del bien.

Por esa razón, él defendió la necesidad de un alejamiento del mundo material para alcanzar la idea de bien. Sin embargo, el ser humano solo no podría alcanzar el camino del bien, él necesita de la sociedad, es decir, de la polis.



Para Platón, sólo el filósofo puede alcanzar el más alto nivel de sabiduría, por lo que es su deber tener la virtud de la justicia y gobernar la ciudad. A los demás miembros de la polis con los soldados y los trabajadores ordinarios se les exige la virtud de la templanza, la moderación, etc.

En su obra La República, podemos observar en el mito de la caverna que sólo el sabio puede liberarse de las cadenas que le obligaban a observar sólo las sombras, y al liberarse, podía contemplar el sol, que simboliza la idea del Bien.

REFERENCIAS 

VIDEO SOBRE: 11 mnts ALMA,ETICA  Y POLITICA DE PLATON

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

Evaluar y compartir en clase. 

1-Después de ver el video describa en media página, Cada 1 en siguientes preguntas: 

-Cuál es el concepto que tiene Platón sobre la ética?. 

-Cómo relaciona Platón la ética con el alma?. 

-Qué piensa Platón sobre la ética y la política?. 

2-Presenta el Mito de la Caverna a los participantes y pídeles que: en media pagina reflexionen sobre los siguientes puntos. *Interpreten los diferentes elementos del mito (las cadenas, las sombras, el sol, etc.) en relación con la sociedad actual. *Reflexionen sobre quiénes serían los "prisioneros" y los "liberados" en nuestra sociedad. *Discutan cómo se relaciona este mito con la búsqueda del conocimiento y la verdad en la vida cotidiana. *Consideren las implicaciones éticas de "liberar" a otros de sus "cadenas" conceptuales.

3-Organizar varios grupos para conformar debates en cuanto a qué piensa Platón sobre: ética, el alma y la ética, la ética y la política. 

4-Ejercicio de introspección sobre la dualidad cuerpo-alma: los estudiantes escribiran en media pagina, cada una de estas reflexiones. *Identifiquen situaciones en las que han experimentado un conflicto entre deseos corporales y aspiraciones "elevadas". *Reflexionen sobre cómo resolvieron estos conflictos. *Consideren si es posible o deseable "alejarse del mundo material" en la sociedad actual.



ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
Análisis del pensamiento de PlatónComprender la filosofía platónica sobre la éticaComprensión lectora, análisis de textos, síntesis, expresión oral y escrita
Interpretación del Mito de la CavernaAplicar conceptos filosóficos a situaciones concretasPensamiento crítico, análisis, interpretación, trabajo en equipo
Debates sobre el pensamiento de PlatónDesarrollar habilidades de argumentación y debateComunicación efectiva, escucha activa, pensamiento crítico
Introspección sobre la dualidad cuerpo-almaReflexionar sobre la propia experiencia y tomar conciencia de los valores personalesAutoconocimiento, reflexión ética, expresión escrita

ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

ObjetivoActividadEjemploCompetencia
Comprender la alegoría de la caverna de PlatónLos estudiantes crean una representación teatral o un cortometraje que ilustre la alegoría de la caverna.Un grupo de estudiantes crea una obra de teatro donde representan a los prisioneros en la caverna, la liberación de uno de ellos y su encuentro con la realidad exterior.Comunicación, creatividad, trabajo en equipo.
Analizar la relación entre el cuerpo y el alma según PlatónDebate en clase sobre la visión de Platón del cuerpo como un obstáculo para alcanzar la sabiduría y el papel del alma en la búsqueda del bien.Los estudiantes investigan sobre la visión de Platón sobre el cuerpo y el alma, y luego participan en un debate donde argumentan a favor o en contra de esta visión.Pensamiento crítico, argumentación, respeto por diferentes opiniones.
Reflexionar sobre el concepto de justicia en PlatónLos estudiantes escriben un ensayo donde reflexionan sobre el concepto de justicia en Platón y su relevancia en la sociedad actual.Un estudiante escribe un ensayo donde compara la visión de Platón de la justicia con los problemas de injusticia social en el mundo actual.Escritura reflexiva, análisis, pensamiento crítico.
Explorar la idea de la polis ideal de PlatónLos estudiantes diseñan una polis ideal basada en los principios filosóficos de Platón, incluyendo su sistema de gobierno, educación y división social.Un grupo de estudiantes crea un modelo de una ciudad ideal basada en la filosofía de Platón, incluyendo un sistema educativo centrado en la sabiduría y un gobierno liderado por filósofos.Creatividad, pensamiento crítico, colaboración.
Comprender la crítica de Deleuze y Guattari al psicoanálisisLos estudiantes investigan sobre la crítica de Deleuze y Guattari al psicoanálisis y cómo esta crítica se relaciona con su visión de la sociedad y el poder.Los estudiantes leen textos de Deleuze y Guattari sobre el psicoanálisis y luego participan en un debate donde analizan sus principales críticas y argumentos.Investigación, análisis, pensamiento crítico.
Explorar el concepto de "rizoma" en Deleuze y GuattariLos estudiantes crean un mapa conceptual o una presentación visual que represente el concepto de "rizoma" de Deleuze y Guattari, mostrando cómo se aplica a diferentes áreas del conocimiento.Un estudiante crea un mapa conceptual donde muestra cómo el concepto de rizoma se aplica a la literatura, el arte, la ciencia y la filosofía.Comprensión de conceptos abstractos, creatividad, comunicación visual.
Reflexionar sobre la relación entre filosofía y vida cotidianaLos estudiantes escriben un diario reflexivo donde exploran cómo los conceptos filosóficos de Platón y Deleuze y Guattari se relacionan con sus propias vidas y experiencias cotidianas.Un estudiante escribe un diario donde reflexiona sobre cómo la búsqueda de la sabiduría de Platón y la idea de "rizoma" de Deleuze y Guattari se manifiestan en sus relaciones personales, sus estudios y sus intereses.Reflexión personal, conexión entre teoría y práctica, autoconocimiento.

TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

El autor sostiene que la ética de Platón se fundamenta en un racionalismo que busca la unificación de todas las virtudes en la sabiduría, entendida como conocimiento del Bien. Esta búsqueda implica una separación radical entre el mundo sensible (cuerpo y pasiones) y el mundo inteligible (alma y conocimiento), y la necesidad de una sociedad justa (polis) que permita al filósofo, como gobernante sabio, guiar a los demás hacia el Bien.

Argumentos Clave que Sustentan la Tesis:

  • Racionalismo y unificación de las virtudes: Platón propone una ética basada en la razón, donde la sabiduría es la virtud suprema que engloba a todas las demás.
  • Dualismo cuerpo-alma: El cuerpo es considerado una fuente de distracción y corrupción, mientras que el alma busca el conocimiento y la verdad.
  • El Bien como objetivo: El objetivo último de la vida humana es alcanzar el Bien, que se encuentra en el mundo de las Ideas.
  • La importancia de la polis: La sociedad es necesaria para el desarrollo humano y la búsqueda del Bien.
  • El filósofo como gobernante: El filósofo, por su conocimiento del Bien, es la persona más adecuada para gobernar la ciudad.
  • El mito de la caverna: Esta alegoría ilustra la necesidad de liberarse de las apariencias del mundo sensible para alcanzar el conocimiento verdadero.

En resumen, el autor presenta una interpretación de la ética platónica que enfatiza la importancia del conocimiento, la búsqueda del Bien y el papel del filósofo en la sociedad.

ETICA DE ARISTÓTELES

Aristóteles también desarrolló una ética racionalista. En la ética aristotélica encontramos las nociones de:

  • felicidad;
  • virtud;
  • término medio;
  • justicia;

En sus investigaciones éticas, Aristóteles determinó cuál sería el fin último del hombre, que según él, sería la felicidad. Todos los hombres buscan la felicidad, pero algunos creen encontrarla en la riqueza, el placer o el honor. Aristóteles está totalmente en desacuerdo con esta opinión. Pero, ¿qué es la felicidad?

Para comprender el concepto de felicidad para Aristóteles, debemos recordar, ante todo, que él defendía la tesis de que todo ser tiene un propósito, una finalidad propia. Esta tesis fue conocida como finalismo o teleología (Telos, en griego significa fin, finalidad).

La finalidad de un naranjo, por ejemplo, es producir naranjas; la del ojo humano es ver; la del martillo es clavar, etc.

Ahora bien, cuando un ser actúa de acuerdo con su fin, él alcanza su propio bien. Eso es evidente, ya que la finalidad de un ser no podría culminar en algo que le hiciera daño. Por lo tanto, el fin de un ser es su propio bien.

 

Según Aristóteles, la felicidad consiste en la vida contemplativa, es decir, en el perfeccionamiento de nuestra razón. Nuestra esencia es ser racionales, por lo que el camino hacia la felicidad consiste en el desarrollo de las virtudes intelectuales.



Para Aristóteles, la virtud es un hábito que se adquiere mediante la repetición y el esfuerzo del individuo.

Para Aristóteles, el individuo bueno es aquel que, en sus acciones, no piensa sólo en sí mismo, sino que orienta sus acciones para beneficiar a los demás.

La justicia para Aristóteles es dar a cada uno lo que le corresponde, ni más ni menos, es decir, aquí también se aplica la noción de término medio. Según Aristóteles, debe haber una proporción entre la recompensa y el mérito.

El Estagirita es defensor de la ética del término medio, del equilibrio entre dos extremos (discapacidad y exceso), por ejemplo, el coraje es una virtud que está entre la cobardía (falta) y la temeridad (exceso).

El pensamiento ético de Aristóteles también está vinculado a la vida política, ya que el ser humano es un ser social, necesita vivir en sociedad para ser feliz y alcanzar la perfección de su naturaleza.

REFERENCIAS.


ver el siguiente video y socializar en clase. 5 mnts 


 

ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS


1-Según la lectura anterior, escriba en media hoja, porque Aristóteles relaciona la ética con la felicidad, también elaboré en media hoja porque Aristóteles relaciona la ética con la política. 

2-Exploración del concepto de felicidad: los estudiantes en media pagina, resolveran cada una de estas preguntas. *Definan su concepto personal de felicidad. *Comparen sus definiciones con la idea aristotélica de felicidad como vida contemplativa. *Reflexionen sobre cómo sus actividades diarias contribuyen (o no) a su felicidad según la perspectiva aristotélica. *Discutan en grupos si la felicidad aristotélica es alcanzable o deseable en la sociedad actual.

3-Taller de virtudes y término medio: los estudiantes en media pagina, resolveran cada una de estas preguntas: *Identifiquen virtudes importantes en su contexto social. *Para cada virtud, definan el "exceso" y la "falta" correspondientes. *Discutan situaciones reales donde sea difícil encontrar el "término medio". *Reflexionen sobre cómo se puede cultivar el hábito de la virtud en la vida diaria.

4-5 grupos elaboraran 5 carteleras dónde expondrán una consulta sobre Aristóteles qué pensaba él sobre la ética. 


ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
Ética, felicidad y políticaComprender la filosofía ética de AristótelesAnálisis, síntesis, expresión escrita
Exploración del concepto de felicidadRelacionar la filosofía con la vida cotidianaReflexión, comparación, discusión
Virtudes y término medioAplicar conceptos filosóficos a situaciones concretasAnálisis, síntesis, resolución de problemas
Carteleras sobre AristótelesInvestigación, comunicación visual, trabajo en equipoInvestigación, creatividad, comunicación oral


ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

1. Exploración del concepto de felicidad

  • Objetivo: Reflexionar sobre la felicidad según Aristóteles, contrastándola con otras concepciones modernas.
  • Actividad: Los estudiantes investigan diferentes definiciones de felicidad en diversas culturas y épocas, y luego crean un mapa conceptual visual (usando herramientas digitales) para relacionar estas definiciones con la de Aristóteles.
  • Ejemplo: Un estudiante puede comparar la felicidad de Aristóteles con la visión contemporánea del "éxito", o con la felicidad en las culturas orientales.
  • Competencia: Desarrollar habilidades de análisis crítico, investigación y expresión creativa.

2. El concepto de virtud en acción

  • Objetivo: Entender la virtud como un hábito y su relación con el comportamiento humano.
  • Actividad: Los estudiantes elaboran una serie de mini relatos o guiones donde los personajes deben tomar decisiones éticas (actuar con virtud) en situaciones cotidianas.
  • Ejemplo: Un personaje decide ayudar a un compañero de clase a pesar de que podría retrasar su tarea personal.
  • Competencia: Desarrollar competencias narrativas y la capacidad de tomar decisiones éticas reflexivas.

3. El término medio y los extremos

  • Objetivo: Reflexionar sobre el concepto aristotélico del término medio y cómo evitar los excesos y defectos.
  • Actividad: En un debate, los estudiantes discuten sobre un comportamiento común que se puede considerar un exceso o defecto y luego proponen una solución que representaría el "término medio".
  • Ejemplo: El comportamiento frente a la competencia, ¿es un exceso de competitividad o una falta de ambición? ¿Cuál sería el término medio?
  • Competencia: Fomentar habilidades de pensamiento crítico, argumentación y resolución de problemas.

4. La justicia y el equilibrio en la sociedad

  • Objetivo: Entender la noción de justicia en Aristóteles y su aplicación en la vida social.
  • Actividad: Los estudiantes participan en un simulacro de juicio donde deben aplicar la justicia aristotélica para resolver un conflicto entre dos personas o grupos, asegurándose de dar a cada uno lo que le corresponde.
  • Ejemplo: Un conflicto sobre un recurso común en la escuela (por ejemplo, el uso de una sala de estudio compartida).
  • Competencia: Fomentar habilidades en resolución de conflictos, justicia y responsabilidad social.

5. El bien común y la vida política

  • Objetivo: Reflexionar sobre la relación entre ética y política según Aristóteles.
  • Actividad: Los estudiantes crean una campaña que promueva una acción ética dentro de su comunidad escolar, basándose en las ideas de Aristóteles sobre la política y la vida común.
  • Ejemplo: Una campaña sobre el cuidado del medio ambiente en el aula o la promoción del respeto en el espacio escolar.
  • Competencia: Desarrollar competencias en liderazgo ético, comunicación social y trabajo colaborativo.

6. La ética de las virtudes en situaciones modernas

  • Objetivo: Aplicar las virtudes aristotélicas a situaciones contemporáneas.
  • Actividad: Los estudiantes deben presentar un análisis de una situación ética actual (por ejemplo, en redes sociales) y decidir cuál sería la respuesta virtuosa desde el punto de vista de Aristóteles.
  • Ejemplo: ¿Qué haría Aristóteles si estuviera frente a un conflicto de ciberacoso en línea?
  • Competencia: Reflexión ética crítica y análisis de dilemas morales contemporáneos.

7. El desarrollo del pensamiento racional

  • Objetivo: Estimular el uso de la razón para alcanzar la felicidad y comprender la ética aristotélica.
  • Actividad: Los estudiantes realizan un proyecto de investigación sobre una figura histórica que haya alcanzado la felicidad a través de la reflexión y el uso de la razón, presentando cómo estas virtudes se manifestaron en su vida.
  • Ejemplo: Un estudiante elige a un filósofo, líder político o científico que haya basado su vida en la búsqueda racional del bien y la felicidad, como Sócrates o Albert Einstein.
  • Competencia: Desarrollar habilidades de investigación, pensamiento crítico y síntesis argumentativa.

Estas actividades tienen un enfoque activo y reflexivo, permitiendo a los estudiantes explorar la ética aristotélica de manera dinámica y creativa, al fomentar la multiplicidad de enfoques, el cuestionamiento de normas establecidas y la participación en el proceso de aprendizaje de manera activa y no lineal.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

La tesis central del texto es que la felicidad, según Aristóteles, es el fin último del ser humano y se alcanza a través del desarrollo de la virtud, entendida como un hábito adquirido mediante la razón y orientado hacia el bien común. Este desarrollo virtuoso se logra mediante la búsqueda del término medio entre los extremos de exceso y defecto en nuestras acciones.

Argumentos clave que sustentan esta tesis:

  • Finalismo o Teleología: Todo ser tiene un propósito o fin, y el del ser humano es la felicidad.
  • Felicidad como vida contemplativa: La felicidad se alcanza a través del desarrollo de la razón y la vida contemplativa.
  • Virtud como hábito: La virtud es un hábito adquirido mediante la práctica y la razón, que nos lleva a actuar de manera adecuada.
  • Término medio: La virtud se encuentra en el punto medio entre el exceso y el defecto, evitando los extremos.
  • Justicia como proporción: La justicia consiste en dar a cada uno lo que le corresponde según su mérito.
  • Dimensión social de la ética: La felicidad y la virtud se desarrollan en el contexto de la vida en sociedad.

En resumen,

El autor del texto sostiene que Aristóteles presenta una ética racionalista donde la felicidad es el objetivo principal de la vida humana. Esta felicidad se logra mediante el desarrollo de la virtud, que implica actuar de manera equilibrada y justa, buscando siempre el bien común.

LA ETICA Y EL HEDONISMO

El hedonismo es una doctrina ética que identifica el bien con el placer y el mal con el dolor. Sostiene que la búsqueda del placer y la evitación del dolor son los objetivos principales de la vida humana y las bases para tomar decisiones morales.

Argumento:

"Aunque el hedonismo ofrece una perspectiva atractiva sobre la ética al centrarse en experiencias humanas fundamentales como el placer y el dolor, es una base insuficiente para un sistema ético completo y sostenible.

En primer lugar, el hedonismo simplifica excesivamente la complejidad de la experiencia humana y la toma de decisiones morales. Muchas acciones éticamente correctas pueden implicar dolor o sacrificio a corto plazo para lograr un bien mayor a largo plazo, algo que el hedonismo puro podría desalentar.

En segundo lugar, un enfoque puramente hedonista podría justificar acciones que son placenteras para el individuo pero perjudiciales para la sociedad en su conjunto. Esto ignora la naturaleza social del ser humano y la importancia de la cooperación y la responsabilidad colectiva en la ética.

Además, el hedonismo no proporciona una guía clara para resolver conflictos éticos cuando las acciones que maximizan el placer para una persona pueden causar dolor a otra. No ofrece un marco para equilibrar los intereses individuales con los colectivos.

Por último, el hedonismo no considera adecuadamente otros valores éticos importantes como la justicia, la compasión, la integridad o el deber, que muchas personas consideran fundamentales para una vida ética, incluso cuando no siempre conducen directamente al placer personal.

En conclusión, aunque el placer y el dolor son consideraciones importantes en la ética, un sistema ético basado únicamente en estos factores es demasiado limitado. Una ética más robusta debe considerar una gama más amplia de valores y principios, reconociendo la complejidad de la experiencia humana y las relaciones sociales."

Este argumento reconoce la atracción intuitiva del hedonismo, pero señala sus limitaciones como base única para la ética, abogando por un enfoque más amplio y matizado de la moralidad.

Según la concepción ética hedonista, el bien y la felicidad se encuentran en el placer.

Sin embargo, para los hedonistas, no se trata de cualquier tipo de placer. Los placeres del cuerpo, por ejemplo, se entienden como causas de sufrimiento y ansiedad.



Epicuro de Samos afirmaba que era necesario evitar el placer material y desear los placeres espirituales, como, por ejemplo, en la sabiduría, o el placer de una buena amistad.

REFERENCIAS

https://www.youtube.com/watch?v=FNouca2ic98&ab_channel=LaMarmotaFilos%C3%B3fica

https://www.youtube.com/watch?v=oV3UADqp7eU&ab_channel=LizethAdalyRamosLira

https://www.youtube.com/watch?v=x5GCgeEKafI&ab_channel=MichMichelson


ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

1-Ver los 3 vídeos de la ética hedonista, y formar un glosario con 30 palabras desconocidas y buscar sus significados. previsión en clase. 

2-Formar diferentes mesas redondas, para hablar sobre la relación según el documento escrito sobre la ética y el sufrimiento, la ética y el placer, la ética y la felicidad, La ética para ser espiritual, la ética y la amistad.Las diferentes mesas Formarán exposiciones con los diferentes temas.

3- Simulación de dilemas éticos hedonistas: los estudiantes deben tomar decisiones basándose únicamente en el principio hedonista, en algunos asuntos hipoteticos. (media pagina argumentando su desicion) Por ejemplo: *Elegir entre un trabajo placentero pero poco ético o uno ético pero menos placentero. *Decidir si mentir para evitar causar dolor a alguien. *Optar por una acción que produce placer inmediato pero consecuencias negativas a largo plazo.

4-Análisis de caso: Hedonismo social. los estudantes reflexionaran en 1 pagina sobre los siguientes puntos: *Imaginen cómo funcionaría esta sociedad en términos de leyes, educación, economía, etc. *Identifiquen posibles problemas o conflictos que surgirían en esta sociedad. *Propongan soluciones a estos problemas sin abandonar el principio hedonista. *Reflexionen sobre qué otros principios éticos serían necesarios para crear una sociedad funcional y justa.

5-Ejercicio de introspección ética: los estudiantes escribirán en 1 pagina sobre los siguientes puntos: *Identifiquen las decisiones más importantes que han tomado en su vida. *Analicen qué papel jugaron el placer y el dolor en estas decisiones. *Reflexionen sobre otros factores éticos que influyeron en sus elecciones. *Consideren cómo sus decisiones podrían haber sido diferentes si hubieran seguido un enfoque puramente hedonista.


ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
GlosarioFamiliarizarse con el vocabulario específicoComprensión lectora, búsqueda de información, elaboración de materiales
Mesas redondas y exposicionesAnalizar y discutir diferentes perspectivasTrabajo en equipo, investigación, comunicación oral y escrita
Simulación de dilemas éticosAplicar conceptos teóricos a situaciones prácticasPensamiento crítico, toma de decisiones, argumentación
Análisis de casoImaginar escenarios y analizar sus consecuenciasPensamiento crítico, creatividad, resolución de problemas
Ejercicio de introspección éticaReflexionar sobre la propia experiencia y tomar conciencia de los valores personalesAutoconocimiento, reflexión ética, expresión escrita

ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

1. Rizoma de Interconexiones

  • Objetivo: Experimentar la naturaleza rizomática del conocimiento y la realidad.
  • Actividad: Crear un "rizoma" colectivo en un mural o espacio digital donde cada estudiante aporta ideas, conceptos, imágenes o palabras clave que se conectan entre sí de manera no lineal, formando una red compleja y en constante expansión.
  • Ejemplo: Un estudiante añade la palabra "deseo", otro la conecta con "máquina", otro con "rizoma", y así sucesivamente, creando un mapa de pensamiento rizomático.
  • Competencia: Desarrollar el pensamiento no lineal, la capacidad de establecer conexiones inesperadas y la colaboración creativa.

2. La Línea de Fuga

  • Objetivo: Explorar el concepto de líneas de fuga y la creación de nuevas posibilidades.
  • Actividad: Identificar "líneas de fuga" en la vida cotidiana, ya sean decisiones, cambios o eventos que abren nuevas direcciones. Reflexionar sobre cómo estas líneas nos transforman y nos llevan a nuevos territorios.
  • Ejemplo: Un estudiante comparte cómo un viaje inesperado lo llevó a descubrir una nueva pasión y a cambiar su rumbo profesional.
  • Competencia: Fomentar la reflexión sobre la propia vida, la capacidad de adaptación y la apertura a nuevas experiencias.

3. La Máquina Deseante

  • Objetivo: Comprender el concepto de la máquina deseante y su relación con la producción de realidad.
  • Actividad: Analizar cómo los deseos individuales y colectivos se manifiestan en diferentes contextos sociales, culturales o políticos. Identificar las "máquinas" que canalizan y modulan estos deseos.
  • Ejemplo: Los estudiantes examinan cómo la publicidad, los medios de comunicación o las redes sociales influyen en nuestros deseos y comportamientos.
  • Competencia: Desarrollar el pensamiento crítico, la conciencia social y la capacidad de analizar las estructuras de poder.

4. El Cuerpo sin Órganos (CsO)

  • Objetivo: Explorar el concepto del Cuerpo sin Órganos como un espacio de potencialidad y experimentación.
  • Actividad: Realizar ejercicios creativos que inviten a "desorganizar" el cuerpo, a liberarse de las limitaciones impuestas por las normas sociales y culturales.
  • Ejemplo: Los estudiantes participan en actividades de improvisación teatral, danza o escritura automática, explorando nuevas formas de expresión y movimiento.
  • Competencia: Fomentar la creatividad, la expresión personal y la capacidad de desafiar las convenciones.

5. La Multiplicidad

  • Objetivo: Experimentar la multiplicidad de identidades y perspectivas.
  • Actividad: Crear "personas múltiples", personajes ficticios con diferentes características, historias y puntos de vista. Explorar cómo estas múltiples identidades coexisten y se relacionan entre sí.
  • Ejemplo: Cada estudiante crea un personaje múltiple y escribe un diario desde su perspectiva, explorando cómo diferentes identidades pueden coexistir en una misma persona.
  • Competencia: Desarrollar la empatía, la comprensión de la diversidad y la capacidad de adoptar diferentes perspectivas.

6. El Acontecimiento

  • Objetivo: Reflexionar sobre la naturaleza de los acontecimientos y su impacto en nuestras vidas.
  • Actividad: Identificar eventos significativos en la historia personal o colectiva que hayan generado cambios o transformaciones. Analizar cómo estos acontecimientos nos afectan y nos reconfiguran.
  • Ejemplo: Los estudiantes comparten historias de eventos que hayan marcado sus vidas, reflexionando sobre cómo estos momentos los han transformado.
  • Competencia: Fomentar la reflexión sobre la propia historia, la capacidad de adaptación y la comprensión de los procesos de cambio.

7. La Filosofía como Caja de Herramientas

  • Objetivo: Utilizar la filosofía de Deleuze como una "caja de herramientas" para pensar y actuar en el mundo.
  • Actividad: Aplicar los conceptos de Deleuze a problemas o situaciones concretas, utilizando su filosofía como una guía para la acción y la transformación.
  • Ejemplo: Los estudiantes analizan un problema social actual desde la perspectiva de Deleuze, proponiendo soluciones o estrategias basadas en sus conceptos.
  • Competencia: Desarrollar el pensamiento crítico, la capacidad de resolución de problemas y la aplicación de la filosofía a la vida cotidiana.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

El autor sostiene que el hedonismo, a pesar de su atractivo inicial, es una base insuficiente para construir un sistema ético completo y sostenible. Si bien reconoce la importancia del placer y el dolor en la experiencia humana, argumenta que estos factores no son suficientes para dar cuenta de la complejidad de la moralidad.

Argumentos clave para respaldar su tesis:

  • Simplificación excesiva de la experiencia humana: El hedonismo reduce la ética a una simple búsqueda del placer y evitación del dolor, ignorando la complejidad de las acciones morales y las motivaciones humanas.
  • Falta de consideración por el bien común: Un enfoque puramente hedonista puede justificar acciones que benefician al individuo pero dañan a la sociedad, descuidando así la dimensión social de la ética.
  • Dificultad para resolver conflictos éticos: El hedonismo no ofrece una guía clara para situaciones en las que el placer de una persona entra en conflicto con el bienestar de otra.
  • Omisión de otros valores importantes: La ética hedonista ignora valores fundamentales como la justicia, la compasión, la integridad y el deber, que son esenciales para una vida moral plena.

En resumen, el autor defiende la idea de que una ética sólida debe basarse en una pluralidad de valores y principios, más allá de la simple búsqueda del placer.

LA ETICA Y EL ESTOICISMO

La ética estoica se opone al epicureísmo al afirmar que los placeres son causa de muchos males. Para el estoicismo, los individuos deben evitar las pasiones porque sólo causan sufrimiento.

Los estoicos creían en la doctrina del fatalismo, según la cual debemos aceptar nuestro destino, porque todo lo que ocurre es resultado del orden del universo. La felicidad consistiría en la capacidad de volverse insensible al sufrimiento y al dolor de nuestro destino.

La razón humana, según los estoicos, debe dominar nuestros instintos a través de la voluntad. Por eso decían que la virtud del sabio es vivir según su razón, su naturaleza, y aceptar pasivamente el destino y el dolor.

La ética del estoicismo se basa en la búsqueda de la paz interior y el autocontrol personal, fuera del agitado entorno de la vida política.



Los conceptos éticos fundamentales del estoicismo son:

  • apatía (apátheia), siendo un estado de ánimo en el que el individuo se siente libre de todo sufrimiento o perturbación emocional;
  • el amor al destino (amor Fati): los filósofos estoicos creían que todo formaba parte de un plan mayor de la razón universal;
  • ataraxia: la imperturbabilidad del alma;

REFERENCIAS

https://www.youtube.com/watch?v=gCPybObZsOQ&list=RDLVgCPybObZsOQ&start_radio=1&rv=gCPybObZsOQ&t=656&ab_channel=LasNotasdelAprendiz


ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

1-En la película del gladiador cuáles son los valores que se nombran de los estoicos, ha sido una lista de cada 1 de ellos, y relacionarlo con los valores de hoy día. 

2- Socializar en clase los valores de los estoicos. 

3- Consultar sobre los valores de nuestra época. 

4-exponer en grupos cuales son las diferencias que encuentran en los valores de los estoicos y los de nuestra sociedad.

5- elaborar un crucigrama con los valores estoicos.

6- realizar en grupos pequeños dramas sobre los valores estoicos y los de hoy día. 


ActividadObjetivoCompetencias Desarrolladas
Identificación de valores en "Gladiator"Reconocer valores estoicos en un contexto históricoObservación, análisis, expresión oral y escrita
Socialización de valores estoicosComprender en profundidad los valores estoicosComunicación, debate, investigación
Investigación de valores actualesComparar valores a lo largo del tiempoInvestigación, análisis, síntesis
Comparación de valoresIdentificar similitudes y diferenciasPensamiento crítico, análisis, argumentación
Elaboración de crucigramaRefuerzo del vocabularioCreatividad, trabajo en equipo
Dramatización de valoresRepresentación de valores en situaciones concretasCreatividad, comunicación, trabajo en equipo


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

El autor sostiene que la ética estoica propone una vida basada en la aceptación racional del destino, la supresión de las pasiones y la búsqueda de la paz interior a través de la virtud.

Argumentos que sustentan esta tesis:

  • Oposición al epicureísmo: Al contrastar el estoicismo con el epicureísmo, se enfatiza la idea de que la búsqueda del placer conduce al sufrimiento, mientras que la virtud y la aceptación del destino llevan a la felicidad.
  • Doctrina del fatalismo: La tesis del fatalismo es fundamental, pues plantea que todo lo que ocurre está predeterminado y que la felicidad se alcanza al aceptar este hecho de manera pasiva.
  • Importancia de la razón: La razón es presentada como la herramienta principal para dominar las pasiones y vivir de acuerdo con la naturaleza.
  • Conceptos clave: Los términos "apatía", "amor fati" y "ataraxia" refuerzan la idea de una vida libre de perturbaciones emocionales y en armonía con el universo.
  • Retiro de la vida política: La búsqueda de la paz interior se contrasta con el caos de la vida política, lo que sugiere una preferencia por la introspección y la vida contemplativa.

En resumen, el autor presenta al estoicismo como una filosofía que ofrece una vía hacia la felicidad a través de la aceptación racional de las circunstancias, la supresión de las emociones perturbadoras y la búsqueda de la virtud.

LA ETICA Y EL EPICUREÍSMO

La ética epicúrea, que a menudo se confunde con el hedonismo, pero que tiene diferencias, se caracteriza por la huida del sufrimiento, del dolor, y por la búsqueda del autocontrol, de la tranquilidad de espíritu (ataraxia) y del placer espiritual.

 Ética

Te explicamos qué es la ética como disciplina filosófica, su historia, tipos y ejemplos. Además, qué es un código ético y qué es la moral.

¿Qué es la ética?

La ética, también llamada filosofía moral, es la disciplina que estudia la conducta humana. Las discusiones éticas se dan en torno al bien y el mal morales, lo correcto y lo incorrecto, la virtud, la felicidad y la idea de deber.

Mientras la moral es el conjunto de principios, juicios o pautas que regulan la conducta humana, la ética es la disciplina que estudia y reflexiona sobre estos mismos preceptos. Allí donde existe un dilema moral, existe una pregunta ética.



Los estudios éticos se dividen en tres ramas principales:

La metaética. Estudia la naturaleza, origen y significado de los conceptos éticos básicos. Por ejemplo, la pregunta por la felicidad.

La ética normativa. Estudia e interpreta los principios que rigen a los sistemas que regulan la conducta humana. Por ejemplo, los códigos civiles.

La ética aplicada. Estudia e interpreta casos y controversias éticas específicas de la vida real. Por ejemplo, las disputas en torno al consumo animal.

La ética no se limita al ejercicio filosófico, sino que también participa en el campo profesional de otras ciencias y disciplinas, como la medicina, la economía, la política o la psicología.

 ACTIVIDADES ENFOCADAS A PROYECTOS

1-consultar sobre la metaética y la pregunta por la felicidad. (1. pagina)

2- consultar sobre la ética normativa y los códigos civiles. (1. pagina)

3- buscar sobre la ética aplicada y las disputas en torno al consumo animal. 

socializar y calificar en clase. (1. pagina)

3- subrayar en el texto 30 palabras desconocidas y buscar su significado, no menos de 7 lines cada termino.

4- Exposición en grupo de cada una de las consultas. 

 

ActividadObjetivoCompetencias
InvestigaciónAdquirir conocimientos sobre los conceptos fundamentales de la ética.Búsqueda de información, análisis crítico, síntesis.
SocializaciónComunicar los conocimientos adquiridos de manera clara y concisa.Exposición oral, argumentación, escucha activa.
VocabularioAmpliar el vocabulario filosófico y ético.Comprensión lectora, definición de conceptos.
Cuadro resumenOrganizar la información de manera sintética y visual.Análisis, síntesis, organización de la información.

ACTIVIDADES SEGÚN LA FILOSOFIA DE DELEUZE Y FELIZ GUATTARI

1. Rizoma de Ideas

  • Objetivo: Fomentar el pensamiento no lineal y la conexión de ideas diversas.
  • Actividad: Crear un "rizoma" visual o escrito donde los estudiantes conecten conceptos, imágenes o palabras clave de manera no jerárquica, explorando múltiples entradas y salidas.
  • Ejemplo: Un rizoma sobre el tema de "identidad" podría incluir imágenes de rostros, símbolos culturales, palabras como "género", "raza", "clase", y flechas que conecten estos elementos de manera no lineal.
  • Competencia: Pensamiento crítico, creatividad, capacidad de establecer conexiones interdisciplinarias.

2. Cartografía de Territorios

  • Objetivo: Analizar cómo los espacios físicos y sociales influyen en la experiencia y el comportamiento.
  • Actividad: Los estudiantes elaboran un "mapa" de un espacio (real o imaginario), destacando los elementos que lo definen y cómo estos afectan las interacciones y los flujos en ese espacio.
  • Ejemplo: Un mapa de la escuela podría resaltar los lugares donde los estudiantes se sienten más cómodos, los espacios de poder, los caminos que toman para evitar ciertos encuentros, etc.
  • Competencia: Conciencia espacial, análisis social, capacidad de representación y abstracción.

3. Devenir-Animal

  • Objetivo: Explorar la transformación y la conexión con lo no humano.
  • Actividad: Los estudiantes eligen un animal y se "convierten" en él a través de la escritura, el dibujo o la actuación, explorando su perspectiva y su forma de interactuar con el mundo.
  • Ejemplo: Un estudiante podría escribir un diario desde la perspectiva de un gato, describiendo sus observaciones del mundo humano y sus propias necesidades y deseos.
  • Competencia: Empatía, imaginación, capacidad de descentrarse de la perspectiva humana.

4. Máquina de Guerra

  • Objetivo: Analizar cómo se crean y se utilizan las "máquinas de guerra" (dispositivos de poder y control).
  • Actividad: Los estudiantes identifican ejemplos de "máquinas de guerra" en su entorno (escuela, sociedad, medios de comunicación) y analizan cómo funcionan, a quién benefician y a quién perjudican.
  • Ejemplo: Un análisis de cómo las redes sociales pueden ser utilizadas para la propaganda política o la vigilancia.
  • Competencia: Pensamiento crítico, análisis del poder, capacidad de identificar y cuestionar estructuras de control.

5. Cuerpo sin Órganos (CsO)

  • Objetivo: Experimentar con la desterritorialización y la creación de nuevas formas de ser.
  • Actividad: Los estudiantes crean un "CsO" colectivo a través de un proyecto artístico, una performance o un juego de roles, explorando nuevas formas de organización y expresión que desafíen las normas establecidas.
  • Ejemplo: Un grupo de estudiantes podría crear una instalación artística que represente un "cuerpo" colectivo que trasciende las identidades individuales y las estructuras sociales.
  • Competencia: Creatividad, colaboración, capacidad de experimentar con nuevas formas de ser y de relacionarse.

6. Líneas de Fuga

  • Objetivo: Identificar y explorar las posibilidades de escape y transformación.
  • Actividad: Los estudiantes identifican "líneas de fuga" en su vida (espacios de libertad, momentos de creatividad, relaciones significativas) y reflexionan sobre cómo pueden potenciarlas para crear nuevas formas de vida.
  • Ejemplo: Un estudiante podría identificar su pasión por la música como una línea de fuga y explorar cómo puede desarrollar esta pasión para crear un proyecto personal o comunitario.
  • Competencia: Autoconocimiento, capacidad de identificar y perseguir objetivos personales, agencia.

7. Agenciamiento Colectivo

  • Objetivo: Experimentar con la creación de proyectos colectivos que desafíen las normas y exploren nuevas formas de organización.
  • Actividad: Los estudiantes forman grupos para crear proyectos que aborden problemas sociales, exploren nuevas formas de expresión artística o desarrollen alternativas a las estructuras existentes.
  • Ejemplo: Un grupo de estudiantes podría crear un proyecto de intervención comunitaria para abordar un problema local, utilizando herramientas creativas y participativas.
  • Competencia: Colaboración, creatividad, capacidad de organización y gestión de proyectos, compromiso social.


TESIS QUE SOSTIENE EL AUTOR 

El autor sostiene que la ética epicúrea, a pesar de su asociación común con el hedonismo, se caracteriza fundamentalmente por una búsqueda equilibrada del placer, que va más allá de la mera satisfacción de los sentidos. En lugar de ello, los epicúreos priorizan la tranquilidad del alma (ataraxia) y la ausencia de dolor, lo cual implica un autocontrol y una moderación en la búsqueda del placer.

Argumentos Clave que Sustentan la Tesis:

  • Distinción entre epicureísmo y hedonismo: El autor establece una clara diferencia entre ambas corrientes filosóficas, señalando que el epicureísmo no se limita a la búsqueda desenfrenada de placeres sensoriales, sino que incluye una dimensión más profunda y reflexiva.
  • Énfasis en la ataraxia y la ausencia de dolor: La tranquilidad del alma y la eliminación del sufrimiento físico y mental son presentadas como los objetivos principales de la ética epicúrea.
  • Autocontrol y moderación: El epicureísmo no promueve una vida de excesos, sino que enfatiza la importancia del autocontrol y la moderación en la búsqueda del placer.

En resumen, el autor defiende la idea de que la ética epicúrea es una filosofía que va más allá de una concepción superficial del placer, proponiendo una visión más equilibrada y reflexiva de la vida buena.






 

No hay comentarios:

Publicar un comentario